FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS (2)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS (2)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS (2)
FORESTAL
Asignatura:
BIOQUÍMICA VEGETAL
Tema:
Integrantes:
Docente:
Cajamarca
2024
INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis es el proceso necesario para la vida en el cual la energía de la luz se convierte
en energía química en forma de azúcares. Es un proceso enteramente basado en el uso del sol
por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa, además de otros azúcares, a partir del
agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas
de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono.
Hablando de energía, las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células, su
energía química puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular y
fermentación, que genera ATP, una molécula pequeña portadora de energía necesaria para las
necesidades de energía inmediata de la célula. El carbono que está fijo y se ha incorporado a
los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de moléculas
orgánicas que necesitan las células.
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función
ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante
el uso de luz para sintetizar azúcares.
Además de introducir carbono fijo y energía en los ecosistemas, la fotosíntesis también afecta
la composición de la atmósfera de la Tierra. La mayoría de los organismo fotosintéticos
producen oxígeno liberado en forma de gas.
Las plantas son expertas en capturar la energía de la luz y utilizarla para crear azúcares
mediante la fotosíntesis. Este proceso comienza con la absorción de luz mediante moléculas
orgánicas especializadas llamadas pigmentos, que se encuentran en los cloroplastos de las
células de las plantas.
El proceso de fotosíntesis es vital para el crecimiento y desarrollo de una planta, por tanto es
importante comprender las rutas que siguen todos los compuestos que ingresan al vegetal;
como así los procesos que favorecen o afectan a la fotosíntesis, de esa forma podemos
comprender mejor las condiciones necesarias para una producción vegetal óptima, que es a lo
que todo profesional quiere llegar.
OBJETIVOS
● Objetivo general
- Identificar y describir los principales factores que influyen en el proceso de la
fotosíntesis.
● Objetivo específico
- Analizar la importancia de la fotosíntesis como principal responsable de la
entrada de energía a los ecosistemas.
- Comprender cómo estos factores influyen en la eficiencia fotosintética y por
ende, en el crecimiento vegetal y producción de biomasa.
- Evaluar el proceso de estos factores en el contexto de la productividad agrícola
y los sistemas naturales.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas, las algas y las bacterias
fotosintéticas convierten materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) en materia orgánica
(azúcares), aprovechando la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal
mecanismo de nutrición de todos los organismos autótrofos que poseen clorofila, que es el
pigmento esencial para el proceso fotosintético.
Como todo proceso químico, la fotosíntesis tiene su fórmula. En este caso, es igual en todas
las plantas y organismos capaces de llevarla a cabo. Dicho proceso de la fotosíntesis de las
plantas:
. La fórmula anterior del proceso de la fotosíntesis significa que para realizar el paso
elemental de la fotosíntesis de las plantas son necesarias:
IMPORTANCIA EN EL ECOSISTEMA
Ayuda en la producción de alimentos que producen la glucosa y que se utiliza como fuente de
energía para las plantas convirtiéndose en alimento para herbívoros y, posteriormente, para
carnívoros. Además, ayuda a regular el clima absorbiendo dióxido de carbono y liberando
oxígeno para mantener el equilibrio del efecto invernadero y previniendo el calentamiento
global. Por otra parte, ayuda en el mantenimiento de la biodiversidad, lo que permite la
supervivencia de una amplia variedad de especies. Otro punto importante es que también
ayuda a regular el ciclo del agua, ya que las plantas absorben agua del suelo y la liberan en
forma de vapor manteniendo el equilibrio hídrico en el ecosistema. En resumen, la
fotosíntesis es fundamental para la vida en la tierra, ya que produce oxígeno, alimentos,
regula el clima, mantiene la biodiversidad, y afecta el ciclo del agua, el suelo y la salud
humana.
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS
Se pueden distinguir dos tipos de fotosíntesis, en función de las sustancias utilizadas por el
organismo para llevar a cabo la reacción:
FASES DE LA
FOTOSÍNTESIS
Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas, que es lo más común, diferenciamos 2
fases principales: fase luminosa y fase oscura.
Fase luminosa
En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten
esta energía en energía química. La energía química y poder reductor acumulados serán
fundamentales para la siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de la
molécula de agua (H2O), de forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha
los protones de hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular
acaben dando lugar a otra molécula llamada ATP, que es la forma en la que la célula acumula
la energía.
Fase oscura
La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En esta
etapa se consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el
almidón; así como utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que
son los elementos básicos de las proteínas. Estos nuevos productos hacen que la savia bruta
pase a denominarse savia elaborada, y es esta la que viaja a través de la planta para que las
células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos para realizar sus funciones
vitales.
Hay algunos factores que influyen en la efectividad de la fotosíntesis, es decir, que afectan
positiva o negativamente la producción de glucosa de una planta.
BIOSÍNTESIS DE FOTOASIMILADOS
Las triosas fosfato que se originan son utilizadas para la síntesis de sacarosa y almidón
considerados los principales productos finales de la fotosíntesis:
-Síntesis de sacarosa: Tiene lugar en el citosol para ser transportada al floema. Por ello, es
necesario que las triosas fosfato sintetizadas en el cloroplasto se trasladen al citosol mediante
un transportador en la envoltura interna del cloroplasto haciendo co-transporte (fosfato
inorgánico). Una vez en el citosol sufre diferentes reacciones hasta convertirse en sacarosa.
-Síntesis de almidón: El exceso de triosa fosfato que no se utiliza en la síntesis de sacarosa
se convierte en almidón que actúa como sustancia de reserva de carbono. La síntesis y
almacenamiento tienen lugar en el propio cloroplasto, donde se acumula durante el día para
ser movilizado durante la noche. Las reacciones que suceden aquí sólo difieren en los últimos
pasos.
A cada uno de los fotosistemas se asocian de modo dinámico antenas LHCII y LHCI, que son
unidades funcional y estructuralmente separadas encargadas de la absorción de fotones y de
la recolección-canalización hacia los fotosistemas.
Entre los complejos de la cadena fotosintética hay una serie de conectores redox:
ATP sintasa: Foto induce la síntesis del ATP tras el flujo redox, el mecanismo que mueve y
posibilita la catálisis es el gradiente de protones transversal originado por el flujo electrónico
en el tilacoide.
PPN= PPB – R
Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va
aumentando. Por ejemplo, cuando el bosque envejece, las plantas que lo forman siguen
realizando la fotosíntesis, pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, por lo
que la producción primaria neta se hace cero y la masa de la vegetación del bosque ya no
aumenta.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE UN ECOSISTEMA
FOTOSINTÉTICO POR LA INTERVENCIÓN HUMANA
El ser humano ha causado gran impacto en las condiciones ambientales. Debido al
crecimiento de la población, se ha tenido que ocupar superficie terrestre para la construcción
de viviendas y cultivos. Estos espacios han sufrido gran transformación, ya que antes del
proceso de urbanización en suelo fértil con vegetación nativa, significando que existe una
disminución de la productividad primaria.
Además, existen sustancias que son dañinas para los seres vivos ya que alteran su normal
desarrollo. Cuando este tipo de sustancias llegan al medio ambiente producto de la actividad
humana, se genera un daño no sólo al organismo afectado sino que también impacta en la
cadena trófica, afectando a toda la trama. Por ejemplo, el uso de pesticidas en las plantas
provoca que cuando un organismo va siendo comido por otro, el pesticida se va acumulando
en mayores proporciones en los tramos finales de la cadena trófica.
a) El efecto invernadero
b) Uso de fertilizantes
c) La deforestación
Fotosíntesis artificial
Se define como el uso de la tecnología, para capturar luz, transportar electrones, romper la
molécula de H2O y capturar CO2 con el fin de generar combustibles. Los sistemas
fotosintéticos aprovechan la luz del sol para proveer energía, mediante la síntesis de
carbohidratos, a la mayor parte de la vida en la tierra. Las etapas iniciales de captación de luz
en dichos sistemas implican que la energía absorbida se convierte en energía química con alta
eficiencia, mediante un flujo de energía eficiente, direccional y regulado a través de una red
de proteínas. Así, empleando materiales semiconductores con el fin de imitar el proceso de
fotosíntesis natural, se puede lograr la realización simultánea de dos reacciones principales: la
ruptura (oxidación) de la molécula de H2O para generar O2 y H+ (y, más adelante, H2) y la
reducción de CO2 a metano o metanol. El empleo de materiales semiconductores y luz para
realizar distintas reacciones de oxidación y reducción simultáneas entran dentro del campo de
la fotocatálisis heterogénea, la cual satisface los requerimientos necesarios para llevar a cabo
la fotosíntesis artificial.
Manipulación de la fotosíntesis para mejorar cultivos
La fotosíntesis es un proceso por donde las plantas emplean la energía solar para convertir el
agua, el dióxido de carbono y los minerales en oxígeno y sustancias orgánicas.
La fotosíntesis contribuye con gran notoriedad al ciclo de la vida. Es uno de los procesos en
los que tenemos oportunidad de respirar, estar sanos y, lo más importante, la oportunidad de
estar vivos. Con ella, las plantas pueden alimentarse, y al mismo tiempo darnos a nosotros lo
que necesitamos para tener una buena oxigenación. No solo a los humanos sino, a todo ser
vivo.
Debemos dejar la ignorancia de que, a pesar de la futura solución al exceso del carbono de la
atmósfera, podría suceder que si seguimos contaminando, el mundo de todas formas no podrá
con tanto peso de CO2 y al final, todo será más complicado. La fotosíntesis es parte de la
vida de las plantas, así como la de los seres vivos, aunque estos no la lleven a cabo.
BIBLIOGRAFÍA
Ailin Sotelo y María A. Marassi. 2014. Bioquímica de las plantas. Fotosíntesis en fisiología
vegetal. https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Guiadeestudio-fotosintesis.pdf
Fundación Aque. (25 de Abril de 2021). Fundación Aque. Obtenido de Fundación Aque:
https://www.fundacionaquae.org/fotosintesis-plantas/
APORTES
La fotosíntesis es un proceso biológico esencial que permite a las plantas, algas y ciertas
bacterias fotosintéticas convertir la energía luminosa del sol en energía química, almacenada
en forma de azúcares como la glucosa. La fotosíntesis consta de dos etapas principales: las
reacciones lumínicas, que se llevan a cabo en las membranas de los tilacoides de los
cloroplastos y convierten la energía solar en ATP y NADPH, y el ciclo de Calvin, que ocurre
en el estroma del cloroplasto y utiliza el ATP y NADPH para reducir el dióxido de carbono a
glucosa.
Los organismos se clasifican en autótrofos y heterótrofos según su fuente de carbono
orgánico. Los autótrofos, como las plantas, algas y algunas bacterias, son capaces de
sintetizar sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante procesos como la
fotosíntesis o la quimiosíntesis. En contraste, los heterótrofos, que incluyen animales, hongos
y la mayoría de las bacterias, deben obtener carbono orgánico consumiendo otros organismos
o sus productos. Esta distinción es fundamental para comprender las interacciones ecológicas
y los flujos de energía en los ecosistemas, donde los autótrofos forman la base de las cadenas
alimentarias, suministrando la energía y los recursos orgánicos necesarios para los
heterótrofos.
Los principales productos finales de la fotosíntesis son el almidón y la sacarosa. Estos
hidratos de carbono son polímeros de azúcares de seis carbonos. El almidón presente en las
hojas es un polímero insoluble de glucosa que se acumula en los cloroplastos. La sacarosa, en
cambio, es un disacárido soluble en agua que se sintetiza en el citosol a partir de precursores
de tres carbonos generados en el cloroplasto. La sacarosa es transportada desde las hojas a
través del floema hasta los tejidos no fotosintéticos de la planta. A partir de estos azúcares, y
con intervención de las sales minerales captadas del suelo, la planta fabrica el resto de los
componentes del organismo: lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Los mismos componentes
que forman a todos los seres vivos y que aportará la materia orgánica que servirá de alimento
a las mismas plantas y a otros organismos que se alimentan de ellas.
. Referencia:
Carlos A. Miguel, A. d. (1995). Ciencias Naturales. León, España: Everest, S.A. Paniagua, R.
(1996). Citología e histología vegetal y animal. España: McGraw-Hill interamericana.
Preguntas:
En casi todo los ecosistemas, los fotosintetizadores son la única “puerta de entrada” para que
la energía ingrese en las redes tróficas, redes de organismos que se comen unos a otros. Si se
eliminan los fotosintetizadores, el flujo de energía se interrumpe y el resto de los organismos
se quedaría sin alimento.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía
química. Varios factores afectan su eficacia:
Luz: La intensidad y calidad de la luz es crucial. La luz azul y roja son las más efectivas para
la fotosíntesis. Además, la duración de la luz afecta a la cantidad total de energía producida.
Dióxido de Carbono (CO2): Cuanto mayor es la concentración de CO2, mayor es la tasa de
fotosíntesis hasta llegar a un límite.
Temperatura: La temperatura afecta las enzimas involucradas en la fotosíntesis. Una
temperatura baja ralentizará el proceso, mientras que una temperatura demasiado alta lo
detendrá.
Agua: El agua es necesaria para la reacción fotosintética y la falta de agua limita la tasa de
fotosíntesis. Nutrientes: Minerales como el nitrógeno, el magnesio y el fósforo son esenciales
para la formación de clorofila y la función de la fotosíntesis.
Factores genéticos: Las plantas tienen adaptaciones que les permiten optimizar la fotosíntesis
en condiciones desfavorables (por ejemplo, plantas C4 o CAM). Estos factores están
interrelacionados y afectan la capacidad de una planta para utilizar la luz solar para producir
energía.
.Referencia:
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/fisiologi
a-vegetal/introduccion-a-la-fisiologia-vegetal-y-al-metabolismo-primario-terminado/121
46127