ENSAYO FUJIMORI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL FUJIMORATO, EL PERÚ EN MANOS DE ALBERTO FUJIMORI

Curso: Problemas y Desafíos en el Perú Actual

Tema: Cambios Políticos, Económicos y Sociales en el Perú

Alumna, Keisy Rosario Ostos Rojas

U24254585

Docente, Gabriel Benjamín Ñaña

18 de julio del 2024

El Fujimorato, período del gobierno de Alberto Fujimori en Perú (1990-2000), es conocido tanto por sus

reformas económicas y políticas como por los graves casos de corrupción que lo caracterizaron. Este
ensayo analizará los aspectos sociales, políticos y económicos del Fujimorato, destacando el papel de la

corrupción en cada uno de ellos. A través de ejemplos específicos, se demostrará cómo la corrupción

permeó diversas esferas de la sociedad peruana durante este período, afectando la confianza pública y el

desarrollo del país.

Durante el Fujimorato, la corrupción afectó profundamente a la sociedad peruana. Un claro ejemplo es el

uso de programas sociales con fines políticos, donde se desviaron fondos destinados a los sectores más

vulnerables para asegurar lealtades políticas. Según Portocarrero (2000), "los programas de ayuda fueron

instrumentalizados para consolidar el poder del régimen". Programas como "Foncodes" y "Pronaa" fueron

utilizados no solo para aliviar la pobreza, sino también como herramientas para ganar apoyo electoral,

desviando recursos que debían llegar a los más necesitados hacia fines políticos. Además, la

manipulación de los medios de comunicación mediante sobornos y presiones garantizó una imagen

positiva del gobierno, ocultando la realidad de la situación del país y limitando el acceso a información

veraz para la ciudadanía (Quiroz, 2008). Los medios que no se alineaban con el gobierno eran

perseguidos y sus periodistas, censurados, lo que afectó gravemente la libertad de prensa y la calidad de la

democracia en el país.

En el aspecto político, el Fujimorato se caracterizó por el control autoritario y la manipulación del poder

judicial. El caso de Vladimiro Montesinos, asesor de inteligencia, es emblemático de la corrupción

política, ya que dirigió una red de sobornos y extorsiones que aseguraban la lealtad de medios de

comunicación y políticos. Como señala Rospigliosi (2000), "Montesinos fue el cerebro detrás de la red de

corrupción que consolidó el poder de Fujimori". Esta estructura corrupta permitió al gobierno manipular

elecciones, intimidar a opositores y perpetuar un régimen autoritario disfrazado de democracia. Además,

las grabaciones conocidas como "vladivideos" revelaron cómo Montesinos sobornaba a congresistas,

jueces y periodistas para garantizar el control político y mediático, erosionando aún más la credibilidad de

las instituciones democráticas (Pásara, 2003). La disolución del Congreso en 1992 y la posterior
redacción de una nueva Constitución permitieron a Fujimori centralizar el poder y debilitar los

mecanismos de control democrático, facilitando así la perpetuación de la corrupción.

Económicamente, el Fujimorato implementó reformas neoliberales que, aunque estabilizaron la

economía, también facilitaron la corrupción. La privatización de empresas estatales se vio plagada de

irregularidades, favoreciendo a allegados del régimen. De acuerdo con Durand (2004), "las

privatizaciones fueron una vía rápida para el enriquecimiento ilícito de los cercanos al poder". Los

procesos de licitación estuvieron marcados por la falta de transparencia, lo que resultó en la venta de

activos públicos a precios subvaluados y en condiciones desfavorables para el estado peruano. La

investigación de Abusada (2001) destaca cómo estas prácticas no solo afectaron la economía del país,

sino que también generaron desconfianza en los procesos de mercado y en la gestión pública. La

corrupción en las privatizaciones no solo perjudicó al Estado peruano financieramente, sino que también

debilitó la confianza de la población en las reformas económicas y en la capacidad del gobierno para

gestionar los recursos públicos de manera eficiente y equitativa.

En conclusión, la corrupción en el Fujimorato permeó todos los aspectos de la vida peruana, desde lo

social hasta lo económico y político. Este análisis demuestra que, aunque el régimen de Fujimori logró

ciertos avances, la corrupción sistemática socavó profundamente la confianza en las instituciones y la

cohesión social. La instrumentalización de programas sociales, la manipulación del sistema político y las

irregularidades en las privatizaciones económicas dejaron una huella negativa en el desarrollo del Perú,

subrayando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gobernanza. La lección del

Fujimorato es clara: sin integridad y transparencia en la gestión pública, los avances económicos y

sociales son insostenibles y la democracia se ve gravemente amenazada.

Bibliografía
Abusada, R. (2001). Corrupción y privatización en el Perú. Lima: Instituto Peruano de
Economía.

Durand, F. (2004). Privatización y corrupción en el Perú: El caso del Fujimorato. Lima: Editorial
PUCP.

Pásara, L. (2003). La justicia en el Perú: Entre la reforma y la corrupción. Lima: Instituto de


Defensa Legal.

Portocarrero, G. (2000). Sociedad y política en el Perú del Fujimorato. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quiroz, A. (2008). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rospigliosi, F. (2000). El espía imperfecto: La corrupción de Montesinos y Fujimori. Lima:


Editorial Apoyo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy