ESTATUTOS ICMPCh 11.09.2016
ESTATUTOS ICMPCh 11.09.2016
ESTATUTOS ICMPCh 11.09.2016
VIGENTES DESDE 11 SEPTIEMBRE DE 2016, BAJO PERSONALIDAD JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Nº 2657
TITULO I:
Artículo 2: El domicilio principal de la Iglesia de Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel
al Evangelio de Santidad y Fuego, será el de calle Estado Nº 131, comuna de Curicó, Séptima Región, además
serán considerados domicilios de la iglesia, todos los templos, oficinas y dependencias establecidas en
cualquier parte del territorio de la República y en el Extranjero. En su domicilio principal, se encontrarán sus
estatutos, reglamentos y documentos fundantes de los principios y normativa y actos de fe.
Artículo 4: Los Artículos de Fe en lo que funda la doctrina de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal
de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego son los siguientes:
Uno: Cree en un Dios trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Existe un solo Dios Verdadero, Eterno, de Infinito
Poder, Sabiduría, Bondad, Hacedor y Preservador de todas las cosas, visibles e invisibles. En este único Dios,
existen tres personas de una misma sustancia, de existencia eterna, iguales en santidad, justicia, sabiduría,
poder y dignidad.
Dos: Cree en Jesucristo, único salvador de la humanidad, Hijo de Dios quien no fue concebido por voluntad
humana, sino por obra del Espíritu Santo, en la cruz del calvario y resucitó al tercer día, ascendió al cielo y está
a la diestra del Padre para interceder ante El por los que invoquen en Espíritu y Verdad. El Hijo, el cual es la
palabra del Padre, El único y Eterno Dios, de una misma sustancia con el Padre, tomó naturaleza del hombre
en el seno de una virgen, de modo que las dos naturalezas, la celestial y la terrenal se juntaron en la persona
de Jesucristo, Dios Verdadero hecho hombre, que sufrió, fue crucificado, muerto y sepultado para
reconciliarnos con el Padre y para expiar no sólo nuestras culpas, sino aquellas por la cual vino la condenación
a la humanidad, el pecado original. Resucitó de la muerte con un cuerpo glorificado y ascendió al cielo para
juzgar a todos los hombres en el día final.
Tres: Cree en la autoridad de las Sagradas Escrituras como la Palabra inspirada de Dios, la que está constituída
por los sesenta y seis libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, desde el Génesis hasta el Apocalipsis.
Creemos que la Biblia, la Palabra de Dios, es la completa revelación del plan de salvación y la historia de la
redención y la única regla de fe y práctica para el creyente.
Cuatro: Reconoce como sacramento: El bautismo por Inmersión, sin desmedro de reconocer el bautismo por
aspersión practicados en otros creyentes, ya que la forma es inferior al verdadero fondo, el cual la Sagrada
Escritura describe “como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios” 1ª Pedro 3:21, que todo creyente
debe tener en su fuero interior para validar este sacramento; la Santa Cena instituida por el Señor y que
simbolizan nuestra redención y única regla de fe y práctica para el creyente.
Cinco: Cree en el Bautismo del Espíritu Santo como poder regenerador y creador de una nueva vida,
acompañado de dones, gozo y alegría. El bautismo del Espíritu Santo es obtenido por un acto de apropiación
de Fe de parte del creyente, mediante la consagración a Dios y una búsqueda permanente de la santificación.
Esta gran bendición la cual suministra el poder para cambiar de vida y para testificar el nombre de Cristo, está
disponible a todos los creyentes cuyos corazones sean limpiados del pecado por la Sangre de nuestro Señor
Jesucristo. Para que el creyente pueda vivir esta nueva vida consagrada, al servicio del Espíritu Santo, debe
constantemente, a diario, consagrar su vida libre de pecado, de contiendas, de palabras vanas y de orgullo,
evitando actitudes y acciones que puedan contristar al Espíritu Santo de Dios.
Seis: Cree en la resurrección de los muertos en la segunda venida de Cristo a la Tierra en gloria y majestad,
para llevar consigo a los redimidos.
Resurrección significa volver a la vida, levantarse de nuevo. Aquello que descendió a la muerte, se levanta de
nuevo para vida. La resurrección de Jesucristo es un ejemplo de ello. El nació de una virgen del linaje del rey
David, de acuerdo a la carne y a su vez de la simiente de Abraham y Adán, por lo cual, a través de este último,
la muerte pasó a toda raza humana. De esta forma, toda la simiente de Adán, heredó esta naturaleza caída a
causa del pecado y sujeta a condenación de muerte. Por esta razón Cristo vivió con un cuerpo mortal, sujeto
al sufrimiento y a la muerte. Su sacrificio en la cruz del calvario fue necesario para nuestra redención. El
mismo cuerpo que colgó de una cruz, fue luego dejado en la tumba y luego este mismo se levantó al tercer día
en la resurrección, pero ahora cuerpo glorificado. Así como Cristo es primicia de todo, así los creyentes
también que han lavado su vida en la sangre del Cordero, y le han reconocido como su Salvador personal,
como su cuerpo mortal va al sepulcro, así también se levantarán con un cuerpo glorificado para la
inmortalidad.
Siete: Cree en la segunda venida de Cristo a la Tierra en forma inminente, personal, pre tribulacional y pre
milenial. Habrá dos etapas de la segunda venida de Cristo: La primera con el propósito de tomar a sus
escogidos que estén preparados para el Arrebatamiento antes de la Gran Tribulación y la segunda a final de la
Gran Tribulación cuando El venga con sus Santos, para destruir el gobierno del Anticristo, para juzgar a las
naciones vivientes del mundo y para inaugurar el Reino Milenial. La palabra inminente significa que la segunda
venida de Cristo está cercana, impredecible y que puede ocurrir en cualquier momento. Nuestro deber es
estar preparados como si su venida fuera hoy. La palabra personal significa que “El Señor mismo”, volverá.
Como dice Hechos 1:11 “Este mismo Jesús que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis
visto ir al cielo”. La palabra pre tribulacional significa que sus escogidos no pasarán por la Gran Tribulación
destinada solo al castigo de los no creyentes, declarando la Escritura este hecho, como el Día de la Ira de
Jehová cuya duración será de 7 años bajo gobierno del Anticristo. La palabra pre milenial, significa que El
volverá antes del milenio, etapa durante la cual los Benditos y Bienaventurados de la primera resurrección,
vivirán y reinarán con Cristo mil años.
Ocho: Cree en la justificación por la Fe en Jesucristo, y no por las obras de la ley. Enseña y mantiene
firmemente la doctrina bíblica de la justificación por la Fe solamente. No cree que las obras humanas o la
abstención de ellas, o algún tipo de trabajo especial contribuirán para la justificación y salvación, las cuales se
podrán alcanzar exclusivamente sobre la base de la Fe en la sangre derramada, la resurrección y la justicia
Justificadora de nuestro Señor Jesucristo.
Cree que las buenas obras son fruto y producto de la salvación en el creyente por medio de la intervención
santificadora del Espíritu Santo; no es que se alcance la salvación por ellas, pero si todo genuino creyente debe
obrar en ellas. Cuando se cree en Jesús como Salvador personal, los pecados son perdonados, el creyente es
redimido, justificado y santificado, entrando en un estado de justicia, no de él sino por los méritos de
Jesucristo, en espera de su futura glorificación del cuerpo.
Nueve: Cree en el Sacerdocio Universal de los Creyentes, teniendo a Jesucristo nuestro Señor, como único
Sumo Sacerdote e Intercesor frente a Dios el Padre. No hay persona o grupo de personas que puedan
abrogarse para sí la unción especial que le constituya como un creyente especial que tome el oficio de
“ungido” o ministro frente a sus hermanos, habiendo dividido de esta forma a la Iglesia de Cristo en clérigos y
seculares, sino que todo aquel que ha recibido el Bautismo del Espíritu Santo tiene la “unción” según 1ª Juan
2:20 “Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y conocéis todas las cosas”, y está capacitado para servir a sus
hermanos en los diferentes oficios cristianos. Toda organización y cargos propios de la Iglesia Congregacional
Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego, son establecidos para el
buen funcionamiento del Cuerpo de Cristo y nunca para dar señorío o ganancias deshonestas a un hombre,
cualquiera sea su título por sobre la congregación; “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros,
cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no
como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando
aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria” 1ª Pedro 5:2-4.
Diez: Cree en el matrimonio bíblico cuya concepción teológica es basada en la tradición judeo cristiana,
formado por un hombre y una mujer, cuyo sexo y género son claramente previsto por su conformación
biológica en el vientre materno y establecido al momento de nacer. En conformidad a lo anterior, la
celebración del ritual matrimonial en nuestra iglesia, no hará excepción alguna a otra unión de tipo marital,
sino solo la establecida entre un hombre y una mujer.
Artículo 5: La Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad
y Fuego tendrá por objeto:
d) En concordancia con las letras anteriores, difundirlo a través de todos los medios legalmente
permitidos, con la finalidad de llevar un mensaje de Salvación espiritual, social y material a quienes lo
necesiten; pudiendo para ellos a modo de ejemplo, abrir templos, capillas, funcionar en casas
particulares, hacer uso de los sitios y vías públicas, de los medios de comunicación tales como
radioemisoras, canales de televisión abiertas y cerradas o satelitales, la prensa escrita de distribucional
comunal, regional o nacional, sin perjuicio de abrir sus propios medios de comunicación en todas las
áreas ya mencionadas.
e) Realizar labores de educación y enseñanza, ya sea a través de las escuelas, colegios, institutos y
universidades existentes; como así mismo crear, construir y sostener sus propias escuelas, colegios,
institutos y universidades que le permitan alcanzar sus fines.
i) Crear otras corporaciones y fundaciones de derecho público y privado y otros organismos ya sea con
fines de carácter social, cultural, filantrópicos y otros que le permitan a la iglesia alcanzar sus fines
propuestos.
Artículo 6: La Entidad estará compuesta y organizada por las distintas iglesias locales, que tanto en regiones,
provincias, ciudades y pueblos del país funcionen bajo la denominación “Iglesia Congregacional Metodista
Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego”; debiendo figurar a nombre de la
Entidad todos los bienes; ya sean muebles, inmuebles, valores mobiliarios y de comercio, debentures y otros,
que se adquieran con fondos erogados por los miembros, como así mismo las donaciones de toda especie, ya
sea de cuerpo cierto o de derechos. Sin perjuicio que cada iglesia local pueda administrar el dominio y
posesión de sus bienes propios en forma autónoma e independiente, bajo la supervisión de la Directiva
Nacional de nuestra Iglesia.
Artículo 7: Son miembros de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al
Evangelio de Santidad y Fuego: los Pastores Presbíteros, los Presbíteros, los Diáconos y toda persona natural
que como miembro cumpla con las normas y principios enseñados por la Iglesia.
TITULO II:
Artículo 8: La Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y
Fuego, será dirigida por las siguientes autoridades:
b) La Directiva Nacional.
Artículo 9: Serán miembros de la Convención Nacional Anual: las iglesias locales representadas por sus
Pastores Presbíteros, los Presbíteros, y los Diáconos que actuarán como delegados, todos los cuales tendrán
derecho a voz y voto. Sus acuerdos son obligatorios para el conjunto de sus miembros presentes y ausentes.
Las iglesias locales podrán designar hasta dos delegados para la Convención Nacional Anual; y aquellas que
cuenten con una membresía superior a cien personas podrán designar un delegado adicional por cada cien
miembros sobre cien.
Por derecho propio, será un delegado de la Iglesia Local a la Convención Nacional Anual, el Pastor Presbítero o
el Presbítero en ejercicio, según sea el caso, y los demás delegados serán elegidos de entre los diáconos por
votación simple de la asamblea de la iglesia local.
Los delegados durarán en sus funciones el tiempo que dure la Convención Nacional Anual, quienes acreditarán
su condición de tales mediante carta poder.
Artículo 10: Las iglesias locales que no efectúen a la Tesorería Nacional los aporte de cuotas acordados por la
Convención Nacional Anual, al día de las votaciones, sus delegados no tendrán derecho a voz y voto, ni podrán
ser elegidos en los órganos de administración.
Artículo 11: La Convención Nacional Anual tendrá dos funciones: Espiritual y Administrativa.
Espiritual: Su objeto principal será impartir normas generales de doctrina para todos los miembros de las
iglesias locales, reconocer y otorgar credenciales de ordenación a los pastores designados por las iglesias
locales, evitar todo tipo de relación interdenominacional que provengan de movimientos ecuménicos, regular
las relaciones interdenominacionales e internacionales con otras iglesias hermanas y movimientos
evangelísticos nacionales e internacionales.
También podrá tratarse cualquier asunto de orden temporal y que tenga relación con la Iglesia.
Artículo 12: La Convención Nacional Anual será la máxima autoridad de la Iglesia y se reunirá una vez al año,
en el lugar y fecha que el Directorio Nacional cite, obedeciendo al acuerdo tomado en la Convención Anual
anterior por mayoría simple de los votos de sus miembros, lo que comunicará el Directorio Nacional, a través
de carta certificada a cada uno de las iglesias locales, con treinta días de anticipación al de la reunión,
debiendo asistir a ella, los miembros mencionados en el Artículo Nueve de este Estatuto. Además podrán
asistir sin derecho a voto las personas que la Directiva Nacional invite a fin de informar sobre materia
específica de interés para la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio
de Santidad y Fuego.
Artículo 13: Para considerar la Convención Nacional Anual, será necesario que asista a ella la mayoría absoluta
de todos sus miembros mencionados en el artículo nueve de los estatutos, quienes acreditarán su
participación mediante la respectiva carta poder debidamente endosado.
Artículo 14: La Convención Nacional Anual será presidida por la Directiva Nacional, en la persona de su
Presidente, y contará además con un Secretario y pro Secretario que será elegido de los asistentes en votación
económica y durarán en funciones el tiempo que esté reunida la Convención Nacional Anual. De las
actuaciones de la Convención Nacional Anual se dejará constancia en un libro de actas que será firmado por
toda la Directiva Nacional. En caso de faltar por fallar por cualquier causa el Presidente de la Directiva
Nacional, la Convención Nacional Anual será presidida por el Vicepresidente, y a falta de este, el que el
Directiva Nacional designe de sus integrantes.
Artículo 15: La legislación interna de fe y orden, es función privativa de la Convención Nacional Anual y a ella
corresponde resolver los artículos de fe y doctrina dentro de la iglesia, siendo necesario para ello el voto de
dos tercios del total de los miembros mencionados en el artículo nueve. La Convención Nacional Anual podrá
crear o modificar los estatutos, reglamentos y manuales de procedimientos de la Directiva Nacional, de los
Pastores Presbíteros, las Iglesias Locales y todo otro organismo que sea creado, con el mismo quórum de
votación citada en inciso anterior.
Artículo 16: El Presidente de la Directiva Nacional, formará una tabla de las materias que se tratarán en ella
con conocimiento previo de los demás integrantes del Directiva Nacional. La tabla será presentada a la
Convención Nacional Anual, la cual podrá modificar alguno de los puntos, o agregar los que estime
conveniente, por la mayoría de los votos de los delegados asistentes.
Artículo 17: En la Convención Nacional Anual, se realizarán también las elecciones de la Directiva Nacional, en
los periodos y fechas estipulas por este Estatuto.
Artículo 18: En conformidad al artículo cinco, letra g, será la Convención Nacional Anual la que autorice a crear
Corporaciones, Fundaciones y otras entidades Jurídicas, por medio del Directiva Nacional.
DE LA DIRECTIVA NACIONAL
Artículo 19: Para la mejor dirección y administración de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de
Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego habrá una Directiva Nacional que estará compuesta por
siete integrantes: Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, y tres Consejeros y Revisores
de Cuentas. Los integrantes de la Directiva Nacional prestarán sus servicios gratuitamente. No obstante los
gastos de representación que ellos incurran serán de cuenta de la Tesorería Nacional de la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
Artículo 20: Los cargos de Presidente, Vice Presidente, Secretario y Tesorero deberán ser en las personas de
Pastores Presbíteros, y los demás cargos deberán ser como mínimo en la personas de Presbíteros. Los que
durarán en sus cargo cuatro años, pudiendo ser reelegidos en forma indefinida según los artículos posteriores.
Artículo 21: La elección de los cargos para Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero será por votación
secreta, en voto múltiple por cuatro pastores presbíteros, por cada votante. Una vez tenida las cuatro
primeras mayorías, previa oración y ayuno de un día, se procederá al día siguiente por suerte a elegir en forma
decreciente a los cargos que estos cuatros ministros ocuparán. “La suerte se echa en el regazo; mas de Jehová
es la decisión de ella”. Proverbios 16:33.
Artículo 22: La elección de los cargos de Consejeros y Revisores de Cuentas será por votación, en voto múltiple
por tres presbíteros (como grado mínimo), por cada votante. Una vez tenida las cinco primeras mayorías,
previa oración y ayuno de un día, se procederá al día siguiente por suerte a elegir los tres cargos que estos tres
ministros ocuparán. “La suerte se echa en el regazo; mas de Jehová es la decisión de ella”. Proverbios 16:33.
Artículo 23: La Directiva Nacional sesionará a lo menos trimestralmente, en el lugar y fecha que el Presidente
lo estime conveniente, y cada vez que el Presidente lo estime necesario o tres de sus miembros lo soliciten por
escrito. En ausencia del Presidente, lo reemplazará el Vicepresidente. En ausencia de ambos, el que la
Directiva Nacional designe de sus miembros.
Artículo 24: Durante la Convención Nacional Anual, la Directiva Nacional seguirá en funciones, pudiendo
durante ésta, reunirse las veces que estime conveniente.
Artículo 25: Son atribuciones de la Directiva Nacional:
d) Exigir a las iglesias locales, que tuvieren bienes a cargo, un inventario de todos ellos, debidamente
inscritos los bienes raíces a nombre de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile
Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego, y de todo lo que se haya adquirido en un año, un
listado en dos copias presentado en Informe por el Diácono Delegado a la Convención Nacional Anual,
firmada por los diáconos; quedando una de ellas en la iglesia local.
e) Organizar todo lo relacionado con la situación económica y financiera de la Iglesia a nivel Nacional.
g) Acordar erogaciones ordinarias o extraordinarias de sus miembros y hacer depósito de los mismos en
cuentas corrientes bancarias, así mismo disponer en beneficio de la iglesia, los fondos que estarán a
plazo o en cuentas corrientes en alguna institución financiera, abrir cuentas corrientes bancarias, girar
y sobregirar en ellas, endosar y cancelar cheques, acordar la compra de bienes raíces, muebles o
valores mobiliarios a nombre de la entidad religiosa y en general, resolver acerca de la inversión que
deben darse a dichos fondos en acuerdo con la Convención Nacional Anual. También podrán acordar
préstamos a las iglesias locales y fijar condición y plazo de los mismos. Pero en ningún caso se
realizarán préstamos a título personal a ningún miembro de la iglesia.
h) La Directiva Nacional en acuerdo con la Convención Nacional Anual, podrá otorgar, de acuerdo a la
situación de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de
Santidad y Fuego, ayuda económica a Pastores Presbíteros y Presbíteros, ancianos cuya iglesia local no
pueda sustentar y a las viudas de ellos necesitadas.
i) Exigir al Tesorero una cuenta o informe documentado de la Tesorería o situación de la caja de la iglesia
y demás antecedentes que estimen necesario.
j) Exigir al Tesorero o Protesorero de las iglesias locales, para una mejor transparencia lo mismo
estipulado en el punto anterior.
k) Efectuar Consagraciones de Pastores Presbíteros en las Iglesias Locales según el ritual de la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
Artículo 26: Todos los acuerdos de la Convención Nacional Anual como de la Directiva Nacional se cumplirán a
través y por medio del Presidente de esta última, por lo cual este hará las inversiones de fondos y suscribirá
conjuntamente con el Tesorero Nacional los documentos respectivos bajo su responsabilidad.
Artículo 27: La Directiva Nacional deberá sesionar con la mayoría absoluta de sus integrantes; y sus acuerdos
se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes, decidiendo, en caso de empate, el voto del que
presida.
Artículo 28: Si faltare alguno de sus miembros durante el período para el cual ha sido designado, por
fallecimiento, renuncia, causal de inhabilidad o por cualquier otro motivo, el Presidente en conjunto con la
Directiva Nacional, designará en su reemplazo al candidato que haya obtenido la siguiente mayoría en
votación, en la votación realizada en la Convención Nacional Anual para dicho cargo, establecida en los
artículos veinte, veintiuno y veintidós de este Estatuto. El Presidente deberá presentar al reemplazante en la
próxima Convención Nacional Anual para que sea ratificado.
Artículo 29: En caso que renunciare la mayoría de los miembros de la Directiva Nacional, se deberá convocar al
más breve plazo a una Convención Nacional Extraordinaria con los mismos procedimientos establecido para la
Convención Nacional Anual.
DEL PRESIDENTE.
Artículo 30: Habrá un Presidente, elegido por votación secreta y luego por suerte, según lo establecido en el
artículo veintiuno, debiendo tener las siguientes características y requisitos:
a) Tener los bienes raíces de su jurisdicción y no los personales inscritos a nombre de la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
c) Ser su esposa idónea y sus hijos menores de edad, bajo su patria potestad, estar en sujeción y vida
correcta ante los ojos de Dios, el Diaconado y la Iglesia Local.
Los nominados para el cargo de Presidente serán presentados en la Convención Nacional Anual y se llevará a
efecto la elección en el penúltimo día y se echará a suerte en ellos, el último día de dicha Convención Nacional
Anual.
c) Extender las credenciales pastorales que la Iglesia Local ha solicitado y Convención Nacional Anual ha
reconocido.
h) Las demás atribuciones que determinen estos estatutos, que la Directiva Nacional o la Convención
Nacional Anual le encomienden.
i) Presidir las Consagraciones de Pastores Presbíteros en las Iglesias Locales según el ritual de la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
DEL VICEPRESIDENTE.
Artículo 32: Habrá un Vicepresidente, elegido por votación secreta y luego por suerte, según lo establecido
en el artículo veinte, debiendo tener las características y requisitos estipulados en el artículo treinta.
a) Apoyar, asesorar y representar al Presidente en su ausencia frente a las autoridades civiles y eclesiásticas,
ante la Convención Nacional Anual y las iglesias locales.
b) En el caso de muerte, renuncia o inhabilidad del Presidente, reemplazarle hasta la próxima Convención
Nacional Anual, donde deberá nuevamente realizarse elecciones, según lo establecido en el artículo veinte.
DEL SECRETARIO.
Artículo 33: Le corresponde participar en todas las reuniones de la Directiva Nacional, y sus funciones serán las
siguientes:
e) Autorizar con su firma la correspondencia y documentación de la Iglesia, con excepción de aquellas que
correspondan al Presidente y recibir y despachar la correspondencia en general.
f) Autorizar con su firma las copias de las actas que solicite alguna iglesia local.
g) En general, cumplir con todas las tareas que le encomienden la Directiva Nacional, el Presidente, los
estatutos y los reglamentos, relacionados con sus funciones.
DEL TESORERO.
f) Presentar a la Convención Anual todos los movimientos financieros de la Iglesia, por escrito para la
aprobación de sus miembros.
g) Recibir las donaciones y aportes de cuotas de las iglesias locales que se hagan a la Iglesia, otorgando los
respectivos comprobantes de ingresos.
h) Proponer el presupuesto de la Iglesia Nacional.
i) Mantener al día un inventario de todos los bienes de la Iglesia.
j) En general, cumplir con todas las tareas que le encomienden el Directiva Nacional, el Presidente, los
estatutos y los reglamentos, relacionados con sus funciones.
Artículo 35: Los Consejeros y Revisores de Cuentas cuando estime conveniente podrá ejercer las siguientes
funciones:
a) Revisar semestralmente los libros de contabilidad y los comprobantes de ingresos y egresos que el
Tesorero debe exhibirle.
b) Informar a la Directiva Nacional sobre la marcha de la Tesorería y el estado de las finanzas y dar cuenta
de cualquier irregularidad que notare para que se adopten de inmediato las medidas que correspondan
a fin de evitar daños al patrimonio a la Iglesia.
c) Presentar a la Convención Nacional Anual un informe escrito sobre las finanzas de la entidad, sobre la
forma que se ha llevado la Tesorería durante el año y sobre el balance que el Tesorero confeccione del
ejercicio anual, recomendando a la asamblea la aprobación o rechazo total del mismo.
d) Comprobar la máxima exactitud del inventario.
TITULO III
Artículo 36: La Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad
y Fuego estará constituida por las distintas Iglesias o Congregaciones locales, establecidas a lo largo y ancho
del país, las que serán dirigidas por sus Pastores Presbíteros o Presbíteros, quienes a su vez estarán bajo la
supervisión y subordinación del Diaconado y éste de la Iglesia Local.
Artículo 37: Las Iglesias Locales estarán compuestas como se indica a continuación:
b) Un Diaconado.
El conjunto de estas Iglesias establecidas a lo largo del territorio de la República, forman la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
Artículo 38: Los Pastores que tienen a su cargo una iglesia, se llamarán Pastores Presbíteros.
Toda Iglesia Local estará bajo la dirección espiritual de un Pastor Presbítero, el cual predica, enseña, exhorta y
corrige de conformidad con las enseñanzas de la Santa Biblia, logrando el perfeccionamiento espiritual de la
Congregación.
Artículo 40: Para ser un Pastor Presbítero dentro de la congregación, deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener el Llamado de Dios a este Santo Oficio y la Vocación Pastoral para el fiel cumplimiento de esta
labor.
f) Ser su esposa idónea y sus hijos menores de edad, bajo su patria potestad, estar en sujeción y vida
correcta ante los ojos de Dios, el Diaconado y la Iglesia Local.
h) Tener un estado financiero sin deudas morosas impagas, ni estar bajo penas aflictivas de libertad,
procesos por crimen o simple delito.
Artículo 41: El candidato a Pastor Presbítero será presentado por un Diácono o un Presbítero u otro Pastor
Presbítero, al Diaconado de la Iglesia Local a administrar.
El Diaconado expresará mediante carta firmada por todos sus integrantes y con anterioridad, al candidato a
Pastor Presbítero, las condiciones económicas que la Iglesia Local puede suplir a él y su grupo familiar. Cuya
aceptación y respuesta en forma escrita por el candidato será condicionante, sin la cual no podrá ejercer sobre
la Iglesia Local. En donde quedará fijada la mínima permanencia del pastor y cualquier otra materia pertinente
al cargo por asumir.
Artículo 42: El régimen financiero pastoral frente a la Iglesia Local, podrá ser de dos índoles:
a) Pastor de Dedicación Exclusiva: La Iglesia Local proporcionará un aporte mensual que cubra
íntegramente las necesidades del candidato a Pastor Presbítero y su familia, a satisfacción tal que este
exprese la renuncia a todo trabajo secular y comprometa por escrito en su respuesta de aceptación al
Diaconado Local, utilizar la totalidad de su tiempo para la administración de la obra de la Iglesia Local.
b) Pastor de Dedicación Parcial: La Iglesia Local proporcionará un aporte mensual de acuerdo a su
situación económica que satisfagan las necesidades básicas de alimento, vestido e imposiciones del
candidato a Pastor Presbítero y su familia, sin impedir que éste ejerza un trabajo secular, para
complementar sus ingresos. Esto también debe ser dado en respuesta por escrito por parte del
candidato a Pastor Presbítero al Diaconado Local.
En ninguno de los dos casos antes mencionado, se constituirá una relación legal, desprendiéndose de ella,
derechos y deberes establecidos en la Legislación Laboral, ni una relación de subordinación y dependencia de
parte del Pastor Presbítero; sino, se verá como una prestación de servicios hacia la Iglesia Local.
Artículo 43: El Diaconado Local examinará exhaustivamente al candidato y a su esposa sobre su fe y piedad
personal, en la lectura de las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, en la historia bíblica y
eclesiástica, en su teología y sobre los sacramentos y en la actitud para cumplir los deberes de un Pastor
cristiano.
Luego de estos exámenes, se procederá a hacer una votación económica para la aprobación del candidato, la
cual deberá realizarse con dos tercios de los votos a favor, de la totalidad de los diáconos, para luego ser
presentado ante la Iglesia Local, la que deberá ratificar esta decisión afirmativa a favor del postulante a Pastor
Presbítero de parte del Diaconado, en votación secreta, con aprobación de la mitad más uno de la Asamblea
Local.
Artículo 44: El Diaconado, posterior a la elección y aprobación del Pastor Presbítero para la Iglesia Local,
deberá notificar inmediatamente a la Directiva Nacional, mediante acta de elecciones protocolarizada ante
Notario y vía carta certificada para que sea registrada dicha acción y se emitan las credenciales pastorales
correspondientes en la más próxima Convención Nacional Anual.
Artículo 45: Luego de su aprobación, el Pastor Presbítero podrá ejercer inmediatamente sus funciones
pastorales en la Iglesia Local, siendo sus deberes mínimos:
d) Visitación de Hogares de los miembros, Hospitales, Cárceles y todo acción que lleve a evangelizar y
promover el crecimiento espiritual de los creyentes.
f) Acción de Consagrar a los Infantes, realizar Matrimonios, Servicios Fúnebres y todo otro acto
público o privado que lleve al crecimiento y fortalecimiento de la Iglesia.
m) Asistir espiritualmente a cualquier miembro o persona que se lo solicite, dentro de los horarios
convencionales, salvo casos excepcionales como muerte, enfermedad grave o accidente, bajo el
criterio de 2ª Timoteo 4: 2 “que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo;
redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina”.
Artículo 46: La Iglesia Local cumplirá con los siguientes derechos mínimos al Pastor Presbítero:
b) Recibir de los miembros el apoyo necesario para el cumplimiento de las decisiones de la asamblea.
c) Recibir respeto para con su persona y su familia por parte de los miembros de la iglesia.
d) Solicitar permiso remunerado para su perfeccionamiento intelectual, cuando los cursos fueren dictados
por cualquier dependencia de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel
al Evangelio de Santidad y Fuego u otras instituciones de educación teológica, como también a nivel
internacional.
e) Exhortar y amonestar en privado a cualquier miembro que desacatare las decisiones de la Iglesia o
Principios de Fe de nuestra Iglesia, bajo el criterio de Mateo 18:12-17.
f) Gozará de los privilegios Previsionales. Para lo cual la Iglesia Local entregará un ítem para el pago de
ellos, el que el Pastor Presbítero hará a nombre propio y en régimen de independiente.
g) Gozará de las prestaciones vacaciones, aguinaldos y/u otros que la Iglesia acordare.
h) Podrá solicitar a las diferentes organizaciones de la Iglesia local información o cuenta de sus
actividades.
Artículo 47: Para el buen funcionamiento de la Iglesia Local el Pastor Presbítero en conjunto con el
Diaconado, deberá llevar un Libro de Registro de los Miembros en Plena Comunión y Probando, un Libro de
Registros de Matrimonios, un Libro de Registros de Consagración de Infantes, un Libro de Actas de las Sesiones
del Diaconado y un Libro de Contabilidad de las Finanzas de la Iglesia Local.
Artículo 48: Los Diezmos u Ofrendas mensuales, que los miembros de las congregaciones devuelvan al Señor
serán entregados íntegramente a la Tesorería de la Iglesia y no serán de libre disposición del Pastor Presbítero.
Es deber de cada Pastor Presbítero, velar por el fiel cumplimiento de esta disposición frente a la Congregación.
Sin menoscabo de lo anterior, el Pastor Presbítero podrá recibir aportes monetarios a título personal de parte
de los miembros de la Iglesia, siempre y cuando, estos hayan cumplido primeramente su deber ante la
Tesorería Local.
Todo aporte en especies muebles e inmuebles, entregados a título personal y de buena fe de parte de los
miembros de la Iglesia Local hacia el Pastor Presbítero, no se le aplicará el tenor de lo anterior. En el caso de
comprobarse mala fe, en este último punto frente al Diaconado, el Pastor Presbítero estará obligado a restituir
dicha donación a su donante o a falta de este a la Tesorería de la Iglesia. Esto probado bajo lo establecido en el
artículo cincuenta y siete inciso final en cuanto a quórum de asistencia y votación, pero sin ratificación por
parte de la Asamblea Local.
Artículo 49: El Pastor Presbítero está facultado para incentivar a los miembros de la Iglesia Local a proveerse
de asistencia material y social, preocupándose de las enseñanzas técnicas, culturales y educacionales.
En conjunto con el Diaconado podrá crear obras sociales en beneficio gratuito de sus miembros y de la
comunidad, siempre que la situación económica de la Iglesia Local lo permita.
Artículo 50: Todo Pastor Presbítero y su Gobierno interno junto al Diaconado serán autónomos para la
administración de las finanzas de la Iglesia Local, las que se perciben por medio de ofrendas regulares, diezmos
y ayudas voluntarias que dan los miembros, en los servicios espirituales que se realizan en forma regular. No
obstante, esta autonomía no existirá, en cuanto a la obediencia de las resoluciones generales emanadas de la
Convención Nacional Anual y supervigiladas por la Directiva Nacional, en cuanto digan en relación con la
administración de la Iglesia Local y las Normas de Doctrinas.
Artículo 51: Los Pastores Presbíteros tenderán a ser de permanencia indefinida en la administración de la
Iglesia Local. Podrá sufrir alteraciones en su permanencia en la Iglesia Local en caso de: fallecimiento,
renuncia o por faltas graves sancionadas por el Diaconado y ratificada por la Asamblea de la Iglesia Local,
según artículo cincuenta y siete.
DEL DIACONADO.iácono o más cesaren
Artículo 52: El Diaconado lo formarán un grupo de hermanos miembros en plena comunión de la Iglesia Local,
quienes tendrán a cargo la dirección y administración material de la Iglesia Local y la obra que ésta realice. Se
constituirá un Diaconado en la Iglesia Local cuando la Congregación la compongan más de 50 miembros
debidamente registrados.
Artículo 53: El Diaconado deberá administrar en conjunto con el Pastor Presbítero la Iglesia Local, sobre todo
lo que respecta en la administración de los bienes materiales de la Iglesia y en forma celosa la doctrina de la
Iglesia y en forma cooperativa la organización interna de los grupos de ésta.
Artículo 54: El Pastor Presbítero o Presbítero será sumado como uno más dentro del Diaconado, con derecho a
voz y voto; y con la reserva de veto a alguna resolución concerniente a la Iglesia Local.
Artículo 55: El número de integrantes del Diaconado lo determinará el Pastor Presbítero, el Presbítero y a falta
de estos la Iglesia Local, teniendo como un número mínimo de cinco (incluyendo al Pastor Presbítero o
Presbítero en caso de existir en la Iglesia Local) y números superiores impares según la necesidad de la Iglesia
Local. Debiendo la congregación prever en ellos los siguientes requisitos:
c) Ser Lleno del Espíritu Santo y de firme carácter y liderazgo para el fiel cumplimiento de esta labor y en
pro defensa de los intereses de la Iglesia Local.
e) Ser legalmente casado y marido de una sola mujer, sin perjuicio que sea soltero o viudo en integridad
de vida personal.
f) Ser su esposa idónea y sus hijos menores de edad, bajo su patria potestad, estar en sujeción y vida
correcta ante los ojos de Dios y la Iglesia Local.
h) No estar bajo penas aflictivas de libertad, procesos por crimen o simple delito.
Artículo 56: Los miembros del Diaconado durarán un año en sus funciones y serán elegidos por medio de
votación secreta, con un voto múltiple por miembro, según el número de Diáconos a elegir. De esta votación,
quedarán elegidos desde la primera mayoría hasta completar en forma decreciente el número de integrantes
establecidos. Y de ellos, de no existir Pastor Presbítero, se elegirá a suerte el Presbítero.
Artículo 57: Los acuerdos sobre la marcha espiritual, administración y otras materias que en el Diaconado se
traten, requieren del voto de la mayoría a la sesión, con quórum de asistencia de la mitad más uno.
Los acuerdos sobre la marcha financiera y de mayor inversión, que en el Diaconado se traten, requieren del
voto de la mayoría a la sesión, con quórum de asistencia de la mitad más uno y deberán ser ratificada por la
Asamblea Local por mayoría simple, con un quórum de asistencia de la mitad más uno.
Sólo en materias reservadas como es la acusación contra el Pastor Presbítero, un Diácono o un miembro se
requerirá un quórum calificado de dos tercios de asistencia y de una votación de dos tercios de los presentes.
Para luego ser ratificada en la Asamblea Local por el voto de mayoría, con un quórum de asistencia de dos
tercios de los miembros registrados.
Ningún diácono a título personal y en forma independiente podrá confrontar al pastor en relación a problemas
o acusaciones comunes respecto a su desempeño, sino deberá actuar en forma conjunta con el cuerpo de
Diáconos, dando cuenta a este estamento, y colocando las pruebas del caso previamente, para ser discutido
en forma colegiada. Lo mismo se aplicará para todos los miembros de la Iglesia Local.
Por cualquier causal en que un diácono o más cesaren en sus funciones durante el periodo ordinario
establecido, será reemplazado, por el candidato no electo con mayor porcentaje de votación de las últimas
elecciones.
En caso de que haya dos o más candidatos con igual porcentaje, se sacará de ellos uno a suerte.
En caso de que el número disponible de candidatos para reemplazar sea insuficiente, se realizará una nueva
elección para suplir el número faltante de diáconos, no pudiendo pasar más de un mes sin realizar los
reemplazos pertinentes.
DEL PRESBÍTERO
Artículo 58: En caso de no existir Pastor Presbítero dentro de la Iglesia Local, cualquiera sea su causa, se
procederá del Diaconado, a elegir mediante suerte al Presbítero.
El diaconado electo, luego de una semana de su elección, presentará a la Iglesia y en suerte a Dios, una terna
de diáconos, la cual será elegida de entre ellos por medio de votación secreta, con un voto múltiple por
diácono, desde la primera mayoría hasta completar en forma decreciente los tres cupos.
La Iglesia Local finalizará el día de la elección del Presbítero una semana oración, con un día de ayuno,
proveyéndose así de un varón que presidirá el Diaconado y administrará en conjunto con éste la Iglesia Local.
A este cargo se le denominará Presbítero y tendrá los mismos requisitos y funciones establecidas para el
Pastor Presbítero de los artículos cuarenta, y cuarenta y cinco; con la única diferencia que no recibirá aporte
monetario alguno de parte de la Iglesia, siendo su cargo sólo por el honor y privilegio de representar a su
Iglesia Local.
Su cargo durará un año, pudiendo ser reelegido por el voto de dos tercios del todos los Diaconados y ratificado
por la Asamblea Local por votación secreta por mayoría, con quórum de asistencia de la mitad más uno.
Por cualquier causal en que el Presbítero cesare en sus funciones durante el periodo ordinario establecido,
será reemplazado, por el primer diácono, y este último por el diácono que le sigue en porcentaje de votación
en la última elección.
El reemplazo del cupo vacante en el diaconado por el ascenso del primer diacono y reemplazo del Presbítero
se reemplazará según lo establecido en este estatuto, no pudiendo pasar más de un mes sin realizar los
reemplazos pertinentes.
Artículo 59: Los fieles mayores de quince años de una congregación de la Iglesia Local, pueden ser Miembros
Probando o Miembros en Plena Comunión. Conformando éstos la Asamblea Local, con derecho a voz y voto
los Miembros en Plena Comunión y a solo a voz los Miembros Probando. Esta Asamblea Local podrá sesionar
en reuniones ordinarias con quorum de asistencia de la mayoría simple de los Miembros en Plena Comunión y
cuando no se establezca otro quorum de asistencia especial por este estatuto.
Son Miembros Probando aquellos que hicieron manifestación de sincero propósito de buscar al Señor y
someterse a Él, absteniéndose a toda cosa contraria a su Palabra contenida en las Sagradas Escrituras y haber
prometido asistir con regularidad a las reuniones de la Iglesia. Esta calidad puede solicitarse seis meses como
lapso mínimo, durante el cual el candidato ha concurrido a los cultos como oyente.
Es Miembro en Plena Comunión, el Probando que tras lapso no inferior a un año, ha cumplido con su promesa
de fidelidad y habiendo sido aceptado por el Diaconado como testigo ante la congregación renueva su
promesa de someterse al Señor, de concurrir a los cultos de la Iglesia, de contribuir al sostén de la obra, de
haber recibido el Bautismo de Arrepentimiento y de buscar en forma diligente el Bautismo del Espíritu Santo.
Artículo 60: De la calidad de los Miembros, ya sea Probando o en Plena Comunión, se dejará constancia en un
Libro de Registro de Miembros, el cual deberá contener como mínimo los siguientes antecedentes:
b) Fecha de Nacimiento.
c) Nacionalidad.
Habrá una columna de observaciones para cualquier dato de importancia. Este Libro podrá ser en formato de
ficha personal y tendrá la característica de ser tangible, empastado y foliado. No obstante, de mantener estos
registros en sistema de almacenamiento electrónico.
Artículo 61: Todos y cada uno de los miembros se encuentran en un mismo plano de igualdad, sin que ninguno
pueda pretender autoridad o jerarquía que no le esté expresamente conferida por la Convención Nacional, La
Directiva Nacional, El Diaconado, la Iglesia Local o estos Estatutos.
Todo miembro mayor de edad de una Congregación puede ser designado en cargos espirituales en la Iglesia,
salvo excepción calificada por el Diaconado según las necesidades de la iglesia. Debe primar en su elección un
testimonio de fidelidad, tiempo prudencial, durante el cual haya aportado sus dones, ser contribuyente
regular, situación conyugal clara y mostrar preparación apta para el cargo designado, no estando enjuiciado
por faltas contra la Iglesia Local o por actos reñidos por el Evangelio.
b) Elegir y ser elegido, con las observaciones de edad mencionadas en este artículo y en el artículo
cincuenta y nueve.
e) Cumplir y hacer cumplir los presentes Estatutos, las emanadas de la Convención Nacional Anual y la
Asamblea Local.
a) Por muerte.
c) Por conducta inmoral debidamente comprobada, sancionada con la disciplina de la Iglesia Local,
expresada en faltas graves cometidas, que a juicio del Diaconado y la Asamblea Local merezcan tal
sanción, basados en los preceptos bíblicos.
d) Por transgresión a las normas y principios de la Iglesia ya sea a nivel Nacional o Local.
f) Por apostasía o conducta rebelde y contraria a los acuerdos emanadas de las autoridades de la Iglesia
Local
g) Por inasistencia a la Iglesia Local por más de seis meses sin aviso oportuno y agotada toda acción de
contacto personal con dicho miembro.
Los que asistan de manera asidua a otra iglesia, quedarán inhabilitados en sus derechos como miembros hasta
que se normalice su situación.
Serán de exclusivo pronunciamiento por parte del Diaconado las causales de las letras c, d, y e, según el
artículo cincuenta y siete inciso segundo. Y la letra f y g, más el inciso anterior, por parte del Diaconado, según
el artículo cincuenta y siete inciso primero.
Serán de exclusivo pronunciamiento por parte del Diaconado las causales de pérdida de la calidad de miembro
según lo establecido en el Manual de Disciplina de la Iglesia Local.
Artículo 63: Los miembros de la Iglesia deberán observar una conducta ejemplar en obediencia a los cargos
superiores de la Iglesia Local y Nacional.
Artículo 64: La Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad
y Fuego, cree que la verdadera religión radica en la conciencia y convicción de cada persona, por lo cual si
alguno de sus miembros decide cambiar de Religión o de Iglesia, en virtud a su conciencia y convicción
personal puede irse en paz, sin oprobio; y espera que las otras iglesias, confesiones y religiones tengan la
misma actitud con sus miembros, los que deciden unirse a la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de
Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
TITULO IV.
DEL PATRIMONIO.
Artículo 65: El patrimonio del la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al
Evangelio de Santidad y Fuego, estará compuesto por adquisiciones de bienes muebles e inmuebles, como
también valores mobiliarios, ya sea por actos entre vivos, donaciones, o por sucesión por causa de muerte,
pudiendo para este último, ser beneficiaria de testamentos, legados o herencias, como también adquirir
bienes inmuebles de conformidad al Decreto de Ley 2.695 del 30 de mayo del año 1979.
DE LA ADQUISICION DE BIENES.
Artículo 66: Los Pastores Presbíteros, los Presbíteros y los Diáconos podrán adquirir bienes raíces o muebles a
cualquier título, a nombre de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al
Evangelio de Santidad y Fuego. En este cometido podrán fijar el precio de la compraventa, establecer los
deslindes de la propiedad, suscribir la escritura de compraventa y, en general realizar todo tipo de trámite,
incluyendo posesiones de bienes inmuebles a plazo fijo como es el Contrato de Arrendamiento o Comodatos,
ante las instituciones públicas y privadas a nombre de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile
Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego. Una vez que el dominio del bien raíz, esté inscrito en el
respectivo Conservador, deberá en un plazo no mayor a sesenta días entregar la respectiva Escritura de
Compraventa a la Secretaría del Diaconado Local con una copia a la Secretaría Nacional.
Artículo 67: Para enajenar los bienes pertenecientes de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de
Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego, se requerirá el acuerdo por simple mayoría del
Directorio Nacional, el que será convocado por su Presidente o quién lo subrogue a fin de tomar el acuerdo
respectivo, facultando en dicha sesión al Pastor Presbítero, Presbítero o Diácono para representar a la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego en el trámite
de enajenación del bien, la cual deberá tener previamente la autorización de la Iglesia Local por mayoría
simple de los presentes en Asamblea Local con un quórum de asistencia de dos tercios de los miembros
registrados. La Iglesia Local constituye la Autoridad Interna Máxima y Principal en asuntos de enajenación.
Este mismo procedimiento se requerirá para gravar e hipotecar los bienes pertenecientes a la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego, excepto
cuando sea requisito indispensable en la compra del mismo bien.
TITULO V.
DE LA REFORMA DE ESTATUTOS.
Artículo 68: La Reforma del Actual Estatuto se efectuará según lo establecido en el Artículo Quince, de estos
Estatutos, siendo la Convención Anual la encargada de tratar este tema y proponer y redactar los artículos o
parte de ellos o la reforma de la totalidad de los estatutos, para ello será convocada mencionando dicha acción
de reforma, por el Presidente Nacional y en su ausencia la subrogación de él según el Artículo Catorce.
TITULO VI.
Artículo 69: La Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remante Fiel al Evangelio de Santidad y
Fuego podrá disolverse, cuando concurra para ello el acuerdo favorable al 90% de sus miembros activos,
acuerdo que deberá reducirse a Escritura Pública y su extracto ser publicado en el Diario Oficial, pasando sus
bienes a la asociación cristiana sin fines de lucro denominada “The Gideons International” Personalidad
Jurídica Privada número novecientos veintisiete otorgada el veintiocho de septiembre de dos mil uno, rol
único tributario número setenta y un millones quinientos ochenta y ocho mil novecientos guión cinco,
domiciliada en la calle Dancing número cinco mil ochocientos sesenta y tres de la comuna de Conchalí de la
Región Metropolitana, Santiago.
TITULO VII.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Cesando todos ellos en estas funciones al cumplirse el artículo transitorio anterior. Debiendo el Pastor
Presbítero de ésta convocar a la conformación la Primera Convención Nacional Anual, tomando el lugar de la
Directiva Nacional según el artículo doce y catorce.
Artículo 3: La consagración del primer Pastor Presbítero o el primer Presbítero estará a cargo del 1º Diacono
Local y del Pastor Presidente de alguna Confraternidad Pastoral Local, bajo el rito ceremonial propia de la
Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego.
Artículo 4: La Consagración de los Pastores Presbíteros será efectuada por otro Pastor Presbítero de la Iglesia
Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego hasta
completar el número del mínimo para funcionar la Convención Nacional Anual y la Directiva Nacional,
quedando esta luego esta labor como está estipulado en los artículos: veinticinco letra k; treinta y uno letra i.
Artículo 5: Apruébese como Acta Histórica de Fundación de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de
Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego las escrituradas en fecha 13 de Noviembre de 2011 y
reconocemos las elecciones por votación y a suerte establecidas en las actas posteriores a ésta y anteriores a
la Acta Constitutiva, las que mencionan los siguientes cargos como autoridades de la 1ª Iglesia Congregacional
Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego para el año 2012:
Quedarán los antes mencionados como el Diaconado para el año 2012 de la 1ª Iglesia Congregacional
Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego en Curicó, quedando como
Presbítero de ésta el Diácono Presidente.
Considérese a los antes mencionados, además, como cumplida las antigüedades de miembro en Plena
Comunión exigidas como requisito para el desempeño de los cargos en los artículos cuarenta (del pastor
presbítero), cincuenta y seis (del diaconado), cincuenta y ocho (del presbítero); y a todo miembro que el
diaconado por unanimidad lo reconozca, con límite temporal de la entrada en funcionamiento de la
Convención Nacional Anual.
Artículo 6: Se reconoce la calidad de miembro en Plena Comunión de todo aquel que firme en este acto el Acta
Constitutiva de la Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de
Santidad y Fuego, y aquellos hermanos de otras denominaciones que por decisión espontánea deseen unirse a
nuestra Iglesia y que con la unanimidad del Diaconado firmen el Libro de Registro de Miembros en Plena
Comunión y Probando durante el año 2012.
Posterior a esta fecha, deberán cumplir los pasos estipulado en el artículo cincuenta y nueve.
Artículo 7: Se Acuerda por mayoría absoluta de los miembros presentes en dicha Asamblea Local de la 1ª
Iglesia Congregacional Metodista Pentecostal de Chile Remanente Fiel al Evangelio de Santidad y Fuego en
Curicó, reunidos en Estado ciento treinta y uno, en la ciudad de Curicó, conferir mandato tan amplio y
bastante como en derecho se requiera al Diácono Presidente don Anselmo Antonio González Toledo, cédula
de identidad nacional número catorce millones quinientos veinte mil trescientos sesenta y cinco guión uno,
domiciliado en la avenida Freire número cuatrocientos sesenta y cinco, en la ciudad de Curicó, para que a
nombre y los miembros correspondientes constituya a Escritura Pública este instrumento (Acta Constitutiva y
Estatutos) ante Notario Público; poder que se otorga además con las facultades especiales de solicitar el
respectivo Registro de la misma, como asimismo para efectuar, si es necesario, las modificaciones y cambios
pertinentes que subsanen las observaciones que pudiera formular el Ministerio de Justicia.