2-Amenazas-presiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Páramos del Ecuador: La presente publicación está basada en la investigación

amenazas y presiones “Impacto socioambiental de las principales amenazas y


presiones sobre los páramos del Ecuador”.
Autores
Mireya Levy
Mayra Flores
Anabell Espinoza
Serie Proyecto Urku Ñan
Quito, octubre 2023.
Coordinadora de Proyecto
Melissa Ramos Bayas
Revisión
Jeanneth Villarroel Herrera
Cuidado editorial y corrección de textos
Adriana Salgado C.
Ilustraciones, portada y diagramación
Sandy Ramos
Fotografía de portada
«La presente publicación ha sido
Jeanneth Villarroel Herrera
elaborada con el apoyo financiero de
la Unión Europea. Su contenido es Fotografías
responsabilidad exclusiva de Mireya Patricio Chávez
Levy, Mayra Flores y Anabell Espinoza y José Luis Coba
no necesariamente refleja los puntos Antoine Schoellkopf
de vista de la Unión Europea». Lucía Galarza Suárez
ISBN 978-9942-7007-6-6
“Esta publicación recibe el apoyo
Investigación realizada en el marco del proyecto
de la Agence française de
C-420741 “Diálogo Político con Participación Indígena
développement. Las ideas y las
para la Gestión Sustentable de los Páramos - Urku Ñan”,
opiniones que presenta son
ejecutado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras
responsabilidad exclusiva de sus
(AVSF), ECUARUNARI, Consorcio de Capacitación para el
autores y no necesariamente reflejan el
Manejo de los Recursos Naturales Renovables
punto de vista de la Agence française
(CAMAREN) ,Sistema de Investigación sobre la
de développement”. En ningún caso la
Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) Consorcio de
AFD será responsable del contenido
Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
del material de comunicación
(CONGOPE) con el apoyo de Unión Europea.
producido por sus socios”.
* Licencia Creative Commons: Se autoriza la publicación
parcial o total de este documento con la condición de
visibilizar los créditos completos.
Somos Páramo

contenidos
1. Introducción 6

2. ¿Por qué hablamos de amenazas al páramo


y cómo las entendemos? 11

3. ¿Cómo se distribuyen geográficamente las


amenazas de páramo? 20

4. Ponderación de los impactos


socioambientales al territorio de páramo en
el Ecuador 46

5. Recomendaciones 49

6. Glosario 51

7. Referencias 52

8. Siglas y Acrónimos 58

3
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

4
Somos Páramo

Somos Páramos, tú también:

El paro indígena y popular de octubre del 2019 colocó nuevamente al Movimiento


Indígena como un sujeto político de primer plano en el escenario ecuatoriano. La
movilización y luego el Parlamento de los pueblos evidenciaron la permanencia
de problemas estructurales no resueltos, de derechos no cumplidos, de
reivindicaciones no escuchadas para los pueblos indígenas. Ante esta nueva
expresión de la plurinacionalidad del país, el resto de la sociedad tuvo respuestas
contrapuestas. Actores políticos y el cerco mediático pretendieron asimilar y reducir
a los pueblos y nacionalidades como grupos violentos, obviando su marginación
histórica y nuevas agresiones territoriales de las que son objeto. En sus análisis
internos posparo, el Consejo de Gobierno de Ecuarunari, organización de los
pueblos Kichwas del Ecuador y pilar de la CONAIE en la Sierra y a nivel nacional,
expresó preocupación respecto de la visión que tiene el resto de la sociedad civil
hacia el Movimiento Indígena.
El Movimiento Indígena, en medio de la movilización de 2019, manifestó su voluntad
de reanudar el diálogo sobre todo con los sectores urbanos, de los cuales ahora
muchos migrantes indígenas forman parte. En una declaración pública, a propósito
de los manifestantes, un político de primer plano expresó: “que se queden en el
páramo”; fracturando la frágil relación que nos proponemos construir como País. El
Páramo un espacio de vida para 500.000 indígenas, el páramo tan amenazado se
convierte en un vínculo pertinente para reanudar el diálogo entre el Movimiento
Indígena, el resto de la sociedad y el Estado, en particular con gobierno nacional.
Sobre la base de las acciones e investigaciones de plataforma Foro de Recursos
Hídricos y a raíz de un proceso de análisis compartido de este contexto, la ONG
Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF), ECUARUNARI, el Consorcio para
la Capacitación en gestión de recursos renovables (CAMAREN), el Sistema de
Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE), pretenden unir su
energía, sus roles, funciones y experticias, junto al Consorcio Nacional de Gobiernos
Provincial de Ecuador (CONGOPE) para ejecutar el proyecto URKU ÑAN (camino al
cerro, en kichwa) para abordar estas problemáticas.
La publicación que usted lee, ahora es parte de una serie de documentos que
sintetizan diversos ámbitos de la compresión política, socio ambiental del páramo
y las poblaciones que allí se asientan; la importancia que tiene sobre nuestras
vidas por el agua, energía y alimentos que nos provee. Este documento es nuestra
contribución a la construcción del anhelado Estado plurinacional e intercultural.

5
1
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Introducción ¿Cómo entendemos el páramo?

El páramo es un ecosistema que cumple funciones


hidrológicas importantes como capturar el agua de lluvia y
neblina para alimentar arroyos, ríos y quebradas. Sus suelos
porosos son vitales para la regulación hídrica y la alimentación
de las fuentes de agua más importantes del país. Por ejemplo,
1.022 microcuencas nacen de manera directa en el territorio
de páramo y alimentan a ríos como Guayas, Esmeraldas,
Upano, Napo, Babahoyo, entre otros.

Es así como el páramo provee agua, alimentos y energía


hidroeléctrica a las poblaciones que se encuentran en
sus estribaciones y en territorios lejanos. Por este motivo,
es un territorio donde confluyen intereses políticos y
económicos que determinan su manejo y conservación.
En este sentido, el páramo es más que un ecosistema o un
recurso natural, es un territorio marcado históricamente
por el manejo y control del agua (Swyngedouw y Boelens,
2018) que, a su vez, tiene un efecto en la organización
social.

Según lo indicado por Rodríguez y Morales (2020), desde


la época de la colonización, en la región altoandina, el
patrón de modernidad-colonial asignó un valor fundamental
a las montañas en función del volumen de minerales
(principalmente plata, cobre y oro) que pudieran ser extraídos
de ellas. En situaciones donde la riqueza de minerales fue más
limitada, se destinaron a actividades como la ganadería y la
agricultura extensiva, o incluso a la plantación de eucaliptos
y pinos en las áreas de mayor altitud (Serrano y Galárraga,
2015, pp. 280-282). En este contexto, el papel crucial del
agua se manifestaba en su vínculo con diferentes formas de
extracción de recursos.
Antes de la época colonial, el páramo tenía muchos nombres
diferentes que mostraban lo variados que eran sus paisajes

6
Somos Páramo

(Ramón 2009). Los páramos, que son lugares de gran altura en la montaña, son muy diversos y difíciles
de estudiar y categorizar con precisión. Además, la historia de cómo las personas han interactuado con
los páramos a lo largo del tiempo ha dejado huellas profundas en estos lugares. Uno de los aspectos
más importantes ha sido la presencia de personas indígenas que fueron desplazadas y forzadas a vivir en
este territorio como parte de su proceso de “revitalización étnica”, como lo señala Ramón (2009, p. 19).
Durante la época colonial y después, los páramos se convirtieron en refugios para las comunidades
indígenas desplazadas (Manosalvas, Hoogesteger y Rutgerd, 2021). En Ecuador, los páramos son
lugares naturales muy diversos y están estrechamente ligados a la historia de los pueblos kichwa. Este
documento tiene como objetivo ser un artefacto de discusión para las organizaciones que viven en,
construyen y defienden el territorio del páramo. Además, puede servir como una fuente de información
para los gobiernos locales y otros grupos que trabajan en la gestión y gobernanza de este territorio
tan importante.

Porcentaje de páramo ocupado por pueblos de la nacionalidad Kichwa

29,05
30
Puruhá
25 Kañari
Kayambi
20 Kitu Kara
15,13 15,04 Kisapincha
15 Panzaleo
Saraguro
9,81 9,19 8,88 Waranka
10
Pastos
5,14
Otavalo
5
3,49 1,74 1,72 0,64 0,18
Karanqui
Chibuleo
0

Fuente: Adaptado de Mogollón, Verdesoto y Yuquilema, 2022.

7
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

¿Sabías qué?

1’521.159
hectáreas están cubiertas por los páramos

5%
del territorio ecuatoriano es páramo

44 % de la ubp
está dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP).

cerca del 66 % de la ubp


tiene algún tipo de uso fuera de la
protección estatal.

Entre 2018 y 2020


la tasa de pérdida del área remanente de
páramo en Ecuador fue del 0,50 %.

7.276,77
hectáreas se transformaron de páramo en
pastizales, plantaciones forestales, agricultura para
sectores de la agroindustria y agricultura familiar
campesina, entre 2018 al 2020.

1.000
litros/mes/hectáreas de agua utilizan pequeños
productores.

7.000 y 20.000
litros/mes/hectáreas de agua usan
haciendas tradicionales

900.000 a 1’000.000
litros/mes/hectáreas de agua es la demanda que
tienen Fincas de flores
(Manosalvas, 2010, p. 4).

8
Somos Páramo

5 3

1 Páramo Occidental Carchi


2 Páramo Oriental Carchi 6
3 Páramo Oriental Imbabura
4 Páramo Occidental Imbabura 8 7
5 Páramo Interandino Imbabura
6 Páramo Oriental Pichincha 10

7 Páramo Napo 9

8 Páramo Occidental Pichincha 14

12 11 9 Páramo Occidental Cotopaxi


10 Páramo Oriental Cotopaxi
11 Páramo Occidental Tungurahua
13
12 Páramo Occidental Bolívar
13 Páramo Occidental Chimborazo
15
14 Páramo Oriental Tungurahua
15 Páramo Oriental Chimborazo
16
16 Páramo Oriental Cañar
17

19
18

21

22
Páramos del Ecuador
Páramo dentro del SNAP
Unidad Biogeográfica de Páramo

23

20 17 Páramo Occidental Cañar


18 Páramo Oriental Azuay
19 Páramo Occidental Azuay
20 Páramo Oriental Zamora Chinchipe
21 Páramo Occidental El Oro
22 Páramo Occidental Loja
23 Páramo Oriental Loja
Fuente: MAATE, 2023; MAGAP, 2015; CONALI, 2020.

9
2
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

¿Qué encontrarás en este reporte?

El presente documento muestra una pa- Centraremos el análisis cartográfico en lo


norámica sobre las principales amenazas que se define por el Ministerio de Ambiente,
socionaturales a los ecosistemas de altura Agua y Transición Ecológica (MAATE) como
y las poblaciones que históricamente han Unidad Biogeográfica de Páramo (UBP) co-
manejado su territorio. El mismo está dividi- rrespondiendo a 2’345.215,9 ha. Pese a esta
do en tres zonas geográficas: norte, centro delimitación espacial, es importante tomar
y sur del territorio de páramo nacional. Esta en cuenta que del páramo dependen todos
división es un ejercicio de ordenamiento sus ramales hídricos y las poblaciones que
de las amenazas percibidas por 233 comu- incluso sin habitarlo sustentan su vida en él.
nidades encuestadas, por un lado; y de Por ejemplo, entender cómo el agua de
los análisis cartográficos realizados por el riego muestra tensiones y conflictos
otro. Finalmente, presenta una ponde- entre comunidades indígenas, campe-
ración de las amenazas de páramo sinas, hacendados y agroempresa-
identificadas en los estudios produ- rios situados desde las zonas altas
cidos por el proyecto Urku Ñan. hasta las estribaciones del páramo.

De forma semejante, se observa cómo las ciudades e infraestructuras hidráulicas depen-


den directa e indirectamente del agua del páramo generando demanda y transforman-
do el ecosistema. Esta situación de competencia y control por asegurar el acceso a los
recursos constituyen un panorama que trasciende las fronteras espaciales de la UBP, y
aquí lo entendemos como territorio hidrosocial; en este documento lo nombraremos a
menudo como territorios de páramo. Al abordar la perspectiva de territorio hidrosocial,
entendemos que todas estas interacciones producen dinámicas hídricas y sociales con-
juntamente, claves para comprender el panorama del páramo y su influencia en toda la
sociedad ecuatoriana.

10
2
Somos Páramo

¿Por qué hablamos de amenazas al páramo y


cómo las entendemos?

El incremento de actividades extractivas como las minerías, la intensificación de la frontera agrícola y


la presencia de agroindustrias se mantienen como las principales amenazas al territorio de páramo y
las poblaciones de altura.

Se entiende por amenazas de páramo a del páramo a cualquier acción, política o fenómeno socio
natural, que a futuro pone en peligro sus ciclos hídricos y el acceso equitativo al agua para las
poblaciones que lo habitan y protegen.

Estas amenazas pueden ma- poblaciones marginadas por el


nifestarse a través de la sobre- acaparamiento del agua de rie-
explotación de los recursos de go. Así, la distribución del agua,
este ecosistema. Los recursos las sequías y la intensificación de
pueden variar entre: subterrá- la frontera agrícola se influen-
neos y no renovables (minerales cian mutuamente. Asimismo,
metálicos y el material pétreo a estos factores se suman las
para edificaciones); superficia- quemas que usualmente están
les y renovables (como el pasto vinculadas a la expansión de la
o el suelo); o no estar en un lu- frontera agrícola, pérdida de la
gar determinado como el agua. cobertura vegetal, fuertes vien-
tos y desecación de las fuentes
En este documento propo
hídricas. Estas categorías son
nemos abordar más a detalle las
una forma útil y simple de com-
amenazas identificadas por 233
prender las amenazas sociona-
organizaciones que participan
turales, sin perder de vista que
en la Gestión Comunitaria de
se encuentran entretejidas en
Páramos alrededor del Ecua-
procesos políticos, sociales y
dor. Para fines de este reporte,
económicos más amplios: mo-
se clasifican las amenazas a los
vilidad humana, envejecimiento
territorios de páramo en 14 ca-
de la población rural, feminiza-
tegorías. Por ejemplo, datos del
ción de la agricultura campesi-
Ministerio de Agricultura y Ga-
na, concentración de tierra en
nadería (MAG, 2022) muestran
agroempresas, informalidad en
que el 28 % del páramo tiene
la titularización de tierras, entre
riesgo alto-muy alto a sufrir se-
otros.
quías; sin embargo, estas afec-
tan desproporcionadamente a

11
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Categorización de las amenazas socionaturales

Pérdida de Conflictos
Helada Crisis climática
biodiversidad organizativos
Ocasionan pérdidas de Olas de calor y
Deforestación, pérdida problemas políticos
cultivos o animales cambios extremos de
de la biodiversidad, administrativos,
temperatura
desertificación, erosión acumulación de tierras,
del suelo cumplimiento de
acuerdo y conflictos
internos
Quemas Minería
Conversión del suelo a Minería metálica y no Contaminación
incendios forestales metálica Basura, contaminación
del suelo y agua Infraestructura
Expansión de la frontera
urbana, hidroeléctricas,
reservorios, demanda de
agua potable
Intensificación
Erupción volcánica
agrícola Seguías y
y sismos
Expansión de la distribución del agua
Eventos volcánicos y
frontera agropecuaria, Sequías por motivos Migración
movimientos telúricos
e intensificación del socionaturales y Migración interna,
uso de agroquímicos distribución del agua éxodo de la población
del campo

Deslizamientos
Movimientos de tierra
causados por intensas
lluvias Vías
Nuevas y antiguas vías
abiertas a través del
territorio de páramo

Fuente: Rochina et al., 2022.

Esta clasificación no es excluyente y, por el contrario, las categorías se encuentran interrelacionadas


en procesos ecológicos y sociales más amplios.

Tras recategorizar las amenazas identificadas, por las poblaciones en relación directa con el pára-
mo, se resumen seis amenazas socionaturales como las más mencionadas a nivel nacional.

12
Somos Páramo

Amenazas socionaturales

Intensificación
de la frontera
agropecuaria

Quemas

Sequía y distribución
inequitativa del agua

Heladas

Conflictos
organizativos

Minería
metálica

Por poner un ejemplo, la mayor preocupación en las provincias del norte y centro es la intensificación
agropecuaria, mientras que en el sur se reconoce la minería metálica como el mayor daño potencial
al territorio de páramo. En la siguiente sección te explicaremos: cómo se distribuyen geográficamente
las amenazas en los territorios de páramo ecuatorianos.

Amenazas sobre territorios de páramo


Sequia
Helada
Expansion e intesividad actividad agricola/ forestal
Quemas
140
Deslizamiento/ Intensa lluvia
123 Coflicto internos/ tierras
120 Ganaderia
101 Cambio Climatico
100 Mineria
82 Nuevas vias
Erupcion Volcanica/ terremoto
80
63 Deforestacion/ Perdida de Biodiversidad
Expansion de la frontera urbana /
60 55 52 Hidroelectricas/ reservorios/ agua potable
45
40 39 37 32 Plagas
40 30 30 27 24 24 Erosion
23 Ninguna
20 11 8 5
Migracion
3 Basura/ contaminacion del suelo
Contaminacion del agua
0
Fronteras politico administrativas
Deportes con motos/ turismo
Fuente: Rochina et al., 2022.

13
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

A continuación, presentamos una breve caracterización de las seis amenazas más frecuentes en las
experiencias de gestión comunitaria de páramos encuestadas.

La sequía y distribución del agua se refieren tanto a condiciones sociales


como naturales con respecto al acceso al agua. A partir del Mapa de
Riesgos Agroclimáticos, el riesgo de sequía para los territorios de páramo
categorizado como “muy alto” se concentra en los páramos occidentales
de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, así como también en los páramos
occidentales en la frontera entre El Oro y Loja. El acceso al agua no está
determinado únicamente por este déficit hídrico en ciertas zonas, sino que
también por la distribución del recurso.

Autorizaciones de agua, según caudal (l/s)

100
86,50 %
80

60

40

20
7,73 % 5,40 %
0
Hidroeléctrica Consumo Riego
humano
Fuente: SENAGUA, 2020.

El suministro de agua se ve afectado por estas autorizaciones inequitativas, mismas que involucran
factores políticos e históricos que caracterizan a cada uno de estos sectores.

14
Somos Páramo

Hidroelectricidad
La concentración de caudal para proyectos hidroeléctricos a través
de autorizaciones de agua en zonas de páramos evidencia cómo
las políticas se trazan en favor de intereses capital-comerciales y
del sector de la construcción de obras grises en lo que denomi-
nan “megahidraulismo” (Hidalgo, 2020). El auge de megaproyectos
hídricos —especialmente energéticos— durante el gobierno de
Rafael Correa fue un hecho sin precedentes que se tradujo en la
participación de este sector en los derechos de agua y una am-
pliación de los territorios susceptibles. El principal impacto de estos
proyectos es la construcción de infraestructura de mayor extensión
y expansión como obras de captación, regulación y transporte de
agua; seguida de caminos y vías, torres de electricidad (Rosero,
2023). Esta infraestructura ejerce una presión directa en el terri-
torio de páramo, por la modificación del espacio natural y ciclo
del agua.

Consumo humano
La demanda de agua de consumo humano, para comunidades ru-
rales, periurbanas y zonas urbanas en crecimiento, ejerce presión
sobre la distribución del agua. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC, 2022), en las provincias donde existe
páramo se registran 8’300.303 hab.
Las ciudades de Quito, Cuenca, Ambato, Machala, Loja, Tulcán, Iba-
rra, Otavalo, Cayambe, Machachi, Latacunga, Riobamba y Azogues
son zonas urbanas en crecimiento que dependen directamente
del páramo para el abastecimiento de agua para consumo incluida
la generación hidroeléctrica.

Riego
La superficie con acceso a riego cuya fuente de abastecimiento
directo es el páramo alcanza las 613.000 ha y representa cerca del
27 % de la superficie regada en el Ecuador (Rosero, 2023). Este sec-
tor se organiza a través de sistemas de riego públicos o comu-
nitarios, así como concesiones privadas que presentan profundas
brechas en el acceso al agua. El acceso inequitativo a las fuentes
de agua históricamente ha sido facilitado por el propio Estado, que
a través de distintas políticas1 permite la concentración del recurso
en pocas manos y desfavorece a las poblaciones campesinas. Este
fenómeno se observa desde la época colonial y sus implicaciones
1
Ley de Modernización del Estado. Ley 50, Registro Oficial 349 de 31 de diciembre de 1993. Art. 4.- FINALIDAD.- El proceso de modernización del Estado tiene por objeto
incrementar los niveles de eficiencia, agilidad y productividad en la administración de las funciones que tiene a su cargo el Estado; así como promover, facilitar y fortalecer
la participación del sector privado y de los sectores comunitarios o de autogestión en las áreas de explotación económica.

15
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

se viven hasta la actualidad. Las grandes haciendas (antes) y em-


presas agropecuarias (hoy) captan y se adjudican “legalmente” la
mayor parte del agua disponible en desmedro del acceso para las
familias agricultoras. Estos últimos conforman la denominada “agri-
cultura familiar o agricultura de subsistencia”. Y, a pesar, de que son
la fuente de abastecimiento de productos básicos para los pueblos
urbanos, y generadores de un dinamismo social y económico en
el área rural, no tienen agua suficiente ni oportuna para regar sus
cultivos (Zapatta y Mena, 2013; Gaybor, 2013).

La intensificación agropecuaria
Se refiere a cambios de uso del suelo, extensión de monocultivos,
uso intensivo de agroquímicos y reducción de períodos de des-
canso que degradan el ecosistema (Boserup, 2002). En los últimos
60 años, luego de la reforma agraria, hubo una continua exclusión
social de pequeños productores familiares hacia el páramo y una
acelerada degradación ambiental. La crisis climática también ha in-
fluido en la expansión de la frontera agrícola de la Sierra, significan-
do su avance hacia los pisos superiores, así como la adopción de
sistemas de invernadero a pequeña escala.
Al analizar la cobertura de la tierra a nivel nacional, para la unidad
biogeográfica del páramo en el año 2015, se encuentra que el re-
manente de ecosistemas naturales corresponde al 77 % del área
total en hectáreas, mientras que el porcentaje restante se distribuye
en los otros usos, entre los cuales están: pastizales, mosaico agro-
pecuario, plantación forestal y cultivos. Estas categorías productivas
muestran mayor tendencia al crecimiento. Sin embargo, el impacto
de cada uno de estos usos es diferenciado. Es importante señalar
que probablemente, la categoría “mosaico agropecuario” sea una
aproximación al sistema productivo familiar en un gran porcentaje
para autoconsumo, pero que, además, es vital para la alimentación
nacional pues provee a mercados locales de las grandes urbes.
Mientras tanto, otros sistemas extensivos como son los pastizales,
plantaciones forestales, y cultivos (extensiones superiores a 10 ha)
tienen otra escala e impacto socioambiental. La figura 5 muestra
el peso relativo de los usos del suelo presentes en la delimitación
cartográfica de la UBP.

16
Somos Páramo

Porcentaje relativo de usos de suelo Unidad Biogeográfica del Páramo

60 54,91%

40

22,95%
20
12,30% 8,99%
0
0,60% 0,18%
Pastizal Mosaíco Plantación Cultivo Área Infrestructura
agropecuario forestal poblada

Fuente: SENAGUA, 2020.

Los pastizales para ganadería es el uso con ma- generalmente caracterizan a la agricultura familiar
yor impacto sobre el páramo. Este produce sedi- campesina (AFC). Estos son para consumo local y
mentos en los ríos, contaminación por coliformes nacional exclusivamente.
fecales, pisoteo y compactación del suelo, así
como, generación de gases de efecto inverna-
dero. Se da en diferentes escalas y formas de ma-
nejo desde el siglo XVI. La influencia de los espa-
ñoles no solo implicó la introducción de nuevos
cultivos y tecnologías, sino también el comienzo
del pastoreo con ganado vacuno, equino y ovino
en las tierras altas (Barsky y Cosse, 1981). Posterior-
mente, el pastoreo con fines de engorde fue ins-
titucionalizado durante la época de la hacienda
(López-Sandoval y Maldonado, 2020). La intensi-
ficación de la frontera pecuaria se observa en las
tendencias de uso del suelo a nivel nacional, y su
peso dentro de las actividades antrópicas en la
UBP es de más del 50 % siendo la amenaza prin-
cipal en cuanto a la intensificación agropecuaria.
Para el año 2015 la tendencia a implementar sis-
temas ganaderos en los páramos sobre los 3.500
m significó la transformación de 215.377,39 ha de
este territorio, que representan el 9 % de la UBP
(MAGAP, 2015).
Por otro lado, el mosaico agropecuario represen-
ta sistemas productivos diversos y asociados, que

17
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Representación de cultivos asociados permanente de jóvenes de las poblaciones de


altura. De tal manera, la intensificación agrícola,
la distribución del agua y la expansión sobre
zonas de páramo están mutuamente influen-
ciadas y generan distintas formas de inequidad
en el acceso a los recursos productivos y re-
percuten diferenciadamente en el territorio de
páramo.

Heladas: El riesgo de incidencia de heladas,


tiene una relación directa con los ecosistemas
de altura, tomando en cuenta el Mapa de Ries-
gos Agroclimáticos generado en el 2022 por el
MAG. Las zonas con un índice de riesgo por
helada del subsector agrícola a nivel parroquial
de nivel “Muy Alto” se concentran hacia los te-
rritorios de páramo occidentales de Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y Bolívar; y orientales
de Chimborazo. En los páramos orientales de
Estos representan algunos cultivos mapeados en la UBP. Pichincha (Cayambe, Cangahua), el riesgo por
Fuente: MAG, 2020. heladas se define como “Alto”. La incidencia de
este fenómeno es de especial interés por el im-
Un claro ejemplo de intensificación de activida- pacto que genera sobre la economía familiar
des agroindustriales es la floricultura de exporta- campesina a quien presenta pérdidas —para un
ción que se inician en 1983 con 2 ha de rosas y solo evento sucedido en Tungurahua en 2022
aumenta hasta 3.208 ha para el 2001. Ecuador se estas fueron de más de 200 ha con un valor de
sitúa dentro de los principales exportadores de USD 40.000 2—. Además de la afectación a culti-
flores, ocupando el tercer lugar a nivel mundial vos, los animales también son afectados (MAG,
(Garzón 2020). En el 2015, el área destinada a la 2022).
producción de flores en provincias con páramo
fue de 8.191,7 ha (MAGAP, 2015). De esta super- Incendios forestales: Estos fueron los eventos
ficie el 65 % estaba en manos de grandes pro- de mayor recurrencia histórica en los páramos
ductores, 33,6 % en medianos, y apenas 1,3 % en (Base Desinventar SNGR, 2018), y, dependiendo
pequeños. Además de las flores, existen otros de la ubicación geográfica, han demostrado
modelos de agroexportación en auge que re- producir pérdidas de flora y fauna nativa, en al-
piten patrones de concentración de agua, tierra gunos casos definitivos. La lenta regeneración
y aprovechamiento de infraestructura estatal del páramo influye en el impacto irreversible
por grandes empresas, por ejemplo: el bróco- que los incendios causan sobre el ecosistema,
li y otros productos alimenticios producidos además estos son un motivante para el cambio
bajo modelos empresariales. Estos aprovechan de uso del suelo al facilitar labores agropecua-
la existencia de mano de obra que puede ser rias. Según datos del estudio de amenazas, las
incorporada fácilmente a las actividades, in- zonas susceptibles a incendios forestales cu-
fluyendo también en la migración temporal o bren el 96,60 % de la superficie de páramo, y

2
https://www.primicias.ec/noticias/economia/invierno-inundaciones-perdidas-arroz-cacao-banano/

18
Somos Páramo

por tal motivo se ubican como eventos de alta expandir las actividades para extracción de estos
peligrosidad (Mogollón et al., 2022). recursos en el 22 % del territorio nacional (MERNNR,
Para lo que va del 2023 ya se han registrado 341 2020).
incendios forestales que han consumido 3.444
ha en 64 cantones del país, siendo el 95 % in- Apertura de vías en el páramo: El desarrollo de la
cendios provocados (Youtopia, 2023). Datos de infraestructura vial genera cambios en uso del sue-
la Dirección de monitoreo de eventos adversos lo, el incremento del transporte para intercambio
de la Secretaría Nacional de Riesgos (SNGR) in- comercial o movilidad humana, por lo que también
dica que las provincias con mayores pérdidas existen procesos de contaminación ambiental por
de vegetación de páramo son Imbabura, Pi- ruido, partículas y contaminación de aire, desechos
chincha, Chimborazo, Azuay y Tungurahua. sedimentación de ríos y perturbación de biodiver-
sidad (RAISG ,2020, p. 21). Según Mogollón, para el
año 2018, la extensión de concentraciones de los
Minería: El proceso de expansión de la frontera
ejes viales existentes sobre los límites geográficos
extractiva minera en los países andinos se ha
de la cobertura natural de páramo es de 15.646 km2.
traducido en el aumento exponencial de las
concesiones mineras en ecosistemas de altura. Este estudio identifica tres niveles de concentración
El páramo, por sus características ecológicas, viales: baja, media y alta.
es quizás uno de los ecosistemas más vulne- • Baja: Representa el 80,99 % y se distribuye prin-
rables a este tipo de intervención extractiva. cipalmente en lo largo de la zona de páramos
Conforme mencionan Sacher y Acosta (2012), orientales de la Cordillera de los Andes y cerca
hasta 2008: un total de 5’629.751 ha habrían sido de su totalidad sobre los páramos ubicados en
concesionadas en Ecuador, el 20 % del territo- las provincias de Cañar, Azuay, El Oro y Zamora
rio nacional. Según datos del Catastro Minero Chinchipe.
Nacional (2018) hay 164.985 ha de territorio de • Medio: De ejes viales representa el 17,10 %, los
páramo concesionadas para actividades mine- cuales se ubican de manera diferenciada en los
ras. La minería en zonas de páramo afectaría 149 páramos ubicados en las estribaciones del ca-
microcuencas que nacen en territorios conce- llejón interandino entre las provincias de Pichin-
sionados en la zona sur del país, y 263 micro- cha y Chimborazo.
cuencas a nivel nacional.
• Alto: De concentración de ejes viales represen-
Según el Plan Nacional de Desarrollo del Sector ta la menor superficie con 298,01 km (1,90 %),
Minero (2020-2030), se proyecta concesionar destacándose su distribución geográfica en los
más de 5 millones de hectáreas, lo que significa páramos Chimborazo y Tungurahua.

Es importante comprender que el impacto de la apertura de vías va más allá del eje de estas, pues
implican una apertura del territorio a otras actividades. Esta infraestructura si bien es un servicio públi-
co y vital para las poblaciones, su apertura tiene una relación directa con el establecimiento de otras
actividades; sobre todo, de intensificación agrícola, construcción de infraestructuras hidroeléctricas,
asentamientos humanos, proyectos mineros, madereros, entre los que más modifican el páramo.

19
3
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

¿Cómo se distribuyen geográficamente las


amenazas de páramo?
Hemos identificado tres zonas en el territorio de páramo debido a sus similitudes socioecológicas:
zona norte, zona centro y zona sur. Estas divisiones se basan en características de continuidad territo-
rial, geográficas, climáticas, ecológicas y sociales que son comunes dentro de cada región y nos per-
miten realizar un acercamiento a los territorios y sus particularidades desde una escala más pequeña.
A su vez, las condiciones socioeconómicas, dadas más específicamente por las actividades produc-
tivas principales de cada zona, marcan las dinámicas de las comunidades, instituciones públicas y
privadas con cada territorio de páramo.
Esta clasificación nos ayuda a dimensionar con mayor complejidad las especificidades de las amena-
zas en cada zona. La contextualización localizada de estos problemas permite diseñar medidas adap-
tativas, propuestas de política pública y mecanismos de gobernanza, que democraticen la gestión del
páramo.

20
Somos Páramo

Zonificación de territorio de páramo e inventario de experiencias


de gestión comunitaria

Carchi !!

!
!
!

Imbabura
!
!!!
! ! ! !
!!
! !! ! !
! !
!!! !! !!
!!!! !!!!
!
!!!
! ! !!!
!!! !
!!!!!

Pichincha
!
!!
!!
!
!!! !
!
!
!
!

Cotopaxi Napo
! !
!!
!
!!! !!
!! ! !! !
!!! !!
!
!
!!! !
!!
!! !! !!
! ! !! !! !
!
! !! !
!
! !! !
! !

!!
!!
!
!!
! !!
! !!!
!! !
Tungurahua
!!! ! !
! ! ! ! !! !

Bolivar !
!
! !
!

!
! !
!
! !
!!
!
!

Chimborazo
!

!
! !
! !

! !!
! !
! !!
!!!
!

!
!

!
!

Cañar !
!
! !
!

Azuay
!
! !

!
! ! !
! !
!

El Oro !
! !
! ! !
!
!

Zamora
Chinchipe Inventario de experiencia
Loja ! de gestión comunitario
Unidad Biogeográfica de Páramo

Zonificación

Zona norte
Zona centro
Zona sur

Fuente: MAATE, 2022, ECUARUNARI, 2018, Rochina et al., 2022.

21
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Zona norte del páramo

Se distribuye a la zona norte del territorio de


páramo ecuatoriano entre las provincias de
Carchi, Imbabura, Pichincha y Napo.

Porcentaje relativo de usos de suelo Unidad


biogeográfica del Páramo Norte

6,63%
Mosaico
agropecuario 0,31%
Infraestructura

6,68% 0,24%
Plantación Área poblada
forestal

8,16% 77,99%
Cultivo Pastizal

Fuente: MAG, 2020.

En la zona norte no se observan amenazas que fueron identificadas en las comunidades del centro y sur
del territorio de páramo como migración. No obstante, es importante mencionar que la migración trans-
nacional ha sido uno de los procesos más relevantes, en términos de población urbana y rural, para com-
prender la reactivación económica y transformación de las dinámicas productivas del Ecuador durante
el primer lustro del siglo XXI, luego del periodo de crisis en que se encontraba inmerso desde finales de
los 90 (Acosta, López y Villamar, 2005). Particular atención se ha prestado a los casos de la provincia de
Imbabura, en que se ha evidenciado una trayectoria de migración transnacional ecuatoriana vinculada a
la producción textil de Guanance y Peguche (Otavalo) que se venden en Estados Unidos y Europa por
migrantes otavaleños (Kyle, 2002). En estos, y otros casos específicos al sur del país como Azuay y Cañar,
la migración transnacional ha representado una despoblación del campo y envejecimiento de la pobla-
ción, ya que son las generaciones más jóvenes quienes mayormente se inclinan a migrar.

22
Somos Páramo

Amenazas y presiones sobre el territorio de páramo zona norte

Riesgos
Å̧ Incendios forestales 2013 - 2018

Å̧ Riesgo alto de heladas


Å̧ Å̧ Å̧
Å̧ Riesgo alto de sequía
Å̧Å̧
Å̧Å̧
Å̧
CARCHI Å̧
Å̧ Conflictos de uso sobre el páramo
Å̧ Å̧ Presión por autorizaciones de agua

IMBABURA Concesiones mineras 2020


Å̧
Catastro Florícola
Å̧
Å̧ Å̧ Páramo
Å̧
Å̧ Å̧
Bosque nativo
Å̧ Å̧Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Pastizal
Å̧
Å̧ Å̧ ! ! !

Plantación forestal
Å̧ ! ! !

Å̧Å̧Å̧
Å̧ SNAP
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧Å̧
Å̧ Å̧ Å̧
Å̧
Å̧Å̧
Å̧Å̧Å̧ Å̧Å̧
Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧Å̧Å̧ Å̧ Å̧ Å̧
Å̧ Å̧Å̧
Å̧
PICHINCHA Å̧ Å̧
Å̧
Å̧Å̧ Å̧ Å̧Å̧Å̧Å̧
Å̧
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧ Å̧Å̧Å̧
Å̧Å̧
Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧
Å̧
Å̧Å̧
Å̧
Å̧ Å̧Å̧
Å̧
Å̧
Å̧
Å̧Å̧
Å̧
Å̧Å̧ Å̧
Å̧

Å̧ Å̧
NAPO

Å̧ Å̧
Å̧
Å̧ Å̧ Å̧
Å̧Å̧Å̧Å̧
Å̧ Å̧ Å̧
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧
Å̧
Å̧Å̧ Å̧ Å̧
Fuente: Å̧
CONALI 2020; MAG, 2022; MEM, 2020; MAATE, 2022; SENAGUA, 2020.
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧ Å̧ 23
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Principales amenazas socionaturales en la zona norte según el Inventario de Gestión


Comunitaria del Proyecto UrkuÑan

Intensificación agropecuaria Sequía Quemas


Afecta negativamente el territo- Los problemas en la distribu- Provocan pérdida de vegeta-
rio de páramo, reduce la biodi- ción del agua pueden tener ción, desecación y aumentan el
versidad y genera degradación graves consecuencias para peligro de incendios forestales.
del suelo (microorganismos y las comunidades, que depen-
fertilidad). den de este recurso produc-
tivamente y para consumo
humano.
Fuente: Mogollón et al., 2022.

Casos excepcionales de estas categorías menores pue-


den constituir una fuerte amenaza para comunidades es-
pecíficas. Por ejemplo, en la zona de páramo comparti-
da por las comunidades de Cahuasquí y Buenos Aires se
encuentra las concesiones mineras Cerro Tolondro de la
empresa EMSAEC, Río Amarillo de la empresa SoldGold
y el proyecto IMBA de cuatro concesiones de la empre-
sa Hanrine, todas mineras transnacionales, mismas que se
han convertido en foco de conflicto social y amenaza al
territorio de páramo. Específicamente, Buenos Aires des-
de el 2017 hasta la actualidad es invadido por mineros ile-
gales (civiles y grupos delincuenciales) y legales (empresa
australiana). No obstante, la población se ha organizado y
se declaró en resistencia a pesar de acciones civiles y pe-
nales que la empresa minera Hanrine en contra de acto-
res sociales y políticos de la comunidad (Paz, 2021; Torres,
2021; Primicias, 2022). En el caso de Urcuquí, en las 2020
organizaciones sociales locales junto a los pobladores
organizaron marchas y protestas en rechazo a la minería,
como resultado la expulsión de la empresa SolGold (La
Hora, 2020).

24
Somos Páramo

Intensificación agropecuaria como amenaza


De acuerdo con Ortiz (2009), la intensificación de las prácticas agropecuarias en los pisos altitudinales
superiores fue incentivada por el Estado ecuatoriano entre las décadas de los 60 y 80 con la Primera
y Segunda Reforma Agraria. Posteriormente, el proyecto modernizador emprendido por el Estado, y
que se expresa en la Ley de Modernización (1994) significó la liberalización del mercado y la trans-
formación agrícola que benefició sobre todo a los grandes terratenientes. Dinámicas trajeron nuevas
presiones sobre el páramo y las poblaciones de altura.

la tierra y de dedicarse tanto a la producción,


La intensificación agropecuaria en la zona norte
la comercialización, al cuidado de las semillas,
del páramo se caracteriza por tierras destinadas
criar aves de corral, recoger la leña y el agua,
a pastizal, cultivo, plantación forestal y mosaico
abastecer de alimentos, y cuidado de sus hijos y
agropecuario. En las provincias de Carchi, Imba-
el hogar (Torres, 2018).
bura y Pichincha en la UBP coexisten dos distin-
tos sistemas de producción agrícola: agricultura
familiar campesina y agroindustrial. La expansión La agricultura familiar campesina destinada para
de ambas es una amenaza para el equilibrio autosubsistencia y el mercado nacional ocupa
ecológico del páramo y quienes dependen de el 6,63 % de los usos del suelo en la zona de
él. Sin embargo, es importante caracterizar y di- páramo en las provincias de Carchi, Imbabura y
mensionar los impactos que tiene cada una en Pichincha, y corresponde a cultivos de al menos
la economía de las familias ecuatorianas. Por un 1 ha, entre ellos: papa, cebolla blanca, cebada,
lado, la agroindustria, destinada al mercado na- haba, trigo, maíz, fréjol, rosas, arveja, quinua,
cional e internacional con la producción exten- alcachofa, frutilla, nabo, chocho y melloco. Se
siva de cultivos, pastizales, plantaciones fores- caracteriza por ser diversa y sostenerse princi-
tales y florícolas. Y, por otro lado, la agricultura palmente en el trabajo familiar. Es un sistema de
familiar campesina, representada por mosaicos producción que genera una presión de menor
agropecuarios destinados a la autosubsistencia impacto sobre el ecosistema páramo con rela-
y la canasta familiar que abastece de alimentos ción a actividades agropecuarias más intensivas
tanto a zonas rurales como urbanas del país. (como los monocultivos). Además, poseen ma-
terial genético importante a nivel agrícola de
productos que se han convertido en la base de
la alimentación nacional, como la papa, el maíz
En este sistema de producción familiar, la mujer
y de otras plantas menos rentables que los culti-
campesina se ha constituido como un agente
vos de exportación, pero de gran valor alimen-
activo de la producción y la reproducción so-
ticio y cultural (Lasso, 2009). No obstante, dada
cial. Sin embargo, son ellas las que están en si-
la presión demográfica y la escasez relativa de
tuación de precariedad y sobrecarga de traba-
tierras, la producción campesina paulatinamen-
jo. Siguiendo a Córdova y otros (2020) se da una
te ha adoptado sistemas que aumenten la co-
tendencia a la “feminización del campo”, con-
secha por área y que, a la vez, incrementen la
secuencia de los bajos ingresos de la produc-
fertilidad de sus campos, por los rastrojos y la
ción familiar, por lo que, los hombres ofrecen
diversificación agroproductiva.
su mano de obra o migran a ciudades cercanas.
Así, las mujeres son las encargadas de trabajar

25
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Además de la reproducción de la vida familiar, la mujer rural cum-


ple un rol fundamental en el uso, la administración y la conserva-
ción de los recursos naturales del páramo. Por ejemplo, debido a la
escasez de recursos naturales y económicos en Chimbora-
zo, Carchi e Imbabura se han implementado alternativas a
la expansión agroindustrial como huertas agrícolas (so-
beranía alimentaria), ganadería sustentable, conserva-
ción del páramo, gestión de riego y tejido en fibra
de alpaca. No obstante, los hombres son quienes
toman las decisiones de qué cultivar sobre la
superficie de la tierra (Poats, 2000; Sánchez,
2017; Hildahl, 2017).

La expansión de pastizales en la de articulación entre pequeños Los plaguicidas y fertilizantes in-


zona de páramo es 77,99 % de productores y empresas agroin- orgánicos se emplean porque
los usos del suelo, distribuidas dustriales se da bajo la etique- aumentarían la producción; sin
en 47.483 ha (MAGAP, 2015). Esta ta de “negocios inclusivos” (D. embargo, su uso, en 1991, fue
actividad industrial está presen- Martínez, 2016). centro de debate. El Servicio
te desde mediados del siglo XX Por otro lado, el 8,16 % de los Ecuatoriano de Sanidad Agro-
con la llegada de las empresas usos del suelo en páramo norte pecuaria (SESA) trabajó en un
lácteas, y crecen hasta la actua- está ocupado por la producción proyecto de reforma a la Ley de
lidad. En Pichincha y Cayambe extensiva de cultivos, plantacio- Pesticidas que prohíbe el uso
(2006) existían 38 empresas nes forestales y florícolas; es im- de ciertos productos químicos,
dedicadas a la producción lác- portante resaltar que generan como el insecticida carbofuran,
tea. Desde grandes empresas demanda hídrica y presionan utilizado por los agricultores
como Nestlé, Productos Miraflo- sobre este ecosistema. A su vez, de papa para controlar el gu-
res, Productos González, Dulac, está en constante conflicto por sano blanco. No obstante, los
hasta empresas de pequeña y el acceso al agua con las comu- gremios agrícolas y la industria
mediana escala que generan nidades que viven de la agricul- de plaguicidas sostuvieron que
presión directa e indirecta en la tura familiar y campesina. tendría consecuencias adversas
producción lechera e influyen en los rendimientos y en los in-
Esta forma de producción se
en la expansión de pastizales gresos agrícolas.
caracteriza por la inversión de
(Guerra 2011). Para 2016, en Ca- El valor de las importaciones de
capital en tecnología, tractores,
yambe más de 6.000 fincas (en- plaguicidas a nivel nacional se
bombas de agua, sistemas de
tre 4 y 5 ha) que se dedican a incrementó desde USD 37 mi-
riego, bombas estacionarias
la actividad lechera pertenecen llones a más de USD 100 millo-
para fumigar, semillas certifica-
a pequeñas familias producto- nes durante la década posterior
das y plaguicidas, que degra-
ras agrupadas en asociaciones, a este debate (Crissman, Yang-
dan paulatinamente el ecosis-
quienes firman contratos con gen y Espinosa, 2002).
tema.
la agroindustria. Esta dinámica

26
Somos Páramo

Intensificación agrícola por provincia


Carchi y uso”: el 2.57 % utilizan Endosulfan, el 0.11 % usa
Meramidophos, y el 0.08 % utiliza Parathion.
En Carchi, la tenencia de la tierra y el tamaño de
la propiedad prevalecen a haciendas grandes La contaminación por agroquímicos en Carchi
y propiedades importantes, las propiedades de se puede ver, por un lado, con la eliminación
menor tamaño son de 1 a 5 ha y no tienden a de fundas y recipientes de plaguicidas en ace-
fraccionarse (Lasso, 2009). Esta provincia pre- quias y ríos, el lavado de bombas de aspersión
senta sistemas de monocultivos papas y pastiza- en ríos e, incluso, la formación de embalses
les, que requiere un uso intensivo de pesticidas en los canales de riego para mezclar ahí los
y que afectan a la salud de la población y gene- productos antes de su aplicación. Después de
ra impactos ambientales (Paredes 2010). Según las aplicaciones convencionales sobre el culti-
el INEC (2012) el 83.440 UPA que corresponde a vo son arrastrados por lixiviación, escorrentía y
las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos deposición en suelo, agua o follaje. Además,
y Esmeraldas el 47 % utilizan plaguicidas en sus los plaguicidas se volatilizan a la atmósfera y
plantaciones. Carchi es la provincia con mayor se dispersan con el viento (Stoorvogel et al.,
uso de plaguicidas representando el 88,0 % de 2002). Sumado a eso, la introducción de la-
sus UPA seguido de Imbabura con el 56,8 %. branza mecanizada y arado de discos provoca
Este censo también registra que en un total la degradación de los suelos a un ritmo anual
de 41.748 UPA se emplean plaguici- entre 80 y 120 t/ha (Paredes, 2010).
das que está “prohibida su venta

Las comunidades que no


Imbabura poseen suficiente tierra y
La densidad poblacional acceso a riego se ven obli-
ubicada en páramo es de gadas a migrar de manera
5.930,04 hab./km2 repre- temporal o definitiva a tra-
senta el 0.010 % en el cantón bajar en las ciudades cerca-
Imbabura, Antonio Ante Cota- nas. Las florícolas aprovechan
cachi, Otavalo y San Miguel de Ur- también de esta mano de obra
cuquí (INEC, 2010; GAD Provincial de “barata”, contratan personal en for-
Imbabura, 2019). En estos territorios hay dos ma precaria, el trabajo es rotativo lo que
tipos de productores: los que disponen de una impide una especialización. Practican sistemas
superficie promedio menor a 1,5 ha y los que que permiten al productor regresar a su par-
poseen alrededor de 4 ha. Cabe recalcar que, cela, para mantener un mínimo de producción
las comunidades acceden escasas porciones que asegure su alimentación. La cercanía de
de territorio en zonas poco aptas para prácti- las comunidades a la carretera (Panamericana)
cas agrícolas con limitado acceso a agua (Lasso, juega un papel importante que contribuye a
2009). mantener este sistema (Lasso, 2009).

27
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Cabe mencionar, los graves problemas de salud de los trabajadores expuestos a fungicidas de
las florícolas. Un estudio realizado por Méndez (2016) en la Florícola Rosas del Monte constituida
por 100 trabajadores en la parroquia San Pablo del Lago, identificó que el personal ha presentado
enfermedades como infecciones intestinales, conjuntivitis, neumonía, dermatitis alérgica entre otros.
Méndez (2016) sostiene que según el INEC: el 52 % de los floricultores presentan hipertensión
arterial; 14 % anemia tóxica; 12 % leucopenia; 26 % hepatitis, 25 % inestabilidad genética presentan
signos clínicos de moderados a severos de toxicidad.

Pichincha
Por su parte, la provincia de Pichincha presenta
una densidad poblacional ubicada en el pára-
mo de 2.252,67 hab./km2 que corresponde al
0,004 % en los cantones: Quito, Cayambe, Mejía
y Rumiñahui (INEC, 2010; MAATE, 2018).
En Pichincha, la agroindustria está distribuida prin-
cipalmente en plantaciones forestales de pino y
eucalipto, y plantaciones florícolas. Las plantacio-
nes forestales representan el 0,57 % de la cober-
tura de páramo distribuidas en las provincias de
Imbabura y Pichincha. Las plantaciones forestales
son principalmente de pino y eucalipto (MAATE,
2018). Para el 2015, los invernaderos de flores se
encontraban en los cantones de Tabacundo y
Cayambe, distribuidos en 6.081,6 ha (MAGAP,
2015).

La escasez de agua y su distribución Distribución de autorizaciones de uso y


aprovechamiento de agua
En la zona norte, el agua que nace de las cuencas
hidrográficas de los ecosistemas de páramo es un
recurso que ha generado conflictos y desigualda- 90%
des entre los actores de los sectores agrícolas, de
la electricidad y la población. Entender la distribu-
ción de autorizaciones de uso y aprovechamiento
del agua, permite extender nuestra comprensión
acerca de la distribución de riego y presión sobre
el ecosistema de páramo en términos hídricos y
7,58% 2,11% 0,31%
la modificación del uso de suelos. Se identifica Hidroelectricas Consumo Riego Otros
humano
que cerca de 16.527,86 km2 representa la zona de
concentración de concesiones de agua ubicadas *Con otros se refiere a acuicultura, abrevadero,
en los límites geográficos de la cobertura natural turístico, industrial y termal.
de páramo al 2018 (SENAGUA, 2020). Fuente: SENAGUA, 2020.

28
Somos Páramo

Distribución por caudal de autorizaciones para hidroelectricidad en la zona Norte

Codereco 7450
Empresa Metropolitana de Agua Potable
y Saneamineto de Quito
770
Compañía Ecoluz S.A 900
Electrogen S.A 600
Compañía Marza Engineering Company International 200.000
Compañía Casmin Ingenieros Sociedad
Anónima Proyecto Hidroeléctrico Tatala 1000
Empresa Teran Almeida 200
l/s 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000

Fuente: SENAGUA, 2020.

Las autorizaciones/concesiones de agua y sus y una central hidroeléctrica denominada Chalpi


distintos usos en su mayoría son destinados para Grande para el proyecto de agua potable. En
el aprovechamiento de energía eléctrica y su in- 1987, el ex INERHI le concesionó 8.000 l/s de los
fraestructura asociada a nivel de grandes proyec- ríos Papallacta, Tuminguina, Blanco Chico y Chal-
tos hidroeléctricos (CELEC, 2014). El desarrollo de pi Grande (3,20 m3/s); mientras que para el pro-
grandes hidroeléctricas en zonas ecosistémicas yecto hidroeléctrico, en de 2012, la Secretaría
sensibles como los páramos conlleva en su eta- Nacional del Agua (SENAGUA) le autorizó el uso
pa de operación la alteración de los caudales río de las aguas del río Chalpi Grande y tres afluen-
abajo, pérdida de biodiversidad, acumulación de tes en un caudal medio de 2,20 m3/s.
sedimentos (eutrofización), descomposición del
material vegetal lo que genera emisiones de ga- Caudal concesionado en afluentes de la zona
ses de efecto invernadero y dependiendo de la norte de páramo
ubicación del proyecto hidroeléctrico se generan
migraciones forzadas de las comunidad locales 250.000
como la posible expansión de asentamiento hu- 210.359
manos en las inmediaciones de instalación de los 200.000
proyectos (RAISG, 2020, p. 25).
150.000
Napo presenta mayor presión sobre el ecosis-
tema páramo al asociar problemáticas socioam-
100.000
bientales frente a la instalación de hidroeléctricas.
Las autorizaciones para hidroelectricidad se con-
50.000
centran en el río Papallacta, en Napo para iniciati-
vas privadas, así como para la Empresa Pública de 200 1000 7450
l/s 0 Mira Pachijal Papallacta Jatunyacu
Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS).
La EPMAPS lleva a cabo el proyecto Ríos Orienta-
les que incluye una conducción de agua potable Fuente: CELEC, 2014; SENAGUA, 2020.

29
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

A este escenario de presión por el acceso al agua en la zona norte del páramo, se suman las deman-
das basadas en el derecho humano al agua por la capital, y por 23 cantones más que se abastecen
de agua del páramo. Imbabura y Pichincha, según el número de habitantes proyectados al 2020 por el
INEC, son las provincias con mayor número de habitantes: 476.257 y 3’125.039 respectivamente.

Concesiones de agua vs. número de habitantes (proyección 2022) de la zona norte de páramo

Tulcán 102.395
Bolivar 15.528
Espejo 12.817
Mira 11.969
Montufar 34.229
San Pedro de Huaca 8.931
Ibarra 221.149
Antonio Ante 54.311
Cotacachi 44.203
Otavalo 125,785
Pimampiro 13.269
San miguel de Urcuqui 1.754
Tena 79.182
Archidona 33.068
El chaco 10.142
Quijos 6.847
Carlos Julio Arosemena 4.466
Quito 2.781.641
Cayambe 10.766
Mejia 108.167
Pedro Moncayo 43.281
Rumiñahui 115.433
San Miguel de los Bancos 29.969
Pedro Vicente Maldonado 17.171
Puerto Quito 24.911
1000 501.000 1 001.000 1 501.000 2 001.000 2 501.000 3 001.000
Fuente: INEC, 2010; SENAGUA, 2020.

Quema e incendios forestales en la zona


norte de páramo
Las quemas agrícolas preparan el suelo para pastizales ganaderos,
la expansión de la frontera agroproductiva con cultivos inapropia-
dos (por ejemplo, la papa) para altitudes elevadas y pendientes
pronunciadas. Por su parte, la introducción de especies arbóreas
exóticas aumenta el riesgo de incendios y afectan los servicios de
regulación hídrica (PAN Páramos, 2023). Como se analizó anterior-
mente, factores históricos, políticos y económicos han promovido
el inequitativo acceso a la tierra y al agua para las poblaciones de
páramo, por lo que, las quemas agrícolas e incendios forestales
reducen los espacios de la reproducción de la vida natural (mi-
crovida del suelo, flora y fauna) desencadenando sequías, pérdida
progresiva de la fertilidad de la tierra y déficit hídrico que tienen
repercusiones a millones de ecuatorianos.

30
Somos Páramo

El registro de incendios forestales y quemas agrí- Para la zona norte, no cuenta con un inventario
colas inicia en el 2013, desde ese año al 2018 son diferenciado y actualizado por provincia entre
los eventos adversos con mayor recurrencia so- quema e incendios forestales en las áreas de
bre la cobertura natural de páramo. En este pe- páramo. Hemos recurrido a las notas de prensa
ríodo de seis años se registró una superficie de y páginas web oficiales para alertar sobre esta
16.796 ha aproximadamente de páramo quema- amenaza.
do a nivel nacional. El 2015, fue el año con mayor
La provincia de Carchi, en los cantones Tulcán
superficie quemada de páramo con alrededor
y Espejo presenta un número importante de in-
de 5.888 ha. Ese evento quemó extensiones im-
cendios forestales dentro de la zona de páramo.
portantes de páramo, que concentra el 66,67 %
En el 2016, se registraron 134 incendios foresta-
del número total de eventos registrados dentro
les que consumieron 6467,02 ha (SNGR, 2016).
del área de estudio (Desinventar y SNGRE, 2019).
En el 2019, en la Reserva Ecológica El Ángel se
Adicionalmente, la superficie del ecosistema pá-
quemaron 500 ha (La Hora, 2019). En este mismo
ramo, hasta el 2018, susceptible a afectarse por
año, 200 ha de páramo se talaron en la Hacienda
incendios forestales es de 14.694 km2 o lo que
Chalpatán bajo la licencia del Ministerio de Agri-
representa 97 % del total del área del ecosiste-
cultura y Ganadería, para la tala que provocó la
ma de páramo (SNGRE, 2019).
destrucción de flora y fauna (Tegantai, 2019)
A nivel nacional, la provincia de Pichincha, en los
En la provincia de Imbabura en el 2020, se regis-
cantones que reportan la mayor afectación por
tró un incendio forestal de 150 ha en el sector
incendios forestales son Quito y Cayambe. En el
del volcán Imbabura provocado por quemas
2018, Pichincha es la tercera de cinco provincias
agrícolas (MONGABAY, 2020; MAATE, 2020); en el
con mayor concentración de eventos adversos:
mismo año se registró otro incendio de 800 ha
Chimborazo 24 % (109), Azuay 18 %, Pichincha 78
en las faldas del Imbabura (Ecuador News, 2020).
(17 %), Tungurahua 9 % (41) y Bolívar 8 % (37). En
En el 2023, un incendio forestal en el Parque Na-
el 2020, los incendios forestales ocasionaron la
cional Cotacachi de 500 ha aproximadamente
pérdida de 2.460 ha de cobertura vegetal, en
(Primicias, 2023); y sector de Chinchivi y cerro Pi-
143 eventos registrados (Secretaría de Gestión
labo del Parque Nacional Cotacachi Cayapas se
de Riesgos, 2020).
afectaron 1131.58 ha (Diario El Norte, 2023).

31
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Zona centro de páramo

La zona centro del territorio correspondien-


te a la unidad biogeográfica del páramo está
distribuida entre las provincias de Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, repre-
senta el 33% del remanente de páramo en el
Ecuador

Porcentaje relativo de usos de suelo Unidad


biogeográfica del páramo Centro

0,83%
Área poblada
11,95% Esto evidencia la presión tanto
Cultivo 0,14%
Infraestructura desde los sistemas pecuarios,
12,21% como desde la agricultura fa-
Plantación
forestal miliar campesina, en estas pro-
vincias, donde también está la
mayor densidad poblacional en
zonas d páramo.
32,70% Fuente: MAATE, 2020
Mosaico 42,03%
agropecuario Pastizal

Principales amenazas socionaturales en la zona centro según el


Inventario de Gestión Comunitaria del Proyecto UrkuÑan

Intensificación agropecuaria

Heladas

Sequías

Fuente: (Mogollón et al., 2022)

Para la zona centro, las organizaciones entrevistadas en 2022 mencionan más frecuentemente a
la expansión de la frontera agropecuaria y la intensificación de actividades agropecuarias sobre
el páramo. En un segundo lugar las heladas como una amenaza, mientras las sequías y distribu-
ción del agua es la tercera amenaza más recurrente en el inventario.

32
Somos Páramo

Amenazas sobre el territorio de páramo zona centro

COTOPAXI

TUNGURAHUA

BOLÍVAR
CHIMBORAZO
Riesgos
Å̧ Incendios Forestales 2013 - 2018

Riesgo alto de heladas


Riesgo alto de sequía

Conflictos de uso sobre el páramo


Presión por autorizaciones de agua
Concesiones mineras 2020
Catastro Florícola

Páramo
Bosque nativo
Pastizal
! ! !

Plantación forestal
! ! !

SNAP

Fuente: CONALI, 2020; MAG, 2022; MEM, 2020; MAATE, 2022; SENAGUA, 2020.

33
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Intensificación agropecuaria como amenaza


El estudio de amenazas realiza un ejercicio para identificar las tres zonas con los mayores registros de
pérdida de cobertura natural de páramo entre 1990 y 2018. Las tres zonas de mayor pérdida de eco-
sistema se encuentran en la zona centro del país:

Zona 1
En la provincia de Cotopaxi, el cantón Pujilí muestra el área más grande
en kilómetros cuadrados (km2) por variación de ecosistema de páramo
con alrededor de 115 km2.

Zona 2
En la provincia de Chimborazo, los cantones de Guamote y Alausí se ob-
serva la segunda superficie más grande por variación de ecosistema de
páramo con alrededor de 113 km2.

Zona 3
En la provincia de Tungurahua, el cantón Ambato se visualiza la tercera
superficie más grande por variación de ecosistema de páramo con alre-
dedor de 34 km2.

Este factor se puede relacionar con el análisis de densidad poblacional en territorios de páramo rea-
lizado por el Estudio de Amenazas al páramo y poblaciones de altura representado en el siguiente
mapa.

Densidad poblacional de páramo

Chimborazo

Tungurahua

Cotopaxi

Bolívar

Resto del país


Fuente: Mogollón et al, 2022.

La presión sobre la UBP en relación con la mayor presencia poblacional, también se ve en la repre-
sentatividad del mosaico agropecuario para la UBP centro siendo el 32,70 % de los usos productivos,
que representa 80.186,3 ha compuestas por sistemas productivos misceláneos de ciclo corto, con

34
Somos Páramo

asociaciones de maíz, arveja, cebada, cereales, ciones de producción. En la fase de constitución


haba, papa, frutales, hortalizas y pasto cultivado. y desarrollo de las grandes haciendas aumentó
Estos sistemas agroalimentarios son claves para la infraestructura de riego, lo que permitió el rie-
el abastecimiento local y nacional. La vulnerabili- go en cultivos de pastos, maíz y trigo, y la con-
dad frente a eventos climáticos, o conflictos so- centración de derechos de agua con la apropia-
cioambientales es un tema de interés nacional, ción de las acequias construidas con mano de
además de su extensión, características y desa- obra esclava, por ejemplo, la Hacienda “Huachi”
fíos para la seguridad y soberanía alimentaria. en Tungurahua (Sánchez et al., 2003).
Además de la amenaza que refiere a las activida- La mano de obra que sostiene esta agroindustria
des agropecuarias extensivas, en la zona centro proviene de comunidades y pueblos cercanos,
destaca la existencia de un enclave florícola, así y ocasionalmente de otras provincias del país,
según el catastro florícola publicado por el MAG un fenómeno relacionado con la migración in-
para el 2015 en la unidad biogeográfica de pára- terna de la mano de obra desde áreas deprimi-
mo centro había 1.773 ha destinadas a esta acti- das hacia zonas de agricultura más dinámica de
vidad. El 95 % se encuentran ubicadas en Coto- la Sierra (Lara, 2008). Las modalidades de extrac-
paxi, especialmente en las parroquias Mulaló, ción de plusvalía, las condiciones de trabajo y
Tanicuchi y Guaytacama. La expansión de la in- los impactos en la salud son factores poco dis-
dustria florícola privada en el valle de Latacunga cutidos en relación con la actividad florícola, y
es beneficiada de infraestructura pública como agroindustrial en general.
el aeropuerto de Latacunga; la disponibilidad Otra amenaza relacionada con la expansión
de agua y la existencia de mano de obra. Esta de la frontera agrícola refiere a las plantaciones
agroindustria para el caso de Cotopaxi provee forestales en zonas de páramo, estas tanto his-
10.000 empleos. tóricas desde la época de la hacienda, como
La presencia de empresas en el territorio a partir también en nuevos procesos incentivados
de 1987 fue a través del cambio de orientación por el Estado a través del Programa Financiero
productiva de las haciendas que ya gozaban de de Incentivos para la Reforestación con Fines
derechos de agua y tierras con mejores condi-

35
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Comerciales de la Corporación Financiera Sobre esta problemática, como lo mencio-


Nacional (CFN) y el MAG. na el Colectivo de Geografía crítica, hay una
La capa de plantaciones forestales incentivadas contradicción entre la zonificación de tierras fo-
por el Estado (2013-2018) contrastada con el te- restales hecha entre el mismo MAG y el MAATE,
rritorio de páramo muestra que existen 2.129 ha donde se expresa claramente que no se puede
de pino y eucalipto directamente en áreas de establecer plantaciones forestales en el páramo,
ecosistema páramo del país financiadas por el al que se define como la formación vegetal ubi-
Estado. El 77,5 % ha de plantaciones forestales cada sobre los 3.500 m de altitud al norte del pa-
se encuentran en la zona centro específicamen- ralelo 3 y sobre los 3.000 m al sur del paralelo 3.
te en la provincia de Cotopaxi, además de las Pese a existir esta normativa, y el reconocimien-
hectáreas dentro del programa estatal, según to de la importancia de proteger el ecosistema
datos de Aglomerados Cotopaxi, para 2019, la de páramo, el fomento a las plantaciones desde
empresa tenía 18,000 ha de plantaciones de pi- el Estado, así como la decisión de comunidades
nos y eucaliptos siendo la primera empresa de de apostar por esta alternativa económica es un
plantaciones forestales establecida con pinos tema que debe analizarse sobre la base de los
en el Ecuador a partir de 1905 (Aglomerados impactos que la introducción de estas especies
Cotopaxi, 2019). causa en el páramo.

Las plantaciones de pinos suponen la eliminación de la


Entre los efectos de las plan-
vegetación paramera, lo que incrementa la escorren-
taciones forestales exóticas
tía superficial, reduce la infiltración y expone la capa
en los páramos se reportan
de suelo al sol, secándose y erosionando (Buytaert,
la acidificación de suelos,
Wyseure y otros 2005).
alteración del régimen hí-
drico del suelo, disminución
de oferta de hábitat para la Un páramo con pinos pierde hasta el 63 % de su
fauna, reducción de germi- capacidad de retener agua en relación con los
nación, establecimiento y páramos sin pinos; la concentración de carbono
crecimiento de especies na- en el suelo también disminuye de 5 kg/m2 hasta
tivas (Vargas, 2013; Cabrera y 3,5 kg/ m2 en páramos con pinos (Farley, Kelly y
Ramírez, 2014). Hosfstede, 2004).

36
36
Somos Páramo

Presión a partir de eventos de sequías y heladas


La preocupación de sufrir estos fenómenos es recurrente para las experiencias que fueron parte del
inventario de Gestión Comunitaria de Páramos. Si se considera la información cartográfica del Estudio
de amenazas al páramo y poblaciones de altura, en la provincia de Cotopaxi: el área cubierta por
páramo que se encuentra altamente susceptible a ser afectada por sequías con una susceptibilidad
media y baja abarca casi por completo el área de páramo del Municipio de Pujilí. Estos datos coinci-
den con el análisis del Mapa de riesgos agroclimáticos por inundación, sequía y helada en el Ecuador
continental, multiriesgo a nivel de sector indica una incidencia muy alta en las provincias de Chimbo-
razo, Bolívar y Cotopaxi (MAG,2022).
Del mismo Mapa, si se analiza de manera separada el riesgo por helada del sector agropecuario a ni-
vel parroquial, el cual resulta de la combinación de los riesgos por helada de los subsectores agrícola
o pastoril; los territorios de páramo de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar presentan un
riesgo Muy Alto de sufrir heladas. Esto se presenta como una amenaza particularmente grave para las
economías familiares campesinas cuya vulnerabilidad es superior a la de otros sectores agropecua-
rios. A esto se suma la alta densidad poblacional, y la presencia de mosaico agropecuario en la zona
que representa el 32 % de los usos antrópicos dentro de la UBP.

Distribución de autorizaciones de uso


y aprovechamiento del agua en la zona
centro de páramo
Así como los cambios en el uso del suelo en las zo- Banco Nacional de autorizaciones dentro
nas de la unidad biogeográfica de páramo y territo- de Unidad biogeográfica Páramo Centro,
rios adyacentes, el crecimiento urbano y la deman- abril 2020
da de sectores como la hidroelectricidad e industria 7%
son factores que intervienen en la presión determi- Consumo 1%
nada por autorizaciones de uso y aprovechamiento Abrevadero
de agua en la zona centro. Así, según el Estudio de
amenazas a los páramos y poblaciones de altura la
zona centro presenta un 26 % del territorio de pára-
mo con una presión media por autorizaciones de
uso y aprovechamiento, mientras el 18,5 % tiene una
presión alta. Sin embargo, son las que presentan
más presión a nivel nacional, así como, más autori-
zaciones para riego (Mogollón et al, 2022).
24%
Hidroelectricidad 68%
Riego
Según datos del Banco Nacional Autorizaciones a
abril 2020, para riego es el principal tipo de uso en
el centro, con el 68,12 % del caudal autorizado. Fuente: SENAGUA, 2020.

3737
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Dentro de las autorizaciones para riego, Chimbo- la densidad poblacional. Esta realidad es visible
razo es la provincia que mayor caudal tiene con el a través de minifundios y organizaciones comu-
45 % del total de caudal autorizado para ese uso. nitarias de regantes, que complejizan la sosteni-
Luego se encuentran Tungurahua con el 22,82 % bilidad de la agricultura familiar campesina, en
y Cotopaxi con el 22,31 %. Las tres autorizaciones coexistencia con remanentes de la hacienda e
con mayor caudal para riego corresponden a inversionistas agroempresarios que también es-
tres acequias, siendo la acequia La Abras en el tarían dentro de usuarios de riego.
río Chambo superior en casi un 50 % del caudal La tendencia de feminización del campo en la
en comparación con las otras dos acequias que zona centro de páramo al igual que sucede en la
reportan el segundo y tercer mayor caudal au- zona norte, las mujeres son excluidas en la toma
torizado. La acequia Las Abras se encuentra ubi- de decisiones a nivel comunitario frente a los pro-
cada en el cantón Guano, parroquia San Andrés blemas disminución y contaminación del agua, la
y cubre 1.356 ha, con 1.534 beneficiarios directos. degradación del suelo producto de la agrícola
En los cultivos principales en orden de importan- con la siembra de cultivos forestales empren-
cia se encuentran los pastos destinados al con- didas desde Estado, las fumigaciones a los mo-
sumo del ganado lechero principalmente en la nocultivos de papas y habas principalmente y la
zona alta y media; el cultivo de papa con un pro- migración de los hombres de la comunidad (Ro-
medio de producción de 350 q/ha con cultivos sero, 2023). En la provincia de Cotopaxi, desde
de maíz y hortalizas destinadas al autoconsumo. 1984 el agua y el páramo son la principal preocu-
En cuanto a la tenencia de la tierra, en la Zona Alta pación de la Omicse3 organización comunitaria
el 59 % de los propietarios poseen terrenos gran- de segundo grado que integra a 800 mujeres de
des, entre 1 y 53 ha con promedio de 10 ha/UPA. alrededor de 21 comunidades quienes producen
En la zona media el 56 % de productores tienen alimentos agroecológicos, crían cuyes y gallinas
menos de 0,5 ha, y en la zona baja esto asciende tanto para el autoconsumo como para vender en
al 73 % de productores con menos de 0,5 ha. La ferias y mercados (Rosero, 2023; Quishpe, 2016).
diversidad de la tenencia de la tierra y sus tipos
de cultivos dentro de la acequia Las Abras ejem-
plifica que dentro de un mismo sistema de riego
existe una representación de diversos sectores
agropecuarios, con importantes asimetrías, que
complejizan la organización interna.
Aquí es interesante analizar: si la predominancia
del uso de riego en relación con otros usos, a
partir de la información de SENAGUA, podría
relacionarse también con el mayor peso de las
actividades definidas como mosaico agropecua-
rio (32,7 %), como actividades agropecuarias en
los páramos de la Sierra central, y la relación con

3
https://elpais.com/america-futura/2023-06-23/un-ejercito-de-800-mujeres-para-proteger-los-paramos-y-cuidar-el-agua-en-ecuador.html

38
Somos Páramo

La asamblea central es la institución de la organi-


zación que ha permitido fortalecer e implementar Las mujeres de Omicse protegen todos
proyectos sociopolíticos, agropecuarios, educa- los días el agua y la tierra incentivando
ción, salud, derechos e identidad y cajas solidarias que se declaren áreas de protección, que
de ahorro y crédito. Sin embargo, hacen falta políti- se defina la frontera agrícola y se reduzca
cas de compensación pensadas desde el gobierno la carga animal en los páramos, creación
central y los gobiernos locales que incluyan a los ac- de sistemas de riego, entre otros.
tores que interactúan: comuneros, empresas locales
y ONG (Rosero, 2023; Cooperación Galega, 2012;
Quishpe, 2016).

El sector de la hidroelectricidad que para la de Generación Eléctrica de Tiliví. Misma que tie-
zona centro del territorio de páramo represen- ne una capacidad es de 120 kW, y tuvo un costo
ta el 24 % del total del caudal autorizado. Si lo total de USD 270.000. La Micro Central se imple-
desglosamos por provincia, el caudal adjudica- mentó gracias a un convenio entre el Gobierno
do para hidroelectricidad concentra un 91,10 % Provincial de Tungurahua, la Universidad Técnica
en Tungurahua y 9,90 % en Chimborazo. Para el de Múnich, el Club Rotario de Múnich y la Empre-
caso de Tungurahua, estos caudales van a dos sa Eléctrica Ambato (EEASA). La venta de energía
hidroeléctricas cuyas infraestructuras se ubican eléctrica producida por la Micro Central a la EEA-
sobre los 3500 m s.n.m. La más grande es la cen- SA tiene un valor de USD 0,035 por cada kW/h. El
tral hidroeléctrica Pucará, administrada por CELEC monto generado a favor del Gobierno Provincial
EP HIDROAGOYÁN con un total de 73 mW de po- de Tungurahua es reinvertido en beneficio de
tencia instalada, a quien se adjudicó un caudal de las nueve comunidades que forman parte de la
2.180 l/s. Esta central, que en un inicio se deno- Unión de Organizaciones Campesinas e Indíge-
minó Pisayambo, fue construida hace 44 años. La nas de Pasa UOCAIP (9.774 habitantes).
central conduce el agua desde la laguna Pisayam- Para el caso de Chimborazo, se identifican dos
bo, ubicada en los páramos de los Llanganates, concesiones para la Empresa Eléctrica Riobamba
en la provincia de Tungurahua, hasta la casa de en el Río Guasuntos, y en el Río Chibunga tanto en
máquinas, ubicada en San José de Poaló, Píllaro. el sector de Alao, como en Pungalá. Mientras el
La segunda hidroeléctrica de Tungurahua está sector privado tiene dos concesiones a nombre
ubicada en el páramo de Pasa cuya concesión de Cemento Chimborazo y Compañía de Eco-
está a nombre del Gobierno Provincial de Tun- nomía Mixta Unión Cementera Nacional (UCEM
gurahua, con un caudal autorizado de 84 l/s. Esta C.E.M) con un caudal autorizado de 434 y 420
infraestructura se encuentra en el territorio de la l/s respectivamente. Esta hidroeléctrica abastece
Unión de Organizaciones Campesinas e Indíge- a la planta cementera Chimborazo que se ubica
nas de Pasa (UOCAIP), y es un proyecto de inicia- en la parroquia de San Juan, en los páramos del
tiva comunitaria que comprende la Micro Central nevado Chimborazo.

39
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Zona sur de páramo: minería

La zona sur del territorio de páramo ecuatoria-


no está ubicada entre las provincias de Cañar,
Azuay, Zamora, Loja y El Oro, representa el 29 %
del remanente de páramo del país.

Unidad Biogeográfica del Páramo zona Sur:


Usos suelo antrópicos 2009-2015

8%
Mosaico 2%
agropecuario Cultivo

90%
Pastizal

Fuente: MAG, 2020.

Sin embargo, en las encuestas llevadas a cabo en la zona sur, hay un cambio significativo en las prin-
cipales amenazas socionaturales identificadas.

Principales amenazas socio naturales en la zona sur según el


Inventario de Gestión Comunitaria

Minería Conflictos Sequía y


distribución de agua

Aunque las sequías y la distri- Las comunidades enfrentan La provincia de Loja se carac-
bución del agua solían estar constantes conflictos como en- teriza por un abrupto y caótico
estrechamente vinculadas con frentamientos internos, disputas relieve más la desertificación y
la expansión de la frontera agrí- político-administrativas, de tie- con déficit hídrico. Aproxima-
cola en la zona norte y centro; rras y violencia estatal, debido damente, el 49 % del territorio
en la zona sur se asocian princi- a la presión ejercida por pro- provincial sufre estrés hídrico o
palmente con la presencia de yectos mineros que intentan sequía (Fries et al., 2020). El Plan
proyectos mineros en áreas de ingresar a sus territorios. Las Nacional de Sequía muestra a
páramo, que agrava las condi- encuestas, evidencian los con- Loja (8,55 %), Azuay (5,96 %) y
ciones ecológica deficitarias flictos organizativos como una Cotopaxi (3,61 %) como las pro-
en agua. amenaza al territorio de páramo vincias con mayor superficie
(Mogollón et al., 2022). de pérdida por sequía (MAATE,
2021).

40
Plantación forestal
! ! !

! ! !

SNAP
Somos Páramo

Amenazas zonas de páramo zona sur


SANTA ELENA
Å̧Å̧Å̧
Å̧

Å̧
Å̧
CAÑAR
Å̧Å̧
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧ Å̧Å̧
Å̧
Å̧
Å̧ Å̧ Å̧ Å̧ Å̧Å̧ Å̧
Å̧Å̧ Å̧ Å̧ Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧ Å̧Å̧
Å̧
Å̧
Å̧
Å̧ AZUAY Å̧
Å̧
Å̧ Å̧
Å̧ Å̧ Å̧Å̧
Å̧Å̧
Å̧ Å̧Å̧Å̧Å̧ Å̧
Å̧
Å̧ Å̧Å̧
Å̧ Å̧
Å̧
EL ORO

Å̧
Å̧ Å̧ Å̧Å̧
Å̧
Å̧ Å̧Å̧
Å̧ Å̧

Å̧
ZAMORA
Å̧
CHINCHIPE

Å̧Å̧

LOJA

Å̧

Å̧
Conflictos de uso sobre el páramo
Riesgos
Presión por autorizaciones de agua
Å̧ Incendios Forestales 2013 - 2018
Concesiones mineras 2020
Riesgo alto de heladas
Páramo
Riesgo alto de sequía
Bosque nativo
Pastizal
Plantación forestal
! ! !

! ! !

SNAP
Fuente: CONALI 2020; MAG, 2022; MEM, 2020; MAATE, 2022; SENAGUA, 2020.

41
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Minería como amenaza al territorio Estas empresas operan en áreas rurales donde las
de páramo comunidades han dependido durante mucho tiem-
En Ecuador, Perú y Colombia en varias monta- po del agua, la tierra y el páramo para su subsisten-
ñas donde se encuentran minerales valiosos cia y desarrollo. Sus actividades diarias y su forma de
para la industria minera. Estos lugares están cer- vida están estrechamente relacionadas con estos
ca de fuentes de agua, lagunas y ríos que son recursos naturales. La destrucción del páramo cau-
importantes para las comunidades que viven sada por la minería tiene un impacto significativo en
en las altas montañas. Sin embargo, la búsque- estas comunidades y en su forma de vida.
da de minerales ha llevado a que se valore más Indudablemente, cada actividad impacta sobre los
la extracción de minerales que la protección ecosistemas. Las actividades ganaderas, agrícolas,
del agua. Las empresas mineras, en colabora- la introducción de especies y la expansión de la
ción con el gobierno, utilizan el agua y el pára- frontera urbana afectan un ecosistema ya frágil. Es
mo, que es un tipo de ecosistema de montaña, así como la magnitud de la amenaza proveniente
para obtener minerales y ganar dinero. de la intervención generada por la subsistencia del
Este proceso de desposesión de recursos natu- campesinado y las poblaciones rurales en las zonas
rales comenzó hace mucho tiempo en los An- altoandinas no tiene comparación con la interven-
des, pero ahora se está extendiendo a las áreas ción extractiva minera.
de montaña. La explotación de minerales en La degradación del páramo, en las zonas altoan-
estas áreas se ha vuelto más lucrativa debido a dinas, alcanza niveles tan alarmantes que llega a la
cambios en las leyes que fomentan la inversión desaparición de montañas y humedales completos;
extranjera en la industria minera. En las últimas la desecación de lagunas; la reducción de ríos de-
décadas, esta desposesión ha aumentado y bido a la transferencia de aguas, a la contaminación
parece que continuará en el futuro. del agua con sustancias como cianuro y mercurio,
La inversión extranjera en la minería ha crecido, convirtiéndola en mortal para los animales y can-
y esto se relaciona no solo con la concesión de cerígena para el consumo humano. Además, este
más territorios para la minería, sino también con proceso contamina el suelo con los químicos que
el crecimiento general de esta industria en los se arrastran con el agua hacia el subsuelo y cuencas
Andes. Muchas empresas internacionales parti- bajas (Guerrero, 2009).
cipan en proyectos mineros en la región.

42
42
Somos Páramo

Los cercamientos del territorio y del agua en las zonas altoandinas, mayormente cubiertas por pá-
ramo, lotizan también las fuentes de agua para garantizar dicho recurso para la explotación minera.
Esta apropiación opera refrendada por las instituciones y agencias estatales (particularmente con la
intervención de las fuerzas armadas), como rastro del estado avanzado del proceso de desposesión
iniciado desde la colonia.
Cuando los valores fundamentales para la reproducción de la vida de las familias campesinas de las
zonas altoandinas como lo son el agua y la tierra son amenazados por la explotación minera, el esta-
llido del conflicto político alrededor de la minería, el agua y la tierra opera como un mecanismo de
defensa del territorio hidrosocial que han construido las comunidades y el páramo frente a las decisio-
nes inconsultas del Gobierno ecuatoriano.

Distribución de hectáreas bajo concesiones mineras según zona de páramo a


nivel Nacional (UBP)

Hectáreas consecionadas en territorio de páramo

96% Minería
metálica
Norte

4% Minería
no metálica Centro

Sur

0 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000

Fuente: (ARCOM, Catastro Minero Nacional, 2018)

El mapa de amenazas sobre páramo y poblaciones de altura zona sur muestra en la provincia del
Azuay, el área de ocupación donde opera el Proyecto Minero Loma Larga ejerciendo una presión alta
por autorizaciones de agua en zona de páramo. Ello queda evidenciado, no solo en la superposición
del área territorial de concesiones mineras ubicadas dentro del páramo en Loma Larga, sino se mues-
tra como la tendencia en los demás proyectos mineros para esta zona: Fierro Urco, Nabón-Sígsig y Río
Blanco. Asimismo, el área territorial está caracterizada por una alta presión de autorizaciones de uso de
agua de páramo. Esto ha desencadenado la preocupación no solo de las comunidades de altura, di-
rectamente afectadas por la presencia de estos proyectos, sino también la resistencia de poblaciones
urbanas que dependen de estos territorios hídricos para su abastecimiento de agua potable.

43
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Conflictos organizativos
En el sur de las montañas de Ecuador hay pro- (Mantuano, 2022). Esto es muy preocupante y peli-
blemas serios relacionados con la minería y de- groso para quienes luchan por proteger la tierra y
fensa de la naturaleza. A veces, estas situaciones demuestra los riesgos a los que se enfrentan.
son violentas y peligrosas para quienes tratan A pesar de la amenaza minera, las comunidades
de proteger la tierra y el páramo. En lugares indígenas y campesinas resisten, utilizando sus es-
como Tundayme, Río Blanco y Fierro Urco hay tructuras organizativas. Luchan por sus derechos,
conflictos y personas criminalizadas, acosadas los de la naturaleza, los colectivos y el derecho a
e incluso asesinadas por defender la naturaleza ser consultados, reconocidos constitucionalmente.
y su territorio. Un ejemplo triste es la historia de La organización de la comunidad y la colaboración
Víctor Guayllas: fue encarcelado por defender con otros grupos son importantes para proteger la
su tierra y, finalmente, perdió la vida en la cárcel tierra de la minería. Por ejemplo, en 2021, se llevó a
debido a la violencia (Peralta y Calvopiña, 2021). cabo una consulta popular donde la gente votó en
Además, algunas de estas áreas están controla- contra de la minería en Quimsacocha, Cuenca. Esta
das militarmente y las comunidades que viven votación prohibió la minería en áreas importantes
allí y se oponen a la minería enfrentan represión para la recarga de agua, que son zonas de páramo.

La resistencia antiextractivista en Kimsakocha, Petroske (2017) la describe


como una lucha emblemática por la soberanía y los derechos. Las mujeres
resisten a las empresas mineras desde múltiples frentes, por ejemplo, traba-
jando la tierra desde sistemas alternativos como la agroecología, haciendo y
vendiendo medicina natural y artesanías. Su resistencia y defensa de las tierras
se construyen tanto en el espacio privado como público, en manifestaciones,
asambleas, organizaciones de eventos, preparación de alimentos, sostenien-
do las manifestaciones, y en el intercambio con otras comunidades afectadas
por la minería en Ecuador. Estos espacios de resistencia para hablar y com-
partir conocimientos son muchas veces también ocupados por las mujeres,
quienes están reinventándose para defender sus tierras y vida.

44
Somos Páramo

Distribución de la votación Consulta Popular económicos. Las minas necesitan personal de la


Cuenca 2021 zona en sus primeras fases, posterior el trabajo se
especializa en manejo de maquinaria, y la pobla-
ción local efectivamente empleada es muy baja.
Sí No
Lo que eventualmente resulta en un retorno ne-
100 gativo para las comunidades e intensifica el ciclo
75
de desposesión.
Así, las comunidades y poblaciones que viven en
50
el páramo andino ecuatoriano verían con mayor
25 interés la migración transnacional e interna debi-
0
do a la ausencia de otras alternativas laborales o
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
un limitado acceso a la tierra. Estévez (2017) men-
ciona que la migración rural en el Ecuador es
Fuente: Observatorio Jurídico de Derechos de la Naturaleza. mayoritariamente interna correspondiendo en un
93 % dentro del propio territorio nacional, mien-
Es importante observar que el impacto de la tras que un 7 % al extranjero. Por ejemplo, en el
minería se distribuye diferenciadamente entre caso de la provincia del Azuay, las redes de mi-
las poblaciones expuestas. En particular, para gración hacia Nueva York (EE.UU.) evidencian una
las mujeres, quienes ocupan un lugar en la eco- trayectoria de migración por medio de familiares
nomía minera en el área de servicios: alimen- o amistades que alcanzan a insertar laboralmen-
tación, hospedaje, limpieza y, muchas veces, te en oficios o trabajos informales a los nuevos
prostitución. El trabajo en las minas, de esfuerzo migrantes (Kyle, 2002). A su vez, el trabajo de los
físico y alto riesgo de accidentes normalmente jóvenes en lugares distintos a sus comunidades
recluta a hombres y jóvenes de las comunida- de origen conlleva a una disminución de recursos
des, aunque su impacto real en cuanto a empleo disponibles para asumir roles clave dentro de las
es mucho menor comparado a otros sectores organizaciones fundamentales.

45
4
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Ponderación de los impactos socioambientales al


territorio de páramo en el Ecuador
El páramo enfrenta diversas amenazas socioam- segundo lugar, con efectos sociales y ambientales
bientales, siendo las actividades extractivas, la significativos.
intensificación agrícola, las hidroeléctricas y la La distribución del agua se destaca como un factor
minería las principales preocupaciones. La in- clave en la comprensión de las dinámicas políticas
tensificación agrícola y las sequías se perciben y económicas en el páramo. Los incendios ocupan
como las amenazas más destacadas según en- el cuarto lugar en la jerarquía de amenazas debido
cuestas de 2022. Las hidroeléctricas representan a su recurrencia histórica. Las sequías, relacionadas
una gran amenaza por las autorizaciones de uso con la distribución del agua son una preocupación
de agua. La intensificación de la frontera agro- significativa por su influencia en aspectos socioe-
pecuaria es la amenaza más crítica debido a su conómicos y la disponibilidad de recursos hídricos
impacto generalizado. La minería se ubica en y alimentarios.

1. Intensificación de Porcentaje de hectáreas UBP bajo usos: Se pondera con 3 esta amenaza es la más recu-
actividades pastizal, cultivo, plantación forestal. rrente para las organizaciones, y causa mayor
agropecuarias transformación del páramo a usos antrópicos.

2. Minería Número de hectáreas concesionadas Se pondera con 2,5 por el nivel de afecta-
en la UBP ción irreversible supone para el páramo y sus
poblaciones.

3. Presión por Porcentaje hectáreas UBP bajo presión Se pondera con 2, el páramo es fuente de agua
autorizaciones de Alta (Banco Nacional de Autorizaciones para varios sectores. Causa presión y conflictivi-
uso y aprovecha- de Agua, SENAGUA 2020) dad alrededor del concesionamiento de agua,
miento de agua que acarrea injusticias en su distribución.

4. Incendios Número de eventos registrados en- Se considera con 1,5 por el grave impacto que
tre 2013-2018 en la UBP (Base de datos estos eventos causan al páramo, y el alto nivel
desinventar, SNGR) de riesgo que presenta frente a las quemas.

5. Riesgo a sequías Porcentaje hectáreas bajo riesgo alto y Se pondera con 1, siendo la percepción de se-
muy alto de sufrir sequía UBP* (Mapa de quías variable en los distintos páramos.
riesgos agroclimáticos, 2022)

6. Riesgo a heladas Porcentaje hectáreas UBP bajo riesgo Ponderación con 1, ubicándolo como un fenó-
alto y muy alto de sufrir heladas (Mapa meno natural que impacta más en los sistemas
de riesgos agroclimáticos, 2022) de agricultura familiar campesina.

7. Presión por vías Porcentaje hectáreas UBP bajo pre- Ponderación de 1 al ser una amenaza poco
sión alta y media por presencia de vías recurrente entre las organizaciones y con un
(Mapa de riesgos agroclimáticos, 2022) peso menor en el estudio de amenazas.

Fuente: Mogollón et al., 2022.

46
Somos Páramo

Ponderación de los impactos socioambientales al territorio del páramo

V V
U
CARCHI

U U
V4
1
2

IMBABURA

1 Páramo Occidental Carchi


2 Páramo Oriental Carchi PICHINCHA
VU
U V 5
3

3 Páramo Oriental Imbabura


4 Páramo Occidental Imbabura U
V 6

5 Páramo Interandino Imbabura


V U
U V
NAPO

6 Páramo Oriental Pichincha 8 7

V U
V COTOPAXI
7 Páramo Napo
U
10
8 Páramo Occidental Pichincha 9
9 Páramo Occidental Cotopaxi
10 Páramo Oriental Cotopaxi V
U 14

11 Páramo Occidental Tungurahua


12 Páramo Occidental Bolívar
VU
UV 12 11
TUNGURAHUA

V
U
BOLÍVAR
13 Páramo Occidental Chimbo- 13
razo
V
U
CHIMBORAZO
14 Páramo Oriental Tungurahua 15
15 Páramo Oriental Chimborazo

VUV
16 Páramo Oriental Cañar

U
CAÑAR 16
17 Páramo Occidental Cañar
17
18 Páramo Oriental Azuay
19 Páramo Occidental Azuay
20 Páramo Oriental Zamora
V
U 19
MORONA
SANTIAGO

Chinchipe
21 Páramo Occidental El Oro
AZUAY V
U 18
Nivel de amenaza
22 Páramo Occidental Loja
23 Páramo Oriental Loja
EL ORO U
V 21
Muy bajo

V
U 22
Bajo
Medio
LOJA ZAMORA
Alto
V
U
CHINCHIPE
23
Muy Alto

V
U
20

Fuente: MAATE, 2023; MAGAP, 2015; CONALI, 2020.

47
5
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

La tendencia que se destaca es la mayor concen- de incendios no controlados, agravada por la se-
tración de amenazas catalogadas como altas y quía y la distribución inequitativa de los recursos
muy altas en la zona occidental de los páramos. hídricos. Es importante señalar que los páramos
Este patrón se explica porque la mayoría de los occidentales de Cotopaxi y Chimborazo también
páramos ubicados en esta zona están incorpora- están sometidos a la presión derivada de la in-
dos dentro del SNAP, lo que implica mayores res- tensificación de la actividad agrícola, sumada a
tricciones y regulaciones en cuanto a actividades la presencia de proyectos de minería, metálica y
extractivas que representan amenazas para el no metálica. Estos desafíos expone a estas áreas
ecosistema. Además, en esta región se ha regis- y sus habitantes a un mayor grado de vulnerabi-
trado menor presencia de concesiones mineras lidad, enfatizando la necesidad de implementar
y las tierras han tenido un menor atractivo para la estrategias y medidas de manejo para mitigar los
intensificación de la agricultura. Estos factores han impactos adversos, proteger tanto las condicio-
contribuido a una menor exposición a amenazas nes sociales como el equilibrio ecológico de es-
en comparación con la zona occidental. tos ecosistemas, y asegurar la sostenibilidad de la
Es evidente que los páramos del Carchi y los producción de alimentos de esta región.
páramos occidentales de Bolívar y Chimborazo, Es importante resaltar los páramos occidentales
junto con las poblaciones de altura que los habi- y orientales de Azuay enfrentan una exposición
tan, enfrentan mayor vulnerabilidad debido a la considerable a amenazas, valoradas como altas.
convergencia de diversas amenazas. En Carchi, la Esta situación se debe a la existencia de proyec-
minería y la intensificación de la frontera agrícola tos mineros metálicos que vulneran la integridad
representan riesgos significativos. La interacción del ecosistema y las poblaciones de altura. Asi-
entre la expansión agrícola y las operaciones mi- mismo, las autorizaciones de agua desempeñan
neras genera impactos que pueden tener conse- un papel crucial en esta dinámica, ya que su dis-
cuencias profundas en la biodiversidad, el ciclo tribución y uso tienen impactos profundos en
del agua y las condiciones socioeconómicas de el equilibrio hídrico y, por ende, en la salud de
la región. los páramos; condiciones que se agravan por el
Por otro lado, en los páramos occidentales de déficit hídrico de esta región, y los efectos del
Cotopaxi y Chimborazo se destacan la amenaza cambio climático.

48
5
Somos Páramo

Recomendaciones

Como resumen de este documento identificamos los siguientes


puntos a recomendar:

A partir del reconocimiento del páramo como un territorio cul-


tural, habitado y manejado ancestralmente; es necesario diferen-
ciar las amenazas que ejercen presión sobre el mismo a partir de
sus lógicas. Es así como las actividades agroindustriales, minería,
construcción de infraestructura, y demanda de agua están vien-
do al páramo como proveedor de recursos y servicios ambien-
tales; coexistiendo con las poblaciones de altura que sostienen
en distintos grados formas de manejo y decisiones comunitarias
que resisten y coexisten con estos proyectos.

Es crucial considerar la necesidad de la redistribución de la


tierra y agua que restituya sus derechos consuetudinarios a las
comunidades históricamente marginadas, ya que estas han
sido fundamentales en la protección a largo plazo del ecosis-
tema de páramo.

La recopilación de información y análisis evidencian


que las fuentes oficiales de información son poco
accesibles y desactualizadas, por ejemplo: banco
nacional de autorizaciones de agua, mapas de uso
del suelo, censo de población y vivienda. Para esta-
blecer indicadores de monitoreo sobre el estado del
páramo se recomienda tomar en cuenta variables de
usos del suelo, tenencia de la tierra, autorizaciones
de uso y aprovechamiento de agua, concesiones y
proyectos mineros, proyectos hidroeléctricos y otra
infraestructura sobre el páramo, formas de manejo
existentes (experiencias de gestión comunitaria del
agua), formas de financiamiento, conectividad local
entre páramos.

49
amenazas y presiones

Se observan distintas tendencias en cuanto a la presión


sobre la UBP en el crecimiento, decrecimiento, obstruc-
ción-desconexión de los corredores ecológicos; a par-
tir de condiciones históricas de ocupación del páramo
y actividades extractivas en desarrollo. En contradicción,
crecientes intereses sobre el ecosistema-agua aportan
al discurso conservacionista que legitima procesos de
delimitación y privatización en base de servicios am-
bientales, fondos de agua, pagos y por conservar que
excluye en muchos casos a las poblaciones de altura.

En segundo lugar, es fundamental debatir la aplicabili-


dad de los mecanismos de conservación del páramo
existentes, y alternativas sustentables de producción
agroturística, como, por ejemplo: el que prohíbe la ex-
pansión de la frontera agrícola por encima de los 3.300
m (según lo establecido en la Ley Orgánica de Tierras
Rurales y Territorios Ancestrales de 2016).

Es crucial promover la conexión entre el agua y el pá-


ramo, fortaleciendo así las políticas públicas y permi-
tiendo su concreción en la legislación pertinente. Esta
iniciativa fue propuesta por la CONAIE a través del pro-
yecto de Ley Intercultural de Agua del año 2023.

50
6
Somos Páramo

Glosario
Agricultura familiar campesina: Se destacan como las montañas tropicales de Sudamérica, en los An-
elementos comunes en las diversas conceptualiza- des Centrales y del Norte, desde Venezuela en la
ciones de la agricultura familiar: en las explotaciones Cordillera de Mérida, pasan por Colombia y Ecua-
predomina el trabajo familiar; la administración de la dor, y finalmente llegan hasta del norte del Perú en
unidad económico-productiva se le adjudica a las la zona de Cajamarca. El páramo es más que espa-
cabezas de hogar; el tamaño de la explotación o cio geográfico o un ecosistema. Los páramos ecua-
de la producción es un factor determinante para su torianos son espacios naturales diversos, profunda-
clasificación. mente vinculados a la historia de los pueblos kichwa
y a dinámicas político-económicas, estos son parte
Amenazas del páramo: acciones o fenómenos que
de la lucha histórica por el acceso a la tierra.
podrían a futuro dañar sus ciclos hídricos, biológicos
y el acceso justo al agua y territorio para las comuni- Sequías: período de condiciones anormalmente
dades que lo cuidan y viven allí. secas durante un tiempo suficiente para causar des-
equilibrios hidrológicos graves con afectaciones en
Heladas: descenso de la temperatura ambiental
la producción de cultivos y en los ecosistemas en
con temperaturas de valores cercanos a 0°C, que
general (MAG 2022).
puede de producir severos daños en los órganos
de vegetación agrícola o natural (MAG 2022). Territorio: es un espacio construido, socializado y
culturalizado, un espacio biofísico cargado de activi-
Incendios y quemas: un incendio (menos contro-
dades humanas de historia e imaginarios, que tiene
lable) y quema (más controlable) es un fuego des-
intereses políticos, económicos y culturales (Haes-
controlado y controlado, que se propaga sobre la
baert 2007).
vegetación, afectando la cobertura del suelo y con
la probabilidad de causar daño a personas y pro- Vulnerabilidad social: colectividades más propen-
piedades. sas a las amenazas, exclusión e inequidad debido a
condiciones históricas y estructurales.
Impacto socio ambiental: en este documento es
aquel impacto que la explotación de recursos ge- Unidad Biogeográfica Páramo: permite explicar las
nera en los sistemas ecológicos y sociales, y que se áreas de distribución geográfica de las especies de
distribuyen desigualmente, en términos de impac- acuerdo con patrones que explican los centros de
tos negativos, así como de acaparamiento de los origen y dispersión de estas, así como comprender
beneficios. los patrones espaciales de la diversidad biológica.
Estos límites geográficos se basan en la fisonomía
Mosaico agropecuario: agrupaciones de cultivos
de la vegetación, criterios de paisaje, condiciones
de varias especies que se encuentran mezclados y
climáticas, y componentes florísticos” (MAATE 2022).
de pequeña extensión, en su mayoría de autocon-
sumo o consumo nacional, pero en ningún caso Inventario de gestión comunitaria de páramos: un
destinado a la exportación. Ejemplo: maíz – fréjol, ejercicio de levantamiento de información, llevado
hortalizas, frutales, misceláneo indiferenciado, pasto a cabo por el proyecto UrkuÑan con 233 experien-
cultivado con presencia de árboles, pasto natural cias participantes de diez provincias del Ecuador
con presencia de árboles (MAG, 2020). (Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi,
Imbabura, Loja, Pichincha, Tungurahua).
Páramo: en principio se define como un espacio
biogeográfico o ecosistema que se encuentra en

51
7
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Referencias

Aglomerados Cotopaxi. (n.d.). Tomado de: https://www.cotopaxi.com.ec/nosotros/historia, visitado en agos-


to, 2023.
ARCOM. (2018). Catastro Minero 2018. Publicado en https://arcmineria.maps.arcgis.com/apps/webapp-
viewer/index.html?id=27bfda03ce4342b3834a27010da857e5
Barsky, O., & Cosse, G. (1981). Tecnología y cambio social: las haciendas lecheras del Ecuador. FLACSO.
Bechmann, A., & Bowker, G. (2019). “Unsupervised by any other name: Hidden layers of knowledge production in
artificial intelligence on social media.” Big Data & Society, 2019.
Bonilla, M. (2016). El sector agropecuario ecuatoriano: análisis histórico y perspectiva al 2025. I Parte. MAGAP.
Boserup, E. (2002). The Conditions of Agricultural Growth: The Economics of Agrarian. Reprint. Earthscan Publ.
Bustamante, M., Albán, M., & Argüello, M. (2011). Los páramos de Chimborazo: un estudio socioambiental para la
toma de decisiones. Editado por GPCH, EcoCiencia y Condensan.
Buytaert, W., Wyseure, B., De Bievre, B., & Deckers, J. (2005). “The effect of land-use changes on the hydrological
behaviour of Histic Andosols in south Ecuador.” Hydrol Process, nº 19, 3985-3997.
Buytaert, W., et al. (2006). “Human impact on the hydrology of the Andean páramos.” Earth Science Reviews, nº
79, 53-72.
Cabrera, M., & Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herra-
mientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Camacho, M. (2013). “Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y apro-
vechamiento.” ANALES (Universidad Central del Ecuador), nº 372, 78-92.
CELEC. (2014). “Cobertura de proyectos hidroeléctricos del Ecuador. Sin escala”.
Chamorro, A. (2017). “La modernización agraria en Ecuador a través del Instituto Nacional de Investigaciones”.
FLACSO Ecuador.
Cole, D., Carpio, F., Julian, J., León, N., & Hipatia de Almeida, R. (2002). “Evaluación de la función nerviosa periférica
y neuroconductual de los agricultores expuestos a plaguicidas.” In Los plaguicidas. Impactos en producción,
salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador, edited by D. Yaggen, C. Crissman, & P. Espinosa, 115-134. Centro
Internacional de la Papa, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Ediciones Abya-Yala.
Cole, D., & Mera, V. (2002). “Intoxicaciones por plaguicidas: incidencia e impacto económico.” In Los plaguicidas.
Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi, edited by D. Yaggen, C. Crissman, & P. Espinosa,
95-113. Centro Internacional de la Papa, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Edicio-
nes Abya-Yala.
Cooperación Galega. (2017). “Fortalecimiento de las pequeñas economías indígenas y campesinas de las Or-
ganizaciones de Mujeres de la OMICSE, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y de los derechos
colectivos”. Retrieved from https://cooperacion.xunta.gal/es/proxectos/fortalecimiento-de-las-pe-
quenas-economias-indigenas-y-campesinas-de-las-organizaciones-de-mujeres-de-la-omicse-des-
de-la-perspectiva-de-la-soberania-alimentaria-y-de-los-derechos-colectivos
52
Somos Páramo

CONALI. (2020). Mapa de división política administrativa provincial de Ecuador Continental. Escala 1:50000.
Córdova, D., et al. (2020). “Mujeres rurales por el derecho a la alimentación. Una deuda pendiente.” Clínica de
Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de the Universidad de Miami, FIAN Ecuador.
Crissman, C., Yanggen, D., & Espinosa, P. (2002). Los plaguicidas. Impactos en producción, salud y medio ambiente
en Carchi, Ecuador. Centro Internacional de la Papa, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agrope-
cuarias, Ediciones Abya-Yala.
De la Cruz, R., et al. (2009). Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador. EcoCiencia -
Abya Yala.
Desinventar & SNGRE. (2019). “Cobertura histórica de eventos peligrosos. Sin escala”.
Diario El Norte. (2023). “Imbabura registra al menos 18 incendios forestales en 2023”.
Ecuador News. (2020). “Dos incendios forestales afectan al volcán Imbabura. Imbabura, 20 de agosto de 2020.”
ECUARUNARI. (2018). “Cobertura de pueblos indígenas kichwa. Escala 1:250.000”.
Engle, S. (2016). The Seductions of Quantification. Measuring Human Rights, Gender Violence, and Sex Trafficking.
Chicago Press.
ESPOL. (n.d.). “Cultivo de papa, fresa y maíz están afectados por las heladas en Tungurahua”. Retrieved from
https://ceap.espol.edu.ec/es/content/cultivos-de-papa-fresa-y-ma%C3%ADz-est%C3%A1n-afecta-
dos-por-las-heladas-en-tungurahua
Erazo, D. (2015). “Gobernanza Comunitaria del recurso hídrico en la parroquia Pasa.” Tesis de maestría en Ciencias
Sociales. FLACSO - Ecuador.
Estévez, A. (2017). “Jóvenes Rurales en Ecuador. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia.” Serie docu-
mento de trabajo N° 224. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales y territorio:
Una estrategia de diálogo de políticas. Rimisp, Santiago Chile.
Farley, K., Kelly, E., & Hosfstede, R. (2004). “Soil Organic Carbon and Water Retention after Conversion of Glasslands
to Pine Plantations in the Ecuadorian Andes.” Ecosystems, 7, 729-739.
GAD Provincial de Imbabura. (2019). “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura
2019 - 2023”. Dirección de Planificación.
Garzón, L. (2020). “Investigación del desarrollo de la actividad florícola de rosas para exportación en la provincia
de Cotopaxi y su impacto económico y social en el periodo 2000 - 2011.” Tesis de maestría en Gestión de Em-
presas. Escuela Politécnica del Ejército.
Gaybor, A. (2013). “Contradicciones y proceso de concentración del agua en la agricultura. Aguas robadas, des-
pojo hídrico y movilización social.” Serie Agua y Sociedad, Sección Jurídica (Justicia Hídrica, IEP Instituto de
Estudios Peruanos, Abya Yala), nº 19, 67-81.
Guerra, M. (2011). “Entre la agroempresa y la agrobiodiversidad.” Tesis de maestría en Estudios Socioambientales.
FLACSO Ecuador.
Guerrero Forero, E. (n.d.). Implicaciones de la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Documento de
trabajo. Proyecto Páramo Andino. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/341998426_
Implicaciones_de_la_mineria_en_los_paramos_de_Colombia_Ecuador_y_Peru
Haesbaert, R. (2007). “Territorio e multiterritorialidade: um debate.” GEOgraphia, 9(17), 19-45.
Haesbaert, R. (2013). “El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad.” Cultura y
representaciones sociales, 8(15), 9-42.

53
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Harvey, D. (2018). Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia. IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales
del Ecuador.
Herrera, G. (2023). “Alberto Acosta y la construcción de un sentido político para la migración en el Ecuador.” En
Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa, edited by A. Krainer & H.
Jácome, 141–58. Serie Savia. FLACSO Ecuador.
Hidalgo, J. P. (2020). “Agua, Poder y Tecnología. Megaproyectos hídricos y movilización social en Ecuador”. Alianza
Justicia Hídrica.
Hildahl, K., et al. (2017). “Introducción y antecedentes.” In Mujeres de los páramos. Experiencias de adaptación al
cambio climático y conservación en Colombia, Ecuador y Perú. UICN.
Hofstede, R., Segarra, P., & Mena, P. (2004). Los páramos del mundo. Global Peatland Initiative, UICN, EcoCiencia.
NEC. (2022). Censo Población y Vivienda.
INEC. (2012). “ENCUESTA SOBRE USO DE AGROQUÍMICOS Y SU DESTINO FINAL EN LA AGRICULTURA ZONA DE PLA-
NIFICACIÓN I.” Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas/web-inec/Encuestas_Am-
bientales/plaguicidas/Presentacion_principales_resultados.pdf
Kuczynski, P., & Williamson, J. (Eds.). (2003). After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin
America. Washington D.C: Institute for International Economics.
La Hora. (2020, November 18). “En Cahuasquí rechazan la minería y expulsan a empresa.” Retrieved from https://
www.lahora.com.ec/noticias/en-cahuasqui-rechazan-la-mineria-y-expulsan-a-empresa/
La Hora. (2019, January 4). “Alrededor de 500 hectáreas quemadas en la Reserva Ecológica El Ángel.” Retrieved
from https://www.lahora.com.ec/noticias/alrededor-de-500-hectareas-quemadas-en-la-reserva-eco-
logica-el-angel/
Lara, S. (2008). “¿Es posible hablar de un trabajo decente en la agricultura moderna - empresarial en México?” El
Cotidiano, 23(147), 25-35.
Lasso, R. (2009). Zonas de Altura y Páramo. Espacios de Vida y Desarrollo. AVSF.
López-Sandoval, M. F., & Maldonado, P. (2020). “Change, Collective Action, and Cultural Resilience in Páramo Ma-
nagement in Ecuador”. Mountain Research and Development, 39(4), R1.
MAATE. (2023). Mapa de demarcación del Sistema Nacional de Área Protegida (SNAP).
MAATE. (2022). “Mapa de Riesgos Agroclimáticos. Escala 1.100000.”
MAATE. (2021). Plan Nacional de Sequía. Quito.
MAE. (2016). “Resolución No. 281.” Quito.
MAG. (2022). “Mapas de riesgos agroclimáticos: por inundación, sequía y heladas en el Ecuador continental”.
Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria.
MAATE. (2023). Mapa de Sistema Nacional de Áreas Protegidas. http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapain-
teractivo/
MAATE. (2016). Mapa de áreas prioritarias de restauración. http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapainterac-
tivo/
MAATE. (2020). Mapa de cobertura y uso de la tierra. http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapainteractivo/
MAG. (n.d.). “Mapa de Cobertura y uso de la tierra y Sistemas productivos agropecuarios del Ecuador con-

54
Somos Páramo

tinental. escala 1:25.000, año 2009 - 2015.”


MAG. (2015). “Cobertura de susceptibilidad a sequías. Escala 1:25.000.” Quito.
MAG, & MAE. (2015). “Mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador Continental. Escala 1:100.00, 2013 -
2014.”
Manosalvas, R. (2010). “Las demandas campesinas versus las demandas de la ciudad y de la industria: luchas
por el agua en el páramo de Cayambe en el Ecuador.” Curso-Taller Justicia Hídrica, Cusco: Justicia Hídrica,
Centro Bartolomé de las Casas.
Manosalvas, R. (2014). “Gestión social de los páramos como territorios hidrosociales”. Foro de los Recursos
Hídricos.
Manosalvas, R., Hoogesteger, J., & Rutgerd, B. (2021). “Contractual Reciprocity and the Re-Making of Commu-
nity Hydrosocial Territories: The Case of La Chimba in the Ecuadorian páramos”. Water 1600, 10.
Mantuano, M. (2022, December 22). “Corte Provincial de Loja rechazó acción de protección para proteger
Fierro Urco.” Wambra Medio Comunitario. Retrieved from https://wambra.ec/corte-loja-rechazo-ac-
cion-proteccion-fierro-urco/
Martínez, D. (2016). “Territorios campesinos y agroindustria: un análisis”. EUTOPÍA, 41-55.
Martínez, L. (2013). “Flores, trabajo y territorio: el caso Cotopaxi”. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial, 75-100.
Medina, P., & Hofstede, R. (2001). Los páramos del Ecuador: particularidades, problemas y perspectivas.
Abya-Yala/Proyecto Páramo.
MEM. (2020). Mapa de catastro minero en Ecuador continental. Quito. Escala 1.5000.
Méndez, E. (2016). “Problemas de salud en los trabajadores expuestos a fungicidas de la Florícola Rosas del
Monte en la parroquia San Pablo del Lago 2016.” Tesis de licenciatura en Enfermería. UTN.
Mera, V. (n.d.). “Prácticas sociales, uso de los recursos y percepciones sobre la naturaleza: una caracteriza-
ción social de los páramos ecuatorianos”. Patricio Mena y Galo.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020, August 4). “Incendios forestales en el Mojanda
y el Imbabura apagados con éxito.”
Mogollón, C., Verdesoto, S., & Yuquilema, P. (2022). “Estudio analítico-reflexivo sobre presiones y amenazas
para los páramos y poblaciones de zona de altura, desde la gestión de riesgos y desastres.” Proyecto
“URKUÑAN- Diálogo político con participación indígena para la gestión sustentable y, Quito, Riobamba:
ECUARUNARI, CAMAREN, SIPAE, UNIÓN EUROPEA, CONGOPE, AVSF.
MONGABAY. (2020, August 5). “Ecuador: incendios arrasan con cerca de 600 hectáreas de páramo en Imba-
bura y Pichincha.” Retrieved from https://es.mongabay.com/2020/08/ecuador-incendios-arrasan-con-cer-
ca-de-600-hectareas-de-paramo-en-imbabura-y-pichincha/#:~:text=Idioma-,Ecuador%3A%20incendios%20
arrasan%20con%20cerca%20de%20600%20hect%C3%A1reas,p%C3%A1ramo%20en%20Imbabura%20y%20
Pichincha&text=En%20el%20mismo%20d%C3%ADa%20dos,detenido%20a%C3%BAn%20a%20los%20respon-
sables.
Morales, M., & Rivadeneira, S. (2009). “Aspectos legales para el manejo y conservación de los páramos en el
Ecuador.” In Gente y ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador, 99-104. EcoCiencia,
Abya Yala.
MERNNR. (2020). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2020-2030. Recursos y Energía. https://www.
recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Plan-Nacional-de-Desarrollo-del-Sector-Mine-

55
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

ro-2020-2030.pdf
Ortiz, P. (2009). Páramos y agro: entre el colonialismo y las herencias neoliberales. En R. De la Cruz, & otros (Eds.),
Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador (pp. 54-84). EcoCiencia, Abya Yala.
PAN Páramos. (2023). Plan de acción nacional para la conservación, restauración y uso sustentable de los páramos.
Paredes, M. (2010). Peasants, Potatoes and Pesticides: Heterogeneity in the Context of Agricultural Modernization.
Wageningen School of Social Sciences.
Paz, A. J. (2021). Ecuador: Minería denuncia a más de 60 personas que se oponen a la minería. Mongabay. https://
es.mongabay.com/2021/05/ecuador-minera-denuncia-a-mas-de-60-personas/
Petroske, L. (2017). La lucha por Kimsakocha: resistencia contra la minería en Azuay, Ecuador. Independent Study
Project (ISP) Collection, 2554. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2554
Peralta, G., & Calvopiña, V. (2021, noviembre 17). Víctor Guaillas: a la espera de verdad, justicia y reparación. Wambra
Medio Comunitario. https://wambra.ec/victor-guaillas-verdad-justicia-reparacion/
Pierri, P. (2010). La sojización y el concepto de la economía de enclave. Nota Agroindustrial, 23.
Primicias. (2022, octubre 20). Los Lobos reactivan la minería ilegal en la Merced de Buenos Aires. https://www.
primicias.ec/noticias/en-exclusiva/lobos-mineria-ilegal-buenos-aires/
Primicias. (2023, mayo 4). Bomberos logran sofocar incendio en el Parque Cotacachi. https://www.primicias.
ec/noticias/sociedad/incendio-pajonal-parque-cotacachi/#:~:text=Tras%20m%C3%A1s%20de%2024%20
horas,de%20los%20p%C3%A1ramos%20de%20Pi%C3%B1%C3%A1n.
Poats, S. V. (2000). Género en el manejo de los recursos naturales con referencia al programa Minga del CIID. Infor-
me Final de Consultoría. Grupo Randi Randi - FUNDAGRO.
Quishpe, V. (2016). El Empoderamiento de las Organizaciones de Mujeres Campesinas en el Marco del Cuestiona-
miento al Desarrollo. Estudio de caso: Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperan-
za” – Toacaso (Tesis de pregrado). UCE.
RAISG. (2020). Amazonía Bajo Presión. Editado por A. Rolla.
Ramón, G. (2009). Conocimiento y prácticas ancestrales. En R. De la Cruz, & otros (Eds.), Gente y Ambiente de Pára-
mo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador (pp. 13-22). EcoCiencia, Abya Yala.
Ramón, G. (2009). Conocimiento y prácticas ancestrales. En R. De la Cruz, & otros (Eds.), Gente y Ambiente de Pára-
mo. Realidades y Perspectivas en el Ecuador (pp. 11-21). EcoCiencia, Abya Yala.
Rochina, H., Yuquilema, P., Yuquilema, J., & Oleas, H. (2022). Inventario participativo de experiencias relevantes de
gestión comunitaria de páramo, presiones y amenazas al páramo y políticas públicas relativas al manejo de
páramos. AVSF, ECUARUNARI, SIPAE, CAMAREN, CONGOPE. En Proyecto Urku Ñan.
Rodríguez, A., & Morales, V. (2020). Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurispru-
dencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios. Deusto Journal of Human Rights, 99-123.
Rosero, D. (2023). La infraestructura en los páramos ecuatorianos. En R. Hofstede, E. Suárez, & P. Mena (Eds.), Los
páramos del Ecuador: Pasado, presente y futuro (pp. 302-332). USFQ Press.
Rosero, F. (1986). El papel del trabajo femenino en las economías campesino-comunales. Los casos de las comunas
de Casco Valenzuela, Topo y Angla. Tomo I. PUCE, IIE-PUCE.
Sánchez, D. (2017). Estrategias de adaptación al cambio climático con enfoque de género en las comunidades de
Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador, Chimborazo, Ecuador.
Sacher, W., & Acosta, A. (2012). La minería a gran escala en Ecuador.

56
Somos Páramo

Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones. FAO.
Sánchez, J., Zapata, A., Hédia, H., & Ullauri, M. (2003). Visión Integral y análisis de sistemas de riego.
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2020, octubre 12). Incendio Forestal del Antisana se encuentra totalmente liqui-
dado.
Secretaría de Gestión de Riesgos. (2016, octubre 13). Incendios forestales en Carchi consumieron 886,03 hectáreas
de cobertura vegetal.
SENAGUA. (2020). Mapa Interactivo del Ministerio del Ambiente. http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapainte-
ractivo/
Serrano, D., & Galárraga, R. (2015). El páramo andino: características territoriales y estado ambiental. Aportes inter-
disciplinarios para su conocimiento. Estudios Geográficos 278(76), 369–93.
SNGRE. (2019). Propuesta metodológica preliminar para generar Mapas de Susceptibilidad Física.
Stoorvogel, J., Jaramillo, R., Merino, R., & Kosten, S. (n.d.). El uso de plaguicidas en la producción de papa en el
Ecuador. En D. Yanggen, C. Crissman, & S. Kosten (Eds.), Los plaguicidas. Impactos en producción, salud y medio
ambiente en Carchi, Ecuador.
Swyngedouw, E., & Boelens, R. (2018). “Not a single injustice remains”. Hydro-territorial colonization and techno-po-
litical transformation in Spain. En R. Boelens, T. Perrault, & J. Vos (Eds.), Water Justice (pp. 115-133). Cambridge
University Press.
Tegantai. (2019). Destrucción en el Páramo de Chalpatán. Agencia de Noticias Ecologistas.
Tegantai. (2016, noviembre 26). Destrucción en el Páramo de Chalpatán. Agencia de noticias ecológicas.
Torres, N. (2018). Mujeres rurales y tierra en Ecuador. Es hora de cerrar las brechas en el campo. FIAN.
Torres, W. (2022, octubre 20). La minería ilegal continua en la Merced de Buenos Aires, pese a controles. Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/mineria-ilegal-merced-buenos-aires-oro-imbabura-ecua-
dor/
Ther, F. (2012). Antropología del Territorio. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 493-510.
Vargas, O. (2013). Disturbios en los páramos andinos. En O. Vargas (Ed.), Visión Socioecosistémica de los Páramos y
la Alta Montaña Colombiana: Memorias del Proceso de Definición de Criterios Para la Delimitación de Páramos
(pp. 39-58). Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. En J. Williamson (Ed.), Latin American Adjustment:
How Much Has Happened? Institute for International Economics.
Youtopia. (2023, agosto). Incendios forestales amenazan páramo en Ecuador. Recuperado de https://youtopiae-
cuador.com/cuidado-del-ambiente/incendios-forestales-amenazan-paramo-ecuador/
Zapatta, A., & Mena, P. (2013). Acumulación de agua y floricultura en un mosaico de territorio de riego: El Caso
Pisque, Ecuador. Serie Agua y Sociedad, Sección Jurídica (Instituto de Estudios Peruanos, Abya Yala), 19, 167-184.

57
8
Páramos del Ecuador:
amenazas y presiones

Siglas y acrónimos

AFC Agricultura Familiar Campesina


ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero
AVSF Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières
CAAM Comisión Ambiental de la Presidencia de la República
CAMAREN Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales
Renovables
CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador
CFN Corporación Financiera Nacional
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CONALI Consejo Nacional de Límites
CONGOPE Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales de Ecuador
ECUARUNARI Conferedación de Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador
EEASA Empresa Eléctrica Ambato
EMSAEC Exploraciones Mineras Andinas Ecuador
EPMAPS Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Quito
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado.
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Sensos
MAATE Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MERNNR Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables
ONG Organizaciones No Gubernamentales
ONU Organización de las Naciones Unidas
PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
RAISG Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua
SESA Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria

58
Somos Páramo

SIPAE Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador


SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
UBP Unidad Biogeográfica de Páramo
UOCAIP Organizaciones Campesinas e Indígenas de Pasa
UPA Unidad de Producción Agropecuaria

59
Dirección
Inglaterra N31-30
y Vancouver
Quito - Ecuador
www.avsf.org/es

@AVSFlatam

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy