FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

FORESTAL

Asignatura:

BIOQUÍMICA VEGETAL

Tema:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS

Integrantes:

Fuentes Vigo, Ashley Briggithe

Vega Vasquez Nelson

Docente:

Saldaña Rojas, Edison Nicolas

Cajamarca

2024

INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis es el proceso necesario para la vida en el cual la energía de la luz se convierte
en energía química en forma de azúcares. Es un proceso enteramente basado en el uso del sol
por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa, además de otros azúcares, a partir del
agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas
de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono.
Hablando de energía, las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células, su
energía química puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular y
fermentación, que genera ATP, una molécula pequeña portadora de energía necesaria para las
necesidades de energía inmediata de la célula. El carbono que está fijo y se ha incorporado a
los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de moléculas
orgánicas que necesitan las células.
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función
ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante
el uso de luz para sintetizar azúcares.
Además de introducir carbono fijo y energía en los ecosistemas, la fotosíntesis también afecta
la composición de la atmósfera de la Tierra. La mayoría de los organismo fotosintéticos
producen oxígeno liberado en forma de gas.
Las plantas son expertas en capturar la energía de la luz y utilizarla para crear azúcares
mediante la fotosíntesis. Este proceso comienza con la absorción de luz mediante moléculas
orgánicas especializadas llamadas pigmentos, que se encuentran en los cloroplastos de las
células de las plantas.
El proceso de fotosíntesis es vital para el crecimiento y desarrollo de una planta, por tanto es
importante comprender las rutas que siguen todos los compuestos que ingresan al vegetal;
como así los procesos que favorecen o afectan a la fotosíntesis, de esa forma podemos
comprender mejor las condiciones necesarias para una producción vegetal óptima, que es a lo
que todo profesional quiere llegar.

OBJETIVOS
● Objetivo general
- Identificar y describir los principales factores que influyen en el proceso de la
fotosíntesis.
● Objetivo específico
- Analizar la importancia de la fotosíntesis como principal responsable de la
entrada de energía a los ecosistemas.
- Comprender cómo estos factores influyen en la eficiencia fotosintética y por
ende, en el crecimiento vegetal y producción de biomasa.
- Evaluar el proceso de estos factores en el contexto de la productividad agrícola
y los sistemas naturales.

MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas, las algas y las bacterias
fotosintéticas convierten materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) en materia orgánica
(azúcares), aprovechando la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal
mecanismo de nutrición de todos los organismos autótrofos que poseen clorofila, que es el
pigmento esencial para el proceso fotosintético.
Como todo proceso químico, la fotosíntesis tiene su fórmula. En este caso, es igual en todas
las plantas y organismos capaces de llevarla a cabo. Dicho proceso de la fotosíntesis de las
plantas:

. La fórmula anterior del proceso de la fotosíntesis significa que para realizar el paso
elemental de la fotosíntesis de las plantas son necesarias:

​ La presencia de 6 moléculas de agua (H2O).


​ La presencia de 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2).
​ El aporte de fotones o energía lumínica.
Gracias a los cloroplastos y al proceso de fotosíntesis, estos ingredientes se acaban
transformando en una molécula de glucosa (C6H12O6) y 6 moléculas de oxígeno (02). El
oxígeno es expulsado de vuelta a la atmósfera, mientras que la glucosa se utiliza para
proporcionar energía a la planta y producir compuestos como proteínas, almidón o lípidos,
entre otros.

IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA
Ayuda en la producción de alimentos que producen la glucosa y que se utiliza como fuente de
energía para las plantas convirtiéndose en alimento para herbívoros y, posteriormente, para
carnívoros. Además, ayuda a regular el clima absorbiendo dióxido de carbono y liberando
oxígeno para mantener el equilibrio del efecto invernadero y previniendo el calentamiento
global. Por otra parte, ayuda en el mantenimiento de la biodiversidad, lo que permite la
supervivencia de una amplia variedad de especies. Otro punto importante es que también
ayuda a regular el ciclo del agua, ya que las plantas absorben agua del suelo y la liberan en
forma de vapor manteniendo el equilibrio hídrico en el ecosistema. En resumen, la
fotosíntesis es fundamental para la vida en la tierra, ya que produce oxígeno, alimentos,
regula el clima, mantiene la biodiversidad, y afecta el ciclo del agua, el suelo y la salud
humana.
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS
Se pueden distinguir dos tipos de fotosíntesis, en función de las sustancias utilizadas por el
organismo para llevar a cabo la reacción:

- Fotosíntesis oxigénica: Se caracteriza por la utilización de agua (H2O) para la


reducción del dióxido de carbono (CO2) consumido. En este tipo de fotosíntesis, no
solo se producen azúcares útiles para el organismo, sino que también se obtiene
oxígeno (O2) como producto de la reacción. Las plantas, las algas y las cianobacterias
llevan a cabo la fotosíntesis oxigénica.
- Fotosíntesis anoxigénica: El organismo no utiliza agua para la reducción del dióxido
de carbono (CO2), sino que aprovecha la luz solar para romper moléculas de sulfuro
de hidrógeno (H2S) o hidrógeno gaseoso (H2). Este tipo de fotosíntesis no produce
oxígeno (O2) y, en cambio, libera azufre como producto de la reacción.

FASES DE LA
FOTOSÍNTESIS
Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas, que es lo más común, diferenciamos 2
fases principales: fase luminosa y fase oscura.

Fase luminosa
En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten
esta energía en energía química. La energía química y poder reductor acumulados serán
fundamentales para la siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de la
molécula de agua (H2O), de forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha
los protones de hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular
acaben dando lugar a otra molécula llamada ATP, que es la forma en la que la célula acumula
la energía.

Fase oscura
La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En esta
etapa se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el
almidón; así como utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que
son los elementos básicos de las proteínas. Estos nuevos productos hacen que la savia bruta
pase a denominarse savia elaborada, y es esta la que viaja a través de la planta para que las
células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos para realizar sus funciones
vitales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN


LA FOTOSÍNTESIS
La síntesis de glucosa, producto de la fotosíntesis, permite que la planta acumule biomasa y
sintetice otras moléculas fundamentales para sus procesos metabólicos.

Hay algunos factores que influyen en la efectividad de la fotosíntesis, es decir, que afectan
positiva o negativamente la producción de glucosa de una planta.

Factores externos que influyen en la fotosíntesis

Estos factores son:

- Intensidad lumínica: La luz es indispensable para el proceso fotosintético. Por esta


razón, la fotosíntesis aumenta progresivamente a medida que aumenta la intensidad
lumínica. Sin embargo, existe un valor máximo de intensidad lumínica que la planta
puede recibir, alcanzado este valor, la tasa fotosintética se mantiene relativamente
constante, y peor aún, si la intensidad lumínica sigue aumentando y alcanza niveles
muy altos, la fotosíntesis desciende drásticamente. Este valor máximo de intensidad
lumínica varía entre las especies vegetales.

- Color de la luz: La clorofila a y la clorofila b absorben energía lumínica en la región


azul y roja del espectro; los carotenos y xantofilas en el azul; las ficocianinas, en el
naranja; y las ficoeritrinas, en el verde. Todos estos pigmentos pasan la energía a las
moléculas diana. La luz monocromática menos aprovechable en los organismos que
carecen de ficocianinas y ficoeritrinas es la luz verde.
- Temperatura: La tasa fotosintética aumenta a medida que se incrementa la
temperatura. Las plantas poseen una temperatura óptima para realizar la fotosíntesis, y
una temperatura límite sobre la cual la tasa fotosintética empieza a descender
progresivamente. Este rango de temperaturas varía entre una especie u otra. Por
ejemplo, en plantas de ambientes más cálidos, como el maíz, la mayor tasa
fotosintética se encuentra entre los 25 °C y los 34 °C, mientras que en plantas de
origen más templado, como el trigo, la temperatura ideal para la fotosíntesis oscila
entre los 10 °C y los 24 °C.

- Disponibilidad de agua: El agua es otro factor limitante para que el proceso de la


fotosíntesis se realice. Si aumenta la disponibilidad de agua para la planta, aumenta
también su tasa fotosintética. Por el contrario, cuando las plantas se ven enfrentadas a
escasez de agua, cierran sus estomas, para evitar la pérdida de este recurso en forma
de vapor. Al cerrar sus estomas tampoco ingresa CO2, lo que se ve reflejado
finalmente en una disminución de su tasa fotosintética. Si esta situación continúa, las
células vegetales pierden agua desde sus vacuolas, se deshidratan y puede provocar la
muerte del vegetal.
- Dióxido de carbono: A medida que aumenta la concentración de dióxido de carbono
aumenta la fotosíntesis, hasta llegar a un límite a partir del cual deja de influir y la
tasa fotosintética se estabiliza. Concentraciones muy elevadas de CO2 pueden detener
la fotosíntesis.
- Sales minerales: Si bien las sales minerales no son reactantes directos para que
ocurra la fotosíntesis (como los son el CO2 y el H2O), son fundamentales para
elaborar sustancias que se utilizaran durante el proceso de nutrición de la planta. Por
ejemplo, el Nitrógeno (N), es necesario para elaborar la clorofila y otros compuestos
que regulan la enorme variedad de reacciones químicas que ocurren durante la
fotosíntesis. De la misma forma, el Potasio (K) se necesita para que el mecanismo de
apertura de los estomas funcione adecuadamente, además de influir en el correcto
transporte de sustancias a través de los tallos. Diversos estudios han demostrado que
en suelos con bajo contenido de sales minerales, las plantas presentan un menor
crecimiento a consecuencia de una tasa fotosintética reducida.

Factores internos que influyen en la fotosíntesis

En la composición de las hojas es donde interviene el grosor de la cutícula, epidermis,


cantidad de estomas, y espacio disponible entre células dispuestas en el mesófilo. Estos
elementos afectan directamente a la propagación de O2 y CO2 además de la pérdida de agua.
Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es almacenada
como almidón en los cloroplastos, esto inhibe las reacciones fotosintéticas.

Estos factores son:

- Edad de la hoja: De acuerdo a la edad foliar la actividad fotosintética cambia. En una


hoja joven los cloroplastos pueden estar aún inactivos, mientras que en una hoja
senescente la clorofila ya puede encontrarse en descomposición. La cantidad de
clorofila como factor principal de la actividad fotosintética, en realidad depende de la
cantidad de clorofila activa con dobles enlaces que le permita trabajar como
pigmento.
- Posición de las hojas: En la mayoría de las plantas están estratégicamente ubicadas
para que todas reciban luz. La intensidad de la luz disminuye a medida que avanza por
las capas foliares. Las hojas interiores generalmente son parásitas de las que reciben
mucha luz ya que no superan el punto de compensación.

- Acumulación de productos: Si se acumula sacarosa, no se va a ver aumentada la


actividad fotosintética, esto tiene que ver con la repartición de los recursos
energéticos. Hay lugares donde la actividad fotosintética es mayor, envía sacarosa a
los sitios de mayor demanda, en zonas de crecimiento. Por lo tanto las hojas con
mayor actividad fotosintética son las hojas adultas con clorofila activa, cerca de las
zonas de mayor requerimiento.

BIOSÍNTESIS DE FOTOASIMILADOS
Las triosas fosfato que se originan son utilizadas para la síntesis de sacarosa y almidón
considerados los principales productos finales de la fotosíntesis:

-Síntesis de sacarosa: Tiene lugar en el citosol para ser transportada al floema. Por ello, es
necesario que las triosas fosfato sintetizadas en el cloroplasto se trasladen al citosol mediante
un transportador en la envoltura interna del cloroplasto haciendo co-transporte (fosfato
inorgánico). Una vez en el citosol sufre diferentes reacciones hasta convertirse en sacarosa.
-Síntesis de almidón: El exceso de triosa fosfato que no se utiliza en la síntesis de sacarosa
se convierte en almidón que actúa como sustancia de reserva de carbono. La síntesis y
almacenamiento tienen lugar en el propio cloroplasto, donde se acumula durante el día para
ser movilizado durante la noche. Las reacciones que suceden aquí sólo difieren en los últimos
pasos.

ELEMENTOS DEL APARATO FOTOSINTÉTICO


La primera fase de la fotosíntesis es una fase de conversión de energía que consta de una
cadena redox de transferencia de electrones y la consecuente generación de un gradiente de
concentración de protones. Por su complejidad estructural y funcional, se los denomina
macrocomplejos, son los siguientes:

Fotosistema II —---->Implicados en la transferencia de e- y H+


Fotosistema I —----->Absorben y transforman la energía fotónica en energía redox
Complejo Citocromo b6f —--->Sistema conector entre los dos fotosistemas
ATPsintasa—---> Síntesis de ATP

A cada uno de los fotosistemas se asocian de modo dinámico antenas LHCII y LHCI, que son
unidades funcional y estructuralmente separadas encargadas de la absorción de fotones y de
la recolección-canalización hacia los fotosistemas.

Entre los complejos de la cadena fotosintética hay una serie de conectores redox:

-Plastoquinona (PQ): Existen alrededor de 10 por fotosistema II que se van reduciendo y


oxidando según el estado funcional del aparato fotosintético.
-Plastocianina (Pc): Se asocia de modo extrínseco a la membrana tilacoidal en el lado del
lumen y hace puente redox entre el citocromo b6f y el fotosistema I.
-Ferredoxina (Fd): Actúa como aceptor de los electrones del fotosistema I en el lado
estromático de la membrana tilacoidal.
Fotosistema I (PSI): Por su función enzimática puede ser denominado
plastocianina-ferredoxina oxidorreductasa, ya que interviene en la parte final de la
transferencia electrónica fotosintética tomando los electrones de la plastocianina (Pc) y
cediéndole a las ferredoxina.

Fotosistema II( PSII): Macrocomplejo también llamado agua-plastoquinona oxidoreductasa,


ya que cataliza enzimáticamente la oxidación del agua y la reducción de la plastoquinona. Por
lo tanto se llevan a cabo dos procesos fundamentales:
-Primera separación de carga (transducción de energía luminosa en energía redox).
-Fotólisis del agua, que da electrones y protones (también produce oxígeno molecular
liberado a la atmósfera).

ATP sintasa: Foto induce la síntesis del ATP tras el flujo redox, el mecanismo que mueve y
posibilita la catálisis es el gradiente de protones transversal originado por el flujo electrónico
en el tilacoide.

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL ECOSISTEMA


FOTOSINTÉTICO
Los ecosistemas se mantienen en
funcionamiento gracias al flujo de energía que
va pasando de un nivel al siguiente, a través de
la cadena alimentaria sólo en una dirección.

Los productores primarios son los organismos


que hacen entrar la energía en los ecosistemas,
a través del proceso de fotosíntesis. Los
principales productores primarios son las
plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.

La productividad es una medida que se refiere a la cantidad de energía lumínica que es


transformada en energía química de moléculas orgánicas y almacenada en forma de biomasa
por unidad de superficie y en un tiempo determinado.

La biomasa corresponde a una estimación de la cantidad de materia orgánica que se encuentra


presente en un nivel trófico o en un ecosistema.

La medición de la productividad en un ecosistema permite realizar una estimación sobre la


cantidad de vida que el ecosistema puede sostener. En términos más sencillos, la producción
de un ecosistema hace alusión a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de
aprovechar. Por ejemplo, una pradera húmeda y templada, es capaz de convertir más energía
luminosa en biomasa que un desierto y, por lo tanto, su producción es mayor.

Es posible distinguir dos tipos de producción en un ecosistema fotosintético:

a) La producción primaria bruta (PPB): En un ecosistema corresponde a la energía total fijada


por la fotosíntesis realizada por las plantas. La producción primaria es de vital importancia
para que nuestro ecosistema se desarrolle, por lo tanto, siempre dependerá de las plantas.
Las plantas mediante el proceso de fotosíntesis pueden emplear energía solar para elaborar
alimentos y estos, serán utilizados por los otros seres vivos para sobrevivir. Así, se produce
una relación de dependencia entre los animales y los vegetales.

b) La producción primaria neta (PPN): En un ecosistema es la energía fijada por fotosíntesis


menos la energía empleada en la respiración (R), es decir, la producción primaria bruta menos
la respiración.

PPN= PPB – R

Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va
aumentando. Por ejemplo, cuando el bosque envejece, las plantas que lo forman siguen
realizando la fotosíntesis, pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, por lo
que la producción primaria neta se hace cero y la masa de la vegetación del bosque ya no
aumenta.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE UN ECOSISTEMA
FOTOSINTÉTICO POR LA INTERVENCIÓN HUMANA
El ser humano ha causado gran impacto en las condiciones ambientales. Debido al
crecimiento de la población, se ha tenido que ocupar superficie terrestre para la construcción
de viviendas y cultivos. Estos espacios han sufrido gran transformación, ya que antes del
proceso de urbanización en suelo fértil con vegetación nativa, significando que existe una
disminución de la productividad primaria.

Además, existen sustancias que son dañinas para los seres vivos ya que alteran su normal
desarrollo. Cuando este tipo de sustancias llegan al medio ambiente producto de la actividad
humana, se genera un daño no sólo al organismo afectado sino que también impacta en la
cadena trófica, afectando a toda la trama. Por ejemplo, el uso de pesticidas en las plantas
provoca que cuando un organismo va siendo comido por otro, el pesticida se va acumulando
en mayores proporciones en los tramos finales de la cadena trófica.

A continuación, se señalan los principales ejemplos del efecto de la intervención humana en


la productividad primaria de un ecosistema.

a) El efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno importante ya


que permite que la temperatura de la Tierra posea
las condiciones adecuadas para la vida. Su principal
función es mantener en una temperatura óptima la
temperatura de la superficie del planeta.
Los gases del efecto invernadero, como el vapor de
agua y el dióxido de carbono, no permiten que la
radiación solar que es reflejada por la superficie
terrestre vuelva al espacio, quedando retenida en la
atmósfera en forma de calor, provocando un efecto similar a lo que sucede en un invernadero.
Por lo tanto, si existe una menor superficie de vegetación, existirá mayor cantidad de dióxido
de carbono disponible en la atmósfera.

b) Uso de fertilizantes

Cuando las aguas se enriquecen a través de la


presencia de nutrientes inorgánicos como el fósforo
y el nitrógeno, se produce un incremento
incontrolado de la biomasa de los
microorganismos, especialmente fotosintéticos.
Este proceso se denomina eutrofización. Este
proceso lento natural, sin embargo, la adición por
parte del ser humano de fertilizantes, detergentes y
el vertido directo de materia orgánica ha incrementado el proceso. La principal consecuencia
es un aumento de la producción primaria con importantes impactos sobre la composición,
estructura y dinámica del ecosistema.

c) La deforestación

La deforestación es un proceso que destruye


parte de la superficie forestal, disminuyendo la
actividad primaria. Este proceso se produce por
la actividad humana y como producto de la
urbanización.

APLICACIONES DE LA FOTOSÍNTESIS EN TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA


La fotosíntesis permite a las plantas convertir el dióxido de carbono y el agua en
carbohidratos empleando la energía lumínica. Un elemento clave en este proceso de fijación
del carbono es una enzima llamada Rubisco, este proceso es la base fundamental de la
pirámide trófica, haciendo que la vida en nuestro planeta sea posible. Para capturar el
carbono, numerosas plantas de cultivo como el trigo, la cebada, el arroz, la soja y la patata
utilizan la Rubisco de forma ineficaz mediante un proceso bioquímico denominado
fotosíntesis C3.

Fotosíntesis artificial

Se define como el uso de la tecnología, para capturar luz, transportar electrones, romper la
molécula de H2O y capturar CO2 con el fin de generar combustibles. Los sistemas
fotosintéticos aprovechan la luz del sol para proveer energía, mediante la síntesis de
carbohidratos, a la mayor parte de la vida en la tierra. Las etapas iniciales de captación de luz
en dichos sistemas implican que la energía absorbida se convierte en energía química con alta
eficiencia, mediante un flujo de energía eficiente, direccional y regulado a través de una red
de proteínas. Así, empleando materiales semiconductores con el fin de imitar el proceso de
fotosíntesis natural, se puede lograr la realización simultánea de dos reacciones principales: la
ruptura (oxidación) de la molécula de H2O para generar O2 y H+ (y, más adelante, H2) y la
reducción de CO2 a metano o metanol. El empleo de materiales semiconductores y luz para
realizar distintas reacciones de oxidación y reducción simultáneas entran dentro del campo de
la fotocatálisis heterogénea, la cual satisface los requerimientos necesarios para llevar a cabo
la fotosíntesis artificial.
Manipulación de la fotosíntesis para mejorar cultivos

La fotosíntesis es el motor de la producción de alimentos, y manipularla para mejorar los


cultivos es un objetivo crucial para la seguridad alimentaria global. Investigadores están
explorando diferentes estrategias para optimizar este proceso natural, buscando aumentar el
rendimiento de los cultivos y la eficiencia de la producción.
CONCLUSIONES

La fotosíntesis es un proceso por donde las plantas emplean la energía solar para convertir el
agua, el dióxido de carbono y los minerales en oxígeno y sustancias orgánicas.

La fotosíntesis contribuye con gran notoriedad al ciclo de la vida. Es uno de los procesos en
los que tenemos oportunidad de respirar, estar sanos y, lo más importante, la oportunidad de
estar vivos. Con ella, las plantas pueden alimentarse, y al mismo tiempo darnos a nosotros lo
que necesitamos para tener una buena oxigenación. No solo a los humanos sino, a todo ser
vivo.

La fotosíntesis es el factor de intercambio en los ciclos de carbono y oxígeno donde las


plantas absorben CO2 del aire y lo convierten en glucosa, reduciendo los niveles de dióxido
de carbono atmosférico este proceso contribuye a equilibrar los niveles de gases en la
atmósfera, ayudando a mitigar el efecto invernadero y el cambio climático causado por los
gases contaminantes.

También influye en mayor o menor medida en la capacidad de la agricultura para producir


alimentos de los cultivos agrícolas, estos dependen de la fotosíntesis como ya mencionamos
para crecer y producir los nutrientes necesarios para la nutrición humana y animal.

Debemos dejar la ignorancia de que, a pesar de la futura solución al exceso del carbono de la
atmósfera, podría suceder que si seguimos contaminando, el mundo de todas formas no podrá
con tanto peso de CO2 y al final, todo será más complicado. La fotosíntesis es parte de la
vida de las plantas, así como la de los seres vivos, aunque estos no la lleven a cabo.
BIBLIOGRAFÍA
Ailin Sotelo y María A. Marassi. 2014. Bioquímica de las plantas. Fotosíntesis en fisiología
vegetal. https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Guiadeestudio-fotosintesis.pdf

Equipo editorial, Etecé (3 de agosto de 2024). Fotosíntesis. Enciclopedia Concepto.


Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/fotosintesis/.

Bermejo, A. (2012). Factores que afectan la fotosíntesis. Revista Internacional de Ciencias


Biológicas, https://www.wited.com/factores-que-influyen-en-la-fotosintesis/

Mejora de la fotosíntesis para combatir el cambio climático - Innovative Genomics Institute


(IGI). (2023, 2 febrero). Innovative Genomics Institute (IGI).
https://innovativegenomics.org/es/noticias/fotos%C3%ADntesis

Cordis, C. (2015, 30 julio). Hacia la mejora de la fotosíntesis en cultivos específicos.


CORDIS | European Commission.
https://cordis.europa.eu/article/id/166123-on-track-for-enhanced photosynthesis-in-certain

Belen Acosta. (2022). Fotosíntesis. Fases e importancia. Ecología Verde


https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-fases-e-importancia-2948.html

Fundación Aque. (25 de Abril de 2021). Fundación Aque. Obtenido de Fundación Aque:
https://www.fundacionaquae.org/fotosintesis-plantas/
APORTES

- FUENTES VIGO ASHLEY BRIGGITHE

La fotosíntesis es un proceso biológico esencial que permite a las plantas, algas y ciertas
bacterias fotosintéticas convertir la energía luminosa del sol en energía química, almacenada
en forma de azúcares como la glucosa. La fotosíntesis consta de dos etapas principales: las
reacciones lumínicas, que se llevan a cabo en las membranas de los tilacoides de los
cloroplastos y convierten la energía solar en ATP y NADPH, y el ciclo de Calvin, que ocurre
en el estroma del cloroplasto y utiliza el ATP y NADPH para reducir el dióxido de carbono a
glucosa.
Los organismos se clasifican en autótrofos y heterótrofos según su fuente de carbono
orgánico. Los autótrofos, como las plantas, algas y algunas bacterias, son capaces de
sintetizar sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante procesos como la
fotosíntesis o la quimiosíntesis. En contraste, los heterótrofos, que incluyen animales, hongos
y la mayoría de las bacterias, deben obtener carbono orgánico consumiendo otros organismos
o sus productos. Esta distinción es fundamental para comprender las interacciones ecológicas
y los flujos de energía en los ecosistemas, donde los autótrofos forman la base de las cadenas
alimentarias, suministrando la energía y los recursos orgánicos necesarios para los
heterótrofos.
Los principales productos finales de la fotosíntesis son el almidón y la sacarosa. Estos
hidratos de carbono son polímeros de azúcares de seis carbonos. El almidón presente en las
hojas es un polímero insoluble de glucosa que se acumula en los cloroplastos. La sacarosa, en
cambio, es un disacárido soluble en agua que se sintetiza en el citosol a partir de precursores
de tres carbonos generados en el cloroplasto. La sacarosa es transportada desde las hojas a
través del floema hasta los tejidos no fotosintéticos de la planta. A partir de estos azúcares, y
con intervención de las sales minerales captadas del suelo, la planta fabrica el resto de los
componentes del organismo: lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Los mismos componentes
que forman a todos los seres vivos y que aportará la materia orgánica que servirá de alimento
a las mismas plantas y a otros organismos que se alimentan de ellas.

. Referencia:

Carlos A. Miguel, A. d. (1995). Ciencias Naturales. León, España: Everest, S.A. Paniagua, R.
(1996). Citología e histología vegetal y animal. España: McGraw-Hill interamericana.
Preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia de los organismos fotosintetizadores para la


alimentación del resto de los demás seres vivos?

En casi todo los ecosistemas, los fotosintetizadores son la única “puerta de entrada” para que
la energía ingrese en las redes tróficas, redes de organismos que se comen unos a otros. Si se
eliminan los fotosintetizadores, el flujo de energía se interrumpe y el resto de los organismos
se quedaría sin alimento.

2. Las células procariotas fotosintéticas, como las cianobacterias, no tienen


cloroplastos, ¿en qué partes de su célula se lleva a cabo la fotosíntesis?
La fotosíntesis se realiza en el hialoplasma, que es donde se encuentran las moléculas de
clorofila, asociadas a una red interna de membranas.
APORTE DE VEGA VASQUEZ NELSON

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía
química. Varios factores afectan su eficacia:

Luz: La intensidad y calidad de la luz es crucial. La luz azul y roja son las más efectivas para
la fotosíntesis. Además, la duración de la luz afecta a la cantidad total de energía producida.
Dióxido de Carbono (CO2): Cuanto mayor es la concentración de CO2, mayor es la tasa de
fotosíntesis hasta llegar a un límite.
Temperatura: La temperatura afecta las enzimas involucradas en la fotosíntesis. Una
temperatura baja ralentizará el proceso, mientras que una temperatura demasiado alta lo
detendrá.
Agua: El agua es necesaria para la reacción fotosintética y la falta de agua limita la tasa de
fotosíntesis. Nutrientes: Minerales como el nitrógeno, el magnesio y el fósforo son esenciales
para la formación de clorofila y la función de la fotosíntesis.
Factores genéticos: Las plantas tienen adaptaciones que les permiten optimizar la fotosíntesis
en condiciones desfavorables (por ejemplo, plantas C4 o CAM). Estos factores están
interrelacionados y afectan la capacidad de una planta para utilizar la luz solar para producir
energía.

.Referencia:
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/fisiologi
a-vegetal/introduccion-a-la-fisiologia-vegetal-y-al-metabolismo-primario-terminado/121
46127

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy