CASOS 11-11-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONOCIMIENTOS CURRICULARES 11/11/2024

Caso 1: Los estudiantes de cuarto grado están llevando a cabo un proyecto relacionado con su
historia familiar. En este contexto, el docente les entrega una línea de tiempo, donde solo se han
indicado los años, para que ellos la completen con hechos de su historia familiar.
A continuación, se presenta la línea de tiempo que completó Julia, una de las estudiantes:

El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo y busca promover el desarrollo de las nociones
de cambio y permanencia. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para el logro de este
propósito?
a. Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que ella y su familia
vivían en Ayacucho. Luego, pedirle que pregunte a sus padres las motivaciones que tuvieron
para irse a vivir a otro lugar.
b. Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en Ayacucho, y
cómo es ahora que viven en Ica. Luego, pedirle que indique las diferencias y similitudes que ha
encontrado en dichas descripciones.
c. Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más importante. Luego,
pedirle que mencione cuál fue el hecho que produjo el inicio de cada uno de estos periodos de
su historia.

CASO 2: Durante una sesión de aprendizaje, un grupo de estudiantes comentan, preocupados, que
han notado una gran acumulación de basura en las inmediaciones de la IE. En este contexto, uno de
los estudiantes dice lo siguiente: “No esperaba encontrar tanta basura por aquí. ¿Es que nadie se
pone a pensar para qué están los basureros? Tenemos que hacer algo, ¿no?”. Varios estudiantes se
mostraron de acuerdo con la iniciativa de su compañero.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los estudiantes
organicen su participación en acciones orientadas al bien común?
a. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre las posibles causas del problema observado.
Luego, elaborar con ellos una propuesta de acción que atienda a las causas identificadas y considere
los recursos disponibles. Finalmente, acompañar la ejecución de la propuesta, y la evaluación de los
procesos y de los resultados.
b. Solicitar a los estudiantes que se informen sobre problemas vinculados al manejo de residuos
sólidos. Luego, pedirles que indaguen qué propuestas de acción se han utilizado para resolver
problemas similares a los que ellos han observado en su localidad. Finalmente, evaluar con ellos
la efectividad de dichas propuestas.
c. Presentar a los estudiantes un árbol de problemas en el que se muestren las causas y
consecuencias del problema observado. Luego, presentarles las soluciones más adecuadas,
considerando su viabilidad. Finalmente, al término de la ejecución de la propuesta de acción,
evaluar el desempeño de los estudiantes.

CASO 3: Como parte del diseño de un proyecto de investigación, los estudiantes de quinto grado han
identificado el siguiente asunto público: el incremento de la inseguridad ciudadana en la localidad.
Ahora, la docente busca que los estudiantes problematicen este asunto público.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para favorecer el logro de su propósito?
a. Pedirles que recopilen noticias sobre el problema de la inseguridad ciudadana en la localidad.
Luego, solicitarles que, en equipos, elaboren un archivo con las noticias que más les han
llamado la atención. Finalmente, pedirles que, en una exposición, presenten a sus
compañeros los archivos que elaboraron.
b. Pedirles que elaboren un croquis de su localidad en el que indiquen la ubicación de su casa,
de la IE y las rutas por las que más transitan. Luego, indicarles cuáles son las zonas de mayor
riesgo de la localidad para que las marquen en sus croquis. Finalmente, solicitarles que
planteen rutas alternativas para evitar transitar por las zonas con altos índices de inseguridad
ciudadana.
c. Pedirles que realicen entrevistas a miembros de la comunidad acerca del incremento de la
inseguridad ciudadana en la localidad. Luego, sistematizar juntos los resultados de las
entrevistas agrupando las respuestas, según el tipo de causa o consecuencia mencionada.
Finalmente, solicitarles que elaboren un panel que muestre la recurrencia de cada tipo de
respuestas.

Caso 4: Elena es una niña de 6 años que siempre discute con sus amigas, les quita su refrigerio, se
adueña de los rompecabezas, y sus compañeras ya no quieren jugar con ella; Elena frente a la postura
de sus amigas se pone a llorar diciendo que no quieren jugar con ella. Para resolver este conflicto ¿Cuál
es la acción más pertinente que puede realizar la maestra?
a. Hacer ver diferentes situaciones donde se pueda observar las acciones, para que ellas se den
cuenta de su error.
b. Identificar el conflicto y darle solución.
c. Hacerles pensar y razonar sobre lo que está sucediendo y juntas tomar acuerdos para darle
solución.
CASO 5: Isabel es la docente del segundo grado y ha observado que un grupo de estudiantes
discuten en todo momento, interrumpiendo muchas de las actividades que se realizan durante la
clase.
¿Cuál es la acción más pertinente que debe realizar Isabel?
a. Mostrar serenidad y acercarse a resolver el problema, haciéndoles recordar las normas del aula.
b. Mostrar serenidad, preguntar y escuchar los motivos del conflicto, luego hacerles reflexionar.
c. Hacerles guardar silencio y expresarles que a la hora de recreo conversará con ellos.

CASO 6: Los estudiantes del sexto grado en la clase de comunicación han elaborado una descripción
de su personaje favorito orientados por su maestra Teresa. Ahora, ella quiere guiarlos en la
autoevaluación de sus textos antes de que escriban la versión final, resaltando que su prioridad debe
ser revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones debe sugerirles
para lograr dicho propósito?

a. Comprobar si el texto presenta información veraz sobre los personajes; para ello
pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros.
b. Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los adjetivos
trabajados en clase para describir sus personajes.
c. Revisar si la descripción diferencia, ordenadamente, las características físicas de las
cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten innecesariamente.

CASO 7: Aníbal es un niño de cuarto grado que muestra bajo nivel de comprensión de textos escritos. A
pesar de tener una lectura fluida, frecuentemente falla al ubicar la respuesta correcta de las alternativas
propuestas; en clase es muy participativo, pero es muy presuroso al dar las respuestas y un poco
desordenado en sus ideas. Ante esta situación, el docente planifica reformar en él, la organización de la
información del texto leído. ¿Cuál de las alternativas contiene las estrategias pertinentes para trabajar
con Aníbal?
a. Elaboración de organizadores gráficos como los esquemas y mapas mentales de los textos.
b. Parafraseo, representación de lo leído y elaboración de organizadores gráficos de los textos.
c. Localización de las ideas principales y secundarias en los textos a través de preguntas y
reorganización de la información.

CASO 8: La maestra Rosaura invita al aula de primer grado a la enfermera del centro de salud para
que les exponga sobre la importancia de lavarse las manos antes de consumir alimentos. Luego
plantea a sus estudiantes determinadas preguntas para que hagan deducciones a partir de la
información que escucharon.
¿Qué pregunta debe hacer la maestra para propiciar la inferencia en sus estudiantes?
a. Cuando la enfermera dijo “Deben utilizar jabón, agua y toalla limpia para secarse, ¿a quién se refería?”
b. ¿Quién llegó a dar la charla?
c. ¿Por qué es importante la charla que escucharon?
CASO 9: María, docente del cuarto grado ha planificado trabajar la producción de textos instructivos a
partir del proyecto “Feria gastronómica”, dentro de las actividades planificadas por fiestas patrias.
Estos textos serán publicados en este evento.
Considerando el trabajo a realizar, la docente debe aplicar las siguientes estrategias:

a. Búsqueda de los textos a escribir, ejecución del plan de escritura, revisión de los trabajos, edición y
evaluación.
b. Planificación de las actividades, textualización, revisión de los trabajos, edición y publicación de los
textos en la feria.
c. Redacción de los textos, revisión de los trabajos y publicación de los textos escritos por los
estudiantes en la feria.

CASO 10: La docente Carmela observa que, a pesar de haber acordado las normas del aula, un
número considerable de niños continúa dejando desperdicios y residuos de frutas regados en el piso
y muebles luego del refrigerio.
La docente busca que los niños reflexionen sobre cómo el hecho de dejar tirados los desperdicios
afecta la convivencia en el aula.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ese propósito?

a. Organizar a los niños asignándoles responsabilidades. Luego, decirles: “Después de cada


actividad, el responsable de cada mesa recogerá los desperdicios. Luego, verificaremos el cumplimiento
de la tarea”
b. Plantear a los niños: “Me he dado cuenta de que algunos niños dejan los desperdicios regados en el
aula. ¿Qué pasaría si nadie recogiera los desperdicios? ¿Podríamos usar el aula?”. Luego, pedirles ideas
sobre cómo solucionar la situación.
c. Pedir a los niños que describan cómo es el aula cuando está limpia y, luego, que identifiquen los
momentos en que se ensucia. Después, señalar: “Si dejamos desperdicios regados, todos nos
perjudicaríamos, porque el aula se llenaría de moscas y no podríamos estudiar”.

CASO 11: El docente Ignacio tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las partes de su
cuerpo. Inicia la sesión realizando el juego “Simón dice: mueve la pierna” “Simón dice: mueve las
rodillas”, etc. Todos los estudiantes participan de dicha actividad con interés. A continuación, les dice a
sus estudiantes, “El propósito de la sesión de hoy es que todos aprendan a identificar las distintas partes
de su cuerpo. Por favor, una vez que hayan pegado la figura en su cuaderno, van a tratar de escribir al
costado de cada una de las partes el nombre que le corresponde”. Terminada esta tarea, les indica que
cojan un libro de cuentos de la biblioteca y lean en voz baja en su sitio.
Lo realizado por el docente ¿Es pertinente para lograr su propósito?

a. Si es pertinente porque propone actividades desafiantes y retadoras a sus estudiantes a lo largo


de toda la clase.

b. No es pertinente porque se pierde la motivación e interés de los estudiantes, pues no se llega a


conclusiones finales.

c. No es pertinente, porque a pesar de que los estudiantes estaban motivados e interesados en

enfrentar el propósito de aprendizaje como reto, pero finalmente la actividad propuesta por el
docente los aleja de lo planteado inicialmente.
CASO 12: Como parte del desarrollo de una sesión de aprendizaje del área de comunicación, la docente
realiza un paseo al campo junto con los estudiantes. Al regresar al aula, Leonel, dibuja con sus crayolas todo
lo que le llamó la atención, luego explica oralmente: “En el campo vi unos pajaritos, también un río y muchas
hormigas subían por un árbol, y cuando veníamos encontré una piedrita de tres colores” Si el propósito de
la docente fue promover el desarrollo del lenguaje en los niños, ¿Cuál es el criterio más pertinente para
evaluar esta evidencia?

a. Dibuja los elementos que observa a su alrededor.


b. Explica que forma parte de la naturaleza.
c. Su descripción tiene secuencia de hechos.

CASO 13: La profesora Carmen del tercer grado, incorpora en la biblioteca de su aula cuentos,
revistas, folletos y tarjetas de su contexto.
¿Cuál es el propósito de la docente con esta acción?

a. Implementar su biblioteca.
b. Enseñar a leer y escribir a sus estudiantes.
c. Promover el hábito lector en sus estudiantes.

CASO 14: La maestra Fernanda del primer grado, observa que algunos de sus estudiantes participan
poco en clase. Tienen temor a expresar oralmente sus opiniones porque algunos de sus compañeros
se burlan o rechazan de plano. Frente a la situación descrita ¿cuál actividad es la más pertinente para
desarrollar la capacidad de expresión oral?

a. Realizar juegos de roles estimulando la participación de los estudiantes inhibidos.


b. Proponer diálogos sobre temas de su interés, para que los estudiantes pierdan la timidez al
exponer sus ideas.
c. Estimular la lluvia de ideas invitando a los estudiantes expresar sus ideas frente a un tema.

CASO 15: Un docente y sus estudiantes de primer grado dialogan para ponerse de acuerdo en cómo
deben cuidar las áreas verdes de la escuela, Juan propone y dice: “Hay que conseguir una manguera
para regar las plantas", el maestro dice: ¿qué otra cosa podemos hacer? Camila dice: ¡hagamos
carteles pidiendo a todos que no pisen los jardines!, un grupo de niños responden efectivamente ¡Sí,
como en el parque! El maestro frente a esta situación comunicativa quiere aprovechar aprendizajes
de expresión y comprensión oral, ¿cuál de las siguientes acciones es la más pertinente para lograr
su propósito?
a. Escuchar a los niños, corregir permanentemente como hablan, actuar como hablantes y oyentes.
b. Escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad, actuar como hablante y oyente.
c. Actuar como hablantes y oyentes, entrenarlos en el correcto hablar, brindar confianza.
CASO 16: Los estudiantes de primer grado asumen el reto de escribir un texto de su interés. En este
contexto, un estudiante decidió escribir lo que deseaba en ese momento. A continuación, se presenta
la primera versión de su texto:

Tomando en cuenta las conceptualizaciones sobre la escritura de los estudiantes, ¿qué nivel de
escritura se ajusta más al texto escrito por ellos?
a. Silábico (un fonema para cada sílaba)
b. Silábico – alfabético.
c. Alfabético

CASO 17: Lee el siguiente diálogo que se da entre dos estudiantes del mismo grado.

Claudia: Pepe, vamos a comer la fruta que he traído.

Pepe: Me parece muy bien, dame una que tengo mucha hambre.

Claudia: Pero primero tenemos que lavarnos las manos para no enfermarnos del estómago. Así nos explicó
la maestra ayer en clase.

De acuerdo a la situación descrita podemos afirmar que:


a. Los estudiantes reflexionaron sobre sus aprendizajes.
b. Los estudiantes buscaron estrategias apropiadas.
c. Los estudiantes transfirieron sus saberes a nuevas situaciones.

CASO 18: Pedro, docente del 4° de primaria está próximo a desarrollar una actividad de aprendizaje.
Él les dice a sus estudiantes que espera que describan sus características físicas, cualidades, intereses
y fortalezas, Así también que establezcan relación entre sus emociones y comportamientos,
explicando con argumentos sencillos, por qué estas acciones son buenas o malas.
En este caso ¿qué competencia desea desarrollar Pedro en sus estudiantes?
a. Construye su identidad.
b. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
c. Construye interpretaciones históricas.
CASO 19: Teniendo en cuenta el enfoque de Ciudadanía Activa, el maestro Carlos decide
emplear noticias fomentando el diálogo y debate sobre asuntos públicos. Para ello comenta
la siguiente situación: “Chicos, ayer fui al mercado y de la mayoría de productos habían subido
sus precios. ¿Saben a qué se debe ello?”
A continuación, se presenta la participación de dos estudiantes:
Anita: Sí, maestro, mi mamá leyó el periódico y se publicó que huaicos bloquearon la carretera y los
productos se perdieron en el traslado.
José Luis: Si, mis tíos que viven en la chacra están por perder sus cosechas debido al huaico.

En la situación descrita ¿cuál es el propósito del docente?


a. Generar interés y predisposición para el aprendizaje.
b. Plantear retos y desafíos que movilicen capacidades para iniciar la indagación sobre el tema a
tratar en clase.
c. Rescatar saberes locales, promoviendo interés y predisponer a sus estudiantes para indagar y
construir aprendizajes significativos.

CASO 20: En una IE ubicada en la región costa, durante una actividad de intercambio de
loncheras, una docente de segundo grado presencia el siguiente diálogo entre sus
estudiantes:

Pepe: “Yo traje chuño. ¿Quién quiere que le invite?”

Hilda: “¿Qué es eso? ¿Es una fruta? ¿Es una verdura?”.

Ana: “¿Está quemado? ¿Por qué su cáscara es tan oscura?”.

Pepe: “¡Cómo no van a saber qué es el chuño! Yo nací en Puno y en mi pueblo colocamos las papas afuera
para que la helada las congele; luego, se les quita el hielo, se les pisa, se les seca y ya está el chuño”.

A partir de esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones de la docente es más adecuada para
promover el diálogo intercultural entre sus estudiantes?

a. Pedir a Pepe que comente qué platos se preparan con chuño; luego, solicitar a los estudiantes que
expliquen de qué otras formas consumen papa en sus familias; finalmente, proponerles que averigüen
las recetas a base de papa usadas por sus familias y que las intercambien con sus compañeros.
b. Indicar a los estudiantes que expliquen por qué creen que la papa es tan consumida en nuestro país;
luego, pedirles que nombren los platos que prefieren y que usen como ingrediente la papa; finalmente,
solicitarles que elaboren un afiche sobre el origen y la preparación del plato que nombraron.
c. Solicitar a Pepe que comente en qué platos se consume el chuño; luego, mostrar a los estudiantes que
la técnica del chuño es una forma de conservación de alimentos que existe desde la época prehispánica;
finalmente, explicarles por qué es necesario valorarla.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy