Zapata_REL-Quispe_ASM
Zapata_REL-Quispe_ASM
Zapata_REL-Quispe_ASM
AUTORES:
Zapata Rivera, Estefany Lucien
Quispe Abarca, Stephanie Mercedes
ASESOR:
Dr. Colchado Ruiz, Martin Emilio
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Laboral
CALLAO - PERÚ
2018
II
Dedicatoria:
A Dios por habernos permitido
llegar hasta esta etapa; a nuestros
amados padres, quienes han
formado parte de nuestra vida
académica, y han sido nuestra
inspiración para seguir adelante y
llegar a la etapa final de nuestra
carrera; a nuestros hermanos,
amigos y familiares por el apoyo
brindado.
III
Agradecimiento:
IV
Declaratoria de autenticidad
Estefany Lucien Zapata Rivera, con DNI Nº 72869736 y Stephanie Mercedes
Quispe Abarca, con DNI N°72663418, con la finalidad de dar cumplimiento a las
disposiciones vigentes establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo – Filial Callao, declaramos bajo juramento que:
DNI N° 72869736
DNI N° 72663418
V
Presentación
Señores miembros del jurado calificador:
En cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración y la
sustentación de la Tesis de la sección de Pregrado de la Universidad “César Vallejo”, para
optar el grado de Abogada, presentamos ante ustedes la tesis titulada: “El incremento de la
informalidad laboral en el Perú a raíz de la aprobación del DS N°023-2017 IN, que establece
los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para los ciudadanos venezolanos en
el período 2016-2018” , a la misma que sometemos a vuestra consideración; asimismo la
citada tesis tiene como finalidad determinar si las facilidades otorgadas por el Estado para
obtener el permiso temporal de permanencia a través del D.S. N° 023- 2017, incrementarían
la informalidad laboral en el Perú.
La presente tesis consta con siete capítulos; el primero denominado introducción, en donde
se precisa la aproximación temática, el marco teórico o teorías relacionada, estableciendo en
dicho capitulo el problema de investigación, justificación del estudio y los supuestos y
objetivos del trabajo de investigación. En el segundo capítulo, se describe el marco
metodológico en el que sustenta la presente tesis, acotando que muestra investigación esta
enmarcada en el enfoque cualitativo, con un tipo de estudio básica, de igual manera se
desarrolla el diseño de investigación, la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, el rigor científico, análisis cualitativos de los datos, aspectos éticos, aclaración
metodológica y los aspectos administrativos.
Las autoras
VI
INDICE
CARATULA
Título
Autor
Asesor
Línea de Investigación
PAGINAS PRELIMINARES Paginas.
Página del jurado II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Declaración de Autenticidad V
Presentación VI
Índice VII
RESUMEN IX
ABSTRACT X
I. INTRODUCCIÓN
1.1. APROXIMACIÓN TEMÁTICA. 12
1.2. MARCO TEÓRICO. 14
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 23
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 23
1.5. SUPUESTOS / OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 24
II. METODO
2.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 26
2.2. MÉTODOS DEL MUESTREO. 27
2.3. RIGOR CIENTÍFICO. 30
2.4. ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LOS DATOS. 32
2.5. ASPECTOS ÉTICOS. 32
2.6. ACLARACIÓN METODOLOGICA. 32
2.7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 33
III. RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.1. CUADROS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 35
VII
V. DISCUSIÓNES.
VI. CONCLUSIONES.
VII. RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS.
ANEXOS.
Matriz de Consistencia.
Instrumentos (Guías de entrevistas).
Fotografías.
Normativa.
Estadísticas.
VIII
RESUMEN
La presente tesis tiene como finalidad analizar si las facilidades otorgadas por el Estado para
obtener el permiso temporal de permanencia a través del D.S. N° 023- 2017, incrementarían
la informalidad laboral en el Perú; y es en virtud del objetivo que al largo de la presente
investigación un amplio desarrollo sobre el tema de la migración venezolana y un pequeño
recuento sobre el crecimiento de la informalidad en nuestro país.
Los resultados obtenidos de las entrevistas y de las encuestas aplicadas, fueron sustentadas
con nuestro análisis documental, así como, los resultados de un sin número de artículos y
publicaciones sobre el tema. Dicho contraste, nos ayudó a concluir que el Estado al
implementar la creación del D.S. 023-2017, no tomo en consideración las consecuencias
socio – económicas que se presentarían en el país. Haciendo mención que la ineficacia de
esta ley conllevo la creación de normas y resoluciones conexas para intentar regular el tema
migratorio. Teniendo como resultado un incremento considerable en el sector informal,
aplazando las posibilidades que la disminución de la informalidad laboral.
IX
ABSTRAC
The present thesis has as finalize to analyze if the facilities granted by the State to obtain
the temporary permission of permanence through the D.S. N ° 023- 2017, would increase
labor informality in Peru; and it is in virtue of the objective that throughout the present
investigation a broad development on the subject of Venezuelan migration and a small
account of the growth of informality in our country.
To achieve our objective of the research, interviews were conducted and you found the
population which we divided into four groups important for research. The first one was
to the Venezuelan citizens with a stay in our country, the second is to the Peruvian
population to be able to analyze the different points of view regarding the problem. The
third group is formed by the advisors of the job board belonging to the Employment
Center of the Ministry of Labor and Employment Promotion, being this service
responsible for promoting formal employment indiscriminately and lastly, we have
lawyers with knowledge on labor issues, since with his professional opinion and based
on his experience on the subject, the correct approach to this research work could be
applied.
The results obtained from the interviews and the surveys applied were supported by our
documentary analysis, as well as the results of a number of articles and publications on
the subject. This contrast helped us to conclude that the State when implementing the
creation of the D.S. 023-2017, I do not take into consideration the socio - economic
consequences that would occur in the country. Noting that the ineffectiveness of this law
led to the creation of norms and related resolutions to try to regulate the immigration
issue. Resulting in a considerable increase in the informal sector, postponing the
possibilities that the decrease in labor informality.
And not being enough, this problem has led to more affectations in sectors external to the
labor level, such as employment, the health sector, having an increase in requests for
treatment for HIV by migrants and the education sector, raising the validation of titles at
technical and university level. Without forgetting, the radical demographic change that
Peru has suffered in the last year.
X
I. INTRODUCCIÓN
XI
1.1 APROXIMACIÓN TEMÁTICA
El tema de la inserción de los migrantes en el ámbito laboral no es un tema que sea
ajeno en nuestro país, ya que durante muchos años el Perú ha sido uno de los países con
el número de migrantes más alto en América Latina. Sin embargo, en el último año se ha
notado un incremento exorbitante en cuanto a la migración de los venezolanos al Perú. El
motivo por el cual los venezolanos están optando por venir a Perú no es de ignorancia
pública, ya se conoce la actual situación socioeconómica y política por la cual está
atravesando el país hermano. Dando así una cantidad de 248,765,00 ciudadanos
venezolanos ingresando por los puestos de control a nivel nacional al pueblo peruano de
manera mensual iniciando en el mes de enero hasta abril del presente año, triplicando la
cantidad de ingresos de todo el periodo del 2016.
A raíz de esta gran cifra, el Estado Peruano decidió tomar cartas en el asunto, creando
así el Decreto Supremo N°023-2017 IN que entró en vigencia el 1 de agosto del 2017, el
cual regula la aprobación de los lineamientos para el otorgamiento del permiso temporal
de permanencia para las personas con nacionalidad venezolana, basándose en derechos
constitucionalmente declarados en la legislación peruana, promoviendo así, la facilitación
de la inserción del migrante en el ámbito laboral.
12
Ahora, un buen punto a mencionar es, ¿cuál de los sectores laborales es el que más
está aprovechando esta situación?, Una mención en El Diario El Comercio nos dice que
la pequeña y mediana empresa, son los sectores laborales que más están aprovechando el
ingreso de los venezolanos en el ámbito laboral, y ¿porque?, porque el régimen por el
cual se rigen este tipo de empresas tienen una variación con respecto a los beneficios
ofrecidos al empleador, los cuales son oportunamente aprovechados por los venezolanos
al verse en la necesidad que introducirse laboralmente, dando como resultado que la
población busque otras opciones de trabajo, y no necesariamente opciones formales.
13
Basándonos en los supuestos explicados por Bocanegra, podemos deducir que, si el
Estado Peruano busca la igualdad de oportunidades, tanto para el extranjero como para el
nacido en tierra peruana, los beneficios ofrecidos deberían ser tal cual el régimen que le
corresponda a los diferentes tipos de empresas.
14
su artículo 7° lo define de la siguiente manera; “… toda persona que no posea
nacionalidad peruana.”
-Migrantes Forzados: Son los que han sido apartados de su país de origen debidos a
circunstancias o factores no atribuibles a ellos, solicitando refugio en un país ajeno al suyo
y convirtiéndose esta separación con mayor auge.
-Migrantes Voluntarios o Económicos: En este caso, son aquellos que deciden mudarse de
su patria y buscar nuevas oportunidades labores y lograr una mayor estabilidad en su estilo
de vida en otro territorio. (Camacho 2012: 245).
Fenómeno que actualmente se está viviendo en nuestro País con mayor intensidad, y
siendo testigos de las futuras consecuencias económicas que estas vayan a tener.
15
En la publicación de la revista jurídica “Themis”, que tiene como título “La
Contratación de Trabajadores Extranjeros en el Perú: Procedimiento y Convenios
suscritos por nuestro país que facilitan la contratación”, nos precisa que para la
celebración del contrato de trabajo es de vital importancia que el trabajador cuente con
una visa de negocios para así poder firmar su contrato y en caso sólo contará con una visa
de turista tendrá que acreditar con un “Permiso Especial para firmar contratos” para la
validez del contrato. En torno a su formalidad, este debe tener 3 ejemplares exactamente
iguales al original y debe estar consensuado por escrito, sus prórrogas y modificaciones
deberá estar aprobada por la Autoridad Administrativa de Trabajo sin el cual no se podrá
obtener la resolución de aprobación que conlleva un plazo de tres días hábiles.
ANTES AHORA
Registro de Contrato de
ABOGADO ENCARGADO DE Personal Extranjero
PROCEDIMIENTO (SIVICE)
El Permiso Temporal de Permanencia es una medida temporal que tiene como fin
legalizar la situación migratoria a los venezolanos, otorgándoles la flexibilidad de
concluir con su formación educativa, iniciar una relación laboral en condiciones formales
y promover un negocio.
El primer país en optar por esta medida es el Perú y es así que otros países vecinos
como Chile, Colombia y Ecuador también adoptaron crear una norma para la estadía de
ciudadanos venezolanos en su territorio, aunque en los países mencionados cada uno tiene
un nombre diferente.
El permiso especial de permanencia fue creado en agosto del año 2017, es otorgado
por el gobierno colombiano el cual permite busca evitar la explotación laboral, velar por
el respeto de la dignidad humana de los venezolanos y así les permite su permanencia con
la condición de que cumplan los requisitos establecidos. Este permiso especial de
18
permanencia se solicita ante Migración Colombia y no podrán volver a acceder a ella
quienes ya tienen este permiso.
Es así que el PEP le permite al migrante venezolano poder estudiar, trabajar, acceder
a la afiliación al sistema de salud y desarrollar cualquier actividad dentro los márgenes
legales en el territorio nacional.
Este documento tiene vigor por 90 días y es prorrogable por un plazo máximo de 2
años, pero es importante tener en cuenta que no es una visa y no reemplaza el pasaporte
y por último no es un documento de viaje válido.
Por último, es importante hacer mención que no podrán solicitar y empezar con los
trámites aquellos que hayan entrado a Colombia sin haber sellado su pasaporte, que se
encuentren en el territorio de manera irregular, es decir, pasos no formales de la frontera.
19
Los únicos puntos donde se puede solicitar esta visa es en los consulados de Caracas
y Puerto Ordaz a partir del 16 de abril. No se puede tramitar esta visa en Chile, ni en otro
consulado fuera de Venezuela, es así que una vez ya habiendo ingresado a Chile sin antes
solicitar la VRD no podrán cambiar su estatus migratorio y aspirar a una residencia
temporal o definitiva. Los requisitos para obtener la VRD es tener:
Los ciudadanos que ingresaron a Chile antes del 8 de abril eludiendo en control
migratorio, deben presentarse a un proceso de Regularización Extraordinario presentando
únicamente sus documentos de identidad (pasaporte o cédula). De igual manera, los
venezolanos que ya pudieron obtener un permiso de turismo y esté se encuentre vencido,
una visa de residencia ya vencida, que estén tramitando su visa o realizando actividades
remuneradas sin autorización también deben asistir a este proceso gradual de
regularización extraordinario en Chile.
En la actualidad son más del 50 mil los ciudadanos venezolanos que optaron por
abandonar su país de origen para migrar a diversos lugares del mundo buscando de
protección y lejos de la escasez que era parte de su vida diaria.
En el Perú, son alrededor de 30 mil venezolanos que arribaron para lograr tener
mayores oportunidades y debido al creciente aumento de sus llegadas es que el Estado
Peruano ha brindado comodidades migratorias para su beneficio.
Entonces, desde el otro punto de vista ¿Qué implica la migración?, uno de los
primeros impactos como resultado de la migración se origina en el mercado laboral donde
el empleador en busca de mano de obra barata y el ciudadano extranjero que lleva la
necesidad urgente de encontrar un puesto, estos dos factores en ocasiones pueden lograr
que estas empresas puedan emplear la informalidad en la economía peruana.
21
que al no tener el PTP, la actividad realizada por los venezolanos correspondería al sector
informal, aumentado así el porcentaje de informalidad en nuestro país.
Con la obtención del PTP se debe entender que permite a los ciudadanos
extranjeros colocarse en una empresa y cumplir con la economía formal y así no infringir
a la normativa peruana, pero ¿en la realidad se cumple dicho beneficio por parte de la
empresa contratante? ¿Cuáles son las empresas que recurren con mayor frecuencia a optar
por una economía informal? ¿Qué tanto se ve afectado un ciudadano extranjero ante estas
medidas de las empresas y la aceptación de los extranjeros por su necesidad de un puesto
en el menor tiempo?
Según el portal web del diario local denominado “Diario Correo” la informalidad
va ganando campo en la batalla contra la lucha por su erradicación o disminución. Por
medio de datos estadísticos nombrados en el mencionado diario local, el INEI (Instituto
de Estadísticas Nacionales), el empleo informal creció a 73.3% en el Perú, durante el
ejercicio económico del período 2017, con la cual al comparar la cifra que corresponde
al período 2016 que registra el 72% se logra distinguir un aumento en el transcurso de
esos años. La mayor concentración del incremento de la informalidad se centra en el
ámbito rural con un porcentaje de 95.7% y en un plano urbano aumento de 64.8% a
66.7%.
22
Tan eso en el periodo de octubre 2017 – setiembre 2018, fueron aproximadamente
360 mil 800 los peruanos que no tuvieron más opción que acceder a un empleo informal,
de los cuales la mayoría está localizada en la costa del país.
1.3.2 VARIABLES.
23
1.4.2. HIPÓTESIS
H.G: Las facilidades que les otorgue el Estado Peruano a los venezolanos para la
regularización de su situación migratoria y así poder insertarse en el ámbito laboral formal
provocaría el aumento de la informalidad para los peruanos por ser los ciudadanos
extranjeros venezolanos una mano de obra más demandada.
24
II. MÉTODO
25
2.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que utilizaremos para el presente trabajo es el tipo de
investigación aplicada. Ya que lo que se busca es realizar el estudio de un nuevo
fenómeno latente en la sociedad el cual se ve reflejado en la aprobación del D.S 023-
2017, el cual cumple con los principios constitucionales aplicados en nuestro país, con el
cual se permite que un migrante venezolano tenga la facultad de poner insertarse en el
ámbito laboral de manera formal; teniendo como consecuencia un posible desequilibrio
en cuanto a la empleabilidad para un ciudadano peruano.
- JURÍDICO – COMPARATIVO
Para el profesor Díaz este tipo de estudio tiene como finalidad comparar
sistemas legislativos o doctrinas sin necesidad de ingresar a una similitud de dos
sucesos. (Díaz,1998).
En nuestro proyecto de investigación hemos considerado el tipo de
investigación Jurídico - comparativo porque en el presente trabajo se realizará un
contraste de la normativa legal para los venezolanos en el Perú con las otras realidades
de los países latinos.
- JURÍDICO- DESCRIPTIVO
En nuestro caso consideramos que es de tipo Jurídico-Descriptivo porque
detallaremos todo lo asociado o relacionado al tema de investigación, desglosándolo
y distribuyéndolo en cada capítulo.
- JURÍDICO – EXPLORATORIO
Para el Doctor Witker, el objetivo de este tipo de investigación es estudiar el
funcionamiento y la finalidad del derecho. La finalidad de una investigación Jurídico
– Exploratoria es realizar un estudiante basándose en la realidad del derecho y su
utilidad reside en la posibilidad de demostrar su eficacia jurídica en la solución de
conflictos que se presenten en la realidad social. (Madrid, 1986).
En nuestro proyecto de investigación consideramos que es jurídico –
exploratorio, porque estamos basando nuestra investigación en el estudio de la
realidad por la que está viviendo nuestro país.
26
2.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
2.2 MÉTODO
Para determinar cuáles son las estrategias de muestreo más adecuadas para la
presente investigación, es necesario tener en cuentas tres factores vitales en la
investigación cualitativa el cual nos hace mención Sampieri:
27
Unidad de análisis Categorización Definición
- Índice de Según el INEI (Instituto de Estadísticas
informalidad en Nacionales), el empleo informal creció a
el Perú 73.3% en el Perú, durante el ejercicio
U.A.1. El económico del período 2017, con la cual al
incremento de la comparar la cifra que corresponde al
período 2016 que registra el 72% se logra
informalidad en el
Perú
distinguir un aumento en el transcurso de
esos años.
28
1 Stalin Profesional Derecho 5 años. Asesor laboral, en
Viera Titulado en Laboral la bolsa de trabajo
Quispe Derecho y del Ministerio de
Ciencias Trabajo y
Académico;
con grado Promoción del
académico Empleo.
de Abogado.
4
Javier Titulado en Especialista Abogado
Neyra Derecho Laboral Laboralista
Es así, que los instrumentos de recolección datos tiene como finalidad como hace
mención Sampieri, (2010, pág.409), que los datos obtenidos se puedan analizar y
comprenderlos para de esta forma dar respuesta a las preguntas de investigación iniciales
y así generar conocimiento.
29
ENTREVISTAS
King y Horrocks,2009 define a la entrevista cualitativa como “(…) más íntima, flexible y
abierta”.
A través de las entrevistas se logra concretar una reunión para mantener una
conversación e intercambias diferentes puntos de vista y obtener información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Janesick, (1998,
pág.418) hace mención que “en las entrevistas, a través de las preguntas y respuestas, se
logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema”.
Una de las características que tiene las entrevistas cualitativas es que las preguntas
realizadas se pueden realizar en base a experiencias, valores, creencias, hechos,
sentimientos, percepciones, historias, etc.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
30
Coleman y Unrau mencionan las siguientes recomendaciones para alcanzar la
confiablidad (pág. 473, 2010):
CREDIBILIDAD
Las amenazas que puede perjudicar a esta validez son la reactividad (distorsiones
que se puede ocasionar por la presencia de los investigadores en el campo), tendencias y
sesgos de los investigadores (que estos últimos no tomen en cuenta o no crean de gran
importancia datos que no apoyen en las conclusiones) ,y por último tendencias y sesgos
de los participantes , la cual se refiere a que los sujetos no brinden información precisa y
lo distorsionen , como por ejemplo; que reporten sucesos que no ocurrieron.
31
Para consolidar la credibilidad desde el trabajo de campo, ambiente o escenario, es
importante que los investigadores escuchen a todos los involucrados y también a aquellos
que no lo estén en la comunidad, organización o grupo bajo estudio, recurrir a diversas
fuentes de datos y apuntar todas las dimensiones de los eventos y experiencias.
Teniendo en cuenta que nuestra investigación es de rigor científico hemos tenido algunos
inconvenientes con respecto a el acceso de información para el presente proyecto de
investigación, la información que solicitamos a diferentes entidades públicas resguarda y
es de carácter privado brindar datos estadísticos realizados por ellos que puedan servirnos
de apoyo en el sustento de la investigación y recolectar la información demora en su
recepción.
32
Internet 190x4 (c/u) S/. 1520.00
Luz 140x4(c/u) S/. 1200.00
TOTAL S/. 3,550.00
Financiamiento
33
III. RECOLECCIÓN DE DATOS
34
3.1 CUADROS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.1.1 Cuadro de recolección de datos para personal de la Bolsa de Trabajo
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS
N°0232017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia
para los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Maria Liliana Flores F. Especialista Legal, 45 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:35 pm.
Pregunta Respuesta
35
-
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS N°023
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para
los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Katia Ximena Guevara Arangoitia, Asesor Laboral, 28 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:28 pm.
Pregunta Respuesta
36
-
GUÍA DE ENTREVISTA
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para los
ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Juan Andres Nuñez Soriano, Asesor Laboral, 26 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:31 pm.
Pregunta Respuesta
37
-
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS N°023
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para
los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Jhon Joiler Marquina Rodriguez, Asesor Laboral, 34 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:22 pm.
Pregunta Respuesta
38
-
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS N°023
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para
los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Leonardo Daniel Doria Paredes, Asesor Laboral, 30 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:24 pm.
Pregunta Respuesta
39
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS N°023
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para
los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Asesor Laboral: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entrevistado: Rolando Albarracin Pardo, Asesor Laboral, 31 años.
(Nombre, apelativo, cargo, edad)
Fecha:28/05/2018. Hora: 4:25 pm.
Pregunta Respuesta
40
-
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
41
-
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
42
3.1.2 Cuadro de recolección de datos de Ciudadanos Peruanos
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Está usted de acuerdo con que el No, porque considero que en la situación en
Estado este en la situación de “Puertas la que muchos de nosotros estamos que no
Abiertas” con respecto a las migraciones cuentan con un trabajo al venir ellos
de los venezolanos? (si, no, por que). disminuyen más la posibilidad de contar
con uno.
2. ¿Considera que el Estado ya no debería Sí, porque primero debería mirar la
dejar entrara más venezolanos? (sí, no, por situación en la que muchos de nosotros los
que). peruanos nos encontramos en diversos
aspectos para recién brindar apoyo a los
demás.
3. ¿Siente usted que los venezolanos le Sí, totalmente porque ahora no es raro ver
están robando oportunidades laborales a diario en diferentes lugares a venezolanos
formales a los peruanos? (si, no, por que). desempeñándose en diferentes trabajos
sólo porque acceden a recibir un sueldo
menos del básico.
4. ¿Cuáles son los sectores laborales que He visto, por ejemplo, como vendedores
más se han visto afectados con la llegada ambulantes, meseros, promotores de venta,
de los venezolanos? auxiliares de servicios, agentes de
seguridad y choferes.
5. ¿Usted ha estado en la situación de No, por el momento.
perder una oportunidad de trabajo, por
culpa de un venezolano?
43
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Está usted de acuerdo con que el No, porque considero que el Estado antes
Estado este en la situación de “Puertas de brindar facilitaciones a ciudadanos que
Abiertas” con respecto a las migraciones migren a nuestro país por diversas razones
de los venezolanos? (si, no, por que). primero debió haber evaluado y planificado
la situación de nosotros y las consecuencias
que conlleva.
2. ¿Considera que el Estado ya no debería No, porque el ciudadano venezolano
dejar entrara más venezolanos? (si, no, por genera gastos que ellos no pueden cubrir ya
que). que por ejemplo ellos no pagan un pasaje al
momento de entrar al país y no le conviene
para el crecimiento de nuestra economía.
3. ¿Siente usted que los venezolanos le Sí, porque podemos ver a diario tanto en
están robando oportunidades laborales sector formal como informales que los
formales a los peruanos? (si, no, por que). trabajadores son más ciudadanos
venezolanos porque ellos acceden a que se
les pague menos que a un peruano.
4. ¿Cuáles son los sectores laborales que El sector informal, como en el caso del
más se han visto afectados con la llegada comercio ambulatorio o ser meseros en
de los venezolanos? restaurantes.
44
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado Sí, porque a lo largo de la historia las
este en la situación de “Puertas Abiertas” situaciones económicas han variado y en un
con respecto a las migraciones de los momento el peruano fue quien migro a
venezolanos? (si, no, por que). Venezuela, sería como devolver el favor.
2. ¿Considera que el Estado ya no debería No, porque aún hay capacidad de acogida.
dejar entrara más venezolanos? (si, no, por
que).
3. ¿Siente usted que los venezolanos le Sí, porque al pagarle menos a los
están robando oportunidades laborales venezolanos es más accesible contratarlos a
formales a los peruanos? (si, no, por que). ellos
45
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado No, porque hay demasiada superpoblación y
este en la situación de “Puertas Abiertas” es un negativo para la economía del país.
con respecto a las migraciones de los
venezolanos? (si, no, por que).
3. ¿Siente usted que los venezolanos le Sí, porque al aceptar un sueldo menor al que
están robando oportunidades laborales recibe un peruano, son más solicitados y
formales a los peruanos? (si, no, por que). disminuyen la oportunidad de contar con
uno.
5. ¿Usted ha estado en la situación de perder No, porque ya cuento los años de servicios
una oportunidad de trabajo, por culpa de un al ser profesora pero siempre hay un porqué
venezolano? de temor.
46
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS
N°0232017 IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia
para los ciudadanos venezolanos en el período 2016-2018.
Pregunta Respuesta
1. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado Sí, porque a lo largo de la historia las
este en la situación de “Puertas Abiertas” situaciones económicas han variado y en un
con respecto a las migraciones de los momento el peruano fue quien migro a
venezolanos? (si, no, por que). Venezuela, sería como devolver el favor.
2. ¿Considera que el Estado ya no debería No, porque aún hay capacidad de acogida.
dejar entrara más venezolanos? (si, no, por
que).
3. ¿Siente usted que los venezolanos le Sí, porque al pagarle menos a los
están robando oportunidades laborales venezolanos es más accesible contratarlos a
formales a los peruanos? (si, no, por que). ellos
47
3.1.3 Cuadro de recolección de datos de Ciudadanos Venezolanos
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está Sí, porque están dando bastantes
apoyando debidamente a los extranjeros, con facilidades para regularizar la
respecto a su situación migratoria? (sí, no, por situación migratoria.
que)
2. ¿Consideras que los extranjeros están Sí, porque desde que llegué pude
teniendo libertad de elección de oportunidades obtener un trabajo (hasta el momento),
laborales, cuando ya tienen el permiso temporal en lo que es atención al cliente.
de permanencia? (si, no, por que)
4. ¿Actualmente estas laborando? (sí, no, por Si, en ventas. - En el sector informal
qué) ¿En qué sector laboral te encuentras? (a pesar de tener el PTP, no acepta un
contrato de trabajo para evitar el
descuento).
5. ¿Cuánto es el aproximado de ganancias en el B). 250 - 500 soles de manera semana.
sector informal, de manera semanal?
48
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está No, porque los trámites son costosos y
apoyando debidamente a los extranjeros, con cuando unos esta recién llegado de
respecto a su situación migratoria? (sí, no, por que) Venezuela no cuenta con ese dinero.
2. ¿Consideras que los extranjeros están teniendo No, llevo 8 meses en Perú, y los
libertad de elección de oportunidades laborales, primeros 3 no pude encontrar un
cuando ya tienen el permiso temporal de
permanencia? (si, no, por que) trabajo, y se me hizo muy difícil poder
obtener mi PTP, incluso ahora que lo
tengo, sigo teniendo problemas para
obtener un trabajo.
3. ¿Consideras que el descuento emitido por el Sí, porque con ese descuento no están
Estado a los extranjeros cuando ya están laborando ayudando al que el venezolano pueda
de manera formal es excesivo? (si, no, por que).
tener una estabilidad económica.
4. ¿Actualmente estas laborando? (sí, no, por qué) No, hasta el momento solo he podido
¿En qué sector laboral te encuentras? trabajar en construcción civil, pero sin
un contrato - el cual pertenece al
sector informal.
49
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Consideras que el Estado Peruano Si, el Estado está dando varios caminos para
está apoyando debidamente a los poder regularizar la situación migratoria,
extranjeros, con respecto a su situación lastimosamente no todas las empresas los toman
migratoria? (sí, no, por que) en cuenta para contratar.
2. ¿Consideras que los extranjeros están Al principio no, como en mi caso que soy
teniendo libertad de elección de Licenciada en Administración y no puedo
oportunidades laborales, cuando ya
tienen el permiso temporal de trabajar en mi área ya que no cuento con el PTP,
permanencia? (si, no, por que) ni el carnet de extranjería, a pesar de tener el
Permiso Extemporáneo.
3. ¿Consideras que el descuento emitido Sí, considero que sería mejor que se nos
por el Estado a los extranjeros cuando ya descuente el mismo porcentaje que a un peruano,
están laborando de manera formal es
excesivo? (si, no, por que). así habría igualdad.
4. ¿Actualmente estas laborando? (sí, no, Si, como mesera en un restaurante - como solo
por qué) ¿En qué sector laboral te tengo mi pasaporte tengo que trabajar en este
encuentras?
rubro, sin beneficios, ni contratos (sector
informal).
50
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está Sí, gracias a Dios el Perú nos está
apoyando debidamente a los extranjeros, con ayudando un montón en cuanto a la
respecto a su situación migratoria? (sí, no, por situación migratoria. (Ya está en proceso
que) de recojo del PTP).
2. ¿Consideras que los extranjeros están Sí, al principio me costó un poco, pero a
teniendo libertad de elección de oportunidades las pocas semanas pude obtener un puesto
laborales, cuando ya tienen el permiso temporal
de permanencia? (si, no, por que) de trabajo en atención al cliente.
3. ¿Consideras que el descuento emitido por el No, es un descuento justo, y nos da a los
Estado a los extranjeros cuando ya están venezolanos la facilidad de poder
laborando de manera formal es excesivo? (si,
no, por que). subsanar los pagos con el Estado Peruano.
4. ¿Actualmente estas laborando? (sí, no, por Sí, en cuidado del adulto mayor en una
qué) ¿En qué sector laboral te encuentras? casa, al sector informal ya que no tengo
un contrato de por medio, pero me están
dando comida, un hogar y horas de
trabajo que equivalen a la remuneración.
51
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está Sí, el Perú nos está ayudando un montón
apoyando debidamente a los extranjeros, con en cuanto a la situación migratoria. (Ya
respecto a su situación migratoria? (sí, no, por cuenta con PTP).
que)
2. ¿Consideras que los extranjeros están Si, a las pocas semanas de haber llegado
teniendo libertad de elección de oportunidades pude obtener un puesto de trabajo en el
laborales, cuando ya tienen el permiso temporal
de permanencia? (sí, no, por que) área de seguridad.
3. ¿Consideras que el descuento emitido por el No, considero que es un descuento justo, y
Estado a los extranjeros cuando ya están nos da a los venezolanos la facilidad de
laborando de manera formal es excesivo? (si,
no, por que). poder subsanar los pagos con el Estado
Peruano.
4. ¿Actualmente estas laborando? (sí, no, por Si, como agente de seguridad en
qué) ¿En qué sector laboral te encuentras? discotecas.
52
3.1.4 Cuadro de resultados de entrevistas para Abogados
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
Desde su punto de Considero que es el primer paso para ejercer un mecanismo regular y
vista como eficiente, ya que el aspecto migratorio de los venezolanos es un fenómeno
abogado, ¿usted no tanto normativo sino social. El hecho de que venga la población
considera que el venezolana a buscar no solo una oportunidad de trabajo sino una
decreto supremo oportunidad de encaje social dentro de nuestro país y nuestra cultura,
023-2017 el cuál significa que el estado debe tomar no solo medidas con respecto al área
regula el PTP es un migratoria sino también medidas con respecto al área de educación y salud,
mecanismo eficaz todo esto aunado en los aspectos más importantes que comprometen a la
y suficiente para dignidad de la persona pueden hacer tanto que las personas migrantes que
poder regular el vengan al país como la personas que ya radicamos aquí podamos llevar un
tema migratorio de punto de equilibrio perfecto. Además, las medidas para migrantes no solo
los venezolanos deben aplicarse, en una opinión personal, a una población determinada sino
a todas, si bien es cierto la población venezolana ha hecho un éxodo masivo
a raíz de la política de maduro allá en Venezuela previamente a la política
de Chávez que lamentablemente condujo al desastre socioeconómico que
estaban viviendo, lo ideal es que se pronuncie con relación a todos, el
derecho no puede ser ejercicio ni goce de particularidades.
53
Otras de las Si hablamos dentro del marco de lo legal, es decir, dentro de una
preguntas empresa formal y constituida tenemos que primar algo antes de
resaltantes en
la presente mencionar este aspecto, debemos primar que siempre que una
investigación, ¿es población viene a buscar una oportunidad de trabajo esta población
si usted considera
o tiene la busca la manera de cómo realizar una actividad no importando a veces
apreciación que el precio que puedan cobrar por dicha labor, es decir, vamos a hablar
la inserción
de una forma más directa, viene una mano de obra más barata
laboral de los
venezolanos de obviamente el empresario o el empleador va a preferir esta mano de
alguna u otra obra y es más debemos recordar que una gran mayoría no en la
manera está
afectando que el totalidad pero una buena parte como podemos ver en el Ministerio de
poblador peruano Trabajo de los migrantes venezolanos son personas profesionales es
se inserte en decir hay médicos, profesores, abogados; hay personas que han
cualquiera de los
ámbitos laborales realizado estudios de diversas índoles y estas personas vienen a
formales? realizar las labores más simples. Hemos podido observas que por
ejemplo, médicos vienen a buscar empleos como operarios de alguna
índole (labores manuales), el empresario tiene la opción de elegir no
sólo una mano de obra económica sino una mano de obra preparada,
podemos afirmar entonces directamente en el tema del empleo formal
si está afectando al
54
Bueno Doctor Bueno, si nos remitimos brevemente a la pregunta anterior en cuanto
Viera, después de a los profesionales que vienen a buscar empleo que no son acordes
la apreciación con sus características, si definimos esto y lo pongo bien en claro,
que usted nos ha vienen a buscar empleo que de repente están sobre preparados , ahora
dado, una última vamos al aspecto formal de la pregunta que significa, las empresas
pregunta para que contratan personal extranjero de manera formal tiene que cumplir
cerrar esta varios requisitos, al momento del pago aparte de estos requisitos al
entrevista es con ciudadano que viene del extranjero, vamos a llamarlo en este caso al
respecto a que, ciudadano venezolano se le retiene un porcentaje de 43% , el 30% va
¿usted cree o ha para el estado y el 13% que se le hace a cualquier ciudadano y este
podido presenciar descuento de 43% se le hace durante 6 meses esto obviamente aunado
como trabajador al bajo salario que se le va a otorgar definitivamente hace que el
del Ministerio de ciudadano venezolano perciba que está mal pagado pero debemos
Trabajo que tener en claro que este proceso se hace dentro de las empresas
ciertas empresas formales, si las empresas formales dice que yo tengo a este trabajador
están siendo un bien preparado que está buscando una oportunidad y sabe que tiene
poco necesidad dicha trabajador del empleo le va a pagar menos y con el
“abusivas” por porcentaje, lamentable el salario no le alcanza salvo para cubrir sus
asi decirlo con necesidades básicas.
respecto al pago
Hablando de la informalidad, el trabajador venezolano que viene a
que le están
trabajar para una empresa que no está registrada y si en todo caso está
dando a estos
registrada incumplen los derechos laborales debemos decir que si
migrantes
efectivamente existe un rango de lo que podemos definir explotación
venezolanos ya
laboral porque recordemos que el mismo trabajador peruano está
que como lo
acostumbrado a la informalidad, está acostumbrado a no recibir
mencionó en la
boleta de pago, está acostumbrado a laboral sin firmar contrato y
pregunta anterior
lamentablemente un gran margen de la población piensa que lo
ya que la empresa
informal es lo normal, nosotros dentro del ministerio luchamos contra
tiene la facultad
eso en base a diversas capacitaciones, diversas charlas, diversos
de decidir a quién
seminarios, vía comunicados a través de redes sociales y la
contratar y
ciudadanía venezolana cuando viene y trabaja para el sector informal
cuánto le paga, en
obviamente sufre de manera notable sufre de este impase de no gozar
muchos casos
con los beneficios a plenitud y es por ello que tenemos también a
55
personas ciudadanos de Venezuela que no sólo buscan trabajo sino también
totalmente buscar obtener un reclamo de sus derechos y beneficios sociales.
profesionales
población busca la manera de cómo realizar una actividad no
están accediendo
importando a veces el precio que puedan cobrar por dicha labor, es
tal vez a trabajar
decir, vamos a hablar de una forma más directa, viene una mano de
más de las ocho
obra más barata obviamente el empresario o el empleador va a
horas por menos
preferir esta mano de obra y es más debemos recordar que una gran
que un sueldo
mayoría no en la totalidad pero una buena parte como podemos ver
básico que es
en el Ministerio de Trabajo de los migrantes venezolanos son
930.00 soles aquí
personas profesionales es decir hay médicos, profesores, abogados;
en Perú?
hay personas que han realizado estudios de diversas índoles y estas
personas vienen a realizar las labores más simples. Hemos podido
observas que, por ejemplo, médicos vienen a buscar empleos como
operarios de alguna índole (labores manuales), el empresario tiene la
opción de elegir no sólo una mano de obra económica sino una mano
de obra preparada, podemos afirmar entonces directamente en el tema
del empleo formal si está afectando al trabajador peruano. Un detalle
importante es que el trabajador peruano siempre tiende a buscar una
oferta de empleo, pero hay una gran parte de la población que al
buscar una oportunidad laboral no está preparada de manera plena
para asumirlo ya sea nivel profesional o ya sea a nivel de la
experiencia que puede poseer para dicha profesión, es por ello que las
personas prefieren contratar una mano de obra que vamos a afirmar
le resulte más económico.
56
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
57
por debajo del sueldo mínimo peruano, ¿porque?, porque nosotros
tenemos una híper inflación y una moneda que está devaluada.
58
bien remunerado el mercado se lo negó - analicemos todo ello- homologar
los títulos técnicos a los venezolanos en un país donde donde sus propios
titulados técnicos no encuentran un trabajo es un gravísimo error.
59
5. ¿Considera El trabajo de la SUNAFIL es arduo, pero escaso, eso hay que tomar en
que algunos de cuenta, y a la vez analicemos si las empresas formales son realmente
los sectores concentradas. Hay mucho reglamento, mucha norma, pero la SUNAFIL
formales están no se da basto. Tenemos un el 60-70 % de informalidad, las empresas
realmente grandes la mayoría no cumple, y menos no hablemos de la media y
cumpliendo con pequeña porque ese es un bolsón totalmente preocupante que se mantiene
la cuota de al margen, entonces como lo decía, se está aprovechando la mano de obra
extranjeros? accesible para generar evidentemente mayor dividendo para un sector,
Pero no hay un trabajo pulcro, un trabajo sensato, constante, frecuente y
ecuánime, diligente de parte de la SUNAFIL. Ahora, es muy fácil echarle
la culpa a este ente regulador por decirlo así, y pienso que en los próximos
años se tiene que dotar de herramientas y de mayor presupuesto para haya
un trabajo mucho más eficaz de esta institución.
6. ¿Cree que la Esta es una pregunta que me traslada lo que eres habla Hernando de Soto
informalidad en en otro sendero. Mira entre los años 70 y 80 en el Perú no había una
el Perú ha oportunidad para los migrantes que pudieran desarrollar un tipo de
aumentado por la economía aquí en Lima capital. El Perú ha tenido tres Grandes
llegada masiva migraciones como siempre yo lo explico he podido argumentar. La
de los primera migración de los años 40 en que la falta de oportunidades en la
ciudadanos o ya sierra del Perú género evidentemente que haya una oleada de emigrantes
existía en el Perú de la Sierra y de la selva hacia Lima capital por qué porque no tenían
otros factores acceso a la educación no tenían acceso a la salud no tenían acceso a un
que aportan a ese trabajo digno. La segunda oleada de los años 70 y la tercera y última fue
crecimiento del la de los años 80 en donde se empezó a hacer más acentuada la migración
sector informal? a Lima capital. Toda esa convergencia de gente se ha formado en círculos
de pobreza y en círculo de migración y no ha tenido el alcance del
desarrollo del Estado entonces han crecido se han desarrollado. Gamarra
es un ejemplo gráfico de cómo la informalidad ha ido creciendo sin pagar
impuestos, evidentemente Sin poner al personal dentro de lo que se
conoce como planillas sin darle los respectivos derechos laborales que se
merecen los trabajadores Entonces ese tipo de problemática ya q existido
dentro de un estado que no ha garantizado y tampoco ha tenido principio
de resguardar la promoción de promover la formalidad en el país. Hemos
tenido un crecimiento desordenado con respecto a la informalidad.
60
GUÍA DE ENTREVISTA
Título: El incremento de la informalidad laboral a raíz de la aprobación del DS N°0232017
IN, que establece los lineamientos del Permiso Temporal de Permanencia para los ciudadanos
venezolanos en el período 2016-2018.
Abogados: Entrevista dirigida a Abogados con conocimiento en materia laboral.
Entrevistado: Johana Mosanapon, Abogada del Gobierno Regional del Callao
Pregunta Respuesta
61
2.¿Basándose en las Ese permiso temporal genera afectación y genera una especie de
leyes, usted competencia sobre la población peruana que trabaja de manera
considera que las informal o formal. Entonces, creo yo que es una medida no
que se ha equilibrada y que afecta en muchos sentidos a la población. Que
interpuesto el sea una medida suficiente y asertiva para regular el éxodo
Estado son venezolano creo que no porque hasta el momento podemos estar
suficientes para informados que cada día que pasa la llegada de estos migrantes
regular el éxodo se intensifican con más regularidad y que considero que llegará
venezolano? un punto donde se tendrá que tomar otras medidas para tampoco
afectar los recursos con los cuáles nosotros contamos. Por
humanidad y dentro de un margen de tiempo se puede como
estado acoger, pero no puedes desvirtuar el derecho a la
humanidad con el derecho a que un extranjero tengas iguales
derechos que un ciudadano residente.
62
4. ¿A partir de sus No podría darte una respuesta certera porque no cuento con
conocimientos en estadísticas para saber si están contratando más de la cuota
materia laboral, permitida, pero por lo que puedo ver en diferentes entidades, así
usted cree que las como aquí en el Gobierno Regional del Callao es que hay
empresas están trabajadores venezolanos que ya laboran de manera formal, de
contratando, más de igual manera siempre el empleador saca provecho de estas
la cuota permitida situaciones en las que se encuentras estas personas migrantes
de extranjeros con para así pagarles incluso menos que un ciudadano peruano.
relación al migrante
venezolano?
63
GUÍA DE ENTREVISTA
Pregunta Respuesta
2.¿Basándose Como te digo, ya el problema está hecho, ó sea, poner una norma a mí
en las leyes, me causa risa, porque lo que están haciendo los políticos es crear un
usted parche que no va a solucionar nada, es como decir que hay un
considera que maremoto, y luego quiero poner un muro para que no pase. Lo que si,
las que se ha por ejemplo, nosotros en cuanto a temas laborales, cuando hemos ido
interpuesto el a otros lugares, como Japón, Francia, Argentina o Chile, el Perú no
Estado son estableció una política de fronteras, para poder evitar ese tipo de
suficientes salidas y de entradas, porque no solamente hace daño el ingreso de
para regular el más personas, a un mercado que laboralmente es informal, el problema
éxodo es lo informal, Ya la formalidad lo vienen inscribiendo con la famosa
venezolano? “Ley de Mypes” –que es un fracaso total, más de 30 años no pueden
hacer una norma, no pueden poner orden – porque- en el Perú se ha
perdido el principio de autoridad, -porque- porque existe corrupción,
entonces a nadie le conviene pagar a la SUNAT, yo personalmente te
lo digo , porque me ha llegado una multa , más un pago de la SUNAT
por impuesto a la renta, cuando el empleador debe ser el que te
descuente. Esa gente que viene de lejos, que trabaja en lo informal, no
va a pagar impuestos y que genera, más pobreza, o sea no están
ayudando realmente, porque solamente se está viendo desde una
perspectiva, pero desde un punto de vista social y económico es muy
amplio, demasiado amplio.
66
3. ¿Considera Buenos los derechos laborales son derechos que todos
adecuado que el
ciudadanos debe tener sea nacional y al extranjero, todos
Estado está apoyando
a la convalidación de tenemos derechos a laborar, sin embargo, una de las
títulos técnicos o
restricciones es precisamente, cuidar tu mercado, en otros
universitarios para
que ellos países no te permiten, por ejemplo, te vas a Europa y no te
puedan ejercer
convalidan, porque ellos cuidan su mercado, no es
formalmente
en el territorio nacionalismo, es solo cuidar su mercado. En cambio, en Perú a
peruano? cualquiera le dan esa facilidad, es más pueden ser falsos esos
documentos, porque puede ser un técnico en medicina, pero no
tiene los 7, 8 años que es requisito aquí, competir en un mercado
donde te convalidan tu título para ejercer una profesión en
totalmente injusto.
4. ¿A partir de sus Las cuotas nunca se van a cumplir, primero porque no existen
conocimientos en el número determinado posible (obviamente porque no hay
materia laboral, usted presupuesto) de fiscalizadores, en PCD es el 5% y nadie lo
cree que las empresas cumple, excepto la UCV que, si tú ves en los ascensores
están contratando, siempre hay PCD, limpieza también. Pero el resto de empresas
más de la cuota no lo hacen ¿y por qué? Porque nadie lo fiscaliza y si no te
permitida de fiscalizan no te van a multar, y eso a traído como consecuencia
extranjeros con que, si no hay fiscalizadores, la ley solamente está hecha para
relación al migrante que obviamente la autoridad de turno diga “mira esa empresa,
venezolano? hay que fiscalizar” que no debería ser así, que injusto es que a
los 10.000 que están a tu costado no.
67
5. ¿Considera que No sé, no tengo una estadística exacta pero no creo que estén
cumpliendo obviamente.
algunos de los
sectores formales
están realmente
cumpliendo con la
cuota de extranjeros?
68
IV. RECOLECCIÓN DE DATOS
69
3.2 Cuadros de Entrevistados: Entrevista dirigida a los asesores laboral de la bolsa de
trabajo del Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
1. ¿Con cuánta frecuencia acuden al Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
Ministerio de Trabajo y Promoción 1 2 3 4 5 6 7 8
del empleo, extranjeros buscando
oportunidades laborales?
RESPUESTA: A A A A A A A A
Con respecto a la pregunta 1, sobre la frecuencia con la cual acuden al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo extranjeros buscando oportunidades laborales, los asesores laborales de la
bolsa de trabajo del Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
concuerdan al 100% con la respuesta A, la cual afirma que van todos los días.
70
1.¿Con cuánta frecuencia acuden al
Ministerio de Trabajo y Promoción
del empleo, extranjeros buscando
oportunidades laborales?
100 %
2. ¿Cuántos de ellos acuden Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
teniendo el permiso temporal de 1 2 3 4 5 6 7 8
permanencia?
RESPUESTA: C B B C C C C A
Con respecto a la pregunta 2, sobre cuántos de ellos acuden teniendo el permiso temporal
de permanencia, los asesores laborales de la bolsa de trabajo del Centro de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo concuerdan al 70 % con la respuesta C,
la cual afirma que de 10 atendidos más de la mitad tiene su permiso temporal de
permanencia, el 20% concuerda con la respuesta B, la cual afirma que de 10 atendidos
más 3 tienen su permiso temporal de permanencia, y sólo el 10 % concuerda con la
respuesta A la cual afirma que de 10 atendidos solo 1 tiene su permiso temporal de
permanencia.
71
3. ¿Consideras que las empresas dan Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
la misma facilidad de contratación al 1 2 3 4 5 6 7 8
personal extranjero, como al
nacional?
RESPUESTA: B B C B B B B C
Con respecto a la pregunta 3, si es que las empresas dan la misma facilidad de contratación
al personal extranjero, como al nacional, los asesores laborales de la bolsa de trabajo del
Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo concuerdan al 80%
con la respuesta B , la cual afirma que solo “A veces” las empresas dan la misma facilidad
de contratación de personal extranjero como al nacional, y el 20 % concuerda con la
respuesta C, la cual afirma que “Nunca” las empresas dan la misma facilidad de
contratación al personal extranjero, como al nacional.
20%
A veces
Nunca
80%
4. ¿Con qué frecuencia hay un Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
1 2 3 4 5 6 7 8
colocado extranjero en las
empresas?
RESPUESTA: B B B B B B B C
10%
A veces
Nunca
90%
5. ¿Con qué frecuencia las Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
empresas solicitan personal 1 2 3 4 5 6 7 8
extranjero?
RESPUESTA: B B B B B B B B
Con respecto a la pregunta 5, sobre la frecuencia con la cual las empresas solicitan
personal extranjero los asesores laborales de la bolsa de trabajo del Centro de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo concuerdan al 100% con la respuesta B,
la cual afirma que “A veces”, las empresas solicitan personal extranjero.
A veces
100%
73
4.2.1 Cuadros de Entrevistados: Entrevista dirigida al ciudadano peruano.
1. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado esté en la Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
1 2 3 4
situación de “Puertas Abiertas” con respecto a las
migraciones de los venezolanos? (si, no, por que).
RESPUESTA: No No Si Si No
Con respecto a la pregunta 1, si es que los ciudadanos peruanos están de acuerdo con que
el Estado esté en la situación de “Puertas Abiertas” con respecto a la migración
venezolana, el 60% afirma que “No,” está de acuerdo con que el Estado esté en la
situación de “Puertas Abiertas” y el 40% afirma que “Si”, está de acuerdo con que el
Estado esté en la situación de “Puertas Abiertas”.
40% Si
60% No
74
2. ¿Considera que el Estado ya no debería dejar entrar Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
más venezolanos? (si, no, por que). 1 2 3 4
RESPUESTA: Si No No Si Si
Con respecto a la pregunta 2, si es que los ciudadanos peruanos consideran que el Estado
ya no debería dejar entrar más venezolanos, el 60% coincide en que “Si”, los cuales
afirman que el Estado ya no debería dejar entrar a más venezolanos, y el 40% coincide
con que “No”, las cuales afirman que el Estado aun debería dejar ingresar a los
venezolanos.
Si
No
40%
60%
3. ¿Siente usted que los venezolanos le están robando Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.
oportunidades laborales formales a los peruanos? (si, 1 2 3 4 5
no, por que).
RESPUESTA: Si Si Si Si Si
Con respecto a la pregunta 3, si es que los ciudadanos peruanos sienten que los
venezolanos le están robando oportunidades laborales formales al peruano, el 100%
coincide en que “Si”, sientes que los ciudadanos venezolanos le están robando
oportunidades laborales formales a los peruanos.
75
3. ¿Siente usted que los venezolanos le están
robando oportunidades laborales formales a
los peruanos?
Si
100 %
4. ¿Cuáles son los sectores laborales Ent. 1 Ent. 2 Ent. 3 Ent. 4 Ent.5
que más se han visto afectados con
la llegada de los venezolanos?
Con respecto a la pregunta 4, si es que los ciudadanos peruanos consideran que cuales son
los sectores laborales que, se han visto afectados con la llegada de los venezolanos, el
100% concuerda con que el sector que más se ha visto afectado es el sector “Informal”.
Informal
100 %
5. ¿Usted ha estado en la situación de perder una Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
oportunidad de trabajo, por culpa de un venezolano? 1 2 3 4
RESPUESTA: No No No No No
76
Fuente: Elaboración Propia
Con respecto a la pregunta 5, si es que los ciudadanos peruanos consideran que han estado
en la situación de perder una oportunidad laboral, por culpa de un venezolano, el 100%
concuerda con que “No” se han visto en la situación de perder una oportunidad de trabajo,
ya que todos cuentan con trabajos estables.
No
100 %
6. ¿A qué sector laboral pertenece usted? Ent. 1 Ent. 2 Ent. 3 Ent. 4 Ent.5
Con respecto a la pregunta 6, sobre a qué sector laboral pertenecen los ciudadanos
peruanos, el 60%, coincide en que pertenece al sector “Formal”. y solo 40%, coincide de
que pertenece al sector “Informal”.
Fomrla
40%
Informal
60%
77
4.3 Cuadros de Entrevistados: Entrevista dirigida al ciudadano venezolano con su
estadía en el Perú.
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está apoyando Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
debidamente a los extranjeros, con respecto a su 1 2 3 4
situación migratoria? (si, no, por que)
RESPUESTA: Si No Si Si Si
Con respecto a la pregunta 1, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
consideran que El Estado Peruano, está apoyando debidamente a los extranjeros con
respecto a su situación migratoria, el 80% afirma que “Si” se está apoyando debidamente
a los extranjeros con respecto a su situación migratoria, y solo el 20% afirma que “No “se
está apoyando debidamente a los extranjeros con respecto a su situación migratoria.
78
1. ¿Consideras que el Estado Peruano está
apoyando debidamente a los extranjeros,
con respecto a su situación migratoria?
20%
Si
No
80%
2. ¿Consideras que los extranjeros están teniendo Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
1 2 3 4
libertad de elección de oportunidades laborales,
cuando ya tienen el permiso temporal de
permanencia? (si, no, por que)
RESPUESTA: Si No No Si Si
Con respecto a la pregunta 2, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
consideran que los extranjeros están teniendo libertad de elección de oportunidades
laborales, cuando ya tienen el permiso temporal de permanencia, el 60% afirma que “Si”
se está teniendo libertad laboral de elección de oportunidades laborales cuando ya se tiene
el permiso temporal de permanencia, y el 40% afirma que “No” se está teniendo libertad
laboral de elección de oportunidades laborales cuando ya se tiene el permiso temporal de
permanencia.
40%
Si
60%
No
79
3. ¿Consideras que el descuento emitido por el Ent. Ent. Ent. Ent. Ent.5
1 2 3 4
Estado a los extranjeros cuando ya están laborando
de manera formal es excesivo? (si, no, por que).
RESPUESTA: No Si Si No No
Con respecto a la pregunta 3, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
consideran que el descuento emitido por el Estado a los extranjeros cuando ya están
laborando de formal es excesivo, el 60% afirma que “No” es un monto excesivo, y solo
el 40% afirma que “Si “es un monto excesivo.
40%
Si
60%
No
Con respecto a la pregunta 4, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
se encuentran actualmente laboral, y en cuál de los sectores pertenece el 80% afirma que
“Si” está laborando, y al sector en el cual se encuentran es el “Sector informal”, y solo el
20% afirma que no se encuentra laborando actualmente.
80
4. ¿Actualmente estas laborando? (si, no,
por qué) ¿En qué sector laboral te
encuentras?
80%
RESPUESTA: B B A B B
Con respecto a la pregunta 5, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
en cuanto es el aproximado de ganancia en el sector informal, de manera semana, el 80%
coincide en la respuesta “B”, la cual hace referencia a que el monto sería de 250 - 500
soles de manera semanal, y solo el 20% afirma que la respuesta sería la “A”, la cual hace
referencia a que el monto sería de 0 - 250 soles de manera semanal.
20%
81
6. ¿Cuáles son Ent. 1 Ent. 2 Ent. 3 Ent. 4 Ent.5
los sectores de
trabajo más
accesibles antes
de obtener el
permiso
temporal de
permanencia?
Con respecto a la pregunta 6, sobre si es que los ciudadanos con nacionalidad venezolana
con respecto a cuáles son los sectores de trabajo más accesibles antes de obtener el
permiso temporal de permanencia, el 100% coincide en que los sectores las accesibles
son los que corresponden a la atención al cliente, limpieza, y seguridad
.
Atención al cliente -
Limpieza - Seguridad
100 %
82
4.4 Cuadros de Entrevistados: Entrevista dirigida a Abogados con conocimiento en
materia laboral.
1. ¿Considera usted que esta correcto que el Estado se haya visto en la obligación
de normar la migración venezolana de manera exclusiva a comparación de otros
ciudadanos migrante?
83
que nosotros tenemos todavía una economía en vía de desarrollo, si bien es cierto
estamos bastantes sólidos en comparación de hace 20 o 25 años, donde el poder
adquisitivo seguramente era mucho menor. Idea que comparte con la Dra.
Johanna Mosanapon (2018), la cual nos comenta que el venezolano ha tenido
un trato especial, ya que este hecho (la migración), no es un hecho constante, sino
que se ha dado después de muchísimos años; Dentro de la historia ha existido
migraciones, pero esta es una última se encuentra dentro de las etapas de la historia
del Perú. frente a la fragilidad del gobierno y las autoridades a solucionar el
problema ha visto de una manera fácil sacar una norma y tratarlos de tal manera
porque tiene una concepción distinta a una persona que está dentro de los recursos
básicos.
• En otro sentido el Dr. Frank Salazar (2018), hace referencia a que esta creación
de una normativa de regulación exclusiva para los venezolanos va a tener un
impacto negativo dentro de nuestro mercado laboral, planteando que el mercado
peruano es un mercado súper informal, en donde se habla cerca de un 77% por
ser considerado, normalmente es un 88% entonces, nuestro índice que
informalidad es muy alto, entonces el Estado tiene que poner normas que eviten
migraciones, más aún cuando en nuestro país la informalidad es alta.
Considerando que la creación del D.S. 023-2017 fue creado más por un acto de
humanidad, pero no se trata de eso, el Perú tiene que protegerse, tiene que proteger
su frontera, y tiene que proteger su mercado económico, más aún tiene que
proteger su mercado laboral.
2. ¿Basándose en las leyes, usted considera que las que se ha interpuesto el Estado
son suficientes para regular el éxodo venezolano?
• Sobre la pregunta planteada, el Dr. Stalin Viera Quispe (2018), manifestó que
no son suficientes para poder regular la migración venezolana que se está viviendo
actualmente, pero que si es el principio para intentar tener un orden o un control.
Además, considera que las medidas para migrantes no solo deben aplicarse, a una
población determinada sino a todas, si bien es cierto la población venezolana ha
hecho un éxodo masivo a raíz de la política de maduro allá en Venezuela
previamente a la política de Chávez que lamentablemente condujo al desastre
socioeconómico que están viviendo, lo ideal es que se pronuncie con relación a
todos, el derecho no puede ser ejercicio ni goce de particularidades.
84
• Por su parte, el Dr. Javier Neyra (2018), nos plantea que ese permiso temporal
genera afectación y genera una especie de competencia sobre la PEA, no
calificada, medianamente informal que existe en el Perú. Por ende, es una medida
no equilibrada y desacertada en muchos aspectos y en muchos sentidos.
• Bajo otro concepto, la Dra. Johanna Mosanapon (2018), precisa que ese
permiso temporal genera afectación y genera una especie de competencia sobre la
población peruana que trabaja de manera informal o formal. Entonces, bajo ese
concepto ella afirma que es una medida no equilibrada y que afecta en muchos
sentidos a la población.
• Respecto a la pregunta en cuestión, el Dr. Frank Salazar (2018), afirma que es
un hecho gracioso que el Estado recién tome cartas en el asunto con respecto al
éxodo venezolano, ya que el problema es un hecho existente hace varios años. El
Perú no estableció una política de fronteras, para poder evitar ese tipo de salidas
y de entradas, porque no solamente hace daño el ingreso de más personas, a un
mercado que laboralmente es informal, sino también que no se está evaluando la
afectación en los aspectos social, económico y político.
4. ¿A partir de sus conocimientos en materia laboral, usted cree que las empresas
están contratando, más de la cuota permitida de extranjeros con relación al migrante
venezolano?
86
• Para el Dr. Javier Neyra (2018), lo que se está dando es un aprovechamiento
perverso , un aprovechamiento al margen de la ley y aquí está primando la
criollada, está primando la informalidad, porque lo que ha sucedido es que ha
venido mano de obra accesible del extranjero - especialmente de Venezuela- para
ese empresario que no quiere poner planillas, para ese empresario que no quiere
pagar vacaciones truncas, para ese empresario que no quiere pagar gratificación,
para ese empresario que no quiere pagar horas extras, viene un extranjero y se le
ofrece un sueldo de setecientos soles, de ochocientos soles, no se le pone seguro,
no se le reconoce horas extras y ellos contentos y felices porque tiene una moneda
devaluada pero tú tienes a un peruano que exige y dice:
“págame la remuneración mínima vital -que es 930-” y el empresario dice: “No,
es demasiado porque te voy a pagar” si ya tenemos mano de obra barata.
• A comparación de la Dra. Johanna Mosanapon (2018), la cual precisa que no
tiene una respuesta concreta al no contar con una estadística que le de la certeza
de que efectivamente se están contratando más extranjeros que la cuota
establecida por ley, sin embargo nos hace mención de que en el Gobierno Regional
del Callao hay trabajadores venezolanos que ya laboran de manera formal, de
igual manera siempre el empleador saca provecho de estas situaciones en las que
se encuentras estas personas migrantes para así pagarles incluso menos que un
ciudadano peruano.
• Por su parte, el Dr. Frank Salazar (2018), manifiesta que cuotas nunca se van a
cumplir, primero porque no existen el número determinado posible (obviamente
porque no hay presupuesto) de fiscalizadores, son pocas las empresas que si
cumplen con los porcentajes establecidos con la contratación de extranjeros. Pero
la mayoría de empresas no lo hacen ¿y por qué? Porque nadie lo fiscaliza y si no
te fiscalizan no te van a multar, y eso ha traído como consecuencia de que la ley
solamente este para que la autoridad de turno “rinda cuentas” a una sociedad
ignorante de la realidad laboral.
• Para el Dr. Javier Neyra (2018), el trabajo de la SUNAFIL es arduo, pero escaso,
eso hay que tomar en cuenta, y a la vez analicemos si las empresas formales son
realmente concentradas. Hay mucho reglamento, mucha norma, pero la SUNAFIL
no se da basto. Tenemos un el 60-70 % de informalidad, las empresas grandes la
87
mayoría no cumple, y no hablemos de la media y pequeña porque ese es un bolsón
totalmente preocupante que se mantiene al margen, entonces como lo decía, se
está aprovechando la mano de obra accesible para generar evidentemente mayor
dividendo para un sector,
• A comparación de la Dra. Johanna Mosanapon (2018), al igual que la pregunta
anterior no cuenta con cifras que pueda dar una respuesta concreta, pero desde su
punto considera que no, porque en diferentes lugares que ha podido ir, la cantidad
de venezolanos que trabajan en diferentes sectores es bastante amplia y supone
que como empleadores ellos sacan provecho para así tener mayor utilidades y
rentabilidad a cambio de no pagarles lo justo y de alguna manera explotándolos al
quedarse más horas que lo que haría un peruano. Al igual que para el Dr. Frank
Salazar (2018), el cual considera que no se está cumpliendo con la cuota
establecida por ley.
89
V. DISCUSIÓNES
90
Con respecto a las facilidades que ha proporcionado el Estado Peruano a los ciudadanos
venezolanos para regular su situación migratoria.
Con respecto a que los extranjeros están teniendo libertad de elección de oportunidades
laborales, cuando ya tienen el permiso temporal de permanencia.
En su mayoría, los entrevistados venezolanos han señalado que sí tienen libertad en poder elegir
las oportunidades de trabajo que se les brinden y que el hecho de no haber contado con el
permiso temporal de permanencia no ha sido impedimento para conseguir un puesto de trabajo.
Cabe mencionar que el sector donde más han desarrollado actividades ha sido en el sector
informal; la mayoría de trabajos en los que se desempeñan son de atención al cliente, operarios
de limpieza y seguridad.
El 60% de los ciudadanos peruanos han concluido que el hecho de que el estado peruano haya
brindado el acceso a venezolanos sin prever las consecuencias que esto conlleva, no ha sido
una medida acertada, por la situación en la que nosotros nos encontramos con respecto a temas
de salud, economía, oportunidades laborales, entre otros.
Con relación, a que si sienten que los venezolanos le están robando oportunidades laborales
formales a los peruanos.
Todos los encuestados peruanos concordaron en un 100% que si sienten que el ingreso
extraorbitante de ciudadanos venezolanos al Perú le has reducido las posibilidades de acceder
91
a un puesto de trabajo que en nuestro país en muchas ocasiones son muy escazas y al tener ellos
el PTP ya pueden laborar de manera formal en esos puestos que si cumplen con pagarles y
otorgarles todos los beneficios que le correspondan.
En lo concerniente a cuáles son los sectores laborales que más se han visto afectados con la
llegada de los venezolanos.
Por unanimidad, los encuestados han podido observar que los sectores que han tenido mayor
impacto de venezolanos son los informales, ya que al llegar a nuestro país la manera más rápida
y sencilla es desempeñarse en actividades o puestos que no necesiten como requisito alguna
documentación que les resulte compleja en conseguir y tediosa en llegar a obtenerla como
puede ser el PTP ya que es difícil agilizar esta documentación entre tantas solicitudes
presentadas, por lo cual, al no contar con el de forma inmediata y al no tener regularizado su
documento de permanencia dentro del territorio, se les hace más fácil desempeñarse en puestos
informales o aceptar puestos que no les remuneren de acuerdo a ley.
En lo referente a la frecuencia con que acuden al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
extranjeros buscando oportunidades.
Los asesores laborares de la bolsa de trabajo en un 100% afirman que acuden todos los días en
busca de una oportunidad laboral que les permita llevar una condición de vida cómoda y no
precaria. Cabe resaltar, que este servicio tiene como finalidad fomentar la empleabilidad formal
y de manera indiscriminada.
Un 70% de los asesores laborales nos mencionan que de cada 10 atendidos, más de la mitad
acuden ya habiendo obtenido el permiso, es así que podemos deducir que a pesar de ya contar
con el PTP la gran mayoría de ellos no logran establecer un contrato laboral debido a que una
parte no consiguen un puesto de trabajo y la otra como hemos podido observar en las
entrevistas realizadas, prefieren no firmar ningún contrato de trabajo para no tener
inconvenientes en trasladarse en el caso más adelante se le presentan ofertas laborales con las
cuáles obtengan mayores beneficios.
En lo concerniente, a cuál es la frencuencia con que las empresas solicitan personal extranjero
92
En un 100% los asesores laborales afirman que las empresas no suelen solicitar personal
extranjero de manera constante, sino que sólo a veces se realizan las convocatorias que
requieran ese personal y es justamente una de las razones por la cual los extranjeros y -en
nuestro proyecto en particular- que los venezolanos optan por actividades informales al no
cubrir una plaza.
Respecto a que si consideran que es correcto que el Estado se haya visto en la obligación de
normar la migración venezolana de manera exclusiva a comparación de otros ciudadanos
migrantes.
Para el Dr. Javier Neyra, “el Estado debió evaluar la situación en la que nos encontramos como
país en la que tenemos todavía una economía en vías de desarrollo y que no ha se tomado en
cuenta este aspecto tan importante. En cuanto al Dr. Frank Salazar manifiesta que esta
regulación exclusiva para venezolanos tendrá un impacto negativo dentro de nuestro mercado
laboral ya que es un mercado muy informal y que por más que este D.S fuese creado por un
acto de humanidad, lo que el Estado tiene que poner es normas que eviten migraciones de tal
magnitud como la que vivimos hoy para así proteger su mercado económico”. Por otro lado, la
Dra. Johanna Mosanapon tiene la percepción de que las personas encargadas de la creación del
D.S. pertenecen a una realidad social muy distinta a la que puede afrontar un peruano de
mediana o baja clase, por ende, no existe una afectación directa a su estilo de vida con respecto
a la migración venezolana.
En un aspecto más positivo, el Dr. Stalin Viera Quispe manifiesta que el regular la migración
venezolana en una norma exclusiva es el primer paso para ejercer un mecanismo regulador y
eficiente ya que este fenómeno es más social que normativo, pero en una opinión más personal
considera que las medidas para los migrantes no sólo deben aplicarse a una población
determinada sino a todas, el derecho no puede ser ejercicio ni goce de particulares.
En relación, con respecto a que si encuentran adecuado que el Estado está apoyando a la
convalidación de títulos técnicos o universitarios para que ejercer formalmente en el territorio
peruano.
El Dr. Stalin Viera Quispe manifiesta su total rechazo, ya que de esta manera se coloca al
ciudadano extranjero y al peruano en igualdad de condiciones, creando así una competencia
injusta, ya que como sabemos los niveles académicos son distintos en todos los países. Por su
93
parte, el Dr. Javier Neyra también considera que es lamentable que se produzca este hecho aun
teniendo en cuenta que en nuestro país existe lo que es el subempleo y al homologar sus títulos
técnicos o universitarios para abrirles paso al mercado laboral, generan así más competencia al
nacional cuando ya de por sí no logran obtener un vacante por la falta de empleo lo cual es un
hecho alarmante. De igual manera, la Dra. Johana Mosanapon se encuentra en total desacuerdo
debido a que no le podemos dar tantas facilidades a un extranjero y restringirnos derechos a
nosotros los peruanos, una solución sería que se le aperturen cursos
para actualizarse de acuerdo a las normas vigentes. Y, para finalizar, el Dr. Frank Salazar
también concuerda con todas las opiniones anteriores, porque, si bien es cierto que todo
ciudadano ya sea extranjero o peruano tienen derechos laborales, se debe evaluar el mercado
laboral por el que atraviesa el país y también se corre el riesgo que dichos documentos
presentados sean falsos.
Con respecto, que si creen que la informalidad en el Perú ha aumentado por la llegada masiva
de los ciudadanos o ya existían en el Perú factores que aportan a ese crecimiento del sector
informal.
Todos los abogados entrevistados concuerdan que sí ha sido un nuevo factor que produce el
aumento de la informalidad, pero afirman que no es el motivo principal ya que la informalidad
es un hecho que se atraviesa desde varios años atrás. El Dr. Javier Neyra hace énfasis en que la
informalidad es un tema latente en nuestro país, incluso antes de la llegada de ciudadanos
venezolanos. Toda esta convergencia de gente se ha constituido principalmente en círculos de
pobreza donde en la mayoría de los casos se genera más informalidad, ya que al aceptar empleos
sin ningún tipo de contrato y sin ningún beneficio tiene como consecuencia el aprovechamiento
del empleador generando más informalidad en el país. Tanto la Dra. Johana Mosanapon y el
Dr. Frank Salazar afirman que sí han existido factores antes de la llegada de los venezolanos al
Perú para el aumento de informalidad y que sí se ha masificado por la llegada de ellos, también
porque si no hubieran sacado ese decreto supremo para brindarles el PTP e insertarse de manera
formal en el mercado laboral. Y, por último, a pesar de crear diversas normas que frenen esta
situación de informalidad, todas ellas han sido en vano.
Al analizar las tesistas, los diversos puntos de vistas y la información obtenida a través de las
encuestas y entrevistas realizadas, podemos determinar que si se confirma nuestros objetivos
específicos ya que el Estado Peruano si ha brindado facilidades a los migrantes venezolanos al
otorgarles un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) exclusivamente para ciudadanos
94
venezolanos para que puedan regularizar su permanencia en el territorio, insertarse en el
mercado laboral de manera formal y así pagar impuestos; aunque no ha obtenido los resultados
esperados pues a pesar de contar con este documentos, la mayoría de venezolanos no se
desempeñan en el sector formal y por el contrario lo hacen con más regularidad en el sector
informal como vendedores ambulantes, repartidores de comida, conserjes de edificios,
operarios de limpieza, seguridad, atención al cliente, entre otros. Al presentarse esta situación
lo que genera es el aumento de actividades informales realizados ya no solo por ciudadanos
peruanos sino también ahora por venezolanos y al tener el PTP ya no sólo abarcan este sector
sino también el formal que, al ya poder ser contratados con toda su documentación en regla, los
peruanos tienen la percepción que esto solo les genera menos oportunidades para cubrir un
puesto de trabajo al tener más competencia. Es así, que para las tesistas antes de haber realizado
esta aprobado este DS 023-2017, se debió tener en cuenta que nuestro país aún se encuentra en
una economía en desarrollo y prever que se tenga los recursos necesarios para cubrir su estadía
en el territorio nacional.
95
VI. CONCLUSIONES
96
Las conclusiones que a continuación presentaremos, son expuestas de acuerdo a nuestro
objetivo que se ha establecido en la presente tesis y que, a la misma vez, brindan respuestas
a las preguntas formuladas en nuestras encuestas y en las entrevistas, cuyas conclusiones se
han determinado en base a las entrevistas, análisis documental y revisión de nuestro marco
teórico expuestos en la presente tesis. Las cuales se mencionan a continuación:
1. 1.Se concluye en que la creación del Permiso Temporal de Permanencia (PTP), por
parte del Estado Peruano como mecanismo de protección, fue insuficiente, ya que
fue una medida la cual no estuvo basada en nuestra realidad, ya que no somos un país
económicamente preparado a un éxodo migratorio tan grande como se ha vivido en
el último periodo. Cabe mencionar, que después de la creación del PTP, se tuvieron
que implementar un par de mecanismos adicionales por parte del Ministerio de
Relaciones Exteriores y por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones,
para intentar ayudar a la regulación ordenada de los migrantes con nacionalidad
venezolana.
2. 2.Se concluye que, si bien es cierto el tema de la informalidad laboral en el Perú, no
es un tema nuevo, hemos podido palpar, que hoy en día, hay un aumento considerable
en el sector informal por parte de los migrantes, ya que basándonos en las entrevistas
realizadas a este sector de la población, nos percatamos que a pesar de contar con el
PTP, el cual les da la facultad de trabajar de manera formal en el país; estos prefieren
no hacerlo por dos motivos importantes, el primero es que al no firmar un contrato
de trabajo, estas personas tienen la libertad de poder trasladarse de un lugar a otro,
sin ningún tipo de consecuencias legales; y la segunda razón, es que al no pertenecer
al sector formal de la respectiva empresa en donde se encuentren, ellos pueden
obtener su sueldo de manera líquida, y no someterse al descuento establecido por la
SUNAT, el cual es del 43% del sueldo neto del trabajador. Por este motivo en
particular, es que los ciudadanos venezolanos prefieren trabajar en la informalidad
renunciando así a sus derechos laborales correspondientes y esta decisión es
aprovechada de manera negativa por parte del empleador, poniendo a trabajar a estas
personas en condiciones totalmente deplorables.
3. 3.Se concluye que las afectaciones hacia el Estado a raíz de la migración, no han sido
solo en el sector laboral. Ya que, al transcurrir de los meses, se ha podido notar una
gran demanda de tratamiento para el VIH realizado por el Ministerio de Salud,
generando así un monto no presupuestado por esta entidad, el cual se convierte en un
nuevo gasto para la población peruana. Ahora, con respecto al sector Educación las
97
convalidaciones de los títulos técnicos y títulos universitarios ha creado de manera
directa una desigualdad laboral entre los ciudadanos peruanos y los ciudadanos
venezolanos, teniendo como consecuencia el malestar masivo de la sociedad, ya que
se está dando una preferencia no justificada al profesional extranjero.
98
VII. RECOMENDACIONES
99
Después de haber expuesto nuestras conclusiones, surge la necesidad de formular las siguientes
recomendaciones:
100
Referencias Bibliográficas
- Roberto Hernández Sampieri, “Metodología de la Investigación”, quinta
edición, 2010.
- Gerardo Marín, (04 de junio del 2018 - 09:35). “La migración venezolana”.
Diario el Correo: Recuperado de
https://diariocorreo.pe/economia/informalidad-crecio-73en-el-2017-video-
803568/
101
ANEXOS
102
Matriz de Consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título del “El incremento de la informalidad laboral en el Perú a
Trabajo de raíz de la aprobación del Decreto Supremo N°023-
2017 IN, que establece los lineamientos del Permiso
Investigación
Temporal de Permanencia para los ciudadanos
venezolanos en el período 2016 2018.”
Problema General ¿Las facilidades otorgadas por el Estado para obtener el permiso
temporal de permanencia a través del Decreto Supremo N° 023-
2017, incrementarían la informalidad laboral en el Perú?
103
TECNICA DE
RECOLECCIÓN Entrevistas - Guía de Entrevista
DE Análisis documental – Guía de análisis documental
DATOS
104
Guias de Entrevistas
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
Fotografías.
126
Normativa
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Estadísticas
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
AUTORIZACIÓN DE
Código : F08-PP-PR-02.02
PUBLICACIÓN DE TESIS EN Versión : 09
REPOSITORIO INSTITUCIONAL Fecha : 23-03-2018
UCV Página : 146 de 148
Yo, Quispe Abarca Stephanie Mercedes, identificado con DNI Nº 72663418 egresado
de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad César Vallejo, autorizo (X) ,
No autorizo ( ) la divulgación y comunicación pública de mi trabajo de investigación
titulado
“EL INCREMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ A RAIZ DE LA
APROBACIÓN DEL D.S. 023-2017, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS DEL PERMISO
TEMPORAL DE PERMANENCIA PARA LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS EN EL PERIODO
2016-2018”;
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
........................................................................................................
FIRMA
DNI: 72663418
FECHA: 28 de Marzo del 2019
146
AUTORIZACIÓN DE
Código : F08-PP-PR-02.02
PUBLICACIÓN DE TESIS EN Versión : 09
REPOSITORIO INSTITUCIONAL Fecha : 23-03-2018
UCV Página : 147 de 148
Yo, Zapata Rivera Estefany Lucien, identificado con DNI Nº 72869736 egresado de la
Escuela Profesional de Derecho de la Universidad César Vallejo, autorizo (X) , No
autorizo ( ) la divulgación y comunicación pública de mi trabajo de investigación
titulado
“EL INCREMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ A RAIZ DE LA
APROBACIÓN DEL D.S. 023-2017, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS DEL PERMISO
TEMPORAL DE PERMANENCIA PARA LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS EN EL PERIODO
2016-2018””;
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
........................................................................................................
FIRMA
DNI: 72869736
FECHA: 28 de Marzo del 2019
147
148