Ejercicio Analitico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ejercicio Analítico #2

Ejercicio Analítico #2

Andres Felipe Cogollo Polo


Leydi Valentina Marín Barrera
Daniel Adolfo Martínez Molina

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle


Ciencias Sociales I
María Del Carmen Castrillón Valderruten
24 de octubre de 2023

1
Ejercicio Analítico #2

Perspectivas y enfoques

Tras la visualización del documental "Los olvidados de los olvidados", identificamos a dos
grupos de actores sociales clave: la Asociación Saint Camille y los Centros de Plegarias. El
documental arroja luz sobre las difíciles circunstancias de vida de aquellos individuos que son
etiquetados como enfermos mentales, lo cual plantea cuestiones fundamentales sobre cómo la
sociedad aborda la locura y las enfermedades mentales.

La Asociación Saint Camille desde una perspectiva profundamente humanista, adopta un


enfoque que evita deliberadamente la categorización de las personas como "locos" para evitar la
perpetuación de estereotipos y prejuicios asociados a tal etiqueta. En cambio, se nos insta a ver a
estas personas como “enfermos mentales”, seres humanos que necesitan apoyo a través de
intervenciones psiquiátricas y la integración en la sociedad. Esto se logra a través del respaldo de
una red comunitaria y el apoyo familiar, lo que desafía la noción de que la locura es un estado
ajeno a la sociedad. En esta perspectiva, la locura es vista como, en cierta medida, una
construcción social influenciada por factores sociales y culturales.

Por otro lado, los Centros de Plegarias adoptan una perspectiva radicalmente diferente.
Consideran a los enfermos mentales como "locos" que han sido castigados divinamente y, en
consecuencia, abogan por un tratamiento que refleja esta creencia. Estos centros son presentados
como lugares donde los padres o familiares remiten a aquellos que son considerados "locos" para
que sus almas sean curadas y purificadas de malos espíritus o demonios internos que
supuestamente los corrompen. En esta visión, solo Dios tiene el poder de liberar a estos
individuos, siempre y cuando recen y se sometan a su voluntad. Esto lleva a prácticas extremas
como el ayuno, el encadenamiento y la privación de derechos humanos en el intento de "curar" la
locura.

En el contexto del documental, se vuelve evidente la importancia de las categorizaciones de


"locura" y "enfermedad mental". Ian Hacking en su libro “¿La construcción social de qué?” ha
argumentado de manera persuasiva que estas categorías no son estáticas, sino que evolucionan y
se construyen a lo largo del tiempo. La percepción de la locura puede variar significativamente
según la época, la cultura y el nivel de comprensión científica en un momento dado, y de igual
manera, las respuestas de esta misma sociedad se ven altamente influenciadas por factores como
la subjetividad y el temor a lo desconocido (Hacking, 2001). No obstante, Rafael Huertas nos da
una perspectiva un poco más analítica y profunda sobre este evolucionismo psiquiátrico, pues,
pensamientos como el neoplatonismo Florenciano y prácticas como la “Extracción de la piedra
de la locura” llevadas a cabo por chamanes y místicos, han evolucionado y se han adaptado a la

2
Ejercicio Analítico #2

subjetividad de la sociedad (Huertas, 2014) en el caso que nos aborda, esta “extracción de la
locura” ha mutado en un encadenamiento, un rechazo, un ayuno indeterminado, etc.

Dentro del contexto del documental, observamos una comprensión de la locura que está
estrechamente vinculada a los paradigmas religiosos. La Asociación Saint Camille se esfuerza
por transitar hacia un entendimiento más humano y compasivo, basado en la creación de lazos
comunitarios y la intervención psiquiátrica. El objetivo de esta transición es despojar a las
personas etiquetadas como "enfermas mentales" de los estigmas que los rodean, pues como lo
esboza Erving Goffman, estos estigmas de una u otra forma condicionan tanto la forma en que
estas personas interactúan con el mundo como la forma en que son percibidas y tratadas por los
demás (Goffman, 2006), hasta el punto de suprimirles el reconocimiento como ciudadanos de
una Nación.

La distinción entre "locos" y "enfermos mentales" en el documental ejemplifica cómo las


categorías influyen en la percepción y el tratamiento de las personas con trastornos mentales.
Mientras que la categorización como "locos" se asocia con estigmas y prejuicios arraigados en
creencias religiosas, la etiqueta de "enfermos mentales" refleja un enfoque más compasivo y
médico. Esta distinción destaca cómo la sociedad, la cultura y el contexto histórico influyen en la
conceptualización de la locura y las enfermedades mentales.

Frederic y Delphine son ejemplos vívidos de cómo estas categorías afectan la vida de las
personas. Frederic, etiquetado como "loco", se siente abandonado por la sociedad, especialmente
porque sus familiares han fallecido, lo que lo deja sin un sistema de apoyo. Por otro lado,
Delphine, es encadenada y encerrada por su familia debido a su condición mental, con la
creencia de que no debe recibir tratamiento médico, ya que eso les costaría dinero.

Finalmente, no está de más reiterar que el objetivo del documental en cuestión pone de
manifiesto cómo diferentes perspectivas de la locura y las enfermedades mentales influyen en la
percepción y el tratamiento de las personas afectadas. La teoría de Ian Hacking sobre la
construcción social de las categorías de enfermedades mentales se refleja claramente en este
contexto, ya que las categorías de "locura" y "enfermedad mental" evolucionan y se adaptan con
el tiempo, influyendo profundamente en la vida de aquellos que son etiquetados de una u otra
manera.

3
Ejercicio Analítico #2

Lo normal Lo patológico
La historia de la humanidad ha sido determinante para Considerar a aquellos africanos que padecen de
analizar y decidir sobre la naturaleza de las condiciones enfermedades mentales como enviados o poseídos por
mentales, desde el renacimiento mismo hasta la el demonio y reducirlos a “basura” por la sociedad que
actualidad (Huertas, 2014). Y si bien, como sociedad constantemente los está estigmatizando. Y las
hemos avanzado en el cómo afrontar este tipo de consecuencias que tiene esto, como el encadenamiento
condiciones, es menester indicar que, lo normal debe o el ayuno indeterminado.
ser el desprendimiento ante estos puntos de vistas
totalmente rezagados en el tiempo, y que las acciones
de respuesta que tengamos como sociedad sean desde
un punto de vista objetivo y eficaz.
Las relaciones económicas y la falta de regulación por Las relaciones económicas de poder entre las
parte del Estado en materia de seguridad social son el instituciones prestadoras de salud, los individuos
claro exponente de la monopolización de la industria afectados y sus familias. Pues como lo menciona el
farmacéutica y el alto nivel de capitalización en esta mismo Grégoire “(…) en África, no hay seguridad
misma. Ante esto, es pertinente que como se expone en social. Si estás enfermo y llegas al hospital sin dinero,
el documental, el gobierno africano tome medidas nadie te mira”.
drásticas que promuevan la inclusión de estas personas
afectadas, además de, empezar a considerarlos como
ciudadanos perteneciente s a una sociedad, y no como
residuos de esta última.
Sin duda alguna, la familia es un pilar fundamental Grégoire Ahongbonon nos expone de una manera muy
para el desarrollo social de cualquier ser humano, y es cruda y real el alto rechazo por parte de la familia a
vital contar con el apoyo de esta institución social ante estas personas con condiciones mentales, lo cual
estas circunstancias de marginalización y configura un gran obstáculo que entorpece su
estigmatización. Es por ello, que el problema en tratamiento y la correcta reinserción a la sociedad.
cuestión se configura más como una falta de cohesión
entre estos individuos integrantes, pues como se
evidencia, muchos padres y madres prefieren
“deshacerse” de estas personas, y muchas veces
intentan que estas no vuelvan luego de ser tratadas. Lo
cual, es un claro ejemplo de lo que no está normal en
dicha sociedad, y lo que de una u otra forma se debe
empezar a cambiar para lograr el objetivo que se
propone en la pieza documental.

Aspectos de la diada normal/patológico.

4
Ejercicio Analítico #2

Bibliografía

 E. Goffman-Estigma.La identidad deteriorada.pdf. (2019). E. Goffman-Estigma.La identidad deteriorada


 Hacking, Ian. (1999). (2001). “Locura ¿biológica o construida?”. En: ¿La construcción social de qué?
 Barcelona: Ediciones Paidós-
 Huertas, Rafael (2014). ¿Qué sabemos de? La locura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy