Jurisprudencias Viernes 14 Junio 2024
Jurisprudencias Viernes 14 Junio 2024
Jurisprudencias Viernes 14 Junio 2024
Justificación: Las fracciones II, IV, VI, VII y VIII del apartado B del artículo 20 de la
Constitución Federal, con relación a lo previsto en el artículo 8.2, incisos c), d), e) y
f), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y 14.3, incisos b), d) y
e), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, precisan que entre otras
prerrogativas fundamentales que asisten a toda persona –natural o jurídica–
imputada en el proceso penal, se encuentra el derecho a contar con una defensa
adecuada; el cual, de acuerdo con la jurisprudencia de esta propia Sala, emerge
plenamente a partir del momento en que en la indagatoria surge algún dato objetivo
que efectivamente permite ubicar al indiciado como posible autor o partícipe de un
hecho punible, y más aún, cuando éste participa directa y activamente en la
conformación de la indagatoria, sea de manera voluntaria, o bien, por encontrarse
a disposición del Ministerio Público, pero no por la sola existencia de una denuncia
de hechos –notitia criminis– o el inicio de la carpeta de investigación. En tanto, el
reconocimiento de personas por fotografía es una técnica de investigación
reservada para aquellos casos en que la persona a reconocer "no se encuentre
presente", sea porque se desconoce la identidad del probable responsable, o bien,
porque no se encuentre disponible para su identificación directa. Bajo esas
circunstancias, no se activa la tutela del derecho fundamental de defensa adecuada,
al no tratarse de una diligencia que se realice con la participación directa y activa de
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
una persona a la que se le atribuya el carácter de autor o partícipe de un hecho con
apariencia de delito, o respecto de quien pese algún tipo de imputación específica;
y, en consecuencia, su realización sin la presencia del defensor, no transgrede el
orden constitucional.
PRIMERA SALA.
Tesis de jurisprudencia 117/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de doce de junio de dos mil veinticuatro.
Criterio jurídico: El artículo 336 del Código Civil del Estado de Jalisco, que excluye
de todos los gananciales de la sociedad conyugal al cónyuge que actuó de mala fe,
es inconstitucional, ya que transgrede los derechos de propiedad y a la protección
de la familia.
PRIMERA SALA.
Tesis de jurisprudencia 116/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de doce de junio de dos mil veinticuatro.
PRIMERA SALA.
Tesis de jurisprudencia 83/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintidós de mayo de dos mil veinticuatro.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029007
Undécima Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.14o.C. J/1 C (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas
Justificación: De acuerdo con los artículos 1851 a 1857 del Código Civil Federal,
cuando surge una controversia sobre el significado que debe asignarse a una
palabra o conjunto de palabras que integran una frase o un párrafo, empleadas por
las partes en un contrato, aunque la interpretación a la que de inmediato se acude
es a la que proporciona a simple vista el texto, en cuanto se refiere a las palabras
utilizadas por los contratantes, la determinación del sentido y alcance de lo pactado
no puede sujetarse únicamente a la literalidad de las cláusulas, al acudir a un
método gramatical (con mayor razón si en torno a ello surgen las interpretaciones
discrepantes), sino que es deber del juzgador elegir la regla o reglas interpretativas
idóneas para ese propósito, dispuestas por el legislador, en cuanto puedan apoyar
razonablemente la decisión interpretativa asumida, en cuyo caso deberá optar por
la que sea conducente y admita justificar suficientemente una determinada
interpretación del contrato y excluir cualquier otra que no tenga el mismo apoyo
argumentativo.
Mientras que uno sostuvo que era incompetente, pues conforme al artículo 34 de la
Ley de Amparo, la Oficina Auxiliar se ubica en la sede de la autoridad responsable
suprimida que dictó la resolución impugnada y porque es donde tendría ejecución
material el acto reclamado; el otro concluyó que si bien se creó una Oficina Auxiliar,
ello fue con la finalidad de desahogar la fase de instrucción de los asuntos, sin que
del acuerdo aludido se advierta la facultad de ejecutar los laudos dictados; además
de que la Junta sustituta fue la que rindió el informe justificado.
Criterios contendientes:
El Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito, al resolver las
quejas 38/2019, 91/2021 y 17/2022, así como los amparos en revisión 141/2020 y
209/2023, los cuales dieron origen a la tesis de jurisprudencia XI.P. J/4 P (11a.), de
rubro: "MULTA COMO MEDIDA DE APREMIO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 104,
FRACCIÓN II, INCISO B), DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES. AL CONSTITUIR SU IMPOSICIÓN UNA RESOLUCIÓN DE MERO
TRÁMITE, PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO EN SU
CONTRA, DEBE AGOTARSE EL RECURSO DE REVOCACIÓN ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 465 DEL PROPIO CÓDIGO.", publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 17 de noviembre de 2023 a las 10:28 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 31, Tomo
IV, noviembre de 2023, página 4480, con número de registro digital: 2027656; y
Nota: Las tesis de jurisprudencia 1a./J. 85/2019 (10a.) y 1a./J. 35/2020 (10a.), de
rubros: "RECURSO DE REVOCACIÓN. EN OBSERVANCIA AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD, DEBE AGOTARSE PREVIO A PROMOVER EL JUICIO DE
AMPARO CONTRA EL AUTO QUE NO ADMITE LA APELACIÓN EN EL
PROCESO PENAL ACUSATORIO." y "RECURSO DE REVOCACIÓN.
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN ‘SIN SUSTANCIACIÓN’, PREVISTA POR EL
ARTÍCULO 465 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES."
citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación de los
viernes 6 de diciembre de 2019 a las 10:18 horas y 14 de agosto de 2020 a las
10:22 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libros 73, Tomo I, diciembre de 2019, página 283 y 77, Tomo III, agosto de 2020,
página 2760, con números de registro digital: 2021251 y 2022001, respectivamente.
Criterios contendientes:
En casos en que las personas hayan sido sentenciadas conforme al Código Penal
para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, y con posterioridad
entró en vigor la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro que establecía una penalidad menos severa, pero posteriormente fue
agravada, emergió la necesidad de realizar la aplicación retroactiva de la ley penal
en beneficio de aquéllas, por lo que debe hacerse de manera oficiosa la traslación
del tipo penal y la adecuación de la pena durante la etapa de ejecución de la
sentencia, por tratarse de un derecho adquirido, constitucionalmente protegido.
Conforme al artículo 10 del Código Penal para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, surge la obligación de la autoridad judicial de aplicar esta
modificación en beneficio del sentenciado, es decir, hacer la traslación del tipo y
adecuación de la pena.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,
al resolver el amparo en revisión 118/2023, y el diverso sustentado por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver los amparos en
revisión 142/2022 y 160/2022.