Lectura estados de agregación de la materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoría Cinético-molecular

La Teoría cinético-molecular de la materia explica


el comportamiento de los tres estados de
agregación; sólido, líquido y gaseoso a partir de los
siguientes postulados:

• La materia está compuesta por partículas muy


pequeñas; entre ellas hay espacio vacío.

• Las partículas están en continuo movimiento, y se


mueven en todas las direcciones del espacio.

• Las partículas ejercen fuerzas de atracción entre


sí, que las mantienen unidas.

Dependiendo de la intensidad de las fuerzas la


materia se encontrará en estado sólido, líquido o
gaseoso. Teniendo en cuenta los postulados
anteriores podemos explicar algunas propiedades
de la materia como son la temperatura y la presión.

1.1 Temperatura

La temperatura de un cuerpo está relacionada con


la velocidad que llevan las partículas que las
constituyen. La magnitud que mide la energía que tienen las partículas en
movimiento es la energía cinética.

La energía cinética de las partículas aumenta al aumentar la temperatura, es decir


un cuerpo que tenga una temperatura elevada tendrá sus partículas con mayor
movimiento (velocidad) que un cuerpo con temperatura baja, de este modo las
partículas que constituyen un trozo de hielo tienen movimientos más limitados que
las partículas que constituyen el vapor de agua, lo que las permite mantener la
estructura cristalina del hielo.

1.2 Presión

En el caso de un gas, las partículas chocan continuamente entre sí y con las


paredes del recipiente que lo contiene. La cantidad de choques por unidad de
tiempo que se producen sobre las paredes del recipiente está relacionado con la
presión del gas (a mayor número de choques, más presión se ejerce sobre las
paredes del recipiente).

La unidad de presión en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa), no obstante es


muy común medir la presión en atmósferas (atm), ya que es una magnitud que está
relacionada con la presión que ejerce el aire que nos rodea sobre la superficie
terrestre.
2. Estados de la materia

Las sustancias pueden existir en diferentes estados de agregación, como sólido,


líquido o gaseoso. Dentro de los fluidos se clasifican los líquidos y gases.

Los fluidos se caracterizan por su capacidad de adaptarse y deformarse de


manera continua al ser sometidos a una fuerza externa, adoptando la forma del
recipiente que lo contiene. Tanto los líquidos como los gases son ejemplos de fluidos
y desempeñan un papel fundamental en nuestras actividades diarias, como beber
líquidos para hidratarnos o respirar aire fresco.

El conocimiento de las propiedades generales de los fluidos ha llevado a su


aplicación en el diseño de herramientas y tecnologías que facilitan tareas
cotidianas, como el transporte de agua a través de sistemas de tuberías o el diseño
de aviones capaces de volar a grandes altitudes. Estás propiedades están
directamente relacionadas con las fuerzas de cohesión que son aquellas que
mantienen a las partículas de los fluidos interactuando entre sí.

Las fuerzas de cohesión en los fluidos (líquidos o gases) son un caso particular de las
fuerzas intermoleculares e influyen en el comportamiento y las propiedades de una
sustancia específica; estas fuerzas se deben a las interacciones entre moléculas del
mismo tipo y son responsables de mantener unidas a las partículas del fluido.

Por otro lado, las fuerzas intermoleculares engloban todas las interacciones entre
moléculas y evidencian las propiedades de las sustancias; estas fuerzas surgen de
las interacciones entre las regiones de carga positiva y negativa de las moléculas.

Las fuerzas electrostáticas son las interacciones de atracción o repulsión entre las
cargas eléctricas de los electrones y los núcleos de los átomos. Estas fuerzas son
responsables de la presencia de las fuerzas intermoleculares. La distribución de
carga eléctrica en las moléculas y la polaridad resultante genera las fuerzas
intermoleculares; estas fuerzas determinan la estabilidad de las sustancias, sus
propiedades y comportamientos. Al analizar las fuerzas intermoleculares,
obtenemos indicios sobre la solubilidad de una sustancia en otra; por ejemplo, si las
fuerzas intermoleculares entre las moléculas de dos sustancias son similares en
magnitud, es más probable que sean solubles entre si; por el contrario, si las fuerzas
intermoleculares son muy diferentes, es menos probable que la sustancia se
disuelva en el otro compuesto, así pues, comprender las fuerzas intermoleculares
nos brinda información valiosa sobre las interacciones entre las moléculas y nos
ayuda a predecir y explicar el comportamiento de las sustancias en diversos
contextos, como la solubilidad.
2.1 Estado gaseoso

En el estado gaseoso las fuerzas entre las partículas son poco intensas, por lo que
la distancia entre ellas es mucho mayor que en los otros estados. Esta separación
entre las partículas permite que los gases sean compresibles.

Las partículas de un gas se mueven libremente y de forma aleatoria en el espacio,


lo que les permite fluir al igual que ocurre en el estado líquido. Cuando nosotros
dejamos evolucionar libremente un gas, siempre tenderá a ocupar todo el volumen
que lo rodea, es decir los gases tienen volumen variable y adoptan la forma del
recipiente que lo contiene.

CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES

 No tiene forma ni volumen definido

 Adopta la forma del recipiente que lo contiene.

 Su cohesión es casi nula

 Sus partículas están muy dispersas y se mueven libremente.

 Compresibilidad: los gases pueden ser comprimidos y reducir su volumen.

 Expansibilidad: los gases se expanden para llenar el espacio disponible.

 Expansión térmica: se expande cuando se calientan y se contraen cuando


se enfrían, lo que está relacionado con el aumento o disminución de la
energía cinética.

 Difusión: los gases se mezclan y dispersan fácilmente en su entorno.

 Baja densidad: los gases tienen una densidad baja en comparación con los
líquidos y los sólidos.

Estas propiedades hacen que los gases sean empleados en diversos procesos
industriales; por ejemplo, los sistemas de refrigeración y aire acondicionado
aprovechando estas propiedades para transferir el calor de un lugar a otro; o
también estos principios se aplican en la generación de energía y la producción
de sustancias químicas.

2.2 Estado líquido

En los líquidos las fuerzas entre las partículas son más débiles que en los sólidos y más
fuertes que los gases. Estas fuerzas permiten que las partículas tengan movimientos
de vibración, rotación y traslación. Las partículas se pueden trasladar libremente
debido a su energía cinética, pero esta energía cinética no es suficiente para
vencer totalmente las fuerzas de atracción entre ellas, manteniéndose
relativamente juntas.
Por esto los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene pero ocupan
un volumen fijo, lo que explica que los líquidos son muy poco compresibles. Una
propiedad de los líquidos, que comparten con los gases, es que pueden fluir, es
decir deslizar las capas de partículas de las que están formadas unas sobre otras,
por esto a los líquidos y los gases se les llama genéricamente fluidos.

A continuación, se presentan algunas propiedades de los líquidos:

-Volumen definido: a diferencia de los gases, los líquidos ocupan un volumen fijo en
un recipiente, manteniendo su forma y adaptándose a su contenedor.

-Fluidez: los líquidos tienen la capacidad de fluir y moverse libremente, debido a la


baja cohesión entre sus partículas. Esto les permite adaptarse a diferentes formas y
llenar el espacio disponible.

-Densidad: los líquidos tienen una densidad específica que depende de su masa y
volumen.

-Incompresibilidad: a diferencia de los gases, los líquidos son prácticamente


incompresibles, lo que significa que su volumen no varía significativamente bajo la
aplicación de presión.

-Tensión superficial: los líquidos tienen una capa superficial que tiende a
comportarse como una “piel”, debido a las fuerzas de cohesión entre las moléculas
en la superficie. Esto da lugar a fenómenos como la formación de gotas y la
capacidad de algunos insectos para caminar sobre la superficie de un líquido.

-Viscosidad: medida de la resistencia interna al flujo de un líquido. Se refiere a la


fricción interna experimentada por el líquido al moverse. Los líquidos con alta
viscosidad fluyen lentamente, mientras que los de baja viscosidad fluyen más
rápidamente.

En los líquidos con fuerzas de atracción intermoleculares fuertes, las moléculas se


mantienen juntas en una estructura ordenada y tienen menos libertad para
moverse. Como resultado, estos líquidos tienen una viscosidad más alta y una tasa
de difusión más lenta; por ejemplo si comparamos la viscosidad del agua con la de
la miel, encontramos que esta última tiene una viscosidad mucho mayor que el
agua debido a su composición; la miel contiene azucares y otros componentes
que forman puentes de hidrogeno y otras fuerzas intermoleculares más fuertes que
las presentes en el agua, lo que hace que las moléculas de la miel se adhieran más
fuertemente entre sí y por lo tanto, se muevan con mayor dificultad.

En los líquidos con fuerzas de atracción intermoleculares más débiles, las moléculas
tienen más libertad para moverse y el líquido tiene una viscosidad más baja y una
tasa de difusión más rápida. Además, en líquidos con fuerzas de repulsión
intermoleculares, las moléculas se alejan entre sí y el líquido tiene una mayor
capacidad de fluir y una viscosidad más baja; tal es el caso de los aceites
lubricantes utilizados en los motores, las moléculas tienen más libertad para
moverse y el líquido presenta una viscosidad más baja y una mejor capacidad de
fluir. Esto es esencial para garantizar una adecuada lubricación de las piezas
móviles del motor, reducir la fricción y minimizar el desgaste.

La cinética de los líquidos también puede ser afectada por la temperatura; a


medida que la temperatura aumenta, la energía cinética de las moléculas
incrementa y tiene más libertad para moverse, lo que disminuye la viscosidad del
líquido.

La comprensión de las interacciones intermoleculares en los líquidos es esencial en


la Reología, que es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los materiales.
La aplicación de la Reología se observa en la industria alimentaria, como en la
producción de alimentos procesados; en la industria cosmética para la fabricación
de cremas y lociones; y en la industria petrolera para la evaluación de la calidad
de los lubricantes y la perforación de pozos de petróleo.

2.3 Estado sólido

En el estado sólido las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas que las
mantienen unidas a distancias relativamente pequeñas. Todas las sustancias sólidas
se caracterizan por tener forma y volumen constantes y por ser casi indeformables.
Estas propiedades se explican teniendo en cuenta que las partículas que los
constituyen ocupan lugares fijos en el espacio ordenándose en redes cristalinas. A
diferencia de los líquidos y los gases, los sólidos no fluyen y no se pueden comprimir
fácilmente debido a las fuerzas intermoleculares que mantienen unidas a las
partículas.

Aunque las partículas de un sólido ocupan lugares fijos espacio, no están quietas,
poseen movimientos de vibración y rotación entorno a su posición de equilibrio en
el cristal. Conforme aumenta la temperatura, aumenta la oscilación de las
partículas (aumenta su energía total) aumentando la distancia que las separa y así
el sólido aumenta su volumen. A este fenómeno lo llamamos dilatación.

Si el movimiento de las partículas es suficientemente intenso (aumentamos la


temperatura) como para poder abandonar su posición en el cristal se producirá
una ruptura del mismo y una transición o cambio de estado físico.

La composición de los sólidos varía ampliamente, desde sustancias puras como el


diamante o el oro, hasta compuestos complejos como los polímeros y los minerales.
También pueden ser duros y frágiles como el vidrio, o blandos y maleables, como
la cera.
Los sólidos pueden presentar dos tipos de estructuras: cristalinas y amorfas. Las
primeras presentan una estructura bien organizada, mientras que las amorfas son
estructuras desorganizadas.

En las cristalinas se encuentran las sales, azúcar y cuarzo son estructuras cristalinas,
presentan patrones geométricos tridimensionales y regulares por la forma en que
se organizan sus partículas.

Ejemplos de sustancias con estructuras amorfas son los vidrios y los plásticos, no
presentan ni estructura ni forma cristalina y parecen sólidos porque poseen sus dos
principales características: la rigidez y la incompresibilidad.

Algunas propiedades de los sólidos son:

-Resistencia: capacidad de un sólido para soportar cargas o fuerzas externas sin


deformarse o romperse. Está relacionada con la fuerza de los enlaces interatómicos
y la estructura interna del material.

-Dureza: resistencia de un sólido a ser rayado, deformado o penetrado. Está


determinado por la estructura cristalina y la fuerza de los enlaces entre átomos o
moléculas en el material.

-Conductividad térmica: propiedad de un sólido para transferir calor a través de él.

Fuentes de consulta

Chang, R. y Overrby, J. (2020). Química (13a edición). México: McGraw-Hill.

Romero, A. (2023) La materia y sus interacciones. México: GAFRA editores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy