Tesis Ing Electrónica
Tesis Ing Electrónica
3
DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE
GESTIÓN ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA
DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS
Orientadores Técnicos
Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Orientadora Metodológica
Prof. Mst. María Soledad Ayala
ii
Aranda Villagra, Alba Jazmín
SCDD 621.381
Ar662d
DEDICADO A:
Dios y la Virgen de los milagros de Caacupé que siempre fueron mi guía durante
todo este proceso, quienes son responsables de mi éxito e iluminadores de mi camino
durante todo mi recorrido de estudio.
Mis Padres: Alcides Aranda Reyes y Juana Villagra Godoy.
Mis Abuelos maternos: Teodoro Villagra y Luisa Godoy.
Mis Abuelos paternos: José Aranda y Sara Reyes.
A aquellos que han estado a mi lado durante todo este tiempo, incluyendo a mis
profesores, familiares, compañeros y amigos, quienes han sido una fuente constante de
aliento y motivación. Sin su ayuda y apoyo, mi crecimiento personal y profesional no habría
sido posible.
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. Óscar Chávez por facilitarnos los equipos para llevar a cabo la simulación
del sistema propuesto.
iv
DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN
ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA DEL INTERNET
INDUSTRIALDE LAS COSAS
Autores: ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Orientadores Técnicos: Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández y
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Asesora metodológica: Prof. Mst. María Soledad Ayala Rodríguez
RESUMEN
Con el objetivo de desarrollar una red eficiente de monitorización y adquisición de
parámetros eléctricos, con el propósito de detectar oportunidades de ahorro energético
utilizando la tecnología emergente del Internet Industrial de las Cosas en el sistema para la
gestión de energía, se ha desarrollado entre febrero del 2022 y junio del 2023 una
investigación aplicada de nivel descriptivo. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha
desarrollado un sistema que incluye un controlador lógico programable para captar e
interpretar los parámetros eléctricos y energéticos, así como un Gateway IoT encargado de
procesar, visualizar y transmitir los datos a una plataforma IIoT. El usuario puede acceder a
los datos de esta plataforma de manera local como también de manera remota desde
cualquier dispositivo con acceso a internet, lo que establece una línea base de consumos y
permite identificar los puntos más significativos donde hacer foco con las mejoras en
eficiencia y desarrollar un sistema de seguimiento. Se concluye que la propuesta es viable a
nivel nacional y potenciará el proceso de gestión de los parámetros eléctricos y energéticos
en las industrias. Las pruebas de simulación realizadas en un ambiente controlado han
demostrado el funcionamiento y el éxito del sistema. Para futuros trabajos, se recomienda
continuar las investigaciones referentes al objeto de estudio y establecer una diferencia entre
el consumo energético de toda la instalación por año, antes y después de implementar el
sistema, a fin de validar los beneficios obtenidos mediante la tecnología IIoT.
v
DESIGN AND SIMULATION FOR AN ENERGY
MANAGEMENT SYSTEM BASED ON THE TECHNIQUE OF
THE INDUSTRIAL INTERNET OF THINGS
Authors: ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Technical Advisors: Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Methodological advisor: Prof. Mst.María Soledad Ayala Rodríguez
SUMMARY
With the aim of developing an efficient network for monitoring and acquiring electrical
parameters, with the purpose of identifying energy-saving opportunities using the emerging
technology of the Industrial Internet of Things in the energy management system, applied
descriptive-level research was conducted between February 2022 and June 2023. To
accomplish this proposal, a system has been developed, encompassing a programmable logic
controller for capturing and interpreting electrical and energy parameters, alongside an IoT
Gateway responsible for processing, visualizing, and transmitting data to an IIoT platform.
Users can access the platform's data both locally and remotely from any internet-enabled
device, establishing a consumption baseline and enabling the identification of significant
focal points for efficiency improvements and the development of a tracking system. It is
concluded that the proposal is viable at a national level and will enhance the management of
electrical and energy parameters in industries. Simulation tests performed in a controlled
environment have successfully demonstrated the system's functionality. For future research,
it is recommended to further investigate the subject matter and establish a comparison
between the annual energy consumption of the entire installation before and after system
implementation. This will serve to validate the benefits derived from the utilization of IIoT
technology.
vi
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................3
2.1. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................3
2.1.1. Industria 4.0.............................................................................................3
2.1.2. Internet Industrial de las Cosas................................................................4
2.1.3. Dashboard................................................................................................4
2.1.4. Cloud Computing....................................................................................4
2.1.5. Plataforma Web basado en IoT...............................................................4
2.1.6. Medidor de energía eléctrica...................................................................5
2.1.6.1. Beneficios de un medidor de energía eléctrica.................................5
2.1.6.2. Parámetros capturados por el medidor de energía eléctrica.............5
2.1.7. Controlador lógico programable..............................................................6
2.1.8. Gateway IoT industrial............................................................................6
2.2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................7
2.2.1. Objetivo de la digitalización en el contexto de la industria.....................7
2.2.2. Arquitectura del Internet Industrial de las cosas.....................................7
2.2.3. Arquitectura de Cloud Computing para servicios IoT............................8
2.2.4. Ciberseguridad Industrial........................................................................9
2.2.5. Diferencias entre el IoT y IIoT..............................................................10
2.2.6. Protocolos y conectividad IoT...............................................................10
2.2.7. MQTT, (Message Queuing Telemetry Transport)................................10
2.2.8. Bróker MQTT........................................................................................11
2.2.9. Redes de comunicación industrial.........................................................12
2.2.10. Ethernet industrial.................................................................................12
2.2.11. Profinet..................................................................................................13
2.2.12. Modbus TCP/IP.....................................................................................13
2.2.13. Unidades de medida de la Energía........................................................14
2.2.14. Relación entre Energía y Potencia.........................................................14
2.2.15. Calidad de energía eléctrica...................................................................15
2.2.16. Eficiencia energética.............................................................................15
2.2.17. Gestión energética.................................................................................16
2.2.18. Requisitos Generales para un Sistema de gestión energética................16
2.2.19. Indicadores de Gestión..........................................................................17
2.2.20. Evaluación del desempeño energético...................................................17
2.2.21. Beneficios de un Sistema de Gestión Energética..................................18
2.3. MARCO REFERENCIAL...........................................................................19
2.4. MARCO LEGAL.........................................................................................21
2.4.1. Normas Internacionales.........................................................................21
2.4.1.1. Norma ISO 50001..........................................................................21
2.4.1.2. Norma ISA/IEC 62443...................................................................23
2.4.2. Legislación Nacional.............................................................................24
2.4.2.1. Ley N º5668 de verificación y control de la calidad y seguridad de
los productos y servicios en las instalaciones eléctricas..................................24
2.4.3. Decretos.................................................................................................24
2.4.3.1. Decreto N.º 6377/2011 por el cual se crea el Comité Nacional de
Eficiencia Energética.......................................................................................24
2.4.3.2. Decreto Nº 6092/2016 por el cual se aprueba la política energética
de la República del Paraguay, se designa coordinador y secretario ejecutivo
para su difusión y ejecución.............................................................................25
2.4.3.3. Decreto Nº 6904/201 por el cual se autoriza a la Administración
Nacional de Electricidad (ANDE), a realizar el rebalanceo de las tarifas para
el servicio de energía eléctrica.........................................................................25
3. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................26
3.1. NATURALEZA DEL PROYECTO............................................................26
3.1.1. Descripción de proyecto........................................................................26
3.1.2. Justificación...........................................................................................27
3.1.3. Finalidad del Proyecto...........................................................................28
3.1.4. Objetivos................................................................................................28
3.1.4.1. Objetivo general.............................................................................28
3.1.4.2. Objetivos específicos......................................................................28
3.1.5. Metas.....................................................................................................29
3.1.6. Beneficiarios..........................................................................................29
3.1.7. Producto.................................................................................................29
3.1.8. Localización física y cobertura espacial................................................30
3.2. ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.....31
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS.................................32
3.4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO............................................33
3.4.1. Premisas.................................................................................................33
3.4.2. Inversión en hardware y software..........................................................33
3.4.3. Cálculo de costos de Honorarios Profesionales.....................................34
3.4.4. Cálculo de operabilidad.........................................................................35
3.4.5. Caso de estudio......................................................................................36
3.4.5.1. Estudio del factor de potencia........................................................36
3.4.5.2. Estudio de la potencia contratada...................................................37
3.5. RECURSOS NECESARIOS........................................................................39
3.5.1 Recursos humanos.................................................................................39
3.5.2. Recursos materiales...............................................................................39
3.6. VIABILIDAD ECONÓMICA.....................................................................39
3.6.1 Ahorros..................................................................................................39
3.6.1.1. Multas de la ANDE........................................................................40
3.6.2. Obtención de información actualizada y confiable...............................40
3.6.3. Oportunidades de ahorro energético......................................................40
3.7. INDICADORES DE EVALUACIÓN.........................................................41
3.8. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRERREQUISITO
PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO...........42
4. INGENIERÍA DE DISEÑO................................................................................43
4.1. Diagnóstico situacional.................................................................................43
4.2. Hardware seleccionado para el proyecto......................................................44
4.2.1 Medidor de energía SENTRON PAC3200............................................44
4.2.2. Transformador de corriente...................................................................45
4.2.3. PLC de la marca Siemens modelo S7 1200...........................................46
4.2.4. Simatic IoT 2040...................................................................................47
4.2.5. Switch....................................................................................................47
4.2.6. Sensor recomendado para el conteo de piezas de una producción........48
4.2.6.1. Sensor de la serie QS18 de Banner Engineering............................48
4.3. Software seleccionado para el proyecto.......................................................49
4.3.1. Herramienta de desarrollo Node-Red....................................................49
4.3.1.1. Contribución de nodos de Node-RED............................................50
4.3.1.2. Dashboard de Node-RED...............................................................51
4.3.2. Herramientas de código de desarrollo web...........................................52
4.3.2.1. HTML.............................................................................................53
4.3.2.2. CSS.................................................................................................53
4.3.2.3. PHP.................................................................................................53
4.3.2.4. MySQL...........................................................................................54
4.3.2.5. JavaScript.......................................................................................54
4.3.2.6. Node.js............................................................................................54
4.3.3. Amazon Web Services..........................................................................54
4.3.4. Broker MQTT EMQX...........................................................................54
4.3.5. Tia Portal...............................................................................................55
4.4. Propuesta de solución técnica.......................................................................56
4.5. Desarrollo del diseño y simulación del sistema............................................57
4.5.1. Configuración del medidor de energía SENTRON PAC3200..............58
4.5.1.1. Configuración del tipo de conexión...............................................59
4.5.1.2. Configuración de la entrada de corriente.......................................60
4.5.1.3. Configuración de Modbus TCP......................................................62
4.5.1.4. Variables de lectura del medidor de energía..................................63
4.5.2. Desarrollo de la programación del PLC S7-1200..................................63
4.5.2.1. Parte del programa y conexionado del PLC para el menú de
Producción.......................................................................................................67
4.5.3. Instalación del gestor de base de datos..................................................74
4.5.4. Desarrollo y programación del Node-Red para la plataforma web IIoT
local 76
4.5.4.1. Instalación del software Node.js....................................................76
4.5.4.2. Instalación del Node-RED..............................................................78
4.5.4.3. Instalación de los Nodos a utilizar para el diseño del entorno local
80
4.5.4.4. Programación del Node-Red para la visualización de las variables
del medidor de energía y datos de producción................................................82
4.5.4.5. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Gestión.................82
4.5.4.6. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Producción...........85
4.5.4.7. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Historial de
consumo 86
4.5.4.8. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Registro de fallas y
eventos 86
4.5.4.9. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Configuración......87
4.5.5. Diseño de los menús y las secciones del entorno local.........................87
4.5.5.1. Menú Gestión.................................................................................87
4.5.5.2. Menú Producción...........................................................................90
4.5.5.3. Menú Configuración.......................................................................92
4.5.5.4. Menú Historial de consumo...........................................................92
4.5.5.5. Menú Registro de fallas y eventos.................................................93
4.5.6. Desarrollo de la plataforma web IIoT remota.......................................93
4.5.6.1. Diseño de la pantalla para el acceso a la plataforma remota..........95
4.5.6.2. Diseño de la pantalla de entrada.....................................................96
4.5.7. Diseño de las secciones del entorno remoto..........................................96
4.5.7.1. Sección Voltajes.............................................................................97
4.5.7.2. Sección Corrientes..........................................................................97
4.5.7.3. Sección Potencias...........................................................................98
4.5.7.4. Sección Producción........................................................................99
4.5.7.5. Sección Eventos.............................................................................99
4.5.7.6. Sección de Históricos...................................................................100
4.5.8. Escenario de simulación del sistema diseñado....................................101
4.5.8.1. Interacción entre software y hardware.........................................101
5. CONCLUSIONES.............................................................................................103
6. RECOMENDACIONES...................................................................................105
7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................106
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Pág.
.
1. INTRODUCCIÓN
1
En este trabajo se ha establecido como objetivo principal Diseñar una red de
monitorización y adquisición de parámetros eléctricos para un sistema de gestión
energética, con el fin de lograr la optimización del consumo energético, basado en la
técnica del internet industrial de las cosas. Para ello, se han establecido los siguientes
objetivos específicos: analizar las tendencias en investigaciones sobre la Industria 4.0
aplicadas a la gestión energética a nivel regional y local; desarrollar plataformas IIoT
a través de una herramienta Open Source y código de desarrollo web; demostrar con
pruebas de simulación el funcionamiento de los componentes de la arquitectura de
hardware y software de la solución IIoT; y estimar la inversión para el desarrollo e
implementación del sistema.
2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1
CIC Consulting Informático. Industria 4.0: Nuevos retos para la Transformación Digital [en línea].
2021. [consultado el 20 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.cic.es/industria-40-
transformacion-digital/
3
2.1.2. Internet Industrial de las Cosas
2.1.3. Dashboard
González Briones, Casar y Alba Elías (2020) señalan que las plataformas
web IIoT permiten la interconexión y el intercambio de información entre sistemas
heterogéneos, lo que posibilita la optimización de procesos industriales y la mejora
de la toma de decisiones en tiempo real.
2
QIU, Lazo; WU, Dapeng Oliver; PATHI, Prathap. Introduction to the special section in software
architecture and to model Industrial Internet of Things. Elsevier [en línea], 2017 [consultado el 19 de
abril de 2023]. Disponible en:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/0cba2296f09e033fe6c5c08e5a6a0119.pdf
3
CABEZA GAVIRA, Rosa María. Industria 4.0 y sus aplicaciones a la optimización de procesos y
eficiencia energética [en línea]. Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, 2018 [consultado el 19 de
abril de 2023]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82651/TFG-1989-
CABEZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4
LEE, In; LEE, Kyoochun. The Internet of Things (IoT): Applications, investments, and challenges
for enterprises. Elsevier [en línea]. 2015 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681315000373?via=ihub
4
2.1.6. Medidor de energía eléctrica
5
• Factor de potencia: medida de la eficiencia con la que la energía
eléctrica se está utilizando en el circuito.
• Frecuencia: medida de la cantidad de ciclos de corriente eléctrica
que ocurren en un segundo en un circuito de corriente alterna.
Es un conversor de protocolos superior a la capa de red, que se caracteriza por ser el último
elemento al encontrarse en la frontera de los dispositivos, y ser uno de los más importantes,
ya que gestiona la comunicación entre distintas redes. Su principal aplicación dentro del
entorno IoT, es el de proporcionar conectividad entre la red de sensores e internet, al
gestionar mecanismos que permitan la conversión y transmisión de los datos. 6
6
LI-HONG, Wang; HAI-KUN, Teng; HUA, Yu Guang. Sensors Access Scheme Design Based on
Internet of Things Gateways. IEEE Xplore [en línea]. 6 de diciembre de 2014 [consultado el 20 de
abril de 2023]. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/6977740
6
2.2. MARCO TEÓRICO
7
ASPROMEC. Digitalización en la industria [en línea]. Gazteis, 2019. [consultado el 4 de abril de
2022]. Disponible en: https://aspromec.org/digitalizacion-en-la-industria/
7
distribución entre otras. Estas aplicaciones industriales inteligentes están constituidas
por una gran cantidad de sensores y actuadores por este motivo el monitoreo debe ser
oportuno, control preciso y gestión eficiente.
Capa Física: Esta capa está compuesta por una gran variedad de
dispositivos físicos desplegados, como sensores, actuadores, equipos de manufactura
y otros objetos relacionados a la automatización y control industrial.
8
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Esquema general de la
Arquitectura del IIoT.
8
Figura 2. Arquitectura de la Nube.9
Aplicación.
Servicio.
Almacenamiento.
Administración.
Seguridad.
9
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Arquitectura de la nube.
9
2.2.5. Diferencias entre el IoT y IIoT
Según García Peñalvo et al. (2019), la diferencia principal entre IoT y IIoT
radica en su aplicación, ya que el IoT se enfoca en la conectividad de dispositivos en
entornos cotidianos como hogares, ciudades y objetos personales, mientras que el
IIoT se enfoca en la interconexión de sistemas y dispositivos industriales para la
mejora de procesos y la toma de decisiones en la industria.
10
el remitente, hasta que hayan sido entregados a su receptor, para
permitir posibles retransmisiones.
QoS2: El mensaje se entrega siempre exactamente una vez con la
garantía de que no se produzca ninguna duplicación de los mensajes.
El mensaje debe almacenarse localmente en el emisor y el receptor
hasta que se procese.
10
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Topología del MQTT.
11
Figura 4. Topología estrella del MQTT.11
11
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Topología estrella del MQTT.
12
2.2.11. Profinet
12
LOGOS DOWNLOAD. Modbus Organization [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2022].
Disponible en: https://logos-download.com/61946-modbus-organization-logo-download.html
13
2.2.13. Unidades de medida de la Energía
14
Este es un resultado muy importante, el cual establece que la energía es el
producto de la potencia del equipo por el tiempo.
Sin embargo, una vez analizados ambos conceptos por separado, es posible
establecer unas diferencias esenciales que te ayudarán a reconocer cada uno:
Unidad de medida
Mientras que la energía se expresa con la unidad de medida Vatio por hora
(Wh), la potencia se expresa como vatio o watt (W).
Para hablar de una gestión energética primero hay que entender de que se
trata la eficiencia energética.
15
Figura 6. Beneficios de la eficiencia energética.13
(…) Para el desarrollo del SGEn es importante entender el contexto general en cual
se va a implementar. Esto nos permite definir el propósito que tiene dentro de la
organización, para ello se debe considerar que el factor humano es un actor
fundamental en todo el proceso, en este sentido, es muy importante identificar a
todos los involucrados, hacer un análisis cultural de la empresa y establecer planes
de acción para su integración. De acuerdo con este planteamiento es necesario
13
PETROQUIMEX. Eficiencia energética, una inversión positiva para las empresas [en línea]. 2019
[consultado el 15 de julio de 2022]. Disponible en: https://petroquimex.com/eficiencia-energetica-una-
inversion-positiva-para-las-empresas/
14
STEEEP. Eficiencia energética [en línea]. 2020. [consultado el 15 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.camara.es/sites/default/files/generico/steeep_training_material_for_smes_spanish_0.pdf
15
ZAPATA BENITES, Leonel Eduardo. Mejoramiento de la eficiencia energética eléctrica de la
empresa piladora doña carmela sac aplicando la norma iso 50001 [en línea]. Trabajo de grado,
Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020 [consultado el 15 de julio de 2022].
Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2619/1/TL_ZapataBenitesLeonel.pdf
16
establecer tres fundamentos: formación del equipo de trabajo, compromiso de la
alta gerencia, y la creación de una política energética. 16
(…) Entender cómo, dónde y por qué se consume la energía en una organización es
primordial para poder observar e identificar oportunidades de mejora del
desempeño energético. La obtención de resultados medibles relacionados con la
eficiencia energética, el uso y consumo de la energía en la organización permiten
administrar y controlar más adecuadamente los recursos.17
17
La implementación de un SGEn proporciona beneficios técnicos, sociales y
económicos. Los beneficios técnicos incluyen el mapeo y planificación energética, la
reducción del consumo energético de la organización, el monitoreo del desempeño
energético a través de indicadores, la mejora en el control operacional y la
uniformidad en la documentación de proyectos de eficiencia. Los beneficios sociales
incluyen el fortalecimiento de la cultura de la organización, la capacitación del
personal y la mejora en la imagen de la compañía, así como la capacidad de cumplir
con certificaciones de responsabilidad social o ambiental. Los beneficios económicos
incluyen la reducción de costos energéticos, la optimización de las compras
relacionadas con el suministro de energía, la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero y la documentación fidedigna de los beneficios obtenidos, que
pueden ser de utilidad en la obtención de financiamiento externo para proyectos de
mejora y un posicionamiento estratégico en el mercado para los clientes (Cortez,
Hernández y Martell, 2018).
18
2.3. MARCO REFERENCIAL
19
Vargas (2021), implementó “Una red de controladores usando el Gateway
SIMATIC iot2040 y un dashboard de acceso local y remoto” donde hizo uso de dos
medidores energía y un PLC con el fin de brindar a los personales de la empresa
SEDEMI la oportunidad de aprender y entrenarse con las herramientas que ofrece el
internet industrial de las cosas, ya que, en la actualidad esta tecnología en la
mencionada empresa es todo un nuevo desafío.
20
2.4. MARCO LEGAL
18
ISO. ISO 50001:2011(es) Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con orientación para su
uso [en línea]. [consultado el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:50001:ed-1:v1:es
21
Figura 7. Modelo de sistema de gestión de la energía para la ISO 50001.19
19
Ídem.
20
Ídem.
22
Esta Norma Internacional establece los requisitos para la implementación,
mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de la energía en una organización
con el fin de lograr una mejora continua en su desempeño energético. La norma se
basa en los elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, lo que
asegura una alta compatibilidad con las normas ISO 9001 e ISO 14001. Se aplica a
todas las variables que afectan al desempeño energético que puedan ser controladas
por la organización y sobre las que pueda tener influencia. La norma no establece
criterios específicos de desempeño con respecto a la energía. Puede ser alineada o
integrada con otros sistemas de gestión. Es aplicable a cualquier organización que
desee asegurar que cumple con su política energética declarada y que quiera
demostrar este cumplimiento a otros. La conformidad puede confirmarse mediante
una autoevaluación y autodeclaración de conformidad o mediante la certificación del
sistema de gestión de la energía por parte de una organización externa.
Estos siete requisitos fundamentales son la base para establecer los niveles
de capacidad de seguridad del sistema de control y automatización industrial. El
objetivo que se encuentra en el documento mencionado es definir los niveles de
capacidad de seguridad para los componentes del sistema de control, lo cual es
23
diferente de los niveles de SL T o SL logrados (SL A), los cuales están fuera del
alcance.
2.4.3. Decretos
24
2.4.3.2. Decreto Nº 6092/2016 por el cual se aprueba la
política energética de la República del Paraguay, se
designa coordinador y secretario ejecutivo para su
difusión y ejecución
21
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD. PLIEGO DE TARIFAS Nº 21 [en línea].
2021 [consultado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ande.gov.py/docs/tarifas/PLIEGO21.pdf
25
3. RESUMEN EJECUTIVO
El PLC adquiere las magnitudes del medidor de energía y las procesa antes
de transmitirlas al Gateway. El Gateway interpreta los datos y los envía a servidores
virtuales para su gestión y visualización en plataformas web IIoT. El sistema utiliza
redes tipo estrella con el protocolo de comunicación Modbus TCP/IP para garantizar
una comunicación confiable entre los equipos y
26
dispositivos de la red. Además, permite el monitoreo constante de todo el sistema
eléctrico de consumo, el registro y análisis de todos los aspectos relevantes
relacionados con el consumo de recursos, incluyendo procesos de producción.
Para la comunicación entre los equipos, el sistema está basado en redes tipo
estrella, donde se ha utilizado un protocolo de comunicación para la interacción entre
los equipos y dispositivos pertenecientes a la red, el protocolo implementado es el
Modbus TCP/IP, por la fácil configuración permite mantener una comunicación en la
red de manera confiable.
3.1.2. Justificación
27
procesos que más consumen energía y detectar oportunidades de ahorro mediante el
uso de tecnologías de IIoT y análisis de datos.
3.1.4. Objetivos
28
3.1.5. Metas
3.1.6. Beneficiarios
3.1.7. Producto
29
oportunidades de ahorro, utilizando la tecnología emergente del Internet Industrial de
las Cosas. El sistema consta de varias tecnologías industriales, entre ellas un medidor
de energía con capacidad de medir magnitudes eléctricas y energéticas. Estas
magnitudes son interpretadas y procesadas por un Controlador Lógico Programable
(PLC) que está conectado a un Gateway IoT, que a su vez se vincula con el software
del sistema de adquisición de datos, el cual se divide en dos partes: la plataforma
IIoT local y la plataforma IIoT remota.
30
3.2. ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
REALIZADAS
31
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
Para los estudios preliminares del diseño para el sistema se realizó una
revisión bibliográfica, con el objetivo de desarrollar el sustento teórico sobre los
principios técnicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Todo esto con
la intención de garantizar la aplicabilidad del sistema en industrias.
32
3.4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
La planificación de la implementación.
Ingeniería de diseño.
Programación del sistema.
Adquisición de hardware y software.
3.4.1. Premisas
Para los cálculos se consideró el costo del dólar americano a 7.086 ₲s.
Tomando como referencia el valor del BCP en el mes de diciembre del 2022.
33
Tabla 2. Inversiones en hardware y software.
Controlador
Lógico 914 1 914
programable
IOT2040 226 1 226
Medidor de
920 2 1.840
energía
Transformador de
18 6 108
corriente
Fuente de
35 2 70
alimentación
Switch 179 1 179
Sensor QS18 1300 1 1300
Monitor para PC 155 1 155
Insumos varios
300 1 300
para instalación
TIA Portal V16 1.600 1 1.600
Amazon Web
1.440 1 1.440
Services anual
Mantenimiento de
2.880 1 2.880
software anual
Total
11.012
(USD)
Total Gs 78.031.032
34
Tiempo de planificación del sistema: 1 semana
Tiempo de selección de equipos: 1 semana
Tiempo de programación y diseño: 3 semanas
Tiempo de montaje: 1 semana
Estudiante de
2 Ingeniería en 25 35 210 10.500
Electrónica
Técnico
1 15 5 30 450
ayudante
Total (USD) 10.950
35
En base a todas las inversiones, costos y gastos se presenta la siguiente
tabla, la cual nos indica la cantidad de banca económica necesaria que garantice la
operabilidad del proyecto.
36
Tabla 4. Cálculo de operabilidad.
37
0,81 44 3.042.328
0,79 52 3.018.087
0,79 52 3.109.391
38
Tomando los datos de la potencia contratada y la demanda máxima, se
visualizan las penalizaciones recibidas por superar más de una vez la potencia
contratada, teniendo un gasto anual por penalizaciones igual a 72.406.331 Gs.
22
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Análisis de la potencia
contratada de la Facultad Politécnica.
39
3.5. RECURSOS NECESARIOS
3.6.1 Ahorros
Los ahorros son entradas de dinero que se obtienen por evitar gastos
innecesarios. Es por ello que resulta vital considerar estos ahorros potenciales y
analizar los posibles gastos a evitar mediante la implementación del proyecto.
40
3.6.1.1. Multas de la ANDE
41
Este sistema que implica monitoreo y gestión puede asignar costes en base
al consumo real y a la potencia demandada con la ayuda de un software para el
procesamiento de la información obtenida, y así, realizar análisis en intervalos de
tiempo que permitan obtener conclusiones de cómo va evolucionando el consumo y
tomar medidas al respecto.
42
3.8. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O
PRERREQUISITO PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E
IMPACTO DEL PROYECTO
Otro factor relevante podría ser la resistencia del personal de la planta, como
operadores y técnicos, que pueden sentirse amenazados por la automatización del
sistema y la posibilidad de perder sus trabajos. Para abordar esta preocupación, sería
beneficioso ofrecer programas de capacitación para el personal sobre las ventajas de
utilizar un sistema de gestión energética, que puede mejorar la seguridad y el estado
de las máquinas, permitiendo a los operadores sentirse más seguros al operarlas.
43
4. INGENIERÍA DE DISEÑO
44
4.2. Hardware seleccionado para el proyecto
23
SIEMENS. Multímetro SENTRON PAC3200 [en línea]. 2008. [consultado el 11 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://cache.industry.siemens.com/dl/files/150/26504150/att_906556/v1/
A5E01168664D-02_ES_122016_201612221316330094.pdf
45
En cuanto a la medición de corriente, El medidor SENTRON PAC3200 sólo
puede soportar en operación continua 10A en las entradas de corriente, así que se
opta por un tipo de medida indirecta mediante transformadores de corriente con
menores valores de corriente en el secundario.
46
• Rango de frecuencia adecuado para el sistema eléctrico.
La CPU vigila las entradas y cambia el estado de las salidas según la lógica
del programa de usuario, que puede incluir lógica booleana, instrucciones de contaje
y temporización, funciones matemáticas complejas, así como comunicación con
otros dispositivos inteligentes. La CPU incorpora un puerto PROFINET para la
comunicación en una red PROFINET. Hay disponibles módulos adicionales para la
comunicación en redes PROFIBUS, GPRS, RS485 o RS232.
24
NAKSH TECHNOLOGY. SIMATIC S7-1200 controllers [en línea]. [consultado el 11 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://nakshtechnology.com/products/siemens/siemens-plc/simatic-s7-1200-
controllers/
47
4.2.4. Simatic IoT 2040
Ítem Características
5. 1 GB de RAM
4.2.5. Switch
25
INDUSTRY MALL. 6ES7647-0AA00-1YA2 [en línea]. España, 2022. [consultado el 11 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/es/Catalog/Product/6ES7647-0AA00-1YA2
48
del switch es necesario conocer el número de puertos que deben ser los suficientes
para tener todos los dispositivos conectados en la misma red.
49
protección IP67 e IP69K, lo que garantiza que el sensor sea
resistente al agua, polvo, productos químicos y vibraciones.
26
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Conexionado del sensor
QS18.
50
Figura 13. Herramienta Node-Red.27
27
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Herramienta Node-Red.
51
reflejado en el desarrollo de nuevos nodos en la plataforma, el cual ya se eleva a más
de 1600.
52
Figura 14. Dashboard en Node-Red.28
53
correspondientes. Luego, los archivos se enviaron al servidor virtual utilizando el
protocolo de transferencia de archivos (FTP).
4.3.2.1. HTML
4.3.2.2. CSS
4.3.2.3. PHP
4.3.2.4. MySQL
30
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Transferencia de archivos al
servidor virtual.
54
En programación es prácticamente inevitable trabajar con algún tipo de
sistema de gestión de bases de datos. Cualquier programa que se imagine tarde o
temprano necesitará almacenar datos en algún lugar, como mínimo para poder
almacenar la lista de usuarios autorizados, sus permisos y propiedades.
4.3.2.5. JavaScript
4.3.2.6. Node.js
EMQX es el broker MQTT más escalable y fiable del mundo creado por
EMQ. Admite 100 millones de conexiones simultáneas de dispositivos IoT por
clúster, al tiempo que mantiene un rendimiento extremadamente alto y una latencia
de <10 milisegundos.
55
Características:
31
EMQX.IO. EMQX: The World's #1 Open Source Distributed MQTT Broker [en línea]. [consultado
el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.emqx.io/
56
Figura 18. Entorno del Tia Portal.32
57
Para mantener la correcta comunicación entre los equipos, se utiliza un
switch.
33
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Esquema general del sistema
propuesto.
58
Figura 20. Arquitectura del prototipo.34
Capa de dispositivo: Esta capa incluye los dispositivos físicos del que está
compuesto el sistema, en estas aplicaciones son llamados dispositivos IIoT.
34
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Arquitectura del prototipo.
59
4.5.1.1. Configuración del tipo de conexión
60
Fotografía 1. Parámetro ajustable tipo de conexión.35
35
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Parámetro ajustable tipo de
conexión. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
36
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Parámetro de ajuste de la
relación del transformador. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
61
En el menú "AJUSTES", abra la opción "PARÁMETROS BÁSIC".
62
Figura 21. Diagrama de conexión del medidor dentro del tablero de
distribución.37
37
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión del
medidor dentro del tablero de distribución.
38
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ajuste de parámetros de red.
Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
63
Tensión UL1-L2 V 40007
Tensión UL2-L3 V 40009
Tensión UL3-L1 V 40011
Corriente L1 A 40013
Corriente L2 A 40015
Corriente L3 A 40017
Potencia aparente L1 VA 40019
Potencia aparente L2 VA 40021
Potencia aparente L3 VA 40023
Potencia activa L1 W 40025
Potencia activa L2 W 40027
Potencia activa L3 W 40029
Potencia reactiva L1 VAR 40031
Potencia reactiva L2 VAR 40033
Potencia reactiva L3 VAR 40035
Factor de potencia L1 ---- 40037
Factor de potencia L2 ---- 40039
Factor de potencia L3 ---- 40041
THD-R en tensión L1 % 40043
THD-R en tensión L2 % 40045
THD-R en tensión L3 % 40047
THD-R en corriente L1 % 40049
THD-R en corriente L2 % 40051
THD-R en corriente L3 % 40053
Frecuencia Hz 40055
39
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. PLC S7-1200 con CPU
1214C AC/DC/RLY. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
64
Para la correcta comunicación del PLC con el medidor de energía, además
de la condición que estén conectados en la misma red, se utiliza el protocolo de
comunicación Modbus TCP/IP, por lo tanto, se hace el uso del bloque de
programación de dicho protocolo.
Se busca el bloque de Modbus TCP dentro del entorno del Tia Portal V16.
65
consulta (lectura, escritura
o diagnóstico).
MB_DATA_AD Input UDINT Dirección inicial de los
DR datos a los que accede la
instrucción
"MB_CLIENT".
DATA_LEN Input UINT Longitud de datos:
Número de bits o palabras
para el acceso a los datos
(ver "Parámetros
MB_MODE y
MB_DATA_ADDR":
longitud de datos).
MB_DATA_PTR InOut UDINT
CONNECT In TCON_IP_V4 ID unívoca para identificar
la conexión. A cada
instancia de las
instrucciones
"MB_CLIENT" y
"MB_SERVER" debe
asignársele una ID de
conexión unívoca.
DONE Out Bool El bit del parámetro de
salida DONE se cambia a
"1" cuando se ha ejecutado
sin errores la última orden.
BUSY Out Bool 0: No se está ejecutando
ninguna orden de
"MB_CLIENT "
1: Orden de "MB_
CLIENT " en ejecución
ERROR Out Bool 0: Ningún error
1: Con errores. La causa
del error se indica
mediante el parámetro
STATUS.
STATUS Out Word Código de error de la
instrucción.
66
Figura 23. Configuración de los parámetros.41
Para la adquisición de los datos del medidor mediante Modbus tcp, se crea
primeramente un bloque de datos con el nombre Data, luego un array llamado DATA
de espacio 50, para almacenar los datos del medidor en dichos Arrays.
41
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Configuración de los
parámetros.
42
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Correcta comunicación entre
el cliente Modbus y el PLC.
67
Figura 25. Bloque de datos Data.43
Figura 26. Características técnicas del PLC S7-1200 con CPU 1214C
AC/DC/RLY44
43
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque de datos Data.
44
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Características técnicas del
PLC S7-1200 con CPU 1214C AC/DC/RLY.
68
Figura 27. Diagrama de flujo para la sección de Producción.45
45
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de flujo para la
sección de Producción.
69
Figura 28. Bloque de función de Producción1.46
46
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque de función de
Producción1.
47
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque Contador para la
acumulación de la producción.
70
Figura 30. Variables del bloque de función.48
48
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Variables del bloque de
función FC.
49
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lógica de acumulación para
la potencia activa.
71
La lógica consiste en ejecutar una suma en el intervalo de 995–996 ms,
como es sabido, 1 segundo tiene 1000 ms. Gracias a esto la suma se ejecuta una
única vez cada segundo. Por lo tanto, suma el valor de entrada y el ultimo valor
salida. En la siguiente línea transfiere el valor de salida a la variable “Valor
acumulado potencia” para su uso en la posterior suma y a continuación activa en la
marca flag que resetea el temporizador, reiniciando así el ciclo.
Potencia acumulada × 60
Consumo de energía=
3600
50
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio del temporizador.
72
Figura 33. Método aritmético para calcular la energía.51
51
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Método aritmético de
calcular la energía.
52
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio de la variable del
acumulador de la potencia.
73
Figura 35. Cálculo del índice de desempeño energético.53
53
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Cálculo del índice de
desempeño energético.
54
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio de los valores
55
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión del
PLC y el sensor a utilizar en la sección producción.
74
El gestor de datos utilizado de forma local es phpMyAdmin, que utiliza
MySQL como lenguaje de datos, y para ello se instaló el programa Xampp, que es un
sistema de gestión de bases de datos MySQL, que trae instalado phpMyAdmin.
56
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Descarga del instalador de
XAMPP.
57
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del instalador de
XAMPP.
75
Figura 40. Interfaz del programa.58
58
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Interfaz del programa.
59
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Iniciación de XAMPP.
76
Figura 42. Entorno gráfico del phpMyAdmin.60
60
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Entorno grafico del
phpMyAdmin.
77
Figura 43. Instalador de Node.js.61
61
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Instalador de Node.js.
62
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del instalador.
78
Figura 45. Búsqueda del símbolo del sistema.63
63
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Búsqueda del símbolo del
sistema.
64
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Verificación de la instalación
de Node.js.
79
Figura 47. Ingreso del comando para la instalación.65
65
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ingreso del comando para la
instalación.
66
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del Node-RED.
80
Figura 49. Pantalla principal del entorno del Node-RED.67
Una vez ingresado a manage palette, se muestra una pestaña la cual tiene
dos secciones, “Nodes” e “Install” como se muestra en la figura.
67
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Pantalla principal del
entorno del Node-RED.
68
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección manage palette.
81
Figura 51. Menú del manage palette.69
Nodos Descripción
69
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Menú del manage palette.
82
4.5.4.4. Programación del Node-Red para la
visualización de las variables del medidor de energía y datos
de producción
70
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus Menús del Dashboard creado.
71
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para
lectura de voltaje.
83
Figura 54. Desarrollo de los nodos para la lectura de corriente.72
Figura 55. Desarrollo de nodos para la lectura de las Potencias Activa, Reactiva y
Aparente.73
72
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
la lectura de corriente.
73
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de las Potencias Activa, Reactiva y Aparente.
74
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Factor de Potencia
84
Figura 57. Desarrollo de nodos para la lectura de Energía Activa y Reactiva.75
75
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Energía Activa y Reactiva.
76
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Frecuencia.
77
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de históricos.
85
4.5.4.6. Vista del desarrollo de los nodos para el menú
Producción
78
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el control de producción.
79
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el historial de producción.
86
4.5.4.7. Vista del desarrollo de los nodos para
el menú Historial de consumo
Figura 63. Desarrollo de los nodos para el registro de falla e historial de los
eventos.81
80
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el historial de consumo.
81
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el registro de falla e historial de los eventos.
87
4.5.4.9. Vista del desarrollo de los nodos para el menú
Configuración
82
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
configuración de parámetros de alertas del menú Gestión.
88
Figura 65. Dashboard principal.83
Sección Voltajes: Se visualizan; la tensión entre fase neutro y fase con fase
en forma de grafico de línea y por último el porcentaje de distorsión armónica
presente.
83
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard principal.
84
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de corrientes.
89
Figura 67. Sección de potencias.85
85
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de potencias.
86
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de energía.
90
Figura 69. Sección resumen histórico del comportamiento del voltaje y de la
corriente.87
87
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección resumen histórico de
la energía.
88
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Datos de producción en el
Dashboard.
91
Además, unas de las ventajas a las variables de producción con consumo
energético, es que nos ayudará a hacer un análisis de coste entre la cantidad
producida y el consumo total de esa producción, verificando de esta manera el
desempeño energético de la producción.
89
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Análisis de la producción con
su consumo energético.
92
Figura 72. Dashboard de configuración de parámetros.90
90
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de configuración
de parámetros.
91
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de Historial de
consumo.
93
Figura 74. Dashboard de Registro de fallas y eventos.92
92
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de Registro de
fallas y eventos.
94
realizan los ajustes necesarios en los puertos del servidor para obtener los puntos de
conexión y acceder a los programas instalados para el trabajo
Al iniciar el sitio web, ver figura, se muestra como es la pantalla inicial que
es el login para los usuarios registrados en la base de datos, si el usuario no está
registrado, el sitio web no le brinda la opción de registro, solamente los
administradores del software pueden acceder a la opción de registro, con el fin de
brindar una mayor seguridad y evitar algún tipo de spam.
93
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Transmisión de datos de
Node-Red al servidor virtual.
95
Figura 76. Login de acceso para usuarios.94
94
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Login de acceso para
usuarios.
96
Figura 77. Pestaña de la vista resumida.95
Voltajes.
Corrientes.
Potencias.
Producción.
Eventos.
Históricos.
97
4.5.7.2. Sección Corrientes
98
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de Corrientes.
99
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras secciones
desde la sección de Corrientes.
98
Figura 82. Sección de Potencias.100
100
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de Potencias.
101
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Potencias.
102
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Producción.
99
Figura 85. Navegación a otras secciones desde la sección de Producción.103
103
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Producción.
104
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Eventos.
105
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Eventos.
100
Figura 88. Sección Históricos.106
106
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Históricos.
107
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Históricos.
101
Figura 90. Lugar de pruebas.108
108
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lugar de pruebas.
109
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Interacción entre software,
hardware y el escenario simulado.
102
5. CONCLUSIONES
103
Finalmente, se ha logrado estimar la inversión económica y concluir que es
rentable para las industrias, lo que respalda la promoción de la implementación del
sistema en el futuro.
104
En respuesta al objetivo principal, se ha logrado diseñar un sistema de
gestión energética basado en el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) para el
monitoreo de variables eléctricas y energéticas. Este sistema es didáctico y eficaz,
permitiendo al personal técnico de las industrias visualizar y controlar estas variables
de manera local y remota. El sistema ha sido probado con éxito en la organización
objeto de estudio, consolidando su viabilidad y utilidad en el ámbito industrial.
105
6. RECOMENDACIONES
106
7. BIBLIOGRAFÍA
107
CORTEZ BONILLA, Fátima Roselle; HERNÁNDEZ ALFARO, Margarita Lisseth;
MARTELL MARTÍNEZ, Miguel Alejandro. Diseño de un sistema de gestión
energética basado en la norma iso 50001 para la facultad de odontología de la
universidad de el salvador [en línea]. Universidad de El Salvador, 2018 [consultado
el 8 de agosto de 2021]. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/17637/1/Diseño
%20de%20un%20Sistema%20de%20Gestión%20energética%20basado%20en%20la
%20norma%20ISO%2050001%20para%20la%20Facultad%20de%20Odontología
%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf P. 2.
EMQX.IO. EMQX: The World's #1 Open Source Distributed MQTT Broker [en
línea]. [consultado el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.emqx.io/
108
KENNEDY, MOREL, BHAG CHANDANI, LÓPEZ, COLMÁN, ROJAS, SOSA,
SOSA, ESPÍNOLA, Miguel A. Sergio E. Raj K. Mario E. Tamatíá R. Oscar Pablo
Luis Gregorio. Desarrollo e implementación de un sistema de lectura remota
automática de medidores de clientes de baja tensión de la ANDE. Parque
Tecnológico de Itaipú [en línea]. 23 de julio de 2022 [consultado el 23 de mayo de
2023]. Disponible en: https://www.pti.org.py/desarrollo-e-implementacion-de-un-
sistema-de-lectura-remota-automatica-de-medidores-de-clien
LEE, In; LEE, Kyoochun. The Internet of Things (IoT): Applications, investments,
and challenges for enterprises. Elsevier [en línea]. 2015 [consultado el 19 de abril de
2023]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681315000373?via=ihub
109
MORENO, M. Controlador Logico Programable [en línea]. Buenos Aires 2014:
Automación Micromecánica s.a.i.c. [consultado el 26 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.academia.edu/34448078/CONTROLADOR_L
%C3%93GICO_PROGRAMABLE_PLC
110
PENIN, Aquilino Rodríguez. Sistemas SCADA [en línea]. México 2013: Alfaomega-
Marcombo. [consultado el 27 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.academia.edu/42850457/Sistemas_SCADA?
from_sitemaps=true&version=
QIU, Lazo; WU, Dapeng Oliver; PATHI, Prathap. Introduction to the special section
in software architecture and to model Industrial Internet of Things. Elsevier [en
línea], 2017 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/0cba2296f09e033fe6c5c08e5a6a01
19.pdf
111
internacional sobre tecnologías inteligentes y gestión para informática,
comunicación, controles, energía. [consultado el 2 de mayo 2022]. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/Implementation-of-Modbus-RTU-and-
Modbus-TCP-using-Tamboli-Rawale/55cbe63fad9899841babf2ef13f5c9ab2582d2ea
WRIGHT, John. “The Debate Over Which PLC Programming Language is the State
of the Art”. Journal of Industrial Technology, vol. 15, no. 4, Aug. 1999.
YUAN, Michael. Conociendo MQTT [en línea]. IBM Developer 2017. Consultado 1
de agos. 2022. Disponible en: https://developer.ibm.com/articles/iot-mqtt-why-good-
for-iot/
112
APÉNDICE
113
APÉNDICE 1
Instrumentos de recolección de Datos
114
Instrumento de recolección de datos N°1: lista de cotejo para
verificar la eficiencia del uso de la energía eléctrica y los
requerimientos de hardware y software
Ítem Descripción Sí No
1. ¿Se realiza una medición de potencia activa, reactiva y X
aparente en la industria?
2. ¿Se realiza una medición de energía activa, reactiva y X
aparente en la industria?
3 ¿Se realiza una medición de producción en la X
industria?
4. ¿La industria utiliza equipos y sistemas eficientes en X
cuanto al consumo de energía?
5. ¿La industria cuenta con un sistema de gestión de X
energía?
6. ¿La industria ha realizado análisis de eficiencia X
energética en sus procesos?
7. ¿Se han instalado medidores de energía eléctrica en la X
planta industrial para medir y monitorear los
parámetros eléctricos y energéticos en la instalación?
8. ¿Se ha utilizado un controlador lógico programable X
(PLC) para adquirir las magnitudes leídas por el
medidor de energía y procesar la información para su
posterior transmisión al Gateway?
9. ¿Se ha utilizado un Gateway IoT para interpretar los X
datos recibidos y enviarlos a servidores virtuales para
su gestión y visualización en plataformas web IIoT?
10. ¿Se ha utilizado el protocolo de comunicación X
Modbus TCP/IP para garantizar una comunicación
confiable entre los equipos y dispositivos de la red?
11. ¿Se ha utilizado plataforma web IIoT para visualizar X
de manera local y remota todos los parámetros
necesarios que son enviados del medidor al PLC,
permitiendo un monitoreo constante de todo el sistema
eléctrico de consumo?
12. ¿Se han almacenado las magnitudes proporcionadas X
por el dispositivo de medición en una base de datos
para su análisis posterior?
115
APÉNDICE 2
Visualización de datos adquiridos del lugar de pruebas
116
Comportamientos de algunas variables con datos adquiridos en ciertas fechas
por un determinado tiempo en la Facultad Politécnica.
APÉNDICE 3
110
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. el factor de potencia en las
diferentes fases.
111
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Potencia activa en las
diferentes fases.
112
ARANDALLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Consumo de energía.
117
Fotografías captadas durante el trabajo de campo
118
Fotografías de investigación de campo
113
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lugar del trabajo utilizado
para la simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
114
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Equipos utilizados para la
simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
119
Fotografía 7. Switch y PLC conectado para la simulación.115
115
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Switch y PLC conectado
para la simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
116
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medidor de energía
SENTRON PAC3200 configuración de la IP. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
120
Fotografía 9. Medición de la corriente en cada fase.117
117
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medición de la corriente en
cada fase. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
118
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medición del voltaje en cada
fase. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
121
APÉNDICE 4.
Desarrollo de software de la plataforma IIoT
122
Apéndice 3.1 Software para la plataforma IIoT
123
Apéndice 3.2 Bróker MQTT
122
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Inicio de Sesión en el Bróker
EMQX MQTT.
123
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Visualización del dashboard
EMQX MQTT.
124
APÉNDICE 4.
Conexión del sistema
125
Esquema de la conexión del sistema
124
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión de los
equipos.
126
ANEXO
127
Figura 101. Datos Técnicos del PLC S7-1200-1.125
125
SIEMENS. Manual S7 1200. [en línea]. 2021. [consultado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://support.industry.siemens.com/cs/pd/126496?pdti=td&dl=en&lc=en-US.
126
Ídem.
128
Figura 103. Datos Técnicos del PLC S7-1200-3.127
127
Ídem.
128
Ídem.
129
Figura 105. Datos Técnicos del Switch XB108-2-1.129
129
SIEMENS. Manual Switch Scalance XB108-2. [en línea]. 2021. [consultado el 20 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://support.industry.siemens.com/cs/pd/1034779?pdti=td&dl=en&lc=en-US
130
Figura 106. Datos técnicos del Switch XB108-2-2.130
130
Ídem.
131
Tabla 15. Magnitudes medidas por el medidor-1.
132
Tabla 16. Magnitudes medidas por el medidor-2.
133
Tabla 17. Magnitudes medidas por el medidor-3.
R: Read: Lectura.
W: Write: Escritura.
RW: Read Write: Lectura y escritura.
134
Figura 107. Datos Técnicos del SIMATIC IoT2040-1.131
131
SIEMENS WW. SIMATIC IOT2040 - Global eBusiness.
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10321262 [en línea]. 2022
[consultado el 20 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10321262
132
Ídem.
135
GRUPO DE CONSUMO GUBERNAMENTAL - BT
133
VERA, RUBEN DARIO, Informe estudio eléctrico FPUNA 21-06-2018. San Lorenzo: FPUNA,
FEB. 2023
134
VERA, RUBEN DARIO, Informe estudio eléctrico FPUNA 21-06-2018. San Lorenzo: FPUNA,
FEB. 2023
136