Cuestionario No 5 BIO 101-P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Campus de Santo Domingo


Facultad de ciencias y humanidades

Nombre:
Isabella

Apellido:
Sanchez Sarria

Matricula:
10157932

Profesor:
Ezequiel Echevarria
Materia:
Lab. BIO-101.
Cuestionario No. 5. BIO 101-P. (Laboratorio) (2 puntos) Entrega: 14 al 17/junio

Nombre ___Isabella Sanchez Sarria__ Grupo __6484____

1. Cuál es la ecuación general de la fotosíntesis? ¿De dónde se obtiene el dióxido de


carbono necesario al proceso?

La ecuación general de la fotosíntesis es:


6 CO2 + 6 H2O + luz solar → C6H12O6 + 6 O2

Esta ecuación representa el proceso en el cual las plantas, algas y ciertas bacterias
utilizan la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono (CO2) y el agua
(H2O) en glucosa (C6H12O6) y oxígeno (O2).

El dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis es obtenido del aire a través de los
estomas, pequeños poros presentes en las hojas y tallos de las plantas. El CO2 entra en
la planta durante el proceso de la fotosíntesis, donde es utilizado para producir
carbohidratos, que son fundamentales para el crecimiento y la supervivencia de la
planta.

2. Cuantas fases tiene la fotosíntesis y que procesos principales ocurren en cada una
de ellas? ¿En que orgánulo ocurre la fotosíntesis?

La fotosíntesis consta de dos fases principales:

1. Fase luminosa (también conocida como fase fotoquímica): En esta etapa, la energía
luminosa se convierte en energía química. Ocurre en los tilacoides de los cloroplastos. Durante
esta fase, la clorofila y otros pigmentos capturan la energía de la luz y la utilizan para dividir el
agua en oxígeno, protones y electrones.

2. Fase oscura (también conocida como fase química o ciclo de Calvin): En esta fase, los
productos de la fase luminosa, es decir, el ATP y el NADPH, se utilizan para convertir el dióxido
de carbono en glucosa. Esta etapa no requiere luz directa y ocurre en el estroma de los
cloroplastos. El proceso principal que ocurre aquí es el ciclo de Calvin, donde se fijan y se
incorporan las moléculas de CO2 para formar azúcares.

En resumen, la fotosíntesis tiene dos fases: la fase luminosa, donde se convierte la energía
luminosa en energía química, y la fase oscura, donde se produce la fijación del carbono y la
formación de glucosa.

La fotosíntesis ocurre principalmente en los cloroplastos de las células de las plantas y en otros
organismos fotosintéticos, como algunas bacterias y algas. Los cloroplastos son orgánulos
especializados que contienen clorofila, el pigmento verde responsable de capturar la energía
lumínica necesaria para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Este proceso convierte la
energía solar en energía química que las plantas utilizan para producir carbohidratos, como la
glucosa, a partir de dióxido de carbono y agua.

3. Que Ciclo Bioquímico está asociado a la fotosíntesis?

El ciclo bioquímico asociado a la fotosíntesis es el ciclo de Calvin, también conocido como la


fase oscura de la fotosíntesis. Este ciclo se lleva a cabo en el estroma de los cloroplastos y
consiste en una serie de reacciones que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos
en glucosa y otras moléculas orgánicas. Es una etapa fundamental en el proceso global de la
fotosíntesis, donde se fija el carbono y se genera energía almacenada en forma de azúcares.

4. En forma de que sustancias se almacenan los excesos de glucosa que la planta no


utiliza?

En las plantas, los excesos de glucosa se almacenan en forma de almidón. El almidón es un


polisacárido que sirve como reserva de energía y se acumula en forma de gránulos dentro
de los tejidos vegetales, como en los órganos de almacenamiento como los tubérculos
(como las papas), semillas (como el maíz) o en algunas partes de las raíces y tallos. Esta
reserva de almidón se puede utilizar más tarde cuando la planta necesita energía para el
crecimiento, la reproducción o para superar condiciones adversas.

5. Como se relaciona la fotosíntesis con las cadenas alimentarias que ocurren en la


naturaleza?

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias


producen glucosa y liberan oxígeno utilizando la energía solar, el agua y el dióxido de
carbono. Esta glucosa es utilizada por los productores primarios (plantas) como fuente de
energía y materiales de construcción. En las cadenas alimentarias, los consumidores
primarios (herbívoros) se alimentan de los productores primarios, obteniendo así la
energía almacenada en la glucosa. Los consumidores secundarios (carnívoros) se
alimentan de los consumidores primarios, y así sucesivamente. Por lo tanto, la fotosíntesis
es el punto de partida de la mayoría de las cadenas alimentarias en los ecosistemas
terrestres y acuáticos, ya que proporciona la energía inicial que sustenta a toda la cadena
trófica.

6. ¿Cómo se almacenan los excesos de glucosa en los humanos?

Los excesos de glucosa en los humanos se almacenan principalmente en forma de glucógeno


en el hígado y en los músculos. Cuando los niveles de glucosa en la sangre son altos, como
después de comer una comida rica en carbohidratos, el cuerpo convierte el exceso de glucosa
en glucógeno a través de un proceso llamado glucogénesis. El glucógeno actúa como una
reserva de energía que puede ser utilizada cuando los niveles de glucosa en la sangre
disminuyen, como durante el ejercicio o el ayuno. Sin embargo, si los depósitos de glucógeno
están llenos, el exceso de glucosa se convierte en grasa y se almacena en el tejido adiposo para
su uso futuro. Este proceso de almacenamiento de glucosa en forma de grasa se conoce como
lipogénesis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy