Danza Regional Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“CANASTEROS DE URPAY”

ESTUDIANTE: Castillo Paucar Giancarlo


DOCENTE: Davis Joel Tapia Vásquez
ASIGNATURA: Teoría y coreografía de la danza
CICLO: IV

TEMA: Reseña histórica y planimetria de una danza

AÑO:

2024
DANZA REGIONAL DEL PERÚ “CANASTEROS DE URPAY”

1. Etapa, investigación de la danza.

1.1. Aspectos teóricos

 Ubicación geográfica.

Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión, su capital Huamachuco
Distrito: Sanagorán
Caserío: Urpay

 Historia de la danza.

Con respecto a su historia en esta localidad, se dice que hace muchos años en
el caserío de Ventanas, abundada las plantas de carrizo, de ahí que los
lugareños se dedicaban a confeccionar canastas para vender y utilizar en el
traslado de su fiambre a los campos de cultivo y pastoreo.
Los campesinos reunidos por orden de los hacendados en un campo grande
para compartir sus alimentos y cierto día, después de comer y beber se
sintieron alegres y felices, estimulados por la chica “madura”, sin
proponérselo empezaron a saltar de aquí para allá… Uno de ellos se puso una
canasta en la cabeza y cogiendo el rebozo de su mujer el que amarró en su
cintura, se puso a saltar más alegremente lo cual contagió a los presentes
quienes chocaban las palmas de sus manos o entrecruzaban sus brazos. Estos
les gusto y decidieron hacer de ello su baile.
Esta canasta era adornada por flores silvestre, pero veían que estas flores se
marchitaban y como el hacendado tenía varios “pavos reales”, tomaron las
plumas que se encontraron por el suelo y adornaron su canasta.
Posteriormente otro pastor llegaría con un chaleco oscuro y todo raído,
calzando un par de zapatos viejos que el hijo del patrón le regalara.

En la cabeza llevan una canasta tejida de carrizo con listones de tela de


colores dos espejitos, uno delante y el otro atrás, en la parte superior coronan
hermosas plumas de pavo real.
Con el ir del tiempo, esta danza ha ido enriqueciéndose y ahondándose más
en la comunidad; ahora la vemos en las fiestas del 15 de agosto en la ciudad
de Huamachuco en honor a la Santísima Virgen de la Alta Gracia y es una de
las más pintorescas y representativas de las manifestaciones dancísticas de la
fiesta.
 Origen de la danza.

Existen diversas versiones, sobre su origen, pero para la presente


consideraremos que es la más completa:
Posiblemente fue una tribu selvática nómada que a su paso por la
comprensión actual de Urpay decidió habitarla ya que encontró buenas tierras
de cultivo, pastos, buen clima y alrededor del río abundante carrizo. Con la
llegada de los padres Agustinos y la Virgen, comentan que por obligación toda
comunidad tenía que presentarse con lo mejor de sí para la fiesta Patronal,
entonces estos pobladores vinieron a Huamachuco para tal fin, trayendo
productos agrícolas, canastas y en ellas flores que venían recogiendo por el
camino, con el correr de los años cuentan que después de acompañar a la
Virgen en su procesión y echarle flores que traían, estimulados por la bebida
se pusieron a bailar con la canasta en la mano, luego uno de ellos se puso la
canasta en la cabeza y bailaba con mayor habilidad, donde sus demás
compañeros lo imitaron y bailaron felices manos a la cintura y es así como
nace la banda de los canasteros. El siguiente año se presentaron ante la
Virgen con su banda previo ensayo de 15 días, pero con su propio estilo de
carácter mayormente guerrero y con ritmo musical selvático propio de sus
costumbres ancestrales, por el camino venían recogiendo flores las que
adhirieron a su ropa y canasta que la llevaban en la cabeza, causando
impresión pero sin mucho éxito por que la gente se amontonaba y no les
dejaba bailar, es así que para el siguiente año amarraron ramas de ortiga en
los extremos de un carrizo el cual era manipulado por un integrante para abrir
paso entre la gente, colocaron plumas de pavo real en su canasta (traída por
un poblador de un viaje a Virú) y se colocaron un reboso a la cintura porque
después de bailar se emborrachaban y este serviría para acostarse y
protegerse del frío; también se dice que el resto de vestimenta fue
proporcionado por los mismos padres Agustinos para que los bailarines se
presentaran elegantes ante la Virgen.

 Etimología.

La danza de los Canasteros de Urpay tiene sus raíces en las tradiciones


indígenas de la región de la Libertad, en Perú.

 "Canasteros" se refiere a los cesteros, artesanos que elaboran canastas


con juncos y otras fibras vegetales. Esta actividad es fundamental en la
cultura de la zona, y la danza celebra la habilidad y el trabajo de los
canasteros.
 "Urpay" es un distrito de la provincia de Pacasmayo, en la región de La
Libertad. La danza se originó en este lugar, y se ha convertido en una
representación cultural importante de la región.

 Descripción de los pasos.

La danza de los Canasteros de Urpáy se caracteriza por sus pasos alegres y


dinámicos, que representan el trabajo de los artesanos. Los pasos incluyen:

- Pasos básicos: Los bailarines realizan pasos cortos y rápidos, que se repiten
en secuencia.

- Giros: Los bailarines realizan giros en sentido contrario a las agujas del reloj,
manteniendo el ritmo de la música.

- Saltos: Los bailarines realizan saltos pequeños y rápidos, que agregan


energía a la danza.

- Movimientos de brazos: Los bailarines utilizan sus brazos para realizar


movimientos circulares y en forma de abanico, que representan el tejido de
las canastas.

 Mensaje de la danza.

Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa o de procesión


ya que dichas coreografías o figuras son dedicadas a la virgen; pero
también tienen coreografías que muestran como los lugareños de donde
procede la danza realizan la confección de sus canastas las cuales son
traídas al pueblo para ser vendidas; de allí el nombre de Canasteros de
Urpay.

Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen de la Alta Gracia y se


muestra en los pasos que realizan los danzarines los cuales se presentan
ante la Virgen vestidos elegantemente.

 Música.

La música es ejecutada por seis músicos: dos traveseras, un redoble, una


tarola, un wiro y un bombo. La música es cadenciosa y alegre.
Anteriormente, se comenta que los Canasteros bailaban toda la música que
tocaba la banda ya que al estar bajo los efectos de la Chicha de jora se
atrevían a bailar de todo.
Se podría decir que la música de los canasteros es uno de las más
hermosas. Tiene carácter alegre y a veces es ceremonial. Se ejecuta con
instrumentos de viento y percusión.

 Estructura musical y de la danza.

Podemos diferencias las siguientes partes:

 Llegada de los CANASTEROS a la Plaza de Armas de Huamachuco.


 Saludo al mástil o gallardete símbolo de fiesta.

 Instalación de la danza frente a la catedral en figura de pasacalle


(formación de los danzantes en dos filas) y Saludo entre ellos con
juego de manos.

 Reverencia y procesión a la Virgen de la Alta Gracia.

 La cruz simboliza la fe católica que se tiene hacia la virgen.

 Posteriormente la danza acompaña con su baile enérgico la


procesión, realizando diferentes coreografías dedicadas a la virgen.

 Seguidamente continua la coreografía y es aquí donde los


danzantes comienzan a manifestar a través de figuras como es que
elaboran sus canastas, esta vez los danzantes se forman en una sola
fila cuya figura representa la caña de carrizo con las que son
elaboradas las canastas, dicho carrizo se parte en diferentes
bloques los cuales son trenzados entre ellos manifestando estar
confeccionando la canasta la cual aparecerá al final de la
coreografía, como una ofrenda a la Virgen de la Alta Gracia.

 La Figura de trenzado es un símbolo de la elaboración de las


canastas, los danzarines se trenzan entre sí.

 La danza Finaliza con la confección de la canasta realizando una


figura en círculo que representa el modelo cilíndrico de la canastilla
la cual es sujetada también en forma vertical para su acabado final.

 La coreografía concluye con la aparición de la canasta que los


danzantes aparentan a ver confeccionado durante el baile. Cuya
canasta es ofrendada a la virgen.
 Finalmente llega la despedida de los danzarines hacia la Virgen de
la Alta Gracia y luego los canasteros se retiran en forma de zigzag
simbolizando los cerros y montañas que ellos recorren antes de
llegar a la fiesta y al volver a sus pueblos.

 Vestuario de la danza.

Los grupos de proyección estética de la ciudad han tomado en


cuenta la vestimenta de los canasteros de URPAY, lugar que
pertenece al distrito de Sanagoran y a la provincia de Sánchez
Carrión, la cual en términos generales consta de lo siguiente:

 Camisa blanca
 Corbata
 Chaleco y pantalón oscuro
 Reboso
 Canasta adornada con plumas de pavo real, espejos y cintas
de colores.
 Rosetones confeccionados de tela o cinta de colores
 Pañuelos blancos.
 Zapatos negros.
2. Contenido practico de la danza.

2.1. Fraseo musical:

 Se utilizo un audio para la presentación y un audio para la procesión


(salve, salve)
2.2. Planimetría de la danza canasteros de urpay:

figura 1.

Llegada de los canasteros hacia el


gallardete en filas y luego formando
4 columnas de 4 hombres

Figura 2 y 3

Se inicia la procesión armando 4


filas de hombre y posteriormente se
desplazan en paso de procesión
para formar la figura equis. Luego
de la figura equis se corre un
espacio y pasa formarse una cruz
donde será dará el inicio del baile.

Figura 4.
Se inicia el baile en una figura en
forma de cruz, donde los varones
intercalando se desplazarán a la
derecha y a la izquierda formando la
siguiente figura de forma cuadrada

Figura 5.

Formada la figura cuadrada, los


varones regresan de manera directa
a formar nuevamente la cruz
Figura 6.

Luego de volver a formar la cruz los


varones se trasladan en parejas, 4
van a la izquierda y 4 a la derecha
para formar dos diagonales.

figuira7.

Luego de formar las diagonales los


varones se desplazan en filas de 8
para formar dos círculos

figura 8.

Formado los dos círculos comienzan


a hacer dos giros y luego a realizar
saltos intercalados 4 hacia adentro y
4 hacia afuera para continuar luego
a forma un solo circulo grande

Figura 9. Formando el circulo comienzan a


entrelazarse intercalados para
realizar figuras de tejidos que
representan a la elaboración de las
canastas
Figura 10.

} Luego de realizar el tejido, forman


dos columnas de 8 para así los pares
desplazarse 4 a la izquierda y 4 a la
derecha y formar 4 columnas

figura 11

Formada las 4 columnas comienzan


a entrelazarse en parejas para
forma 2 filas.

figura 12.
Formada las 2 filas comienzan a
realizar saltos de ida y vuelta con la
pareja de al frente 4 veces y luego
se desplazan para realizar dos
círculos uno hacia dentro y el otro
hacia afuera

Figura 13.
Se realizan los dos círculos para
luego juntarse y realizar la figura de
una flor donde el escobero
aparecerá con la canasta en medio
figura14.

Luego se entrelazan todos juntos


con los brazos hacia la cintura
formando una sola fila y realizando
un molinete en dirección horaria
para luego separarse y formar dos
filas de 8

figura 15.

Una vez formada las 2 filas se


desplazan las 4 esquinas para
formar una equis

figura 16 y 17

Luego de formar la equis, las 4 filas


siguen su dirección con saltos doble
formando un rombo

Figura 18 Formado el rombo se desplaza hacia


el centro formando dos cruces
unidas
figura 19

Formada la cruz se desplazan para


formar 2 columnas y así despedir a
la virgen

Figura 20.
Formada las 2 columnas se
desplazan cruzándose y
cambiándose de lugar y formando 4
columnas

figura 21.
Luego se forman dos bloques de 4
parejas hacia arriba y hacia abajo en
los costados

Figura 22 Hacen el recorrido en bloques


corriendo dos posiciones para luego
formar nuevamente 4 columnas

figura 23 Posteriormente el primero y el


ultimo de las columnas esquinadas
se desplazan y forman una equis y
retirarse por las esquinas del
escenario
3. Estrategias para la enseñanza.

 Presentación del coreógrafo ante los alumnos del segundo grado


“B” nivel secundario de la I.E san isidro labrador de Tembladera -
Cajamarca.

 Se les brindo una capacitación previa al alumnado sobre la danza


que se iba a realizar para el concurso interno inter secciones, por
llevarse a cabo el aniversario de su institución. Se les presento la
visualización de un video para que observen el contenido de la
danza a realizar y así mismo el vestuario que se va utilizar.

 Se llevaron los ensayos haciendo previa un calentamiento de


estiramientos de músculos, luego se les aplico la técnica de Rudolf
Von Laband (método de análisis de movimiento que se usa para
describir, visualizar, interpretar, investigar y documentar todas las
posibilidades de movimiento humano).

 Se les enseño la técnica de la imitación para tomar la postura y


expresión necesaria acorde al género, región y lugar de la danza.

 También se les indico investigar sobre la danza a realiza.

 Se les enseño por cada sesión dos pasos, así mismo realizando
desplazamientos sin dirección y practicando mucha resistencia.
Seguidamente luego del aprendizaje de los pasos se fue armando
continuamente las figuras de acuerdo a estructura de la danza hasta
llegar al aprendizaje total mediante los ensayos y la repetición.

 Finalmente se presentó la danza en el concurso 2024 de la I.E san


isidro labrador en el coliseo “GRAN CHINGIUION” ante la multitud
de gente, ocupando el segundo puesto en dicho concurso .
4. Bibliografía.

 https://es.scribd.com/doc/56768825/canasteros-de-
urpay#:~:text=informaci%C3%B3n%20del%20documento-,Este
%20documento%20describe%20la%20danza%20tradicional%20de
%20los%20Canasteros%20de,la%20Alta%20Gracia%20en
%20Huamachuco.
 https://es.scribd.com/doc/260879308/DANZA-CANASTEROS-DE-URPAY-
docx
 https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-del-
norte/analisis-artistico-y-literario/canasteros-de-urpay/97860124
 https://adfajanuperu.blogspot.com/2012/06/vestimenta-de-canasteros-
de-urpay.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy