ENSAYO FUJIMORI
ENSAYO FUJIMORI
ENSAYO FUJIMORI
U24254585
El Fujimorato, período del gobierno de Alberto Fujimori en Perú (1990-2000), es conocido tanto por sus
reformas económicas y políticas como por los graves casos de corrupción que lo caracterizaron. Este
ensayo analizará los aspectos sociales, políticos y económicos del Fujimorato, destacando el papel de la
corrupción en cada uno de ellos. A través de ejemplos específicos, se demostrará cómo la corrupción
permeó diversas esferas de la sociedad peruana durante este período, afectando la confianza pública y el
uso de programas sociales con fines políticos, donde se desviaron fondos destinados a los sectores más
vulnerables para asegurar lealtades políticas. Según Portocarrero (2000), "los programas de ayuda fueron
instrumentalizados para consolidar el poder del régimen". Programas como "Foncodes" y "Pronaa" fueron
utilizados no solo para aliviar la pobreza, sino también como herramientas para ganar apoyo electoral,
desviando recursos que debían llegar a los más necesitados hacia fines políticos. Además, la
manipulación de los medios de comunicación mediante sobornos y presiones garantizó una imagen
positiva del gobierno, ocultando la realidad de la situación del país y limitando el acceso a información
veraz para la ciudadanía (Quiroz, 2008). Los medios que no se alineaban con el gobierno eran
perseguidos y sus periodistas, censurados, lo que afectó gravemente la libertad de prensa y la calidad de la
democracia en el país.
En el aspecto político, el Fujimorato se caracterizó por el control autoritario y la manipulación del poder
política, ya que dirigió una red de sobornos y extorsiones que aseguraban la lealtad de medios de
comunicación y políticos. Como señala Rospigliosi (2000), "Montesinos fue el cerebro detrás de la red de
corrupción que consolidó el poder de Fujimori". Esta estructura corrupta permitió al gobierno manipular
las grabaciones conocidas como "vladivideos" revelaron cómo Montesinos sobornaba a congresistas,
jueces y periodistas para garantizar el control político y mediático, erosionando aún más la credibilidad de
las instituciones democráticas (Pásara, 2003). La disolución del Congreso en 1992 y la posterior
redacción de una nueva Constitución permitieron a Fujimori centralizar el poder y debilitar los
irregularidades, favoreciendo a allegados del régimen. De acuerdo con Durand (2004), "las
privatizaciones fueron una vía rápida para el enriquecimiento ilícito de los cercanos al poder". Los
procesos de licitación estuvieron marcados por la falta de transparencia, lo que resultó en la venta de
investigación de Abusada (2001) destaca cómo estas prácticas no solo afectaron la economía del país,
sino que también generaron desconfianza en los procesos de mercado y en la gestión pública. La
corrupción en las privatizaciones no solo perjudicó al Estado peruano financieramente, sino que también
debilitó la confianza de la población en las reformas económicas y en la capacidad del gobierno para
En conclusión, la corrupción en el Fujimorato permeó todos los aspectos de la vida peruana, desde lo
social hasta lo económico y político. Este análisis demuestra que, aunque el régimen de Fujimori logró
cohesión social. La instrumentalización de programas sociales, la manipulación del sistema político y las
irregularidades en las privatizaciones económicas dejaron una huella negativa en el desarrollo del Perú,
Fujimorato es clara: sin integridad y transparencia en la gestión pública, los avances económicos y
Bibliografía
Abusada, R. (2001). Corrupción y privatización en el Perú. Lima: Instituto Peruano de
Economía.
Durand, F. (2004). Privatización y corrupción en el Perú: El caso del Fujimorato. Lima: Editorial
PUCP.
Portocarrero, G. (2000). Sociedad y política en el Perú del Fujimorato. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.