Jurisprudencias Viernes 14 Junio 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024

Registro digital: 2029009


Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 117/2024 (11a.)
Instancia: Primera Sala
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

DEFENSA ADECUADA. EL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO 279 DEL


CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, QUE EXCEPTÚA LA
PRESENCIA DEL DEFENSOR EN EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR
FOTOGRAFÍA, NO TRANSGREDE ESE DERECHO FUNDAMENTAL.

Hechos: En la integración de la carpeta de investigación, el Ministerio Público


solicitó la elaboración de dictámenes periciales en materia de retrato hablado, a
partir de las características físicas de los probables responsables que expusieron
diversos testigos en sus entrevistas. Con base en ello, se requirió a una
dependencia oficial que remitiera las fotografías del personal de su adscripción que
coincidieran con los retratos elaborados; entre otras, se enviaron las fotografías de
los probables responsables. Finalmente, se practicó diligencia de reconocimiento
por fotografía.

Criterio jurídico: La técnica de investigación de reconocimiento de personas por


fotografía puede válidamente practicarse sin la presencia del defensor porque versa
sobre personas que no se encuentran presentes, porque se desconoce su identidad
o porque no se encuentran disponibles para su identificación directa.

Justificación: Las fracciones II, IV, VI, VII y VIII del apartado B del artículo 20 de la
Constitución Federal, con relación a lo previsto en el artículo 8.2, incisos c), d), e) y
f), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y 14.3, incisos b), d) y
e), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, precisan que entre otras
prerrogativas fundamentales que asisten a toda persona –natural o jurídica–
imputada en el proceso penal, se encuentra el derecho a contar con una defensa
adecuada; el cual, de acuerdo con la jurisprudencia de esta propia Sala, emerge
plenamente a partir del momento en que en la indagatoria surge algún dato objetivo
que efectivamente permite ubicar al indiciado como posible autor o partícipe de un
hecho punible, y más aún, cuando éste participa directa y activamente en la
conformación de la indagatoria, sea de manera voluntaria, o bien, por encontrarse
a disposición del Ministerio Público, pero no por la sola existencia de una denuncia
de hechos –notitia criminis– o el inicio de la carpeta de investigación. En tanto, el
reconocimiento de personas por fotografía es una técnica de investigación
reservada para aquellos casos en que la persona a reconocer "no se encuentre
presente", sea porque se desconoce la identidad del probable responsable, o bien,
porque no se encuentre disponible para su identificación directa. Bajo esas
circunstancias, no se activa la tutela del derecho fundamental de defensa adecuada,
al no tratarse de una diligencia que se realice con la participación directa y activa de
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
una persona a la que se le atribuya el carácter de autor o partícipe de un hecho con
apariencia de delito, o respecto de quien pese algún tipo de imputación específica;
y, en consecuencia, su realización sin la presencia del defensor, no transgrede el
orden constitucional.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 70/2022. Arturo Amílcar Ferrer Leal. 9 de noviembre de 2022.


Cinco votos de los Ministros y las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Juan Luis
González Alcántara Carrancá, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Héctor Vargas Becerra.

Tesis de jurisprudencia 117/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de doce de junio de dos mil veinticuatro.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029019
Undécima Época
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 116/2024 (11a.)
Instancia: Primera Sala
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

NULIDAD DEL MATRIMONIO. EL ARTÍCULO 336 DEL CÓDIGO CIVIL DEL


ESTADO DE JALISCO, QUE EXCLUYE AL CÓNYUGE DE MALA FE DE LOS
GANANCIALES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, TRANSGREDE LOS
DERECHOS DE PROPIEDAD Y A LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA.

Hechos: Una persona demandó la nulidad de su matrimonio y solicitó que el


demandado no tuviera parte en los gananciales de la sociedad conyugal conforme
al artículo 336 del Código Civil del Estado de Jalisco, el cual establece que si la
disolución de la sociedad procede de la ilegitimidad del matrimonio, el cónyuge que
hubiere actuado con mala fe no tendrá parte en los gananciales. La Sala de
apelación declaró la pérdida del demandado de los gananciales adquiridos en la
sociedad conyugal. Inconforme, el demandado promovió juicio de amparo directo
en el que reclamó la inconstitucionalidad del artículo. El Tribunal Colegiado de
Circuito determinó que, aunque se probó la mala fe del demandado, la sanción
establecida en el artículo era inconstitucional por ser absoluta y excesiva. En contra
de la resolución, la actora interpuso recurso de revisión en el que alegó que la
sanción no era inconstitucional y que, en todo caso, no podía dejarse sin sanción el
actuar del cónyuge de mala fe.

Criterio jurídico: El artículo 336 del Código Civil del Estado de Jalisco, que excluye
de todos los gananciales de la sociedad conyugal al cónyuge que actuó de mala fe,
es inconstitucional, ya que transgrede los derechos de propiedad y a la protección
de la familia.

Justificación: El artículo citado tiene una finalidad constitucionalmente válida y es


idóneo para disuadir a las personas de engañar a otras respecto de la decisión
fundamental y condiciones bajo las cuales se contrae matrimonio. Sin embargo, la
medida no es necesaria para alcanzar el fin deseado y resulta desproporcional, al
privar a una persona de todos los frutos que hubieran derivado de la vida en común.
Incluso, dado el sistema de gananciales previsto en la legislación local, la exclusión
podría repercutir en la posibilidad del demandado de llevar una subsistencia digna
y autónoma con motivo de la declaración de nulidad del matrimonio. En ese sentido,
el artículo referido es contrario a los artículos 17 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a
partir de los cuales debe evitarse que el matrimonio constituya una causa de
empobrecimiento de las personas que lo integran. Ahora, la inconstitucionalidad del
precepto no exime que, dado que la conducta del cónyuge que actuó de mala fe
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
constituye un ilícito civil, la parte que actuó de buena fe reclame los daños y
perjuicios que haya resentido a consecuencia de su actuar.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 4261/2022. 28 de junio de 2023. Cinco votos de la


Ministra y los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Sofía del
Carmen Treviño Fernández.

Tesis de jurisprudencia 116/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de doce de junio de dos mil veinticuatro.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029031
Undécima Época
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 83/2024 (11a.)
Instancia: Primera Sala
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

SENTENCIAS CONCESORIAS EN AMPARO DIRECTO. NO RESULTA UNA


EXIGENCIA QUE SE INSERTE EN SU PARTE CONSIDERATIVA Y EN EL
RESOLUTIVO RELATIVO, UN APARTADO EN EL QUE SE ESPECIFIQUEN LOS
PLAZOS, REQUERIMIENTOS Y APERCIBIMIENTOS PARA ASEGURAR SU
CUMPLIMIENTO (ARTÍCULO 74, FRACCIÓN V, DE LA LEY DE AMPARO).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar si en la parte considerativa de las sentencias concesorias
de amparo, así como en sus puntos resolutivos, debe insertarse un apartado en el
cual se fijen los plazos, requerimientos y apercibimientos en que la autoridad
responsable debe acatar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento del
fallo. Mientras que uno incluyó un considerando relativo a las "Medidas para
asegurar el estricto cumplimiento de la ejecutoria" y un punto resolutivo en el que
requirió a las autoridades responsables para que cumplieran con la sentencia en los
plazos señalados; los otros implícitamente decidieron no adicionar alguna
consideración o apartado relativo.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que no es una exigencia que en las sentencias concesorias de amparo,
particularmente en su parte considerativa y resolutiva, se fije el plazo con que cuenta
la autoridad para acatar dicho fallo y los apercibimientos y/o señalamientos de las
consecuencias legales ante su incumplimiento, ya que el requisito contenido en la
fracción V del artículo 74 de la Ley de Amparo, se satisface cuando se establecen
con claridad los efectos en que se traduce dicha concesión.

Justificación: De la interpretación de los artículos 74 y 77 de la Ley de Amparo, se


advierte que el órgano jurisdiccional debe precisar los efectos en los que se traduce
la concesión del amparo, así como los supuestos en los que las autoridades
responsables deben actuar –atendiendo a la naturaleza positiva o negativa del acto
o cuando éste implique una omisión–, a fin de restituir a la persona quejosa en el
pleno goce de sus derechos y restablecer las cosas al estado que guardaban antes
de la violación, lo cual constituye el parámetro que deben seguir las autoridades
para acatar el fallo protector. Sin embargo, no es una exigencia que en dichas
sentencias se inserte un apartado en el que se especifiquen los plazos,
requerimientos y apercibimientos en que las autoridades responsables deben acatar
el fallo para asegurar su cumplimiento, ni que ello se refleje en un punto resolutivo,
pues esas medidas corresponden a la etapa de ejecución del juicio de amparo, la
cual inicia una vez que la sentencia causa ejecutoria y se ordena su notificación en
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
términos de los artículos 192 y 193 de la ley de la materia. Por lo que es hasta ese
momento cuando se deberá formular cualquier requerimiento a las autoridades
vinculadas para cumplir con el fallo, otorgándoles un determinado plazo para ello y
apercibiéndolas para el caso de no hacerlo sin causa justificada, se harán
acreedoras a la imposición de multas o, en su caso, a la remisión del expediente a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación para seguir el trámite de inejecución, el
cual puede culminar con la separación de su puesto y su consignación.

PRIMERA SALA.

Contradicción de criterios 195/2023. Entre los sustentados por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Civil y Administrativa del Noveno Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Cuarto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Noveno
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo
Séptimo Circuito. 10 de abril de 2024. Cinco votos de los Ministros y las Ministras
Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ana Margarita Ríos
Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Loretta Ortiz Ahlf. Secretaria: Norma Paola Cerón Fernández.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto


Circuito, al resolver los amparos directos 507/2022, 543/2022, 213/2022 y 631/2022,
en los que consideró que en los casos en que se concede la protección
constitucional en un juicio de amparo, se debe insertar en la parte considerativa de
la sentencia de amparo un apartado en el cual fijaron los plazos, requerimientos y
apercibimientos en que la autoridad responsable debía acatar las medidas
necesarias para asegurar el cumplimiento del fallo, cuya circunstancia fue reflejada
–en algunos casos– en un punto resolutivo; y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto


Circuito, al resolver el amparo directo 1146/2021 y el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al resolver el amparo directo 974/2021, en
los que no obstante haber determinado conceder el amparo solicitado para los
efectos señalados en las ejecutorias respectivas, no insertaron en la parte
considerativa de su sentencia un apartado en el cual hubieran fijado los plazos,
requerimientos y apercibimientos en que la autoridad responsable debía acatar las
medidas necesarias para asegurar el cumplimiento del fallo, ni así tampoco dicha
circunstancia fue reflejada en un punto resolutivo en particular.

Tesis de jurisprudencia 83/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintidós de mayo de dos mil veinticuatro.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029007
Undécima Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.14o.C. J/1 C (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

CONTRATOS. AL INTERPRETARLOS LA PERSONA JUZGADORA DEBE


ACUDIR A LAS REGLAS IDÓNEAS DISPUESTAS POR EL LEGISLADOR, EN
CUANTO PUEDAN APOYAR RAZONABLEMENTE SU DECISIÓN.

Hechos: En una controversia por el reclamo de diversas prestaciones con sustento


en un contrato se determinó, en amparo directo, que para estar en aptitud de
demandar lo pretendido era innecesario que la persona actora lo hiciera
conjuntamente con otros entes, lo que obedeció a una interpretación integral del
contrato, pues a partir de ahí se delimitaron los derechos y obligaciones y se verificó
si se justificaba la reclamación judicial en la forma en que se planteó.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la persona


juzgadora debe acudir a las reglas idóneas para la interpretación de los contratos
dispuestas por el legislador, en cuanto puedan apoyar razonablemente su decisión.

Justificación: De acuerdo con los artículos 1851 a 1857 del Código Civil Federal,
cuando surge una controversia sobre el significado que debe asignarse a una
palabra o conjunto de palabras que integran una frase o un párrafo, empleadas por
las partes en un contrato, aunque la interpretación a la que de inmediato se acude
es a la que proporciona a simple vista el texto, en cuanto se refiere a las palabras
utilizadas por los contratantes, la determinación del sentido y alcance de lo pactado
no puede sujetarse únicamente a la literalidad de las cláusulas, al acudir a un
método gramatical (con mayor razón si en torno a ello surgen las interpretaciones
discrepantes), sino que es deber del juzgador elegir la regla o reglas interpretativas
idóneas para ese propósito, dispuestas por el legislador, en cuanto puedan apoyar
razonablemente la decisión interpretativa asumida, en cuyo caso deberá optar por
la que sea conducente y admita justificar suficientemente una determinada
interpretación del contrato y excluir cualquier otra que no tenga el mismo apoyo
argumentativo.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 7/2011. 17 de marzo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:


Alejandro Sánchez López. Secretario: Alberto Albino Baltazar.

Amparo directo 605/2021. Seguros Banorte, S.A. de C.V., Grupo Financiero


Banorte. 20 de mayo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Vidal Óscar Martínez
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Mendoza, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado.
Secretario: Édgar Escobar Ríos.

Amparo directo 426/2022. Diocelina Miguel Soto. 26 de agosto de 2022. Unanimidad


de votos. Ponente: Vidal Óscar Martínez Mendoza, secretario de tribunal autorizado
por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Édgar Escobar Ríos.

Amparo directo 253/2023. Be Grand 1, S.A. de C.V. 24 de noviembre de 2023.


Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Mariana
Marcela Rodríguez González.

Amparo directo 263/2023. Jorge Adalberto Aguilera López y otros. 24 de noviembre


de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López . Secretario:
Alberto Albino Baltazar.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029014
Undécima Época
Materia(s): Administrativa
Tesis: III.1o.A. J/11 A (11a.)
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

INTEGRANTES DE LA GUARDIA NACIONAL. SU RENUNCIA VOLUNTARIA Y


EL ACUERDO DE CONCLUSIÓN DE SERVICIO SON RESOLUCIONES
DEFINITIVAS IMPUGNABLES EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL.

Hechos: Diversas personas integrantes de la Guardia Nacional demandaron la


nulidad de su renuncia voluntaria, el acuerdo de conclusión de servicio y la plantilla
de compensación económica. Se desecharon las demandas al estimarse que
dichos actos no son de naturaleza administrativa ni definitivos, por lo que no se
actualizan –ni aun por afinidad– los supuestos previstos en el artículo 3 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la renuncia


voluntaria y el acuerdo de conclusión de servicio de las personas integrantes de la
Guardia Nacional, son resoluciones definitivas impugnables en el juicio contencioso
administrativo federal.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sido


consistente en sostener que es de naturaleza administrativa la relación entre el
Estado y los grupos constituidos por militares, marinos, personal del Servicio
Exterior Mexicano, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de las
instituciones policiales, a partir de la reforma al artículo 123, apartado B, fracción
XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, y que los conflictos derivados
de la prestación de servicios de los agentes de la entonces Policía Judicial Federal,
adscritos a la otrora Procuraduría General de la República, con independencia del
origen de la controversia, ya sea con motivo de las prestaciones que les asistieran
en razón de ese vínculo o por cuestiones de responsabilidad administrativa, al
derivar de una relación de naturaleza administrativa, correspondía por afinidad al
entonces Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En ese contexto, el
acuerdo a través del cual se dio por concluida la relación administrativa de la
persona quejosa con la dependencia a la que prestaba sus servicios es una
resolución definitiva, ya que no es necesaria la preexistencia de otra, pues expresa
la última voluntad de la autoridad, en tanto que conforme al artículo 34, fracción III,
inciso a), de la Ley de la Guardia Nacional, la renuncia es una de las causas de
baja; de ahí que en su contra se actualice el requisito de procedencia del juicio de
nulidad previsto en los artículos 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Administrativo y 3, fracción XIX, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo directo 359/2022. Ismael García Tejeda. 5 de enero de 2023. Unanimidad


de votos. Ponente: Gloria Avecia Solano. Secretario: Gabriel de Jesús Montes
Chávez.

Amparo directo 358/2022. Joaquín Correa García. 28 de febrero de 2023.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Vázquez Morales. Secretaria: Ana Alicia
Ciprés Villa.

Amparo directo 41/2023. José Leonel Gómez Palacios. 10 de mayo de 2023.


Unanimidad de votos. Ponente: Jesús de Ávila Huerta. Secretario: Ricardo Ortega
Serrano.

Amparo directo 308/2023. Noemí Alcázar González. 16 de enero de 2024.


Unanimidad de votos. Ponente: Gloria Avecia Solano. Secretario: Gabriel de Jesús
Montes Chávez.

Amparo directo 376/2023. 23 de enero de 2024. Unanimidad de votos. Ponente:


Gloria Avecia Solano. Secretario: Gabriel de Jesús Montes Chávez.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029004
Undécima Época
Materia(s): Laboral, Común
Tesis: PR.P.T.CN. J/13 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

COMPETENCIA POR TERRITORIO PARA CONOCER DEL AMPARO DIRECTO


CONTRA UN LAUDO DICTADO POR LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO 24 DE LA
FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE CON RESIDENCIA EN
AGUASCALIENTES. CORRESPONDE A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO CON RESIDENCIA EN QUERÉTARO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito se declararon incompetentes por


razón de territorio para conocer del amparo directo promovido contra un laudo
dictado por la Junta Especial Número 24 de la Federal de Conciliación y Arbitraje
con sede en Aguascalientes, que fue suprimida, cuya competencia mediante
acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2023
fue asignada a la Junta Especial Número 50 con residencia en Querétaro. En el
propio acuerdo se creó una Oficina Auxiliar de la Junta de Querétaro que operará
en las instalaciones de la Junta suprimida de Aguascalientes.

Mientras que uno sostuvo que era incompetente, pues conforme al artículo 34 de la
Ley de Amparo, la Oficina Auxiliar se ubica en la sede de la autoridad responsable
suprimida que dictó la resolución impugnada y porque es donde tendría ejecución
material el acto reclamado; el otro concluyó que si bien se creó una Oficina Auxiliar,
ello fue con la finalidad de desahogar la fase de instrucción de los asuntos, sin que
del acuerdo aludido se advierta la facultad de ejecutar los laudos dictados; además
de que la Junta sustituta fue la que rindió el informe justificado.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región


Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que cuando se
reclama en amparo directo un laudo dictado por una Junta Especial de la Federal
de Conciliación y Arbitraje que se suprimió, cuya competencia fue asignada a otra
con residencia en una entidad federativa diversa, el Tribunal Colegiado de Circuito
competente por razón de territorio es el que ejerce jurisdicción donde se ubica la
autoridad responsable sustituta.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


jurisprudencia 2a./J. 25/98 estableció que cuando la autoridad responsable que está
obligada a cumplimentar la sentencia queda impedida porque una reforma
constitucional o legal la suprimió o modificó su competencia, quien debe acatar el
amparo es la autoridad en que recayó dicha obligación por corresponder a la esfera
de su competencia.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Con motivo del acuerdo referido se suprimió la Junta Especial con residencia en
Aguascalientes, por lo que la competencia y los asuntos que se encontraban en
trámite ante ésta pasaron a la Junta con sede en Querétaro, debido a ello, se
convirtió en autoridad responsable sustituta para todos los efectos jurídicos.

El carácter de autoridad sustituta conlleva que al asumir el conocimiento del asunto


del cual emana el acto reclamado en el amparo directo, será la única que estará en
condiciones de ejecutar la sentencia.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN


CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Conflicto competencial 17/2024. Suscitado entre el Primer Tribunal Colegiado del


Trigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Vigésimo Segundo Circuito. 5 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Miguel Bonilla López (presidente) y
Samuel Meraz Lares, quien formuló voto concurrente. Ponente: Magistrada Emma
Meza Fonseca. Secretario: Martín Muñoz Ortiz.

Conflicto competencial 20/2024. Suscitado entre el Primer Tribunal Colegiado del


Trigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Vigésimo Segundo Circuito. 11 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Miguel Bonilla López (presidente) y
Samuel Meraz Lares, quien formuló voto concurrente. Ponente: Magistrado Samuel
Meraz Lares. Secretaria: Arely Pechir Magaña.

Conflicto competencial 22/2024. Suscitado entre el Tercer Tribunal Colegiado del


Trigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Vigésimo Segundo Circuito. 11 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Miguel Bonilla López (presidente) y
Samuel Meraz Lares, quien formuló voto concurrente. Ponente: Magistrada Emma
Meza Fonseca. Secretaria: María del Carmen Campos Bedolla.

Conflicto competencial 23/2024. Suscitado entre el Tercer Tribunal Colegiado del


Trigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Vigésimo Segundo Circuito. 11 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Miguel Bonilla López (presidente) y
Samuel Meraz Lares, quien formuló voto concurrente. Ponente: Magistrado Miguel
Bonilla López. Secretaria: Carla Livier Maya Castro.

Conflicto competencial 24/2024. Suscitado entre el Primer Tribunal Colegiado del


Trigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Vigésimo Segundo Circuito. 18 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Miguel Bonilla López (presidente) y
Samuel Meraz Lares, quien formuló voto concurrente. Ponente: Magistrado Samuel
Meraz Lares. Secretario: Agustín Jaime Gutiérrez Corona.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Nota: Por resolución de 29 de abril de 2024, emitida por el Pleno Regional en
Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte en el expediente de
aclaración de sentencia derivada del conflicto competencial 17/2024, se aclaró la
ejecutoria relativa, para quedar redactada como aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas.

La tesis de jurisprudencia 2a./J. 25/98, de rubro: "INEJECUCIÓN DE SENTENCIA.


EL CUMPLIMIENTO LE CORRESPONDE A LA AUTORIDAD SUSTITUTA
CUANDO LA AUTORIDAD COMPETENTE QUEDA IMPEDIDA PARA ELLO, O
DESAPARECE POR REFORMA CONSTITUCIONAL O LEGAL, POR LO QUE, EN
RELACIÓN CON ELLA, DEBE REALIZARSE EL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO
PARA LOS EFECTOS DE LOS ARTÍCULOS 104, 105 Y DEMÁS RELATIVOS DE
LA LEY DE AMPARO." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, abril de 1998, página 212, con
número de registro digital:196423.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029012
Undécima Época
Materia(s): Administrativa
Tesis: PR.A.C.CN. J/16 A (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

IMPUESTO PREDIAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE NULIDAD CONTRA


LA PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE PAGO Y SU ENTERO, AUNQUE SE
IMPUGNEN CONJUNTAMENTE (LEGISLACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar si procede el juicio de nulidad ante el Tribunal de Justicia
Administrativa de la Ciudad de México contra la propuesta de declaración de pago
del impuesto predial y su entero. Mientras que uno determinó que no procede
conforme al artículo 3, fracción VIII, de la Ley Orgánica de ese tribunal, pues dicha
propuesta no constituye una relación definitiva de la autoridad y el pago es un acto
atribuible a la persona contribuyente; el otro consideró que sí, porque en términos
del artículo 31, fracción III, parte final, de la misma ley, la propuesta ya se materializó
en la esfera jurídica de la persona contribuyente con motivo del pago y, por ende,
es un acto que causa un agravio en materia fiscal.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Administrativa y Civil de la Región


Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que no procede el
juicio de nulidad contra la propuesta de declaración de pago del impuesto predial de
la Ciudad de México y su entero efectuado con base en esa propuesta, aunque se
reclamen conjuntamente.

Justificación: Del análisis histórico-legislativo del juicio contencioso administrativo


ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y de la doctrina
jurisprudencial del Máximo Tribunal, se sigue que la hipótesis de procedencia del
mencionado artículo 3, fracción VIII (similar al supuesto del citado artículo 31,
fracción III, parte final) exige la conjunción de dos elementos: 1) una resolución
definitiva; 2) que cause agravio en materia fiscal.
En el caso no se reúnen estas condiciones, porque el pago del tributo realizado por
el sujeto obligado es un acto propio, no de la autoridad, que no transforma la
naturaleza de la boleta que contiene la propuesta de pago del impuesto predial
expedida por el gobierno local, la cual, conforme a la tesis de jurisprudencia 2a./J.
9/2006 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no
contiene una resolución definitiva impugnable ante el citado tribunal que cause
agravio en materia fiscal.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DE LA REGIÓN


CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Contradicción de criterios 286/2023. Entre los sustentados por los Tribunales
Colegiados Octavo y Décimo Tercero, ambos en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 25 de abril de 2024. Tres votos de las Magistradas Silvia Cerón Fernández
y Adriana Leticia Campuzano Gallegos y del Magistrado Alejandro Villagómez
Gordillo. Ponente: Magistrada Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario:
Óscar Jaime Carrillo Maciel.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer


Circuito, al resolver el amparo directo 750/2022, y el diverso sustentado por el
Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver el amparo directo 704/2022.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 9/2006, de rubro: "PREDIAL. LAS


PROPUESTAS DE DECLARACIÓN PARA EL PAGO DEL IMPUESTO RELATIVO
EMITIDAS POR LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL, NO CONSTITUYEN RESOLUCIONES DEFINITIVAS DE CARÁCTER
FISCAL IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL." citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII,
febrero de 2006, página 709, con número de registro digital: 175855.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029016
Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: PR.P.T.CN. J/9 L (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

MULTA EN EL JUICIO LABORAL. PARA IMPONERLA SE REQUIERE


ACREDITAR UNA CONDUCTA NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE Y QUE
BUSQUE PROLONGAR, DILATAR U OBSTACULIZAR LA SUSTANCIACIÓN O
RESOLUCIÓN DEL JUICIO (ARTÍCULOS 48, PÁRRAFO QUINTO, Y 48 BIS,
FRACCIÓN I, INCISO D), DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar la legalidad de la multa que impusieron los Jueces
Laborales en la sentencia impugnada en amparo directo en términos de los referidos
artículos. Mientras que uno concluyó que para imponer la multa debe demostrarse
la finalidad de prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución del
juicio; el otro determinó que basta con demostrar alguna de las conductas del
artículo 48 Bis, fracción I, inciso d), esto es, que se presenten hechos notoriamente
falsos sobre el salario, la jornada o la antigüedad de la relación de trabajo.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región


Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que para imponer
la multa a que alude el artículo 48, quinto párrafo, con relación al 48 Bis, fracción I,
inciso d), de la Ley Federal del Trabajo, no sólo debe tenerse por demostrada la
conducta notoriamente improcedente, sino también acreditarse la finalidad de
prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución del juicio.

Justificación: El artículo 48 bis es reglamentario del diverso 48, quinto párrafo, al


establecer de manera enunciativa las actuaciones que deben considerarse
notoriamente improcedentes "Para efectos del artículo 48 de esta Ley", por lo que
ambos preceptos deben interpretarse de forma conjunta y sistemática. Si reprenden
y sancionan la conducta y la finalidad que se persigue, ambos extremos deben
actualizarse para imponer la multa. Esto es, debe acreditarse que las partes,
abogados, litigantes, representantes o testigos presenten hechos notoriamente
falsos respecto del salario, la jornada o la antigüedad de la relación de trabajo, y
que ello tenga como finalidad prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o
resolución del juicio laboral. Al tratarse de una norma que prevé una sanción debe
analizarse en estricto sentido sin que admita mayores interpretaciones.
El que la conducta notoriamente improcedente esté vinculada con el principio de
veracidad y la finalidad con el principio de celeridad, no es obstáculo para exigir la
demostración de ambas, pues no pueden escindirse.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
La intención del legislador, a la luz de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 1 de mayo de 2019, fue dotar al juzgador de nuevos elementos para
lograr el cumplimiento de los principios procesales descritos y llegar al
esclarecimiento de la verdad, a través de un procedimiento ágil que garantice el
derecho de acceso a la justicia.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN


CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 63/2024. Entre los sustentados por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito. 18 de abril de 2024. Tres votos de la Magistrada
Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Samuel Meraz Lares y Miguel Bonilla
López. Ponente: Magistrado Miguel Bonilla López. Secretaria: Carla Livier Maya
Castro.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo directo


495/2022, el cual dio origen a la tesis aislada XXX.1o.4 L (11a.), de rubro:
"SANCIONES EN EL JUICIO LABORAL. PARA SU APLICACIÓN RESPECTO DE
LAS CONDUCTAS INFRACTORAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 48 BIS DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ES INNECESARIO QUE SE DEMUESTRE QUE
SU FINALIDAD FUE PROLONGAR, DILATAR U OBSTACULIZAR EL
PROCEDIMIENTO.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 5 de enero de 2024 a las 10:06 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Undécima Época, Libro 33, Tomo VI, enero de 2024, página 6174,
con número de registro digital: 2027929; y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo


Sexto Circuito, al resolver los amparos directos 759/2022 y 802/2022.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029027
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: PR.P.T.CS. J/1 P (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

RECURSO DE REVOCACIÓN. PROCEDE CONTRA LA MULTA PREVISTA EN


EL ARTÍCULO 104, FRACCIÓN II, INCISO B), DEL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar la procedencia del amparo indirecto contra la imposición
de la multa prevista en el artículo 104, fracción II, inciso b), del Código Nacional de
Procedimientos Penales. Mientras que uno resolvió que la medida de apremio no
reunía los requisitos para que fuera procedente el recurso de revocación establecido
en el artículo 465 del mismo ordenamiento, ya que no constituía una determinación
de mero trámite, emitida sin sustanciación y, en consecuencia, no debía observarse
el principio de definitividad; el otro consideró que sí es una resolución de mero
trámite emitida sin sustanciación, por lo que en su contra necesariamente debe
promoverse el recurso de revocación previo a interponer juicio de amparo indirecto,
a fin de no actualizar la causal prevista en el artículo 61, fracción XVIII, de la Ley de
Amparo.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región


Centro-Sur, con residencia en la Ciudad de México, determina que contra la
imposición de la multa prevista en el artículo 104, fracción II, inciso b), del Código
Nacional de Procedimientos Penales, quienes tengan la calidad de parte en el
proceso penal, deben agotar el recurso de revocación establecido en el artículo 465
de ese ordenamiento, pues de no hacerlo, el amparo indirecto que promuevan en
su contra es improcedente, al actualizarse la causal prevista en el artículo 61,
fracción XVIII, de la Ley de Amparo.

Justificación: La imposición de esa multa en el procedimiento penal, incluida su fase


impugnativa, es una resolución de mero trámite que no resuelve el fondo del asunto,
sino que constituye una herramienta para constreñir a las partes a cumplir algún
actuar encaminado a la prosecución del procedimiento, o sancionar una falta que la
amerita. Además, se resuelve sin sustanciación, ya que no se prevé un trámite o
procedimiento para establecerla.
Esto es acorde a los lineamientos relativos a los conceptos "mero trámite" y "sin
sustanciación", emitidos por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver las contradicciones de tesis 153/2019 y 331/2019, de las que
derivaron las jurisprudencias 1a./J. 85/2019 (10a.) y 1a./J. 35/2020 (10a.). En ese
tenor, al reunirse los requisitos para que proceda el recurso de revocación contra la
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
multa referida, quienes tengan la calidad de parte en el proceso penal deben
interponerlo antes de promover el amparo indirecto.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN


CENTRO-SUR, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 45/2024. Entre los sustentados por el Primer Tribunal


Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito, y el Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito. 24 de abril de 2024. Tres
votos de las Magistradas Rosa María Galván Zárate y María Enriqueta Fernández
Haggar y del Magistrado Héctor Lara González. Ponente: Magistrada María
Enriqueta Fernández Haggar. Secretaria: Lucina Bringas Calvario.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito, al resolver las
quejas 38/2019, 91/2021 y 17/2022, así como los amparos en revisión 141/2020 y
209/2023, los cuales dieron origen a la tesis de jurisprudencia XI.P. J/4 P (11a.), de
rubro: "MULTA COMO MEDIDA DE APREMIO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 104,
FRACCIÓN II, INCISO B), DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES. AL CONSTITUIR SU IMPOSICIÓN UNA RESOLUCIÓN DE MERO
TRÁMITE, PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO EN SU
CONTRA, DEBE AGOTARSE EL RECURSO DE REVOCACIÓN ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 465 DEL PROPIO CÓDIGO.", publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 17 de noviembre de 2023 a las 10:28 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 31, Tomo
IV, noviembre de 2023, página 4480, con número de registro digital: 2027656; y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del


Décimo Tercer Circuito, al resolver la queja 298/2023.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 1a./J. 85/2019 (10a.) y 1a./J. 35/2020 (10a.), de
rubros: "RECURSO DE REVOCACIÓN. EN OBSERVANCIA AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD, DEBE AGOTARSE PREVIO A PROMOVER EL JUICIO DE
AMPARO CONTRA EL AUTO QUE NO ADMITE LA APELACIÓN EN EL
PROCESO PENAL ACUSATORIO." y "RECURSO DE REVOCACIÓN.
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN ‘SIN SUSTANCIACIÓN’, PREVISTA POR EL
ARTÍCULO 465 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES."
citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación de los
viernes 6 de diciembre de 2019 a las 10:18 horas y 14 de agosto de 2020 a las
10:22 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libros 73, Tomo I, diciembre de 2019, página 283 y 77, Tomo III, agosto de 2020,
página 2760, con números de registro digital: 2021251 y 2022001, respectivamente.

La parte considerativa de las sentencias relativas a las contradicciones de tesis


153/2019 y 331/2019 citadas, aparece publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 75, Tomo I, febrero de 2020, página
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
599 y en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de agosto de 2020
a las 10:22 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 77, Tomo III, agosto de 2020, página 2741, con números de registro
digital: 29330 y 29443, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029030
Undécima Época
Materia(s): Común, Penal
Tesis: PR.P.T.CN. J/14 P (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. TIENE LEGITIMACIÓN


PARA PROMOVER AMPARO INDIRECTO CONTRA DETERMINACIONES QUE
CONFIRMEN EL NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR LA COMISIÓN DE
DELITOS FISCALES O DESECHEN LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
ORDINARIOS INTERPUESTOS EN SU CONTRA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar si no obstante que el artículo 92 del Código Fiscal de la
Federación otorga a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el carácter de
víctima u ofendida en procesos penales por delitos fiscales, tiene legitimación para
promover amparo indirecto contra acuerdos ministeriales de no ejercicio de la acción
penal. Mientras que uno estimó actualizada la causal de improcedencia prevista en
el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el 5o., fracción I, último párrafo y 7o.,
primer párrafo, interpretado en sentido contrario, todos de la Ley de Amparo, porque
el acto reclamado no afectaba sus intereses patrimoniales, aunado a que la
interpretación de la Primera Sala de la Suprema Corte sobre la reforma al artículo
92 referido no era vinculante, al haberse aprobado por mayoría de tres votos
(amparo directo 10/2021); los otros, basándose en el mismo asunto, determinaron
que sí tenía legitimación para instar la acción constitucional.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región


Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público tiene legitimación para promover amparo indirecto
contra el acto que confirma el no ejercicio de la acción penal por la comisión de un
delito fiscal o que desecha el medio de impugnación interpuesto contra esa decisión.

Justificación: El artículo 92 del Código Fiscal de la Federación, faculta a la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público para intervenir en los procesos penales
relacionados con delitos fiscales; la reconoce como víctima u ofendida en tales
casos, y en consecuencia, la legitima para promover el juicio de amparo indirecto.
Dicho reconocimiento se reitera en que al resolver el amparo directo 10/2021, la
Primera Sala del Alto Tribunal señaló que los delitos fiscales no sólo perjudican al
fisco federal, sino también al patrimonio de la sociedad en general. Por tanto,
reconocer a dicha dependencia como víctima u ofendida en estos casos es
coherente con el interés general de proteger el patrimonio social y el erario público,
lo que permite que los contribuyentes exijan, a través de esta entidad, que los delitos
fiscales no queden impunes y que se repare el daño causado.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
La legitimación en los términos descritos, no puede determinarse exclusivamente
con base en disposiciones generales, sino que debe interpretarse en el contexto del
artículo 92 mencionado, el cual justifica su participación activa en los procesos
penales y juicios relacionados con este tipo de delitos. Por consiguiente, en los
procedimientos penales se debe conferir una calidad específica que le permita
promover el juicio de amparo, de acuerdo con el artículo 5o., fracción I, último
párrafo, de la Ley de Amparo y no del diverso 7o. de este ordenamiento jurídico.

En el amparo en revisión 798/2023, la Primera Sala confirmó la constitucionalidad


del artículo 92 indicado y sostuvo que la Secretaría puede participar activamente en
estos procedimientos para asegurar la reparación del daño causado al sistema
tributario y al patrimonio nacional, sin que ello implique suplantar al Ministerio
Público en sus responsabilidades, sino más bien le otorga la capacidad de colaborar
con el proceso penal.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN


CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 91/2023. Entre los sustentados por el Quinto Tribunal


Colegiado del Décimo Quinto Circuito, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto
Circuito. 11 de abril de 2024. Mayoría de dos votos de la Magistrada Emma Meza
Fonseca y del Magistrado Samuel Meraz Lares. Disidente: Magistrado Miguel
Bonilla López, quien formuló voto particular. Ponente: Magistrado Samuel Meraz
Lares. Secretario: Omar Alonso Ortiz Sánchez. Secretaria encargada del engrose y
tesis: Arely Pechir Magaña.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, al


resolver el amparo en revisión 1/2023, el sustentado por el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión
144/2023, y el diverso sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Quinto Circuito, al resolver el amparo en revisión 95/2023.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Registro digital: 2029035
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis: PR.P.T.CN. J/15 P (11a.)
Instancia: Plenos Regionales
Tipo: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Publicación: Viernes 14 de junio de 2024 10:20 horas

TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA EN EL DELITO DE


SECUESTRO AGRAVADO. EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PENA
PROCEDE APLICAR RETROACTIVAMENTE LA LEY GENERAL PARA
PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO,
VIGENTE DEL 28 DE FEBRERO DE 2011 AL 3 DE JUNIO DE 2014, AL PREVER
UNA PENALIDAD MENOS LESIVA PARA LA PERSONA SENTENCIADA
CONFORME AL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE
PARA LA CIUDAD DE MÉXICO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sustentaron criterios


contradictorios al analizar si podía aplicarse retroactivamente una ley más benéfica
a personas sentenciadas por el delito de secuestro agravado conforme al Código
Penal para el Distrito Federal, vigente en la época de los hechos, debido a que con
posterioridad entró en vigor la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en
Materia de Secuestro que preveía una penalidad más favorable, sin que obste que
posteriormente las penalidades fueron agravadas nuevamente. Mientras que uno
consideró que como la solicitud no se realizó durante la vigencia de la ley más
benéfica no procedía su aplicación retroactiva, al constituir una expectativa de
derecho; el otro determinó que al encontrarse en etapa de ejecución de la pena
cuando se promulgó la ley más favorable, debía aplicarse retroactivamente en
beneficio, ya que desde que entró en vigor surgió un derecho para el sentenciado y
una obligación para la autoridad de aplicar oficiosamente la ley más benéfica.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región


Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, determina que conforme al
principio de irretroactividad de la ley y a las teorías de los derechos adquiridos y los
componentes de la norma, en la etapa de ejecución de la pena debe aplicarse
retroactivamente la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia
de Secuestro vigente del 28 de febrero de 2011 al 3 de junio de 2014, a las personas
sentenciadas conforme al Código Penal para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, por ser más benéfica.

Justificación: El principio de retroactividad de la ley en beneficio, previsto en el


artículo 14 de la Constitución Federal (interpretado a contrario sensu), se
fundamenta en diversos aspectos que garantizan la protección de los derechos
fundamentales de los individuos involucrados, que en el caso se materializa ante
una modificación posterior en la ley penal que impacta en la duración de la pena
impuesta.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Por otra parte, el principio de progresividad reconocido en el artículo 1o.
constitucional, implica el desarrollo gradual de los derechos humanos que el Estado
debe proteger, garantizar, promover y respetar, y prohíbe medidas regresivas.

En casos en que las personas hayan sido sentenciadas conforme al Código Penal
para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, y con posterioridad
entró en vigor la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro que establecía una penalidad menos severa, pero posteriormente fue
agravada, emergió la necesidad de realizar la aplicación retroactiva de la ley penal
en beneficio de aquéllas, por lo que debe hacerse de manera oficiosa la traslación
del tipo penal y la adecuación de la pena durante la etapa de ejecución de la
sentencia, por tratarse de un derecho adquirido, constitucionalmente protegido.

Conforme al artículo 10 del Código Penal para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, surge la obligación de la autoridad judicial de aplicar esta
modificación en beneficio del sentenciado, es decir, hacer la traslación del tipo y
adecuación de la pena.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN


CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 30/2024. Entre los sustentados por el Tercer y el Cuarto


Tribunales Colegiados, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 11 de abril de
2024. Tres votos de la Magistrada Emma Meza Fonseca y de los Magistrados
Miguel Bonilla López y Samuel Meraz Lares. Ponente: Magistrado Samuel Meraz
Lares. Secretaria: Arely Pechir Magaña.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,
al resolver el amparo en revisión 118/2023, y el diverso sustentado por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver los amparos en
revisión 142/2022 y 160/2022.

Nota: De la sentencia que recayó a los amparos en revisión 142/2022 y 160/2022,


resueltos por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,
derivó la tesis aislada I.4o.P.13 P (11a.), de rubro: "APLICACIÓN RETROACTIVA
DE LA LEY EN BENEFICIO EN EJECUCIÓN DE LA PENA. CONSTITUYE UN
DERECHO HUMANO QUE LA PERSONA SENTENCIADA ADQUIERE DESDE
QUE, EN ESA ETAPA, ENTRA EN VIGOR UNA LEY MÁS BENÉFICA QUE DÉ
LUGAR A LA TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA IMPUESTA,
AUN CUANDO POSTERIORMENTE, AL SOLICITARSE ESA ADECUACIÓN,
ESTÉ EN VIGOR UNA DIVERSA MENOS FAVORABLE.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de abril de 2023 a las 10:18
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época,
Libro 24, Tomo III, abril de 2023, página 2521, con número de registro digital:
2026252.
TESIS JURISPRUDENCIALES 14 JUNIO 2024
Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2024 a las 10:20 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2024, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy