Iliada.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Especialmente, atiende a la cólera de Aquiles,

guerrero griego que decide mantenerse al margen


del conflicto después de enfadarse con Agamenón,
líder del ejército aqueo que le arrebata a su esclava
Briseida.
La Ilíada, junto a La Odisea, son epopeyas atribuidas
a Homero. Los dos poemas suponen un compendio
de textos tradicionales que habían sido transmitidos
verbalmente por los rapsodas durante siglos.
Descubre todo sobre Aquiles: guía completa sobre el
legendario
Canto 1: La peste y la cólera
Tras nueve años desde el inicio de la guerra de
Troya, conflicto bélico entre aqueos y troyanos, la
peste irrumpe en el campamento aqueo.
Calcante, un adivino, asegura que la enfermedad no
cesará a menos que Agamenón entregue a Criseida
a Crises, su progenitor.
Cuando Agamenón cede a su esclava, rapta a
Briseida, esclava de Aquiles, provocando así el
enfado de éste. Entonces, Aquiles decide retirarse
del campamento y Zeus apoya su decisión.

Canto 2 : El sueño de Agamenón y la Beocia


Zeus envía un mensaje a Agamenón por medio de
un sueño para advertirle que debe seguir adelante
con la toma de Troya.
Agamenón había decidido mandar a la población a
sus
respectivos hogares. Sin embargo, el éxodo cesa
cuando se prepara para ir a la guerra y comienza a
enumerar las diferentes embarcaciones de las que
disponen para la batalla.
Canto 3: Los juramentos y Helena en la muralla
Los troyanos y los aqueos se juntan en la batalla.
Paris reta a Menelao para un duelo singular.
Mientras, Helena observa el combate, ya que ella es
vista como recompensa para quien gane la batalla.
Cuando Menelao se encuentra a punto de matar a
Paris, Afrodita, su protectora, aparece para salvarle
la vida.
Te puede interesar: Afrodita: la fascinante historia de
la diosa griega del amor
Canto 4: Violación de los juramentos y revista de
las tropas
Los dioses están reunidos y Zeus quiere cesar el
combate. Aunque, finalmente, deciden que la guerra
debe continuar y Atenea baja a la tierra disfrazada e
incita a Pándaro a disparar una flecha a Menelao.
La tregua cesa cuando Agamenón se entera de lo
sucedido y decide alentar a sus tropas para continuar
la batalla. Entonces, los dos ejércitos se enfrentan.
Canto 5: Principalía de Diomedes
Atenea aconseja a Diomedes y le transmite rabia
coraje para luchar en la batalla.
Por su parte, Pándaro hiere con una flecha a
Diomedes, pero Atenea acude a su rescate y
consigue
recomponerlo. Después, le advierte que debe evitar
atacar a otros dioses, a menos que se encuentre con
Afrodita.
Finalmente, Diomedes ataca a Eneas, el hijo de
Afrodita.
Canto 6: Héctor y Andrómaca
La guerra continúa sin la ayuda de los dioses, y los
aqueos juegan con ventaja frente a los troyanos.
Heleno, principe de Troya, le pide a Héctor que viaje
a Troya para ordenarle a su madre y a las mujeres
troyanas que se dirijan al templo de la diosa Atenea y
le hagan una ofrenda para que se apiade de ellos
durante la guerra.
Entretanto, en el campo de batalla, Diomedes y
Glauco se encuentran y realizan un intercambio de
armaduras en señal de respeto.
Héctor insta a su hermano Paris para que luche en la
batalla. Después, se encuentra con su esposa
Andrómaca, la cual llora desconsolada, porque teme
perder a su marido en la guerra.
Canto 7: Combate en la muralla
Héctor quiere enfrentarse a los aqueos y reta a duelo
a uno de ellos. Áyax Telamonio es el elegido. La
batalla transciende hasta el anochecer, cuando los
combatientes se dan una tregua.
Por su parte, Néstor ordena a los aqueos construir
una muralla para proteger su campamento y
aprovecha para incinerar los cadáveres. Asimismo,
los troyanos se
plantean si deben entregar a Helena o no.

Canto 8: Batalla interrumpida


Zeus prohíbe a los dioses ayudar a los aqueos y
troyanos en la guerra. Atenea se opone a su firme
decisión y solicita que las deidades puedan
aconsejar a los hombres durante la batalla, aunque
no puedan intervenir.
Después, Zeus manda un rayo y los aqueos huyen.
Sin embargo, Néstor no consigue escapar y uno de
sus caballos muere.
Agamenón solicita la ayuda de Zeus y este beneficia
a las tropas aqueas. Hera y Atenea bajan del Olimpo
para ayudar a los griegos, pero Isis las frena.
Canto 9: Embajada a Aquiles
Agamenón convoca a los suyos y les propone
retirarse de la guerra y regresar a casa. Diomedes
critica su decisión y le advierte que él continuará
luchando.
Después, Néstor le aconseja a Agamenón que se
disculpe con Aquiles, y este promete que le
devolverá a su mujer. Sin embargo, Aquiles está muy
ofendido y no acepta su perdón.
Canto 10: Gesta de Dolón
Agamenón y Menelao deciden espiar el campamento
troyano. Así, Diomedes y Odiseo son los encargados
de llevar a cabo la misión.
Por su parte, Héctor también resuelve enviar a Dolón
para vigilar a los aqueos. No obstante, este es
interceptado por Diomedes y Odiseo, quienes lo
interrogan para obtener información.
Diomedes y Odiseo descubren el plan de los
troyanos y deciden asesinar a los soldados tracios y
a su rey Reso, los cuales iban a ayudar a los
troyanos en la guerra.
Canto 11: Gesta de Agamenón
La batalla comienza nuevamente. Agamenón
participa y sobresale en ella matando a muchos
troyanos.
Zeus advierte a Héctor que si consiguen herir a
Agamenón, los troyanos saldrán victoriosos. De este
modo, Agamenón cae herido y los troyanos toman
las riendas de la batalla.
Entretanto, Aquiles, quien se niega a pelear, envía a
Patroclo para que averigüe cómo se está
desarrollando en combate.
Canto 12: Combate en la muralla
Los troyanos comienzan el ataque muy cerca de la
muralla de los aqueos.
Héctor lanza una piedra y consigue atravesar la
puerta de la muralla. De esta forma, abre paso a los
troyanos, quienes entran al campamento rival,
arrasando con todo a su paso.
Canto 13: Batalla junto a las naves
La batalla continúa. Poseidón asesora a los aqueos
para que resistan a los ataques troyanos. Héctor
continúa ganando el conflicto y avanza con ventaja.
Canto 14: Engaño de Zeus
Hera engaña a Zeus y lo deja somnoliento.
Entretanto, Agamenón está a punto de rendirse
nuevamente y Poseidón ayuda a los aqueos en la
batalla.
Por su parte, Áyax ataca a Héctor, el cual queda
herido y tiene que retirarse del combate. Después,
los aqueos consiguen recuperar su avance. Canto
15: Nueva ofensiva de las naves
Zeus se despierta y se enfada con Hera. Asimismo,
le asegura que la batalla la ganarán los troyanos a
menos que Aquiles regrese a la contienda.
De este modo, Zeus le da fuerzas a Héctor y a los
troyanos, quienes consiguen llegar hasta las naves
de los aqueos y logran elevar su posición en la
batalla.
Canto 16: Gesta de Patroclo
Héctor quema las naves de los aqueos. Por su parte,
Patroclo busca la ayuda de Aquiles y le pide sus
armas para poder ayudar a los griegos.
Así, Patroclo llega a la batalla vestido con la
armadura de Aquiles y consigue asustar a los
troyanos, quienes lo confunden con él y huyen.
Después, Apolo ayuda a los troyanos y golpea a
Patroclo por la espalda. Finalmente, este muere en
manos de Héctor.
Canto 17: Gesta de Menelao
Los aqueos vengan la muerte de Patroclo y luchan.
Por su parte, los troyanos quieren conseguir la
armadura de
Aquiles, la cual es hurtada por Héctor.
Finalmente, los aqueos consiguen llevarse el cuerpo
de Patroclo a las naves.
Canto 18: Fabricación de las armas
Antíloco informa a Aquiles de la muerte de su amigo
Patroclo. Después, Aquiles decide vengar su muerte
y enfrentarse a Héctor.
Los troyanos se reúnen y deliberan cómo continuar
en la batalla. Mientras algunos quieren protegerse
tras los muros de Troya, Héctor pretende luchar en
campo abierto.
Por otro lado, Tetis, madre de Aquiles, consigue una
armadura nueva para su hijo por medio de Hefesto,
dios del fuego.

Canto 19: Aquiles depone la ira


Aquiles se dispone a pelear con la nueva armadura
que le ha proporcionado su madre. Pero antes, hace
las paces con Agamenón, quien le devuelve a su
esclava, Briseida, y algunos regalos más.
Canto 20: Combate de los dioses
Zeus descubre que Aquiles ha regresado a la batalla
y permite que los dioses intervengan y ayuden al
bando que prefieran.
Aquiles lucha en campo de batalla y va dejando
muchos muertos a su paso. También encuentra a
Eneas y lo ataca. Finalmente, Poseidón consigue
salvar la vida de
Eneas.

Canto 21: Batalla junto al río


Aquiles mata sin piedad a todos los troyanos que se
cruzan en su camino.
Encamandro, el dios del río, se enfurece y le pide a
Aquiles que deje de matar gente. Ante la negativa de
Aquiles, el dios lo rodea con sus aguas y Hera acude
a rescatarlo.
Asimismo, los dioses pelean entre ellos, unos en
defensa de los troyanos y otros de los aqueos.
Por su parte, Príamo ordena abrir las puertas de la
ciudad y Apolo consigue alejar a Aquiles de los
muros de Troya.
Canto 22: Muerte de Héctor
Tiene lugar la batalla entre Héctor y Aquiles
alrededor de las murallas de la ciudad. Aquiles ataca
a Héctor y este intenta huir.
En un duelo final, Héctor es asesinado por Aquiles,
quien después ata su cadáver a un carro de combate
y recorre con él la ciudad.
Canto 23: Juegos en Honor a Patroclo
Los aqueos celebran un funeral en honor a Patroclo.
Durante el acto, el difunto se aparece a su amigo
Aquiles y le pide que entierre su cuerpo para poder
descansar en la tierra de los muertos. Finalmente,
tienen lugar unos juegos en su honor: carrera de
carros,
lucha libre, lanzamiento de peso, entre otros.

Canto 24: Rescate de Héctor


Príamo se dirige al campamento de Aquiles y le pide
que devuelva el cuerpo de Héctor a los troyanos.
Entonces, ambos se lamentan por sus respectivas
pérdidas y Aquiles entrega el cuerpo de Héctor.
Asimismo, acepta una tregua de once días para
celebrar el funeral de Héctor, después de la cual
aqueos y troyanos volverían a pelear.
Finalmente, el cuerpo de Héctor llega a Troya, donde
se celebra un funeral en su honor.
Es un poema dividido en 24 cantos con 15.693
versos hexámetros, forma métrica propia de la
literatura clásica griega y
En La Ilíada el narrador es de tipo omnisciente, pues
relata hechos ajenos a él de manera objetiva, es
decir describe lo que sucede en tercera persona.
A la variante del griego que utiliza Homero
en La Ilíada se le conoce con esta denominación. En
esta epopeya se emplea una lengua artificial, ya que
no existe ningún dialecto de ninguna época o región
determinada que se asemeje a la empleada en este
poema.
Es un texto de tipo militar, en que se pone de
manifiesto el valor y la fuerza. Asimismo, presenta
una concepción pesimista del hombre, visto como un
ser miserable que
no puede escapar de la voluntad de los dioses. El
poema se inicia con la cólera de Aquiles y termina
con la muerte de Héctor.
Asimismo, esta epopeya está cargada de temas
universales, estos son los principales
Es el asunto en torno al cual se desarrolla el
conflicto. La ira de Aquiles se percibe en el primer
canto, sentimiento provocado por los actos de
Agamenón, quien toma a su esclava Briseida.
Entonces, Aquiles decide mantenerse al margen de
la guerra contra los troyanos.
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera
funesta que causo infinitos males a los aqueos (…)
Este tópico aparece como telón de fondo a lo largo
de la epopeya. En ella no solo los héroes luchan en
el campo de batalla, también los dioses intervienen
en el conflicto para favorecer a un bando u otro.
Asimismo, la Ilíada pone de manifiesto los horrores
de la guerra y los efectos colaterales. Esto se puede
ver, por ejemplo, en el sufrimiento de los familiares
que ven partir o morir a sus seres queridos en la
guerra, como Andrómaca que se despide junto a su
hijo de su marido Héctor.
Andrómaca, llorosa, se detuvo a su lado (el de
Héctor) y asiéndole de la mano le dijo:
Tu valor te perderá. No te apiadas del tierno infante
ni de mí, infortunada, que pronto seré tu viuda.
Aquiles, ejemplo de héroe griego, es la
representación del orgullo en el poema. Como héroe
busca conservar su honor y lo pone por encima del
interés de los suyos. Cuando Agamenón rapta a su
esclava, Aquiles siente que ha perdido el honor.
Entonces su arrogancia lo hace retirarse de la guerra
y, en consecuencia, tienen lugar las muertes de
muchos de sus compañeros en manos del ejército
troyano.
La mayor parte de los acontecimientos que se narran
en La Ilíada son crueles. Sin embargo, existe un
momento en que aparece la consideración. El final
de esta epopeya podría considerarse un ejemplo de
piedad, de tregua, entre dos héroes pertenecientes a
dos bandos rivales.
Aquiles y Príamo dan una pausa al conflicto para
llorar la muerte de Patroclo y Héctor. Este hecho
demuestra un pequeño gesto de humanidad en
medio del horror.
Este tema está relacionado con el poder que tienen
los dioses en el devenir del conflicto y en el destino
de los héroes en el mismo.
En algunas ocasiones, las deidades, lideradas por
Zeus, intervienen en la guerra y están divididas para
apoyar a un bando u otro. De alguna forma también
intervienen en el azar de los héroes. Por ejemplo,
Atenea se inmiscuye para que Aquiles no asesine a
Agamenón y, en otra ocasión, Afrodita rescata a
Eneas cuando está a punto de morir en manos de
Diomedes.
La muerte está presente a lo largo de toda la
epopeya. Los héroes no son inmortales. Pueden ser
invencibles, como Aquiles, pero ninguno se puede
librar de la muerte.
En palabras de Glauco, cuando se encuentra frente a
Diomedes, la vida de los mortales se ve equiparada
a la de las hojas cuando son arrastradas por el
viento:
Cual la generación de hojas, así la de los hombres.
Esparce el viento las hojas por el suelo, y la selva,
reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera:
de igual suerte, una generación humana nace y otra
parece.
En la Ilíada aparecen infinidad de personajes
carentes de profundidad psicológica, en medio de
una acción que transcurre sin descanso, donde
prima la descripción y abundan las enumeraciones y
reiteraciones.
Los personajes de esta epopeya podrían clasificarse
en tres grupos: aqueos, troyanos y dioses.
Aqueos
Es el nombre con el que se conoce a los griegos. De
este grupo, los personajes más destacados son
Aquiles, guerrero griego, y Agamenón, el líder del
ejército aqueo. Sin embargo, existen otros nombres
relativos a este bando:
Aquiles: es uno de los personajes principales de
la Ilíada. Hijo de Peleo y de la ninfa Tetis, es
considerado como uno de los mejores guerreros
aqueos y uno de los más rápidos. De esta forma, es
conocido en los poemas homéricos como “el de los
pies ligeros”.
Agamenón: es hijo del rey Atreo de Micenas y
Aéroe, también el hermano de Menelao. Es uno de
los aqueos más distinguidos, el jefe del ejército
griego. A menudo tiene enfrentamientos con Aquiles.
Patroclo: Es el hijo de Meneceo y el fiel amigo y
compañero de Aquiles. Muere durante la guerra en
una disputa con Héctor.
Menelao: es el rey de Esparta y el hermano de
Agamenón. Es el punto central por el que se
desencadena la guerra de Troya. Los aqueos pelean
por su honor cuando Helena, su esposa, es raptada
por el príncipe troyano Paris.
Helena: es hija de Zeus y Leda, asimismo es la
esposa de Menelao. Es descrita como una mujer
muy bella. Su huida con Paris a Troya supone el
detonante de la guerra.
Áyax el Grande: también conocido como Ayante, es
hijo de Telamón y Peribea. Es uno de los aqueos
más fuertes y temidos de su ejército. Lucha con
Héctor, a quien casi mata en una ocasión.
Diomedes: es uno de los héroes más
representativos y poderosos del bando aqueo, quien
consigue enfrentarse con éxito a un buen número de
troyanos.
Odiseo o Ulises: es un guerrero aqueo que destaca
por su astucia. Su protagonismo cobra importancia
en La Odisea, cuyo argumento se centra en su
regreso a Ítaca
tras la guerra.
Néstor: es un guerrero del ejército aqueo y
proporciona sabiduría, ya que debido a su avanzada
edad no puede luchar en el frente.
Tersites: es un guerrero aqueo, cuyo papel no
sobresale en La Ilíada. Homero lo describe como un
griego poco agraciado, vulgar y ridículo.
Idomeneo: es el nieto del rey Minos, uno de los
pretendientes de Helena. Asimismo, es uno de los
soldados más valerosos en el ejército aqueo durante
la guerra de Troya.
Fénix: es uno de los consejeros de Aquiles durante
la guerra. Forma parte de los mirmidones que
apoyan a los aqueos durante la guerra de Troya.
Tetis: es la madre de Aquiles y en La Ilíada tiene la
función de proteger a su hijo.
Asentados en Troya, este bando lucha para proteger
la ciudad bajo el mandato del rey Príamo. En este
grupo destaca el personaje de Héctor, enemigo
directo de Aquiles, después de provocar la muerte de
su mejor amigo.
Héctor: es hijo del rey Príamo y la reina Hécuba. Es
otro de los personajes principales del poema. Su
misión es la de salvaguardar la seguridad de la
ciudad de Troya hasta su muerte en manos de
Aquiles, uno de sus principales enemigos.
Paris: también denominado Alejandro en la
mitología, es
el hermano de Héctor. Asimismo, es el causante de
la guerra de Troya, ya que rapta a Helena, la esposa
del rey Menelao.
Príamo: es el rey de Troya, padre de Héctor y Paris.
Su edad le impide participar en la guerra, sin
embargo, lucha por recuperar el cuerpo de su hijo
cuando muere. Para ello, se adentra en el campo
enemigo y habla con Aquiles.
Andrómaca: es hija del rey Etión y la esposa de
Héctor. Durante la guerra es testigo de la muerte de
su marido junto a su hijo Astianacte.
Eneas: es uno de los héroes más audaces del
ejército troyano. Durante la guerra queda herido por
culpa de Diomedes, aunque Afrodita, su madre,
consigue salvarlo.
Casandra: es la hija del rey Príamo y Hécuba. Su
papel durante la guerra es el de vaticinar la
destrucción de Troya y otras desgracias del conflicto,
aunque nadie la cree.
Hécuba: es la reina de Troya, esposa de Príamo, y
la madre de Héctor, Casandra y Paris.
Astianacte o Escamandro: es el hijo de Héctor y
Andrómaca.
Glauco: es un soldado del bando troyano. Lucha
junto a Héctor y muere por culpa de Áyax Telamonio.
Deífobo: es el hermano de Héctor e hijo de Príamo y
Hécuba.
Pándaro: es un arquero que participa en la guerra y
defiende a los troyanos. Durante el conflicto hiere a
Menelao con una flecha, así rompe la tregua
establecida entre bandos.
Dolón: es el hijo de Eumedes y participa en la guerra
en el bando troyano. Es el encargado de llevar a
cabo la labor de espionaje en el campamento
enemigo pero, finalmente, es raptado por Odiseo y
Diomedes para ser interrogado, lo que le conduce a
la muerte.
Antenor: es el consejero del rey Príamo.
Polidamante: es un guerrero troyano encargado de
dar consejos a Héctor en varias ocasiones, aunque
este los rechaza.
Euforbo: es un joven guerrero troyano poco
experimentado en el campo de batalla. Su suerte lo
conduce a la muerte en manos de Menelao.
Agénor: es el primer troyano que se atreve a
enfrentar a Aquiles y después es salvado por Apolo,
quien extiende una espesa niebla para distraer al
ejército griego.
La Ilíada aborda temas relevantes como la cólera, los
valores humanos, el heroísmo, el destino y el libre
albedrío, la gloria y el honor, la guerra, la relación
entre individuo y sociedad, la amistad y el amor, el
regreso, la intervención divina en los asuntos
mortales, entre otros temas universales que siguen
siendo relevantes en la actualidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy