TESIS FINAL MONTAÑEZ SALAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional Psicología.

TESIS
Título : PROCRASTINACIÓN Y
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA
DE HUANCAVELICA - 2018
Para optar : El título profesional de psicólogo

Autores : Montañez Salas, Marco Antonio

Estrada Carhuamaca, Mary Carmen

Asesora : Mg. Yolanda Mercedes Sinche Ramos

Línea de la investigación : Prevención, promoción, intervención y


evaluación en salud mental

Fecha de inicio : Setiembre del 2018

Fecha de Culminación : Diciembre del 2018

Huancayo - Perú
Octubre -2018
DEDICATORIA

Siempre me he sentido maravillado por la linda familia que


tengo, se han preocupado de mí desde el momento en que
llegué a este mundo, me han formado para saber cómo
luchar y salir victorioso ante las diversas adversidades de la
vida. Muchos años después, sus enseñanzas no cesan, y aquí
estoy, con un nuevo logro exitosamente conseguido, mi
proyecto de tesis.

ii
AGRADECIMIENTOS

En estas líneas quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible

esta investigación y que de alguna manera estuvieron conmigo en los

momentos difíciles, alegres, y tristes. Estas palabras son para ustedes. A mis

padres e hijos por todo su amor, comprensión y apoyo, pero sobre todo

gracias infinitas por la paciencia que me han tenido. No tengo palabras para

agradecerles las incontables veces que me brindaron su apoyo en todas las

decisiones que he tomado a lo largo de mi vida, unas buenas, otras malas,

otras locas. Gracias por darme la libertad de desenvolverme como ser

humano. De manera especial a mi tutora de tesis, “Yolanda Mercedes

Sinche Ramos”, por haberme guiado, en la elaboración de este trabajo de

titulación, haberme brindado el apoyo para desarrollarme profesionalmente

y seguir cultivando mis valores, con aprecio; Marco Montañez Salas y Mary

Estrada Carhuamaca.

iii
INTRODUCCION

Permítanos presentar, nuestro trabajo de investigación cuyo título es: PROCRASTINACIÓN

Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCION EDUCATIVA DE HUANCAVELICA - 2018, con la finalidad de contribuir con,

el buen Rendimiento Académico de los alumnos del cuarto grado y quinto grado de la Institución

Educativa “Santiago Antúnez de Mayolo” de Huancavelica,

El objetivo de esta investigación es sensibilizar al área educativa en la importancia de como los

hábitos procrastinadores influyen en el rendimiento académico de esa manera poder tomar medidas

preventivas, para el buen desempeño de los estudiantes.

La metodología utilizada es; de tipo aplicado – no experimental, nivel descriptivo, diseño

correlacional, población de estudiantes 339 alumnos, muestra 107 alumnos de 4º y 5º de

secundaria, el instrumento utilizado es la (escala de procrastinación académica), la técnica usada

fue la encuesta.

La investigación se divide en cinco capítulos, en el primero: planteamiento del problema, se

detalla la descripción del problema, la delimitación, la formulación, justificación y objetivos de la

investigación, en esta parte explica el ¿Por qué? De la investigación.

En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, donde se plasma los antecedentes de

investigación revisados tanto a nivel nacional como internacional, y la especificación de las bases

teóricas, que responden a las variables de estudio, así también se presenta el marco conceptual, las

hipótesis de estudio y las variables.

iv
En el capítulo tercero, metodología de investigación se presenta el método, tipo y nivel de

investigación, así como la especificación sobre la población y muestra de estudio de la

investigación, consideraciones éticas, procesamiento de datos y aspectos de la investigación.

El cuarto capítulo, detalla los resultados encontrados en la investigación donde se realiza el

análisis descriptivo de cada una de las variables de estudio y la contrastación de las hipótesis.

En el capítulo cinco se detalla la discusión de los resultados, parte en la cual se compara y

contrasta los resultados encontrados con los antecedentes y las bases teóricas. Finalmente se

presenta las conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica y los anexos.

v
CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii
PRESENTACIÓN ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONTENIDO ................................................................................................................. vi
CONTENIDO DE TABLAS .......................................................................................... viii
CONTENIDO DE FIGURAS .......................................................................................... ix
RESUMEN ..................................................................................................................... x
ABSTRACT ................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 12
1.1 Descripción de la realidad problemática ........................................................ 12
1.2 Delimitación del problema ............................................................................. 16
1.3 Formulación del problema ............................................................................. 17
1.3.1 Problema general: ......................................................................... 17
1.3.2 Problemas específicos: ................................................................. 17
1.4 Justificación de la investigación: ................................................................... 17
1.4.1 Social............................................................................................. 17
1.4.2 Teórica .......................................................................................... 18
1.4.3 Metodológica ................................................................................. 18
1.5 Objetivos ....................................................................................................... 19
1.5.1 Objetivo general ............................................................................ 19
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................... 19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................ 20
2.1 Antecedentes .................................................................................................. 20
2.2 Bases teóricas ................................................................................................ 31

vi
2.3 Marco conceptual............................................................................................ 42
CAPITULO III ............................................................................................................... 43
HIPOTESIS .................................................................................................................. 43
3.1 Hipótesis General .......................................................................................... 43
3.2 Hipótesis específicas ..................................................................................... 43
3.3 Variables ....................................................................................................... 44
CAPÍTULO IV MÉTODOLOGIA .................................................................................. 45
4.1 Método de investigación ................................................................................ 45
4.2 Tipo de investigación ..................................................................................... 45
4.3 Nivel de investigación .................................................................................... 46
4.4 Diseño de la investigación ............................................................................. 46
4.5 Población y muestra ...................................................................................... 47
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 47
4.7 Técnicas de procesamientos y análisis de datos .......................................... 49
4.8 Consideraciones éticas ................................................................................. 50
CAPÍTULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 52
5.1 Descripción de resultados ............................................................................. 52
5.2 Contrastación de hipótesis ............................................................................ 69
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 76
CONCLUSIONES......................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 80
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 82
MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................... 2
MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTO ............................................... 3

vii
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Nivel Procrastinación ................................................................................................. 53


Tabla 2: Nivel de Autorregulación académica ........................................................................ 54
Tabla 3: Nivel Postergación de actividades ............................................................................. 55
Tabla 4: Generalmente me preparo por adelanto para los exámenes ...................................... 56
Tabla 5: Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente trato de buscar ayuda57
Tabla 6: Asisto regularmente a clase ....................................................................................... 58
Tabla 7: Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible .................................. 58
Tabla 8: Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio ........................................... 60
Tabla 9: Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea aburrido ............... 61
Tabla 10: Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio ......................................... 62
Tabla 11: Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra............................ 63
Tabla 12: Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas ................................ 64
Tabla 13: Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el último minuto .... 65
Tabla 14: Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan ............................................. 66
Tabla 15: Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan.............................................. 67
Tabla 16: Nivel de Rendimiento académico ............................................................................ 68
Tabla17: Interpretación del coeficiente de correlación........................................................... 70
Tabla 18: Correlación de R de Pearson entre la procrastinación y el rendimiento académico70
Tabla 19: Correlación de R de Pearson entre la dimensión de autorregulación académica y el
rendimiento académico ............................................................................................................. 72
Tabla 20: Correlación de R de Pearson entre la dimensión postergación de actividades y el
rendimiento académico. ............................................................................................................ 74

viii
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1: Nivel de Procrastinación .......................................................................................... 53


Figura 2: Autorregulación académica...................................................................................... 54
Figura 3: Postergación de actividades ..................................................................................... 55
Figura 4: Generalmente me preparo por adelanto para los exámenes ..................................... 56
Figura 5: Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente trato de buscar ayuda57
Figura 6: Asisto regularmente a clase ...................................................................................... 58
Figura 7:Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible .................................. 59
Figura 8: Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio .......................................... 60
Figura 9: Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea aburrido .............. 61
Figura 10: Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio ........................................ 62
Figura 11: Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra .......................... 63
Figura 12: Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas ............................... 64
Figura 13: Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el último minuto ... 65
Figura 14: Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan ............................................ 66
Figura 15: Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan ............................................ 67
Figura 16: nivel de Rendimiento académico ........................................................................... 68

ix
RESUMEN

La procrastinación es un problema de dilación de actividades, en esta nueva generación de

estudiantes quienes disminuyen importancia a tareas escolares y creyendo que las consecuencias

serán fáciles de solucionar o que los resolverán con facilidad, el objetivo de la presente

investigación es determinar la relación entre procrastinación y el rendimiento académico en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez

de Mayolo de Huancavelica – 2018, con un método científico, de tipo aplicado, nivel descriptivo

- correlacional y de diseño no experimental de corte transversal, con muestra censal de 107

alumnos de 4° y 5° de secundaria, el resultado de la investigación fue que el nivel de

procrastinación tiene un efecto negativo sobre el rendimiento académico. Los resultados

muestran la existencia de una relación indirecta de 0.232 entre la procrastinación y

rendimiento académico y un nivel de significancia de 0.008, así mismo se comprueba que la

dimensión autorregulación académica y el rendimiento académico tienen una relación indirecta de

0.19, postergación de actividades y rendimiento académico tienen una relación indirecta de -0.182.

se recomienda tomar medidas de prevención en los actos de procrastinación mediante charlas,

talleres a los directivos y alumnos con la finalidad de mejorar el rendimiento académico en los

estudiantes.

Palabras claves: Procrastinación académica y rendimiento académico

x
ABSTRACT

It is a problem the delay of activities in this new generation of students who reduce importance

to school tasks and believing that the consequences will be easy to solve or that they will solve

them easily. As you can see, in this paragraph, the delay of academic activities is not only a

problem at the university level; but also from the secondary basic education, the objective of this

research is to determine the relationship between procrastination and academic performance in 4th

and 5th grade students of the secondary school Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica -

2018, with a method scientific, applied type, descriptive level - correlational and non-experimental

cross-sectional design, with a census sample of 107 4th and 5th year high school students, the

result of the investigation was that the level of procrastination had a negative effect or indirect on

the academic performance in the detailed sample. The results of the investigation under a

correlational approach, show the existence of a direct relationship of 0.232 between procrastination

and academic performance and a level of significance of 0.008, likewise it is verified that the

dimension of academic self-regulation and academic performance have a direct relationship of

0.19; however, postponement of activities and academic performance have an indirect relation of

-0.182. It is recommended to take preventive measures in acts of procrastination through talks

workshops to managers and students in order to improve academic performance in students.

Keywords: Academic promotion and academic performance

xi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La dilación de tiempo ha sido un hábito en muchas sociedades, algunas más que otras

definitivamente, quizá definida por aspectos culturales, sociales, científicas, tecnológicas;

múltiples factores que se puede citar; sin embargo, esta postergación ha trascendido al punto

que hoy, para la Psicología significa un tema de interés.

Es así que; no fue que hasta 1992 cuando los psicólogos Milgram, Gehrman, & Keinan

(1992) realizan uno de los primeros análisis serios sobre la terminología de procrastinación

indicando que, aquellas sociedades técnicamente avanzadas son las más propensas a realizar

aplazamientos de tareas, rompen fechas, tienen varios compromisos y la urbe masificada por

autos, trenes y la gran congestión hacen que se dé lugar a la procrastinación; sin embargo a esta

investigación años más tarde se presentó la obra de “La procrastinación y evasión de tareas” de

12
Ferrari, Johnson, & McCown (1995), que sustentaba la idea inicial que esta conducta

postergadora ha existido desde sociedades primitivas, pero logro connotaciones negativas a

partir de la revolución industrial (1750), ya que antes de este tiempo procrastinar podía

entenderse como un inteligente forma de inacción.

Sin embargo, para múltiples tratadistas como Mera, Sunny, & Nutter (2001), hoy la dilación

de tiempo debe ser entendida como una enfermedad moderna y cuya tendencia va en aumento

por factores que hasta ahora están pasando desapercibido e incluso se ven revestidos de una

suerte de elementos de la sociedad moderna y avanzada; afectando esto mucho más a los grupos

etarios más jóvenes de la sociedad, con consecuencias nocivas para su futuro.

En el área educativa el panorama histórico no es diferente, aunque con menos evidencia

respecto a este tema; la postergación de actividades por otras de menos importancia existe;

empero, en la actualidad esto se ha acrecentado de tal forma que viene afectando el desempeño

y rendimiento académico de los estudiantes (Rafael & Ramírez, 2016). No obstante, esta

situación no solo afecta a nivel personal, sino que va más allá en el desarrollo de un país; ya que

de no tener una nación de personas responsables, capacitadas simplemente económicamente no

existirá desarrollo.

Expertos hace algún tiempo se encuentran advirtiendo que la educación en América Latina

tiene marcadas deficiencias; la OCDE, OIE-UNESCO, y UNICEF LACRO (2016) ha

informado que, según la evaluación PISA, Latinoamérica se encuentra por debajo de los

estándares mundiales de rendimiento académico. Y como es de esperar entre los países más

bajos de este informe se encuentra Perú, Brasil, Colombia y Argentina; estas naciones

conjuntamente con Qatar, Jordania, Túnez, Albania y Kazajistán tienen estudiantes de 15 años

13
de edad con los menores promedios en rendimiento en las áreas de matemática, lectura y ciencia;

así mismo la OCDE informa que estos resultados tienen detrás de ellos causas estructurales y

consecuencias nocivas que deben ser develadas y tratadas por los gobiernos y grupos

profesionales orientados en el quehacer pedagógico. El bajo rendimiento académico conlleva

no solo a la deserción personal de las actividades escolares, sino también al encarecimiento de

la población en habilidades básicas lo que trae en consecuencia se ve afectado el crecimiento

económico de un país.

Perú es el país con el mayor porcentaje de alumnos de 15 años que no superan el promedio

determinado por la OCDE tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%). Al mismo tiempo,

es el segundo peor ubicado en matemáticas (74,6%), solo por detrás de Indonesia.

Por otra parte, la ECE (La Evaluación Censal de Estudiantes) devela que, en el año 2015; la

región Huancavelica se encuentra en el puesto número 25 en el área de matemática y en el lugar

26 en el área de comunicación, un salto cualitativo con respecto al rendimiento académico

registrado durante el 2014; sin embargo, aún la presencia del bajo rendimiento académico

persiste.

Investigaciones han demostrado que el rendimiento académico tiene una estrecha relación

con la procrastinación; aunque haya sido en contextos diferentes al nuestro (Asri, Setyosari,

Hitipeuw, & Chusniyah, 2017), (Umerenkova & Gil, 2017), (Onwuegbuzie, 2004), (Laureano,

Sánchez, & Barreiro, 2015), (Rosário et al., 2009) y (Chan, 2011). No obstante, también han

indicado que los niveles de postergación o dilación en actividades académicas disminuye en

proporción con el nivel educativo de los padres de los adolescentes (Rosário et al., 2009); lo

que puede dar mayores luces de las implicancias que tiene por un lado la importancia de la

14
adecuada educación y los factores determinantes para conductas procrastinadores en estudiantes

de diferentes niveles educativos.

Las investigaciones de este tema, se han realizado mayormente en la educación superior

relacionada con la carrera profesional y la culminación de dicha profesión; pocos han sido los

estudios en el nivel secundario (Guevara, 2017), (Chafloque & Serquén, 2016), (Álvarez,

2010). Pero todos han visto por conveniente relacionarlo de forma directa o indirecta con el

rendimiento académico que como es de conocimiento de la comunidad científica esta es la

forma de medir la adquisición de conocimientos que el estudiante debe demostrar en un periodo

de tiempo. Se hace esta referencia ya que, aunque dichas investigaciones no se hayan realizado

en el nivel secundario colaboran de manera teórica significativa para el abordaje del tema en

una institución educativa de nivel secundario. Dicho de otro modo, en un colegio se puede

observar una serie de elementos procrastinadores a tomar en cuenta para el análisis científico;

partiendo incluso del hecho que la tecnología hoy en día está jugando un papel importante en la

presencia de postergación de actividades importantes en los adolescentes.

Esta situación no se encuentra exenta la I.E.M. “Santiago Antúnez de Mayolo ”,

Huancavelica; donde se evidencia la presencia de estudiantes de 4° y 5° grado de educación

secundaria que postergan actividades y tareas escolares por otras que en realidad tienen mayor

importancia o trascendencia; preocupando de esta forma en gran medida no solo a docentes de

la institución, sino también a los padres de familia; ya que al estar hablando de estudiantes que

cursan los últimos años de colegio, la inquietud es mayor porque tienen poco tiempo para

determinar sus metas y establecer los medios para lograrlo, decidiendo quizá si la mejor

alternativa es optar por estudiar en una universidad o en un instituto; o incluso otros medios

15
alternativos. Y donde definitivamente el rendimiento académico obtenido en el colegio tiene

gran peso para el ingreso y el desempeño de cualquier actividad profesional.

Los estudiantes que se encuentran en el nivel secundario están atravesando a su vez por un

proceso complicado que es la adolescencia, que de por sí sola tiene marcada característica de

búsqueda de pertenencia social e identificación con un grupo. Al ser este el panorama, aquellas

estudiantes al que se hace mención tienen un conflicto interior sobre la priorización de intereses

y actividades; muchas de ellas ponen por sobre las responsabilidades académicas; salidas o

compromisos con sus amigos o grupo de pares ya que suelen pensar que esta actividad tiene

relevancia para consolidar su posición social; disminuyendo importancia a tareas escolares y

creyendo que las consecuencias serán fáciles de solucionar o que los resolverán con facilidad.

Como se puede advertir, en este párrafo, la dilación de actividades académicas no solo es

problema del nivel universitario; sino también desde la educación básica secundaria

evidenciado en la I.E.M. “Santiago Antúnez de Mayolo”.

En tal sentido, en esta investigación y dada la trascendencia argumentada del tema se

pretende determinar la relación que tiene la procrastinación y el rendimiento académico en los

estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de la I.E.M. “Santiago Antúnez de

Mayolo”- Huancavelica; a fin de que la comunidad educativa y científica oriente el interés en

esta población que más que ser el futuro de una nación, son el presente para el desarrollo

nacional.

1.2 Delimitación del problema

El periodo de tiempo en que se realizó la presente investigación fue desde marzo del 2018,

hasta diciembre del 2018, a fin que la información registral de la institución educativa, pertenece

16
a ese periodo, sin embargo, el cuestionario sobre procrastinación fue en el periodo establecido

y concertado entre el investigador y los encargados de la institución. La investigación fue

delimitada en la Institución Educativa Mixta Santiago Antúnez de Mayolo en Huancavelica,

específicamente en los estudiantes de los dos últimos años, 4to y 5to de educación secundaria.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema general:

¿Cuál es la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en estudiantes de

4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo

de Huancavelica - 2018?

1.3.2 Problemas específicos:

- ¿Cuál es la relación entre la autorregulación académica y el rendimiento académico en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica - 2018?

- ¿Cuál es la relación entre la postergación de actividades y el rendimiento académico en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica - 2018?

1.4 Justificación de la investigación:

1.4.1 Social

Es claro que desarrollando el presente estudio no solo se logra conocer el comportamiento o

percepción de los estudiantes, sino permite también tomar medidas que contrarresten el mal

desempeño de la población estudiantil, teniendo como finalidad elevar y desarrollar el

rendimiento académico de los estudiantes del colegio y posteriormente de tomar medidas en

17
otras instituciones educativas, atacando finalmente uno de esos factores que tienen incidencia

en el rendimiento académico. Siendo los principales beneficiarios la comunidad estudiantil del

país; así como las instituciones ya que tomarán las medidas necesarias para ayudar al alumnado,

quienes están a puertas de iniciar la educación superior.

1.4.2 Teórica

La presente investigación se realiza con el objetivo de aportar e incrementar al conocimiento

existente sobre procrastinación, relacionado a la preocupación por el nivel educativo de los

estudiantes en la región de Huancavelica, con fin de generar un precedente y ser incorporado

como conocimiento que pueda ser aplicado y/o contrastado en otros contextos, ya que se estaría

demostrando que existe relación indirecta entre procrastinación y rendimiento académico,

llenando un gran vacío en el conocimiento de la procrastinación, siendo pionera en la búsqueda

de la correlación entre estas variables en la región y acompaña a un reducido grupo de

investigaciones acerca del tema. Ello es importante puesto que enmarca el desarrollo de este

tema pues sirve como línea base para siguientes investigaciones.

1.4.3 Metodológica

La metodología utilizada podrá ser analizada de tal manera de poder usarla en

investigaciones relacionadas, el presente proyecto brinda datos válidos y confiables sobre la

variable procrastinación pues se realizó la validez por criterios de jueces y la confidencialidad

a través de prueba piloto. En ese sentido se adaptó el instrumento a las características de la

población estudiada pudiendo ser utilizada para futuras investigaciones en el ámbito.

18
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en estudiantes de

4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo

de Huancavelica – 2018.

1.5.2 Objetivos específicos

- Establecer la relación entre la autorregulación académica y el rendimiento académico en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.

- Establecer la relación entre la postergación de actividades y el rendimiento académico en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Antecedentes nacionales

Guevara (2017), para optar el título de Psicólogo de la Universidad Cesar Vallejo investiga

sobre las propiedades psicométricas de la escala de procrastinación académica en adolescentes

en un Distrito de la ciudad de Trujillo; con el objetivo de establecer dichas propiedades con una

muestra de 377 adolescentes de ambos sexos femenino y masculino, cuyas edades oscilaban

entre los 13- 18 años. Para el procesamiento de datos, se utilizó el análisis factorial

confirmatorio donde se consiguió que el valor era insuficiente (CFI de .853 y GFI de .922);

20
como criterio de referencia para confirmar la medición de la variable mediante su estructura

bifactorial, por otro lado, para la Confiabilidad por medio del método de consistencia interna

del coeficiente Omega, alcanza una valoración para Autorregulación y en Postergación de

actividades de Muy Respetable y Mínimamente Aceptable.

Chafloque y Serquén (2016), para optar el grado de licenciado en psicología de la

Universidad Señor de Sipan, realizan un trabajo de investigación respecto a la procrastinación

y clima social escolar en estudiantes de secundaria de una I.E.M. estatal; con el objetivo de

poner en conocimiento la relación entre los indicadores de procrastinación con las dimensiones

de clima social escolar en alumnos de educación secundaria, y en consecuencia si estas afectan

al rendimiento escolar. Por lo que, fue de nivel descriptivo – correlacional, se trabajó con una

muestra de 192 alumnos que cursan el 3° y 4° grado de educación secundaria, a quienes se les

aplicó la escala de procrastinación en adolescentes (EPA) y la escala de clima social escolar

(CES). Los resultados revelaron que las dos variables de estudio se encuentran correlacionadas

significativamente; es decir que a más pernicioso sea el clima en la escuela estarán mayor es la

probabilidad que realicen acciones procrastinadores. Así mismo la investigación arrojo que los

indicadores de una conducta procrastinadora se correlacionan directamente con la dimensión

del clima social escolar.

Rafael y Ramírez (2016), para obtener el grado de Licenciado en Psicología de la

Universidad Peruana Unión sobre la procrastinación y rendimiento académico en estudiantes

de la carrera profesional de Psicología de la misma universidad, con la finalidad de establecer

dicha relación significativamente. La investigación fue de carácter de correlación, de tipo no

experimental con una muestra de 143 personas de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre

los 16 a 25 años de edad; a quienes se les aplicó el cuestionario de procrastinación creado por

21
Tello y Vásquez; mientras que se evaluó el rendimiento académico mediante las notas. Los

resultados revelaron que según las propiedades psicométricas el instrumento es confiable y

valido; así como que 71% de los alumnas del género femenino tienen el nivel más alto de

procrastinación; que aquellos entre varones y mujeres con mayores niveles de procrastinación

(44%) están entre los 20 a 22 años; de la misma forma que los que se encuentran en tercer

semestre son más propensos a conductas procrastinadoras.

Dominguez, Villegas, & Centeno (2014) realizan un trabajo investigativo en la Universidad

Inca Garcilaso de la Vega sobre la procrastinación académica, la validación de la escala con

estudiantes universitarios; dicha investigación fue realizada con la finalidad de analizar las

propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) con una muestra

de 379 estudiantes de entre 16 a 40 años de edad. Los resultados revelaros que la escala presenta

una estructura bifactorial; mientras que la confiabilidad se midió con el alfa de cronbach el cual

revelo que a nivel total tiene 816, para autorregulación académica 821 y 752 para postergación

de actividades. En tal sentido, esta escala materia de investigación es adecuada para la obtención

de data respecto a la procrastinación académica.

Alegre (2013), presente un artículo de investigación para la Universidad de Lima; sobre la

autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima metropolitana;

con la finalidad de establecer dicha relación con una muestra de 348 estudiantes de educación

superior universitaria entre varones (50.6%) y mujeres (49.4%) y de universidades particulares

y estatales a quienes se les evaluó con la escala de autoeficacia y la escala de procrastinación

académica. Los resultados mostraron las evidencias de tener propiedades psicométricas de

confiabilidad; es decir existe una relación significativa y negativa entre las dos variables de

estudio.

22
Chan (2011), presenta un artículo científico de la Universidad Femenina del Sagrado

Corazón al respecto del tema de la procrastinación académica como predictor en el rendimiento

académico de jóvenes de educación superior con la finalidad de demostrar dicha relación entre

las variables materia de estudio; así como análisis el aspecto personal, familiar, social,

escolaridad y fracaso para medir la variables en mención; fue una investigación de nivel

descriptivo – correlacional con una muestra de 200 alumnos a quienes se les aplicó la Escala de

Procrastinación Académica de Busko, pero adaptada por Álvarez (2010) para Lima. Los

resultados revelaron que, los varones tienden a procrastinar mayormente que las alumnas, sin

embargo la diferencia no es distante; también que, el 61,5 % de participantes que procrastina

han desaprobado entre uno y seis cursos o materias durante el proceso de formación académica.

Por otro lado, un 68% de participantes que procrastinan pertenecen a familias compuestas por

ambos padres e hijos. Finalmente, la confiabilidad del material aplicado presenta un 84% de

fiabilidad lo que determina una consistencia interna del trabajo realizado.

Álvarez (2010), realiza una investigación científica para la Universidad de Lima sobre la

procrastinación general y académica en estudiantes de educación secundaria en Lima; con una

muestra de 235 alumnos de sexo femenino y masculino provenientes de colegios particulares

de Lima metropolitana, a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación general y académica

de Busko. Los resultados mostraron que, el tipo de procrastinación prevalente fue el académico

más que el general; así mismo que el sexo y el grado de estudios es independiente de la conducta

procrastinadora.

Como se ha podido observar hasta aquí; se ha prestado bastante atención a los hábitos de

procrastinación de los estudiantes universitarios; así como Roig & DeTommaso (1995) indica

que los hallazgos de que la procrastinación académica se relaciona con bajos niveles de

23
autorregulación, autoeficacia académica y autoestima, y asociada con altos niveles de ansiedad,

estrés y enfermedades relacionadas con el estrés y el bajo rendimiento académico. Sin embargo,

no muchos estudios de investigación han indagado los hábitos de procrastinación de los

estudiantes de secundaria, que es en realidad materia de investigación de este estudio; no

obstante, nos sirve como marco para realizar y concretizar los objetivos de esta investigación.

Antecedentes internacionales

Asri et al. (2017) realizan un trabajo investigativo para optar el título de maestro en

educación de la Universidad PGRI de Indonesia; sobre el tema de la procrastinación académica

en los estudiantes de la escuela secundaria. El enfoque de investigación fue descriptivo

cualitativo. Las técnicas de recolección de datos fueron: cuestionario, documentación,

observación pasiva de roles y entrevistas en profundidad. Los resultados del análisis de datos

muestran que la procrastinación académica es causada por varios factores. las tareas asignadas

no son importantes, una carga demasiado pesada y difícil de trabajar, un conocimiento

insuficiente, demasiado perfeccionista, mala gestión de aprendizaje, falta de auto-regulación, el

estrés y la fatiga, falta de apoyo social, los maestros de indisciplina, e inconducentes cultura

escolar La procrastinación académica, lo más importante, conduce a un bajo rendimiento de

aprendizaje, demasiado pesado y difícil de trabajar, conocimiento insuficiente, demasiado

perfeccionista, mala gestión del aprendizaje, falta de autorregulación, estrés y fatiga, falta de

apoyo social, profesores indisciplinados y cultura escolar inconducente.

Umerenkova y Gil (2017) publica en la Revista Complutense de Educación de España, una

investigación científica sobre el papel de la procrastinación académica como factor de la

deserción universitaria. Fue un estudio de revisión documental que recopilo estudios sobre el

tema si como las bases teóricas. De esta forma, indican que la procrastinación significa el

24
aplazamiento de aquello que está determinado a realizar, pero contrariamente lo deja para otro

momento; y se encuentra asociado con un fallo auto- regulatorio del comportamiento respecto

a la gestión del tiempo de forma personal. Así mismo, afirman que hay evidencias sobre la

estrecha relación que tienen el rendimiento académico con la procrastinación de alumnos, que

podría ser evaluada en el proceso de admisión universitaria de postulantes, a fin que se pueda

abordar adecuadamente, ya que esto significaría no solo beneficios académicos para el

estudiante sino también para la calidad de profesionales que la universidad dota a la sociedad.

Navarro (2016), realiza un trabajo investigativo en la Facultad de ciencias sociales de la

Institución Universitaria de envigado de España, respecto al rendimiento académico desde la

perspectiva de la procastinación y la motivación intrínseca, con el propósito de explicar la

varianza respecto al rendimiento académico desde los componentes personales, la

procrastinación académica; así como la motivación personal con la variable del control (genero,

trabajo, semestre de estudios). Para tal fin, la investigación fue de nivel exploratorio, de corte

transversal. La muestra estuvo constituida por 129 alumnos de la carrera profesional de

psicología de una universidad a quienes se les aplicó el instrumento de recopilación de datos de

“Escala de Procrastinación General de Tuckman” y “Escala de Motivación Personal”. Los

resultados revelaron que, a nivel de rendimiento académico el mejor predictor son aquellos

elementos de la carrera profesional que cursan, luego del semestre en el que se encuentran y la

morosidad de las pensiones académicas.

Laureano et al. (2015), en el II Congreso Internacional de Psicología y Educación, muestran

una investigación científica realizada sobre la relación entre los niveles de procrastinación

académica y el rendimiento académico en los estudiantes de psicología de una universidad de

Colombia; con el propósito de establecer relaciones entre los tipos y niveles de procrastinación

25
con el RA. Para tal fin, se trabajó con una muestra de 93 alumnos de la carrera profesional de

psicología; esta investigación fue descriptiva – correlacional. A la muestra se le aplicó la Escala

de Procrastinación Académica de Tuckman y otra Escala de valoración de procrastinación en

estudiantes; por otro lado para medir el rendimiento académico se tomó el promedio académico,

las notas de curso, repitencia y las pruebas sumativas. Finalmente, los resultados indicaron que

existe una relación alta entre las dos variables de estudio; así como los tipos de procrastinación

más presentes fueron el apático, así como el miedo al fracaso y hostilidad a la tarea.

Joubert (2015), para optar el grado de licenciado en Psicología en la Universidad de

Sudafrica realiza un trabajo investigativo sobre la relación entre procrastinación y logro de los

estudiantes de secundaria en la provincia Noroeste; La muestra de investigación consistió en

349 estudiantes de secundaria entre 12 y 19 años de edad (n = 167 hombres, n = 180 mujer, n =

2 sexo no divulgado). Los datos fueron recolectados por medio de la información personal y

cuestionario (PIQ), la Escala de Procrastinación de Tuckman (TPS) y la Personalidad de Diez

Artículos Inventario (TIPI). Los resultados encontraron una correlación negativa significativa

entre la procrastinación y logro académico. Las correlaciones entre procrastinación y género,

edad, área de la residencia y el número de hermanos, respectivamente, no fueron significativos.

Se encontró que la Estabilidad Emocional estaba significativamente relacionada negativamente

con la procrastinación; sin embargo, las relaciones entre procrastinación y extraversión y

afabilidad respectivamente no fueron significativos. Una anomalía encontrada en el presente

estudio fue la negativa relación entre la procrastinación y la apertura a la experiencia.

Janssen (2015), para optar el grado de Licenciado en Psicología de la Universidad del estado

de Georgia – EE.UU, realiza una investigación sobre la procrastinación académica: la

prevalencia entre los estudiantes de secundaria y de pregrado y la relación con el rendimiento

26
académico. Fue una investigación con revisión de la literatura sobre procrastinación y más

específicamente la investigación que involucra el dominio de la procrastinación académica,

características / rasgos académicos exhibición de postergadores, y dos tipos diferentes de

procrastinadores académicos. Sostiene que, las teorías de la motivación contribuyen a la

comprensión de la procrastinación académica. La investigación ha demostrado con relativa

consistencia de que la procrastinación académica tiene efectos adversos significativos en el

progreso académico (Janssen, 2015). La revisión de la literatura indica que, Ferrari et al. (1995)

es seguida por una investigación que utiliza una versión adaptada de la Escala de Evaluación de

Procrastinación Estudiantil un instrumento de autoinforme, para medir la procrastinación

académica de los estudiantes.

Lindt, Corkin, & Yu (2014), de la universidad Estatal de Ohio en EE.UU, realizaron una

investigación sobre el uso de métodos para la distinción de retraso activo y procrastinación en

estudiantes universitarios. Los participantes fueron 14 estudiantes universitarios de pregrado.

Durante las entrevistas individuales, los estudiantes describieron sus hábitos de estudio y

cualquier demora o procrastinación que obtuvieron en un curso de pregrado. Las transcripciones

se analizaron y codificaron de acuerdo con los temas que surgieron. Los temas identificados se

compararon con medidas conductuales y de encuesta. Los resultados apoyan aún más la

investigación previa de que aquellos que intencionalmente retrasan su trabajo pueden hacerlo

como una estrategia útil para estudiar. Este estudio se suma a la comprensión de varias formas

de procrastinación y retraso activo demostrado por los estudiantes universitarios. Los

investigadores encontraron que varios estudiantes admitieron retrasar sus estudios hasta unos

días u horas antes de la fecha límite, sin embargo, solo algunos de estos estudiantes admitieron

haberlo hecho intencionalmente.

27
Glick & Orsillo (2015), realizan un artículo investigativo para la Asociación Americana de

Psicología o en sus siglas en ingles A.P.A; sobre la eficacia de la terapia conductual basada en

la aceptación de la postergacion de actividades; consideran en dicho artículo que; la

procrastinación entre los estudiantes universitarios es prevalente y problemática, perjudicando

el rendimiento académico y la salud física. Este estudio comparó la gestión del tiempo y las

intervenciones conductuales basadas en la aceptación. Las predicciones de los estudiantes

universitarios sobre la cantidad de lectura asignada que deben completar se compararon con lo

que completaron. La procrastinación, la ansiedad, la flexibilidad psicológica y los valores

académicos también se midieron. Aunque una tendencia sugirió que los participantes en la

intervención de gestión del tiempo completaron más lectura, no se revelaron diferencias

grupales en la postergación. La intervención conductual basada en la aceptación fue más

efectiva para los participantes que valoraban académicamente. Se discuten las implicaciones

clínicas y la investigación futura.

Furlan y Heredia (2012), publican en la Revista de Psicología: Perspectivas en Psicología en

Argentina una investigación sobre el Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina

de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS), con el propósito de verificar de dicha

escala, por lo que fue un estudio experimental con una muestra de estudiantes de educación

superior. Para el procesamiento de datos, se utilizó el análisis factorial confirmatorio para

establecer la estructura interna de la escala. Los resultados arrojaron que la adaptación argentina

de la TPS es un instrumento válido y fiable para medir la procrastinación académica, ya que se

demostró que en su estructura interna es adecuada para la información que se recopila respecto

al tema.

28
Balkis y Duru (2009), realiza un trabajo investigativo de la facultad de Educación, de la

Universidad Çanakkale Onsekiz Mart de Turquía al respecto del tema de la prevalencia de la

procrastinación académica en el compartimiento entre maestros y su relación con la demografía

y preferencias individuales. Con el objetivo de El objetivo de este estudio es investigar la

prevalencia de la conducta de procrastinación académica entre el pre-servicio maestros, y su

relación con la demografía y las preferencias individuales. Los participantes fueron 580

estudiantes que estaban estudiando en diferentes campos principales en la Facultad de

Educación en Universidad de Pamukkale. El rango de edad varió de 19 a 28. En este estudio, la

procrastinación de Aitken. El inventario y la Hoja de información personal se usaron para

recopilar datos. El análisis mostró que el 23% de los profesores de pre-servicio mostraron un

comportamiento de procrastinación a un alto nivel. Otros hallazgos indicaron que

comportamiento de procrastinación significativamente diferente por género, preferencias de

tiempo para estudiar cursos y exámenes, y se relacionó negativamente con el rendimiento

académico. Implicaciones de los hallazgos son discutido y se hacen algunas sugerencias para el

educador y los consejeros.

Rosário et al. (2009), Investigadores provenientes de diferentes universidades realizaron un

estudio científico publicado en la Revista Española de Psicología sobre el tema de la

Procrastinación académica: asociaciones con personal, Escuela y variables familiares con la

finalidad de analizar el impacto de las variables sociopersonales (por ejemplo, educación de los

padres, número de hermanos, nivel de grado escolar y bajo rendimiento) en los perfiles de

procrastinación académica de los estudiantes. Se tomaron dos muestras independientes de 580

y 809 de séptimo a noveno grado, estudiantes que asistieron a los últimos tres años de Educación

Obligatoria Portuguesa. Los hallazgos, similares en ambos estudios, revelan que la

29
procrastinación disminuye cuando la educación de los padres es mayor, pero aumenta junto con

el número de hermanos, el nivel de grado y el bajo rendimiento. Los resultados se discuten en

vista de los hallazgos de investigaciones previas. Las implicaciones para la práctica educativa

también se analizan

Onwuegbuzie (2004), investiga sobre la procrastinación académica y la ansiedad estadística

en estudiantes universitarios de EE.UU. Los participantes fueron 135 estudiantes de universidad

matriculados en tres secciones de un curso obligatorio de investigación educativa de nivel

introductorio en una universidad en el sureste de los Estados Unidos. Los resultados revelaron

que un alto porcentaje de estudiantes informaron problemas con la postergación en la redacción

de trabajos de fin de curso, el estudio de exámenes y la realización de tareas de lectura

semanales. Un análisis de correlación canónica (R c1 = .51) reveló que la procrastinación

académica resultante tanto del miedo al fracaso como de la aversión a la tarea estaba relacionada

significativamente con el valor de las estadísticas, la ansiedad de interpretación, la ansiedad de

prueba y clase, el autoconcepto computacional, el miedo a pedir ayuda y el miedo al instructor

de estadísticas Se discuten las implicaciones para la reducción de la ansiedad estadística como

una intervención de procrastinación.

30
2.2 Bases teóricas

Procrastinación:

Según la RAE; la palabra procrastinación deriva de dos términos “pro” (a favor de) y

crastinare (mañana); es decir significa dejar para mañana, posponer, aplazar (García, 2008),

(Steel & Ferrari, 2013).

De la misma forma Steel y Ferrari (2013), precisa que la procrastinación es la postergación

en el inicio o conclusión de una actividad determinada, dando prioridad a otra actividad

superflua o menos importante, seguida de un estado de ansiedad.

Pues bien, la procrastinación entonces se define como un comportamiento en el cual un

individuo deja un factible, hecho importante planeado de antemano para otro momento sin

ninguna razón sensata. Aunque el comportamiento de procrastinación es un fenómeno común

y una característica desfavorable, no parece fácil definirlo de una manera agradable en la

literatura. Es decir; el comportamiento de procrastinación en general es descrito como las

dificultades que tiene un individuo en la realización de tareas diarias debido a la incapacidad de

organizar el tiempo y la gestión de manera efectiva (Ferrari et al., 1995).

Sin embargo, en este punto del planteamiento de la definición del término es importante

diferenciar la procrastinación de la postergación planeada cuando existen razones aceptables

para prorrogar la acción, como el hecho de conseguir más información antes tomar una decisión

transcendental. Autores indican que, es un error suponer a la procrastinación como simple

holgazanería o pereza porque ésta última es la resistencia a emprender una acción, mientras que

la procrastinación implica estar ocupado, ejecutando una actividad substituta o frívola como las

redes sociales, para evitar seguir adelante con la actividad prioritaria que demanda de acción en

31
el período presente. Haghbin, McCaffrey, & Pychyl (2012) encontró que las medidas existentes

de procrastinación eran problemáticas ya que no distinguen la procrastinación de otras formas

de retraso, además de no medirla en diversos contextos.

Procrastinación Académica:

La teoría psicoanalítica de la personalidad de Sigmund Freud explicaba el placer principio

como la búsqueda habitual de placer inmediato (gratificación) y evitar el dolor (Edwards, Rand,

Lopez, & Snyder, 2007). La explicación del comportamiento procrastinatorio puede, sin

embargo, no ser así de simple.

Según Abramowski (2010), la procrastinación es un constructo multifacético y con raíces

emocionales, descrito por Scher & Osterman (2002) como "un obstáculo sustancial para el éxito

académico". Para Rothblum, Solomon, & Murakami (1986), la procrastinación académica fue

definida como la tendencia a posponer ciertas tareas hasta el último minuto, y explicaron que

este comportamiento causa ansiedad dentro del procrastinador. La postergación de actividades

se define además como la demora o posposición de responsabilidades relacionadas con la vida

escolar (Haycock, McCarthy, & Skay, 1998); como no completar las tareas a tiempo o retrasar

la preparación para los exámenes (Beck, Koons, & Milgrim, 2000). De acuerdo con Senécal,

Koestner, & Vallerand (1995), Tice y Baumeister (1997), Van Eerde (2003) y Wolters (2003)

la dilación académica es la continua falla en completar las tareas académicas de forma oportuna.

Por lo tanto; la procrastinación académica es una procrastinación restringida a las tareas y

actividades relacionadas y / o relevantes para el aprendizaje y el estudio. Lo términos

"procrastinación académica" y "procrastinación estudiantil" se usan indistintamente. En

consecuencia, refinando la definición general de Steel y Ferrari (2013) definen la

32
procrastinación académica / estudiantil como "retrasar voluntariamente un curso previsto de

acción relacionada con el estudio a pesar de esperar estar peor por la demora".

Por tanto, los procrastinadores son, según Sigall y Kruglanski (2016) poco realistas,

optimistas sobre una tarea debido a las expectativas distorsionadas de la tarea y el tiempo

necesario para completarla; de forma que tienen un acercamiento "al deseo desatinado" del

tiempo que provoca aún más postergación. Esta noción apoya la falacia de planificación, que se

refiere a la propensión común a subestimar el tiempo necesario para completar una determinada

tarea (Buehler, Griffin, & Peetz, 2010; Kahneman & Tversky, 1982).

Al respecto, (Senécal et al., 1995) describieron la procrastinación como la debilidad

universal de las personas, y argumentaron que la procrastinación es especialmente evidente en

el dominio académico. En otras palabras; la procrastinación es un procedimiento muy habitual

sobre todo en la población escolar que perturba el aprendizaje, el rendimiento académico, la

calidad de vida y la salud.

Numerosos alumnos afrontan a diario una limitada capacidad para oponer resistencia a los

impulsos sociales, las redes sociales, actividades placenteras y recompensas inmediatas cuando

los beneficios de la preparación académica son distantes y poco apacibles, lo que se ve

expresado en problemas para planear, instituir prioridades, organizarse y recordar lo que tienen

que hacer en un momento explícito.

Lay (1986); indica que, la procrastinación se ha estudiado en la vida cotidiana, el entorno

laboral y principalmente en entornos académicos y la razón principal para dedicarse a la

postergación parece ser el miedo al fracaso y la evitación de tareas aversivas. Para Day,

33
Mensink, y O’Sullivan (2000) el comportamiento procrastinatorio permanece universalmente

presente, hasta cierto punto.

Senécal et al. (1995), ha descubierto que la procrastinación comienza en la escuela

secundaria y persiste durante toda la universidad, con más del 50% de los estudiantes que

informan un retraso constante que causa problemas. Según McGhie, Walt, y Schalkwyk (2012),

la falta de una planificación y una gestión del tiempo adecuado podrían dar lugar a

postergaciones, retrasos o no presentación de tareas y no estar calificado para la admisión al

examen. Dos de los estudiantes del estudio de McGhie et al., (2012) relacionaron la

procrastinación con la administración del tiempo.

Dimensiones de procrastinación académica:

Aquí se podrán dos formas de dimensionar la procrastinación académica; la primera a cargo

de Milgram et al. (1992); y la otra según la EPA (escala de Procrastinación académica); esta

última de vital importancia para la ejecución de la presente investigación

Según el EPA (Escala de Procrastinación Académica):

Autorregulación académica:

Los procesos autorreguladores arrancan en la fase de planificación; establecimiento de

metas, activación del conocimiento previo y conocimiento metacognitivo, activación de

creencias motivacionales, planificación de tiempo y esfuerzo (Pintrich 2000), el estudiante pone

en marcha actividades de control

puede entenderse como un proceso activo en el que los estudiantes establecen sus objetivos

principales de aprendizaje y a lo largo de este, tratan de conocer, controlar y regular sus

34
cogniciones, motivaciones y comportamientos de cara a alcanzar esos objetivos (Valle et al.,

2008), lo cual quiere decir que el aspecto más importante a considerar en los procrastinadores

es su autorregulación.

Se refiere a la aplicación de modelos generales de regulación y autorregulación a cuestiones

de aprendizaje, en particular, el aprendizaje académico que tiene lugar en el contexto de la

escuela o en el aula.

Es un proceso activo y constructivo mediante el cual los alumnos establecen objetivos para

su aprendizaje y luego intentan controlar, regular y controlar su cognición, motivación y

comportamiento, guiados y limitados por sus objetivos y las características contextuales del

entorno.

Postergación de actividades:

Esta dimensión hace referencia a la facilidad con la que el individuo lograr dejar cierta

actividad hasta casi el término del tiempo del plazo citado; así como aquellas otras actividades

que por cuestión de gustos e intereses lo dejan hacia el final.

Rendimiento académico:

El desempeño se define según Simpson (2013) como el comportamiento observable o

mensurable de una persona y un animal en una situación particular, generalmente una situación

experimental. Esto significa que el rendimiento mide el aspecto del comportamiento que se

puede observar en un período específico. Para determinar el rendimiento, se realiza una prueba

de rendimiento. Baum, Singer, y Baum (1981) definió la prueba de rendimiento como el tipo

de prueba mental en la que se le pide al sujeto que haga algo en lugar de decir algo. La prueba

35
de rendimiento es el tipo de prueba que arroja luz sobre la capacidad de tratar las cosas en lugar

de los símbolos.

En relación con la investigación educativa, el rendimiento académico de un estudiante puede

considerarse como el comportamiento observable y mensurable de un estudiante en una

situación particular. Por ejemplo, el rendimiento académico de un estudiante en estudios

sociales incluye el comportamiento observable y mensurable de un estudiante en cualquier

momento durante un curso. En estudios sociales, el rendimiento académico de los estudiantes

consiste en sus puntajes en cualquier momento particular obtenido a partir de una prueba

elaborada por el docente. Por lo tanto, podemos equiparar el desempeño académico con el

comportamiento observado o la expectativa de lograr una declaración específica o una

declaración de intención educativa en una investigación. El rendimiento académico de los

estudiantes consiste en los puntajes obtenidos de la prueba elaborada por el docente, el examen

de primer término y la prueba de mitad de semestre.

Por lo tanto; el rendimiento es la medida en la que un estudiante ha logrado sus objetivos

educativos a corto o largo plazo. El promedio académico acumulativo y la finalización de títulos

educativos, como la escuela secundaria, representan el rendimiento académico.

El logro se define como el comportamiento mensurable en una serie estandarizada de pruebas

(Simpson, 2013). La prueba de logro usualmente se construye y estandariza para medir el

dominio de las materias escolares. En la mayoría de los casos, según ellos. El "logro" a veces

se usa en lugar del "logro". El rendimiento académico se mide mediante una prueba de

rendimiento estandarizada desarrollada para asignaturas escolares (Olea & Pardo, 1993). Lo que

esto significa es que el rendimiento académico se mide en relación con lo que se logra al final

36
de un curso, ya que es el logro del objetivo de educación a medio o largo plazo. Lo importante

es que la prueba debe ser una prueba estandarizada para cumplir con la norma nacional. Para

que una prueba sea estandarizada, debe ser válida por un período de tiempo

El logro se considera entonces como la acción de completar o alcanzar mediante el esfuerzo.

Incluye cualquier cosa ganada por el esfuerzo, una hazaña, una acción distinguida y exitosa.

Lawrence y McPherson (2010) indican la prueba de rendimiento intenta medir la educación

sistemática y la capacitación en la ocupación escolar hacia un patrón convencionalmente

aceptado de habilidades o conocimiento. Varias asignaturas se pueden combinar en una batería

de logros para medir el dominio general de la escuela, ya sea en el puntaje o la edad de logro y

tal vez el cociente de logro.

Los estudios han demostrado que el resultado es una palabra genérica que se puede utilizar

tanto para el rendimiento y la actitud o el logro y la actitud. En otras palabras, el resultado mide

la afirmación general que proporciona tanto el desempeño académico / logro como la actitud.

El resultado del aprendizaje también proporciona la medición de acciones específicas diseñadas

para lograr algún comportamiento futuro. Sin embargo, el resultado del aprendizaje es más del

contenido curricular que de la medición.

Lawrence y McPherson (2010) distinguió que el rendimiento académico es a largo plazo

("fin") mientras que el desempeño académico se puede medir en cualquier momento (continuo).

En otras palabras, el logro puede medirse como estancado, caído o mejorando durante un largo

período.

37
Teoría de la productividad educativa o rendimiento académico de Walberg:

Teoría de la productividad educativa o rendimiento académico de Walberg & Tsai (1983)

que es una de las pocas teorías del aprendizaje escolar probadas empíricamente, basada en una

extensa revisión e integración de más de 3.000 estudios (DiPerna & Volpe, 2001; Wang,

Haertel, & Walberg, 1990); analizaron el contenido de 179 capítulos y reseñas de manuales y

91 síntesis de investigación y encuestó a investigadores educativos en un esfuerzo por lograr un

consenso sobre las influencias más importantes en el aprendizaje. Usando una variedad de

métodos, identificaron 28 categorías de influencia en el aprendizaje (Wang et al., 1990). De los

11 dominios de variables más influyentes, 8 involucraron influencias socioemocionales: gestión

del aula, apoyo de los padres, estudiantes, interacciones entre docentes, atributos socio-

conductuales, atributos de motivación-efectividad, el grupo de pares, cultura escolar, y el clima

en el aula (Greenberg et al., 2003). Las influencias de fondo distantes (p. Ej., Políticas del

estado, distrito o escuela, características organizacionales, plan de estudios e instrucción)

tuvieron menos influencia. Concluyeron que "la intervención directa en los determinantes

psicológicos del aprendizaje promete las vías más efectivas para la reforma" (Wang et al.,

1990). La revisión de la investigación de Wang et al. (1990) se enfocó en las características de

aprendizaje del estudiante (es decir, social, conductual, motivacional, afectivo, cognitivo y

metacognitivo) como el conjunto de variables con mayor potencial de modificación que podría,

a su vez, afectar significativamente y positivamente los resultados de los estudiantes (DiPerna

& Volpe, 2001).

Factores del rendimiento académico.

Según Heick (2014), existen seis factores importantes en el logro o rendimiento académico;

ya que este autor entiende que una institución educativa y más aún un aula de clase y quienes

38
la conforman es aquella donde el objetivo principal es promover el dominio de los estándares

académicos. Todo lo demás, aunque apreciado y guiñado, viene después. La clase, el plan de

estudios y la instrucción, por diseño, están diseñados para mover a los estudiantes en su

competencia académica.

Exactitud.

El docente debe desempaquetar con precisión el estándar de la información, sin simplificarlo

demasiado, ni hacerlo más complejo de lo que debe ser. Dar sentido a lo que dice la norma, y

comprender exactamente lo que el estudiante necesita saber y poder hacer para llegar allí.

Alineación:

Entre la práctica del estudiante con el estándar. El trabajo que los estudiantes hacen a lo largo

del año no debe simplemente "comprometer" a los estudiantes o "empujarlos a pensar, crear o

crear". Esas cosas son geniales, pero si no hay una alineación entre la práctica y el estándar, el

dominio no se va a demostrar porque lo que los estudiantes no dominan el estándar, sino más

bien pensar, crear y crear. Comprender por la planificación al revés del diseño tiene mucho

sentido aquí. Alineación entre la preparación del estudiante y el estándar académico. Piensa en

la Zona de Desarrollo Proximal. No sirve de nada crear un trabajo "riguroso" para el alumno

que carece de los conocimientos previos, el conocimiento del contenido o la alfabetización para

realizar el trabajo mientras los intimida para "cumplir con sus expectativas". Conocer al alumno

donde están implica exactamente eso.

Datos:

Un clima de evaluación proporciona datos utilizables que el maestro puede tomar y usar para

revisar la instrucción planificada. Los maestros deben tener datos recientes, confiables y

39
relevantes que pueden usar y los estudiantes pueden entender para dejarles saber lo que debe

venir después. Si no responde esa pregunta, ¿ahora qué? Es una evaluación de valor reducido.

Alfabetización flexible:

Alfabetización en términos de poder leer, pensar, opinar y crear una variedad de textos de

acuerdo al área de trabajo de manera crítica y holística. Para poder decodificar textos de nivel

de grado de la complejidad apropiada, y luego poder separar ese texto en términos de ideas,

evidencia, tema y arte. Y, además, la alfabetización flexible, como la capacidad de escribir clara

y elocuentemente sobre lo que se lee, se aprende y se piensa en las formas físicas y digitales,

para una variedad de audiencias y propósitos. En resumen, para poder usar sin problemas el

proceso de escritura para crear y refinar argumentos y narrar experiencias para fines académicos

y auténticos.

Esfuerzo del estudiante:

El esfuerzo del estudiante es como ayudar a los estudiantes a desarrollar una motivación

intrínseca. Esfuerzo estudiantil, apoya a los estudiantes emocional, metacognitiva e

intelectualmente para que se dediquen al proceso de dominar el contenido académico. El

esfuerzo del estudiante es todo. Enseñar con compromiso es como tuitear constantemente con

cero seguidores. Cantando a un estadio vacío. Bailando solo en la oscuridad. A menudo usamos

palabras y frases como "compromiso del alumno", centrado en el estudiante, curiosidad, etc., y

todas estas son excelentes. Pero un estudiante motivado con tecnología cero, recursos limitados,

e incluso un maestro novato, realizará años luz mejor que un estudiante apático en un "salón de

clases del siglo XXI".

Transferencia autoiniciada:

40
La transferencia autoiniciada es un indicador clave de la comprensión. Se puede definir aquí

como la capacidad de transferir conocimientos o habilidades a un contexto nuevo y

desconocido, preferiblemente espontáneo. Dicho de otra manera, los estudiantes que saben qué

usar qué conocimiento, cuando no se les dice que lo hagan.

Procrastinación y rendimiento académico:

Una revisión de la literatura de procrastinación reveló que la procrastinación es relacionado

con el bajo rendimiento académico (Beswick, Rothblum, & Mann, 1988; Fritzsche, Rapp

Young, & Hickson, 2003; Tuckman & Harper, 2012); deslizándose de la lección; depresión

(Saddler & Sacks, 1993); impuntualidad, dificultad en seguir instrucciones, bajo esfuerzo para

el éxito (Saddler & Sacks, 1993), autoeficacia débil (Haycock et al., 1998), autoestima débil

(Ferrari et al., 1995), baja capacidad (Milgram & Toubiana, 1999), ansiedad (Ferrari et al.,

1995); motivación inadecuada (Senécal et al., 1995), modos de pensar y decisión haciendo el

perfeccionismo (Beswick et al., 1988). Cuando se consideran todos los estudios anteriores, es

concluyó que los comportamientos de procrastinación son un problema común entre estudiantes

y un factor influyente en sus personalidades, bienestar psicológico y rendimiento académico.

La postergación de actividades entonces es como un impedimento para el éxito académico

de los estudiantes (Hen & Goroshit, 2012). De acuerdo con Senécal et al. (1995) la

procrastinación tiene una correlación negativa significativa con el rendimiento académico.

Curiosamente se encontró que el perfeccionismo auto orientado se relaciona positivamente con

el rendimiento académico y negativamente con la procrastinación académica. Por lo tanto,

podemos argumentar que la procrastinación académica obstaculizaría el rendimiento

académico, una noción respaldada por el hallazgo en EE. UU (Mera et al., 2001). De que la

41
procrastinación está significativamente relacionada negativamente con el promedio de

calificaciones semestrales.

2.3 Marco conceptual

Procrastinación:

Es la postergación en el inicio o conclusión de una actividad determinada, dando prioridad a

otra actividad superflua o menos importante, seguida de un estado de ansiedad (Ferrari et al.,

1995).

Autorregulación académica

La aplicación de modelos generales de regulación y autorregulación a cuestiones de

aprendizaje, en particular, el aprendizaje académico que tiene lugar en el contexto de la escuela

o en el aula (Milgram et al., 1992).

Postergación de actividades

Postergación de actividades facilidad con la que el individuo lograr dejar cierta actividad

hasta casi el término del tiempo del plazo citado; así como aquellas otras actividades que por

cuestión de gustos e intereses lo dejan hacia el final (Milgram et al., 1992)..

Rendimiento académico

Según Simpson (2013) significa que el rendimiento académico mide el aspecto del

comportamiento de un fenómeno (calificaciones educativas) que se puede observar en un

período específico.

42
CAPITULO III

HIPOTESIS

3.1 Hipótesis General

Existe relación indirecta entre la procrastinación y el rendimiento académico, en estudiantes

de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo

de Huancavelica – 2018.

3.2 Hipótesis específicas

- Existe relación directa entre la dimensión de autorregulación académica y el rendimiento

académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto

Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.

- Existe relación indirecta entre la dimensión postergación de actividades y el rendimiento

académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto

Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.

43
3.3 Variables

Procrastinación

Definición conceptual

Es la postergación en el inicio o conclusión de una actividad determinada, dando prioridad

a otra actividad superflua o menos importante, seguida de un estado de ansiedad (Ferrari et al.,

1995).

Definición operacional:

Demora o posposición de responsabilidades relacionadas con la vida escolar respecto a la

autorregulación académica y la postergación de actividades la procrastinación se mide a través

de; Autorregulación académica y Postergación académica

Rendimiento académico

Definición conceptual.

Según Simpson (2013) significa que el rendimiento académico mide el aspecto del

comportamiento de un fenómeno (calificaciones educativas) que se puede observar en un

período específico.

Definición operacional.

Promedio de calificaciones acumulativo durante el periodo académico 2018.

44
CAPÍTULO IV
MÉTODOLOGIA

La metodología de la investigación, se realiza la especificación del método, tipo, nivel y

diseño con el cual se va desarrollar la investigación, a fin de facilitar adecuadamente el

trabajo de estudio.

4.1 Método de investigación

Esta investigación fue sustentado en el método científico, el cual permite trabajar

secuencial y organizadamente los procesos, con la finalidad de organizar, validar y realizar

la aplicación de la investigación, así mismo como método específico se utilizó la medición

estadística, con la cual se podrá contrastar o rechazar las hipótesis propuestas (Hernandez,

Fernandez, & Baptista, 2010).

4.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación por su finalidad fue de tipo aplicado, sustentado por lo que busca

generar demostraciones acerca de afirmaciones teóricas anteriormente expuestas en la

literatura, y no como en el caso de la investigación de tipo básica, la cual tiene como objetivo

generar esas afirmaciones teóricas.

45
Además; es no experimental ya que no se manipulo las variables de estudio; es

cuantitativo porque se hizo prueba de hipótesis y se aplicó paquete estadístico para la

comprobación de hipótesis; y, por su alcance temporal es transversal, ya que la aplicación

del instrumento fue recabada en un determinado tiempo de los objetos de estudio.

4.3 Nivel de investigación

La presente investigación se ha desarrollado bajo el nivel descriptivo correlacional, donde

se describió, sustentados en la estadística el comportamiento de la muestra en función a las

variables tanto de estudio: procrastinación y el rendimiento escolar. Finalmente fue

correlacional, porque se procedió a buscar la correlación entre procrastinación y el

rendimiento escolar.

4.4 Diseño de la investigación

Además de ello se tiene un diseño descriptivo correlacional de la forma:

Donde:

M: Muestra

O1: Procrastinación

O2: Rendimiento académico

r: Relación entre ambas variables

46
4.5 Población y muestra

El universo de esta investigación son todos los alumnos de nivel secundario,

específicamente los que pertenecen al 4° y 5° grado.

Es así que la población con la cual se trabaja en esta investigación es la perteneciente a

la Institución Educativa Mixta Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica; estudiantes

de 4° y 5° grado de educación secundaria, por ser esta la población con mayor interés en

obtener mejoras en su rendimiento académico, a fin de lograr el ingreso a instituciones de

educación superior. El total de población de primero a quinto es equivalente

aproximadamente a 339 (ESCALE, 2018), así mismo el total de alumnos de 4° y 5° es de

107 alumnos.

Dado que la investigación se realizará con una población equivalente a 107 estudiantes

de 4° y 5° grado de nivel secundario, se trabajará con una muestra censal, es decir la

población y muestra son la misma cantidad de estudiantes. Hernández, Fernández y batista

(2003)

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación se hizo uso de datos primarios, mediante la técnica de la encuesta,

método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos

como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño

previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (Buendía y otros,

1998, p.120) ,de forma tal que el instrumento a utilizarse fue, El cuestionario consiste en un

conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y

cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o

evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas (Hernández Sampieri y Otros 2000)

47
se utilizó la escala de procrastinación académica (EPA), luego la información del

rendimiento escolar se denota mediante los registros de notas de los alumnos.

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

NOMBRE DEL Adaptación del instrumento según la Escala de

INSTRUMENTO Procrastinación Académica

AUTORES Adaptado por Oscar Alvares Blas de Busko, (1998)

PROCEDENCIA Lima- Perú

APLICACIÓN Individual – colectivo (autoadministrado)

ÁMBITO DE El inventario consta de una hoja de preguntas, los mismos

APLICACIÓN que son entregados a los examinados.

TIEMPO DE Su duración promedio es 15 minutos.

DURACIÓN

FINALIDAD Valorar la procrastinación mediante intervalos de valores:

Alto: 33-48

Medio: 16-32

Bajo: 0-15

FACTORES Autorregulación Académica (De la pregunta número 1

hasta la pregunta numero 9).

48
Postergación de actividades (De la pregunta número 10

hasta la pregunta numero 12).

Se aplicó la prueba KMO donde se mide la adecuación de la muestra. Indica qué tan

apropiada es la muestra para poder explicar las variables, en este sentido sirve para probar

la validez de la prueba. Los valores entre 0.5 y 1 indican que es apropiado aplicarlo, dado

que el valor de la prueba KMO indica un valor de 0.54 se puede considera que el cuestionario

es adecuado.

Se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna basada en

el promedio de las correlaciones entre los ítems donde el coeficiente es de 0.756 donde se

puede interpretar que la fiabilidad del instrumento es bueno.

4.7 Técnicas de procesamientos y análisis de datos

Se seleccionaron a los alumnos del 4° y 5° grado de secundaria del referido colegio.

La información necesaria se registró en un instrumento de recolección de datos tipo lista

de chequeo en Excel validado por jueces expertos.

La base de datos se elaboró utilizando SPSS Versión 24 y Excel 2016.

La información recabada por medio de la recopilación, fue transferida y ordenada en el

Excel, para posteriormente ser pasado y procesado en el paquete estadístico SPSS 24.

En la fase inferencial, el contraste de hipótesis se realizó, previa evaluación del tipo de

distribución de las variables de estudio, dado que las variables son relacionales son

49
cuantitativos, en la fase de análisis bivariado, por ser de distribución normal se utilizó

correlación de Pearson,. En todos los casos, las pruebas estadísticas de hipótesis se realizó

con un nivel de significancia del 𝛼 = 0.05 y un intervalo de confianza al 95%, cuando el p-

valor resulte mayor a 0.05 si concluirá en la hipótesis alterna o de estudio.

4.8 Consideraciones éticas

Cabe recalcar que se tomó presente según el Art. 7° del reglamento del Comité de ética

de investigación de la Universidad Peruana Los Andes. Los siguientes principios éticos.

a. Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y socio culturales. La persona

en toda investigación es el fin y no el medio, por ello se debe respetar la dignidad humana,

la identidad, la diversidad, la libertad, el derecho a la autodeterminación informativa, la

confidencialidad y la privacidad de las personas involucradas en el proceso de investigación.

b. Consentimiento informado y expreso. En toda investigación se debe contar con la

manifestación de voluntad informada, libre, inequívoca y específica, mediante la cual las

personas como sujeto de investigación o titular de los datos consisten en el uso de la

información para los fines específicos establecidos en los proyectos de investigación.

c. Beneficencia y no maleficencia. En toda investigación debe asegurarse el bienestar e

integridad de las personas que participan en las investigaciones. Por lo que, durante la

investigación no se debe causar daño físico ni psicológico; asimismo se debe minimizar los

posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.

d. Responsabilidad. Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados deberán actuar

con responsabilidad en relación con la pertinencia, los alcances y las repercusiones de la

investigación, tanto a nivel individual e institucional, como social.

50
e. Veracidad Los investigadores, docentes, estudiantes y graduados deberán garantizar la

veracidad de la investigación en todas las etapas del proceso, desde la formulación del

problema hasta la interpretación y la comunicación de los resultados.

51
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Descripción de resultados

Descripción de procrastinación

A continuación se presentan los resultados encontrados en la presente investigación, se

muestran las tablas, gráficos y el análisis cualitativos de los resultados.

52
Tabla 1:

Nivel Procrastinación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Bajo 2 1,9 1,9 1,9
Medio 55 51,4 51,4 53,3
Alto 50 46,7 46,7 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 1: Nivel de Procrastinación

Fuente: Encuesta

Se puede denotar que, de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la variable procastinación obtuvieron un nivel bajo, aparte de ello

55 alumnos, que representan un 51,4% de la muestra, acerca de la variable procastinación

obtuvieron un nivel medio, inclusive 50 alumnos, que representan un 46,7% de la muestra,

acerca de la variable procastinación obtuvieron un nivel alto.

53
Tabla 2:

Nivel de Autorregulación académica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Bajo 2 1,9 1,9 1,9
Medio 51 47,7 47,7 49,5
Alto 54 50,5 50,5 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 2: Autorregulación académica


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la dimensión autorregulación académica obtuvieron un nivel bajo,

del mismo modo 51 alumnos, que representan un 47,7% de la muestra, acerca de la

dimensión autorregulación académica obtuvieron un nivel medio, aparte 54 alumnos, que

representan un 50,5% de la muestra, acerca de la dimensión autorregulación académica

obtuvieron un nivel alto

54
Tabla 3:
Nivel Postergación de actividades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Bajo 52 48,6 48,6 48,6
Medio 53 49,5 49,5 98,1
Alto 2 1,9 1,9 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 3: Postergación de actividades


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que, de un total de 107 alumnos, 52 alumnos, que representan un 48,6%

de la muestra, acerca de la dimensión postergación de actividades obtuvieron un nivel bajo,

aparte de ello 53 alumnos, que representan un 49,5% de la muestra, acerca de la dimensión

postergación de actividades obtuvieron un nivel medio, inclusive 2 alumnos, que representan

un 1,9% de la muestra, acerca de la dimensión postergación de actividades obtuvieron un

nivel alto.

55
Tabla 4:
Generalmente me preparo por adelanto para los exámenes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 7 6,5 6,5 6,5
Casi 10 9,3 9,3 15,9
nunca
A veces 60 56,1 56,1 72,0
Casi 13 12,1 12,1 84,1
siempre
Siempre 17 15,9 15,9 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 4: Generalmente me preparo por adelanto para los exámenes


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 7 alumnos, que representan un 6,5%

de la muestra, acerca de la afirmación generalmente me preparo por adelanto para los

exámenes mencionan que nunca lo hacen, en otro aspecto 10 alumnos, que representan un

9,3% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, algo así que 60

alumnos, que representan un 56,1% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que

solo a veces, y también 13 alumnos, que representan un 12,1% de la muestra, acerca de la

afirmación mencionan casi siempre, no solo ello, sino que 17 alumnos, que representan un

15,9% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

56
Tabla 5:
Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente trato de buscar
ayuda
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 4 3,7 3,7 3,7
Casi 8 7,5 7,5 11,2
nunca
A veces 43 40,2 40,2 51,4
Casi 25 23,4 23,4 74,8
siempre
Siempre 27 25,2 25,2 100,0
Total 107
Fuente: Encuesta

Figura 5: Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente trato de


buscar ayuda
Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 4 alumnos, que representan un 3,7%

de la muestra, acerca de la afirmación cuando tengo problemas para entender algo,

inmediatamente trato de buscar ayuda mencionan que nunca, también 8 alumnos, que

representan un 7,5% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, de

igual manera 43 alumnos, que representan un 40,2% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan que solo a veces, algo así que 25 alumnos, que representan un 23,4% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan casi siempre, y del mismo modo 27 alumnos,

que representan un 25,2% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

57
Tabla 6:
Asisto regularmente a clase
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 5 4,7 4,7 4,7
A veces 7 6,5 6,5 11,2
Casi 13 12,1 12,1 23,4
siempre
Siempre 82 76,6 76,6 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 6: Asisto regularmente a clase


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 5 alumnos, que representan un 4,7%

de la muestra, acerca de la afirmación asisto regularmente a clase mencionan que nunca,

igualmente 7 alumnos, que representan un 6,5% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan que solo a veces, en otro aspecto 13 alumnos, que representan un 12,1% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan casi siempre, no solo ello, sino que 82 alumnos,

que representan un 76,6% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

Tabla 7:
Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible

58
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 4 3,7 3,7 3,7
Casi 2 1,9 1,9 5,6
nunca
A veces 31 29,0 29,0 34,6
Casi 42 39,3 39,3 73,8
siempre
Siempre 28 26,2 26,2 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 7: Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 4 alumnos, que representan un 3,7%

de la muestra, acerca de la afirmación trato de completar el trabajo asignado lo más pronto

posible mencionan que nunca, también 2 alumnos, que representan un 1,9% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, del mismo modo 31 alumnos, que

representan un 29,0% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que solo a veces, y

de igual manera 42 alumnos, que representan un 39,3% de la muestra, acerca de la

afirmación mencionan casi siempre, en cuanto 28 alumnos, que representan un 26,2% de

la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

59
Tabla 8:
Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 2 1,9 1,9 1,9
Casi 2 1,9 1,9 3,7
nunca
A veces 24 22,4 22,4 26,2
Casi 44 41,1 41,1 67,3
siempre
Siempre 35 32,7 32,7 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 8: Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la afirmación constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio

mencionan que nunca, del mismo modo 2 alumnos, que representan un 1,9% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, del mismo modo 24 alumnos, que

representan un 22,4% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que solo a veces, y

asimismo 44 alumnos, que representan un 41,1% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan casi siempre, además 35 alumnos, que representan un 32,7% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan siempre.

60
Tabla 9:
Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea aburrido
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 3 2,8 2,8 2,8
Casi 13 12,1 12,1 15,0
nunca
A veces 65 60,7 60,7 75,7
Casi 16 15,0 15,0 90,7
siempre
Siempre 10 9,3 9,3 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 9: Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea


aburrido
Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 3 alumnos, que representan un 2,8%

de la muestra, acerca de la afirmación invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando

el tema sea aburrido mencionan que nunca, de la misma forma 13 alumnos, que representan

un 12,1% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, no solo ello,

sino que 65 alumnos, que representan un 60,7% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan que solo a veces, también así como16 alumnos, que representan un 15,0% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan casi siempre igualmente importante, 10

alumnos, que representan un 9,3% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan

siempre.

61
Tabla 10:
Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 2 1,9 1,9 1,9
Casi 4 3,7 3,7 5,6
nunca
A veces 31 29,0 29,0 34,6
Casi 38 35,5 35,5 70,1
siempre
Siempre 32 29,9 29,9 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 10: Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la afirmación trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio

mencionan que nunca, del mismo modo 4 alumnos, que representan un 3,7% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, también 31 alumnos, que representan

un 29,0% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que solo a veces, y de igual

manera 38 alumnos, que representan un 35,5% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan casi siempre, igualmente 32 alumnos, que representan un 29,9% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan siempre

62
Tabla 11:
Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 2 1,9 1,9 1,9
Casi 6 5,6 5,6 7,5
nunca
A veces 38 35,5 35,5 43,0
Casi 36 33,6 33,6 76,6
siempre
Siempre 25 23,4 23,4 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 11: Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra
Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la afirmación trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo

de sobra mencionan que nunca, del mismo modo 6 alumnos, que representan un 5,6% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, no obstante 38 alumnos, que

representan un 35,5% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que solo a veces,

igualmente 36 alumnos, que representan un 33,6% de la muestra, acerca de la afirmación

mencionan casi siempre, de la misma forma 25 alumnos, que representan un 23,4% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

63
Tabla 12:
Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 5 4,7 4,7 4,7
Casi 13 12,1 12,1 16,8
nunca
A veces 44 41,1 41,1 57,9
Casi 23 21,5 21,5 79,4
siempre
Siempre 22 20,6 20,6 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 12: Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 5 alumnos, que representan un 4,7%

de la muestra, acerca de la afirmación me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de

entregarlas mencionan que nunca, igualmente 13 alumnos, que representan un 12,1% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, no solo ello, sino que 44

alumnos, que representan un 41,1% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que

solo a veces, además 23 alumnos, que representan un 21,5% de la muestra, acerca de la

afirmación mencionan casi siempre, y además 22 alumnos, que representan un 20,6% de

la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

64
Tabla 13:
Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el último minuto
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 18 16,8 16,8 16,8
Casi 23 21,5 21,5 38,3
nunca
A veces 47 43,9 43,9 82,2
Casi 16 15,0 15,0 97,2
siempre
Siempre 3 2,8 2,8 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 13: Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el último
minuto
Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 18 alumnos, que representan un 16,8%

de la muestra, acerca de la afirmación cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la

dejo para el último minuto mencionan que nunca, aparte 23 alumnos, que representan un

21,5% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, y además 47

alumnos, que representan un 43,9% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que

solo a veces, de manera similar 16 alumnos, que representan un 15,0% de la muestra, acerca

de la afirmación mencionan casi siempre igualmente importante, 3 alumnos, que

representan un 2,8% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

65
Tabla 14:
Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 25 23,4 23,4 23,4
Casi 26 24,3 24,3 47,7
nunca
A veces 45 42,1 42,1 89,7
Casi 9 8,4 8,4 98,1
siempre
Siempre 2 1,9 1,9 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 14: Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 25 alumnos, que representan un 23,4%

de la muestra, acerca de la afirmación postergo los trabajos de los cursos que no me gustan

mencionan que nunca, y del mismo modo 26 alumnos, que representan un 24,3% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, y de la misma forma 45

alumnos, que representan un 42,1% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que

solo a veces, así como 9 alumnos, que representan un 8,4% de la muestra, acerca de la

afirmación mencionan casi siempre, en cuanto 2 alumnos, que representan un 1,9% de la

muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre.

66
Tabla 15:
Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nunca 22 20,6 20,6 20,6
Casi 30 28,0 28,0 48,6
nunca
A veces 46 43,0 43,0 91,6
Casi 7 6,5 6,5 98,1
siempre
Siempre 2 1,9 1,9 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 15: Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 22 alumnos, que representan un 20,6%

de la muestra, acerca de la afirmación postergo las lecturas de los cursos que no me gustan

mencionan que nunca, y despues30 alumnos, que representan un 28,0% de la muestra,

acerca de la afirmación mencionan que casi nunca, y en otro aspecto 46 alumnos, que

representan un 43,0% de la muestra, acerca de la afirmación mencionan que solo a veces,

no solo ello, sino que 7 alumnos, que representan un 6,5% de la muestra, acerca de la

afirmación mencionan casi siempre, en otro aspecto 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la afirmación mencionan siempre

67
Nivel de rendimiento académico

Tabla 16:
Nivel de Rendimiento académico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido 11,00 2 1,9 1,9 1,9
12,00 8 7,5 7,5 9,3
13,00 29 27,1 27,1 36,4
14,00 30 28,0 28,0 64,5
15,00 23 21,5 21,5 86,0
16,00 10 9,3 9,3 95,3
17,00 5 4,7 4,7 100,0
Total 107 100,0 100,0
Fuente: Encuesta

Figura 16: nivel de Rendimiento académico


Fuente: Encuesta

Se puede denotar que de un total de 107 alumnos, 2 alumnos, que representan un 1,9%

de la muestra, acerca de la evaluación de rendimiento académico han obtenido un puntaje

de 11,00, del mismo modo 8 alumnos, que representan un 7,5% de la muestra, acerca de la

evaluación de rendimiento académico han obtenido un puntaje de 12,00, de igual manera 29

alumnos, que representan un 27,1% de la muestra, acerca de la evaluación de rendimiento

académico han obtenido un puntaje de 13,00, y no obstante 30 alumnos, que representan un

28,0% de la muestra, acerca de la evaluación de rendimiento académico han obtenido un

68
puntaje de 14,00, y en otro aspecto 23 alumnos, que representan un 21,5% de la muestra,

acerca de la evaluación de rendimiento académico han obtenido un puntaje de 15,00, y

además 10 alumnos, que representan un 9,3% de la muestra, acerca de la evaluación de

rendimiento académico han obtenido un puntaje de 16,00, algo así que 5 alumnos, que

representan un 4,7% de la muestra, acerca de la evaluación de rendimiento académico han

obtenido un puntaje de 17,00.

5.2 Contrastación de hipótesis

Hipótesis general

H1.

“Existe relación indirecta entre la procrastinación y el rendimiento académico, en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H1: r≠0)

H0.

“No Existe relación indirecta entre la procrastinación y el rendimiento académico, en

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago

Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H0: r=0)

Paso 1: Elegir un nivel de significancia y el estadístico de prueba

El nivel de significancia utilizado para esta hipótesis es de α=0.05. Para la correlación de

variables se establece que se hizo uso de la correlación mediante el estadístico r Pearson, el

cual denotó el valor de la correlación mediante la siguiente tabla:

69
Tabla17:
Interpretación del coeficiente de correlación
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN
De  0,96 a  1,00 Correlación perfecta
De  0,85 a  0,95 Correlación fuerte
De  0,70 a  0,84 Correlación significativa
De  0,50 a  0,69 Correlación moderada
De  0,20 a  0,49 Correlación débil
De  0,10 a  0,19 Correlación muy débil
De  0,00 a  0,09 Correlación nula o inexistente
Fuente: Hernández, et al. (2010)

Paso 2: Cálculo del estadístico de prueba

Se tiene el resultado de la correlación en la siguiente tabla:

Tabla 18:
Correlación de R de Pearson entre la procrastinación y el rendimiento académico
Procastinación Rendimiento
académico
Procastinación Correlación de 1 -,232**
Pearson
Sig. (unilateral) ,008
N 107 107
Rendimiento Correlación de -,232** 1
académico Pearson
Sig. (unilateral) ,008
N 107 107
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral).

Paso 3: Regla de decisión.

Las reglas de decisión se detallan en la parte de técnicas de procesamiento de datos, estas

derivan en la obtención de un nivel de significancia al 5% como mínimo, esto implica que,

al realizarse las pruebas estadísticas, los p – valores de las pruebas r Pearson no deben de

superar el valor de 0.05 para poder aceptar la hipótesis alterna de relación entre las variables

a estudiar, mientras que si se supera el valor a 0.05 se acepta la hipótesis nula. Adicional a

ello se espera que los valores sean superiores al valor máximo que se establece como

“correlación nula” el cual es equivalente a 0.09.

70
Paso 4: Toma de decisión.

Se compara en un principio el nivel de coeficiente de correlación con respecto del

coeficiente de correlación nulo, es decir, con r_nulo = 0.09 de forma tal que r_c >r_nulo,

para el presente caso se tiene: |-0.232| >0.09, por lo que se detalla una relación no nula Se

compara el nivel de significancia de la prueba y la significancia teórica, pc < pt por lo tanto,

0.008 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Paso 5: Conclusión estadística.

Con nivel de significación α =0,05 se demuestra que Existe relación indirecta entre

procrastinación y el rendimiento académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria

en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.

Hipótesis específica 1

Paso 1: Definir la Hipótesis estadística H0 y H1

H1. “Existe relación directa entre la dimensión de autorregulación académica y el

rendimiento académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución

Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H1: r≠0).

H0. “Existe relación indirecta entre la dimensión de autorregulación académica y el

rendimiento académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución

Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H0: r=0).

Paso 2: Elegir un nivel de significancia y el estadístico de prueba

El nivel de significancia utilizado para esta hipótesis es de α=0.05. Para la correlación de

variables se establece que se hizo uso de la correlación mediante el estadístico, el cual denotó

el valor de la correlación mediante la tabla 31.

71
Paso 3: Cálculo del estadístico de prueba

Se tiene el resultado de la correlación en la siguiente tabla:

Tabla 19:
Correlación de R de Pearson entre la dimensión de autorregulación académica y el
rendimiento académico
Autorregulación Rendimiento
académica académico
Autorregulación Correlación 1 ,193*
académica de Pearson
Sig. ,023
(unilateral)
N 107 107
Rendimiento Correlación ,193* 1
académico de Pearson
Sig. ,023
(unilateral)
N 107 107
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (unilateral).
Paso 4: Regla de decisión.

Las reglas de decisión se detallan en la parte de técnicas de procesamiento de datos, estas

derivan en la obtención de un nivel de significancia al 5% como mínimo, esto implica que,

al realizarse las pruebas estadísticas, los p – valores de las pruebas r Pearson no deben de

superar el valor de 0.05 para poder aceptar la hipótesis alterna de relación entre las variables

a estudiar, mientras que si se supera el valor a 0.05 se acepta la hipótesis nula. Adicional a

ello se espera que los valores sean superiores al valor máximo que se establece como

“correlación nula” el cual es equivalente a 0.09.

Paso 5: Toma de decisión.

Se compara en un principio el nivel de coeficiente de correlación con respecto del

coeficiente de correlación nulo, es decir, con rho_nulo = 0.09 de forma tal que rho_c

>rho_nulo, para el presente caso se tiene: 0.193>0.09, por lo que se detalla una relación no

nula Se compara el nivel de significancia de la prueba y la significancia teórica, pc < pt por

lo tanto, 0.023 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

72
Paso 6: Conclusión estadística.

Con nivel de significación α =0,05 se demuestra que Existe relación directa entre la

dimensión de autorregulación académica y el rendimiento académico, en estudiantes de 4to

y 5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de

Huancavelica – 2018.

Hipótesis específica 2

Paso 1: Definir la Hipótesis estadística H0 y H1

H1. “Existe relación indirecta entre la dimensión postergación de actividades y el

rendimiento académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución

Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H1: r≠0)

H0. “Existe relación directa entre la dimensión postergación de actividades y el

rendimiento académico, en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria en la Institución

Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica – 2018.” (H0: r=0)

Paso 2: Elegir un nivel de significancia y el estadístico de prueba

El nivel de significancia utilizado para esta hipótesis es de α=0.05. Para la correlación de

variables se establece que se hizo uso de la correlación mediante el estadístico r Pearson, el

cual denotó el valor de la correlación mediante la tabla 31.

Paso 3: Cálculo del estadístico de prueba

Se tiene el resultado de la correlación en la siguiente tabla:

73
Tabla 20:

Correlación de R de Pearson entre la dimensión postergación de actividades y el

rendimiento académico.

Postergación de Rendimiento
actividades académico
Postergación de Correlación de 1 -,182*
actividades Pearson
Sig. ,031
(unilateral)
N 107 107
Rendimiento Correlación de -,182* 1
académico Pearson
Sig. ,031
(unilateral)
N 107 107
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (unilateral).

Paso 4: Regla de decisión.

Las reglas de decisión se detallan en la parte de técnicas de procesamiento de datos, estas

derivan en la obtención de un nivel de significancia al 5% como mínimo, esto implica que,

al realizarse las pruebas estadísticas, los p – valores de las pruebas r Pearson no deben de

superar el valor de 0.05 para poder aceptar la hipótesis alterna de relación entre las variables

a estudiar, mientras que si se supera el valor a 0.05 se acepta la hipótesis nula. Adicional a

ello se espera que los valores sean superiores al valor máximo que se establece como

“correlación nula” el cual es equivalente a 0.09.

Paso 5: Toma de decisión.

Se compara en un principio el nivel de coeficiente de correlación con respecto del

coeficiente de correlación nulo, es decir, con rho_nulo = 0.09 de forma tal que rho_c

>rho_nulo, para el presente caso se tiene: 0.182>0.09, por lo que se detalla una relación no

74
nula Se compara el nivel de significancia de la prueba y la significancia teórica, pc < pt por

lo tanto, 0.031 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Paso 6: Conclusión estadística.

Con nivel de significación α =0,05 se demuestra que Existe relación indirecta entre la

dimensión postergación de actividades y el rendimiento académico, en estudiantes de 4to y

5to grado de secundaria en la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de

Huancavelica – 2018.

75
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la investigación realizada se concluye la existencia de correlación entre las variables

rendimiento académico y Procrastinación con un indicador de correlación de -0.232, siendo

ello contrastado con lo encontrado con Asri et al. (2017) quienes encuentran que la

procrastinación académica conduce a un bajo rendimiento de aprendizaje, demasiado pesado

y difícil de trabajar, conocimiento insuficiente, demasiado perfeccionista, mala gestión del

aprendizaje, falta de autorregulación, estrés y fatiga, falta de apoyo social, profesores

indisciplinados y cultura escolar inconducente.

Umerenkova y Gil (2017) afirmaron que hay evidencias sobre la estrecha relación que

tienen el rendimiento académico y la procrastinación de alumnos, este es contrastado con

la investigación desarrollada donde se determinó el nivel de significancia entre las variables

donde 0.05 es mayor a 0.008 estableciéndose un nivel de significancia alto. Sin embargo, la

diferencia es que la investigación fue aplicada en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel

secundario, mientras que Umerenkova y Gil (2017) lo desarrollaron en alumnos que se

encuentran en el proceso de admisión universitaria de postulantes.

Laureano et al. (2015) y Navarro (2016), cada uno en sus investigaciones el usaron como

instrumento la escala de procrastinación de Tuckman”, relacionado con la variable

rendimiento académico medida por el promedio académico final de los alumnos. Los

investigadores encontraron que rendimiento académico de los alumnos está estrechamente

relacionado con el nivel de procrastinación, pese a ser aplicados en diferentes grupos etarios,

con diferentes responsabilidades y pese a usarse diferente instrumento para esta

investigación; se ha determinado se ha podido contrastar la relación entre ambas variables.

Joubert (2015), trabajó con un grupo etario similar al de la investigación, sin embargo se

empleó diferentes instrumentos, la Escala de Procrastinación de Tuckman para Jubert y la

76
de Procrastinación Académica General para esta investigación, en este caso los resultados

arrojaron similitud puesto que se establecen en ambos la correlación negativa entre la la

procrastinación y el rendimiento académico, la diferencia fue que él relaciono con otras

variables generales como género, edad, área de la residencia y el número de hermanos,

siendo estos insignificantes.

Rosário et al. (2009), investigaron la procrastinación con múltiples variables

sociopersonales encontrando resultados que revelan que la procrastinación disminuye

cuando la educación de los padres es mayor, pero aumenta junto con el número de hermanos,

el nivel de grado y el bajo rendimiento. La parte que se contrasta con la investigación es

justo la final, detallando la relación que existe entre la procrastinación y el bajo rendimiento

académico de los alumnos.

Rafael y Ramírez (2016), realizan una investigación en alumnos que se encuentran entre

los 16 a 25 años de edad; a quienes se les aplicó el cuestionario de procrastinación creado

por Tello y Vásquez; quien realiza una análisis descriptivo de los datos encontrando que el

71% de los alumnas del género femenino tienen el nivel más alto de procrastinación; que

aquellos entre varones y mujeres con mayores niveles de procrastinación (44%) están entre

los 20 a 22 años; de la misma forma que los que se encuentran en tercer semestre son más

propensos a conductas procrastinadoras, sin embargo pese a recabar estos datos no se ha

realizado en la investigación un análisis descriptivo por género o grado, puesto que no ha

sido delimitado dentro de los objetivos de la investigación.

Como se mencionó anteriormente Alegre (2013) y el investigador estudian la

procrastinación pero la relacionan con variables diferentes Alegre trabaja con autoeficacia,

y el investigador con rendimiento académico, pese a aplicar el estudio en diferentes grupos

etarios y condiciones económicas sin embargo se encuentra el mismo tipo de relación entre

77
eficacia y procrastinación, como entre rendimiento académico y procrastinación siendo esta

indirecta, es decir el procrastinar en cualquier condición tiende a menguar o disminuir los

posibles resultados. De otro lado Alegre realizo su investigación con un análisis descriptivo

por sexo, detalle que no fue contemplado en esta investigación,

Chan (2011), investigó a la procrastinación como predictor en el rendimiento académico

de jóvenes de educación superior; así también analizó aspecto personal, familiar, social,

escolaridad y fracaso, pese a tener diferente población etaria de estudio, si se usó el mismo

instrumento Escala de Procrastinación Académica de Busko, pero adaptada por Álvarez

(2010) para Lima. El autor encontró que generalmente los varones procrastinan más que las

mujeres pese a no ser muy distante de ambos sexos alumnas, de otro lado se encontró que

las personas que procrastinan la mayor parte del tiempo han desaprobado entre uno y seis

cursos o materias durante el proceso de formación académica. Demostrándose lo planteado

y corroborado en la investigación, el procrastinar disminuye el rendimiento académico de

los alumnos.

Álvarez (2010), empleo no solo el mismo instrumento que el de la investigación para

medir la procrastinación, si no también trabajo bajo el mismo grupo etario, encontrando que

el tipo de procrastinación prevalente fue el académico más que el general; así mismo que el

sexo y el grado de estudios es independiente de la conducta procrastinadora, pese a no

relacionarlo con el rendimiento académico se deduce que ha de tener una relación indirecta

significativa, puesto que Álvarez encontró como prevalente la procrastinación académica.

78
CONCLUSIONES

Respecto a las variables y dimensiones de procrastinación estudiadas en la investigación

se concluye:

En términos generales existe una relación indirecta significativa entre la variable

procrastinación y rendimiento académico en los alumnos que cursan el 4° y 5° de nivel

secundario, de la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo de Huancavelica

– 2018, ello reflejado en que la mayor parte de los alumnos solo en algunas ocasiones se

preparan con anterioridad para los exámenes, así también postergan su aprendizaje en caso

tener alguna duda sobre el tema desarrollado en clase, es decir, dejan de cumplir sus labores

como estudiantes, en el tiempo y momento adecuado para realizarlo a última hora.

Entre la dimensión autorregulación académica y rendimiento académico, se denota una

relación directa con un coeficiente de correlación de 0.193, entendiéndose que los alumnos

que regulan sus tiempos y prioridad para el estudio tienen mejores notas, que aquellos

alumnos que no lo hacen.

La tercera y conclusión a la que se llega con la presente investigación es que la

postergación de actividades y la variable rendimiento académico tienen una correlación

indirecta, con el coeficiente de correlación equivalente a -0.182, con lo cual podemos afirmar

que los alumnos de 4° y 5° de secundaria que posterguen sus actividades tienen menor

rendimiento académico y aquellos que no postergan sus actividades (cumpliendo con sus

tiempos y cronogramas escolares) tienen mejores notas.

79
RECOMENDACIONES

De las conclusiones a las que se llegó se recomienda a los involucrados en el aprendizaje

y desarrollo del adolecente de la Institución Educativa Mixto Santiago Antúnez de Mayolo

de Huancavelica, que:

A los directivos y docentes, dentro de la escuela de padres capaciten y mencionen el

aprendizaje de los malos hábitos y con ello la postergación de actividades que los alumnos

captan como parte de su aprendizaje, que posteriormente complicará su desenvolvimiento

no solo académico, si no también personal. Así también los docentes deben recalcar y

monitorear el cumplimiento de sus tareas y actividades académicas del alumno como parte

de sus responsabilidades dentro de la formación del alumno.

A los padres, apoyar y supervisar el cumplimiento de sus tareas, actividades establecidas

dentro de sus responsabilidades académicas, así como el de sus responsabilidades dentro del

hogar, a fin de establecer una conducta apropiada dentro sus hábitos, con lo cual se espera

disminuya el nivel de procrastinación de los alumnos y afianzamiento a realizar cada

actividad en un tiempo establecido, mucho antes del día de la evaluación.

Se recomienda a los alumnos, organizar su tiempo y repasar diariamente sus apuntes de

clase, a fin de estar con la mente fresca y reforzar el aprendizaje del día, así como realizar

sus deberes a la brevedad, puesto ello ayuda a no tener problemas con el síndrome de

Burnout y estar preparado para cualquier evaluación.

Se sugiere mejorar los métodos de investigación realizadas buscando instrumentos

actualizados para aplicar en el área educativa.

80
Se sugiere tener sumo cuidado en aplicar los resultados correctamente, de lo contrario las

consecuencias serían tener una investigación sesgada con errores de procesamiento de los

datos obtenidos.

La procrastinación es un problema de nuestra generación en todos los niveles es por lo

que se recomienda a futuros investigadores a interesarse en este tema, guiándose de los

resultados de nuestra investigación.

81
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abramowski, A. (Ana L. (2010). Maneras de querer : los afectos docentes en las

relaciones pedagógicas (1°). Buenos Aires: Paidós. Retrieved from

http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr

esion=mfn=153958

Alegre, A. A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana. Proposito y Representaciones, 1(2), 57–

82. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29

Álvarez, B. Ó. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de

estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista de La Facultad de

Psicología, ISSN 1560-6139, No. 13, 2010, Págs. 159-177, 13(13), 159–177.

Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646976

Asri, D. N., Setyosari, P., Hitipeuw, I., & Chusniyah, T. (2017). The Influence of

Project-based Learning Strategy and Self-regulated Learning on Academic

Procrastination of Junior High School Students’ Mathematics Learning.

American Journal of Educational Research, 5(1), 88–96.

https://doi.org/10.12691/education-5-1-14

Balkis, M., & Duru, E. (2009). Prevalence of academic procrastination behavior

among pre-service teachers, and its relationship with demographics and

individual preferences. Eğitimde Kuram ve Uygulama, 5(1), 18–32. Retrieved

from http://eku.comu.edu.tr/index/5/1/mbalkis_eduru.pdf

Baum, A., Singer, J. E., & Baum, C. S. (1981). Stress and the Environment. Journal

of Social Issues, 37(1), 4–35. https://doi.org/10.1111/j.1540-

4560.1981.tb01056.x

82
Beck, B. L., Koons, S. R., & Milgrim, D. L. (2000). Correlates and Consequences of

Behavioral Procrastination: The Effects of Academic Procrastination, Self-

Consciousness, Self-Esteem and Self-Handicapping. Journal of Social

Behavior and Personality, 15(5), 209–274. Retrieved from

https://search.proquest.com/openview/8486f2240d3fb230c16e89b309993850

/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1819046

Beswick, G., Rothblum, E. D., & Mann, L. (1988). Psychological antecedents of

student procrastination. Australian Psychologist, 23(2), 207–217.

https://doi.org/10.1080/00050068808255605

Buehler, R., Griffin, D., & Peetz, J. (2010). The Planning Fallacy: Cognitive,

Motivational, and Social Origins. Advances in Experimental Social Psychology,

43, 1–62. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(10)43001-4

Chafloque, G. M. A., & Serquén, R. V. N. (2016). Procrastinación y clima social

escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal.

Universidad Señor de Sipan. Retrieved from

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USSS_187ab88e198691c56a496

e4055759f18/Details

Chan, B. L. A. (2011). Procrastinación académica como predictor del rendimiento

académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53–

62. Retrieved from

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/807

Day, V., Mensink, D., & O’Sullivan, M. (2000). Patterns of Academic Procrastination.

Journal of College Reading and Learning, 30(2), 120–134.

https://doi.org/10.1080/10790195.2000.10850090

DiPerna, J. C., & Volpe, R. (2001). A model of Academic Enablers and Elementary

83
Reading / Language Arts Achievement. University of Wisconsin Madison,

31(3), 298–312. Retrieved from

http://ants.iis.sinica.edu.tw/3BkMJ9lTeWXTSrrvNoKNFDxRm3zFwRR/16/A

model of academic enablers and elementary readinglanguage arts

achievement.pdf

Dominguez, L. S. A., Villegas, G. G., & Centeno, L. S. (2014). Procrastinación

Académica: Validación de una escala en una muestra de estudiantes de una

universidad peruana. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Retrieved from

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a10v20n2.pdf

Edwards, L., Rand, K. L., Lopez, S. J., & Snyder, C. R. (2007). Understanding Hope:

A Review of Measurement and Construct Validity Research. College of

Education Faculty Research and Publications, 83–95. Retrieved from

https://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://schola

r.google.com/&httpsredir=1&article=1410&context=edu_fac

Ferrari, J. R., Johnson, J. L., & McCown, W. G. (1995). Procrastination Research.

In Procrastination and Task Avoidance (pp. 21–46). Boston, MA: Springer US.

https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0227-6_2

Fritzsche, B. A., Rapp Young, B., & Hickson, K. C. (2003). Individual differences in

academic procrastination tendency and writing success. Personality and

Individual Differences, 35(7), 1549–1557. https://doi.org/10.1016/S0191-

8869(02)00369-0

Furlan, L. A., & Heredia, D. E. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la

adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS).

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 9, 142–149. Retrieved from

http://seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/viewFile/111/57

84
García, C. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.

Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1–16. Retrieved

from http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf

Glick, D. M., & Orsillo, S. M. (2015). Una investigación de la eficacia de la terapia

conductual basada en la aceptación para la dilación académica. Journal of

Experimental Psychology:, 144, 400–409. Retrieved from

http://psycnet.apa.org/buy/2015-06075-001

Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., &

Resnik, H. (2003). Mejorar la prevención escolar y el desarrollo juvenil a través

del aprendizaje social, emocional y académico coordinado. American

Psychologist, 58(6), 466–474. Retrieved from http://psycnet.apa.org/buy/2003-

05959-009

Guevara, V. P. M. (2017). Propiedades psicométricas de la escala procrastinación

académica en adolescentes del Distrito de Víctor Larco Herrera. Universidad

César Vallejo. Universidad César Vallejo. Retrieved from

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/607

Haghbin, M., McCaffrey, A., & Pychyl, T. A. (2012). The Complexity of the Relation

between Fear of Failure and Procrastination. Journal of Rational-Emotive &

Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 249–263. https://doi.org/10.1007/s10942-

012-0153-9

Haycock, L. A., McCarthy, P., & Skay, C. L. (1998). Procrastination in College

Students: The Role of Self-Efficacy and Anxiety. Journal of Counseling &

Development, 76(3), 317–324. https://doi.org/10.1002/j.1556-

6676.1998.tb02548.x

Heick, T. (2014). 10 Characteristics Of A Highly Effective Learning Environment.

85
Retrieved from http://www.teachthought.com/critical-thinking/inquiry/why-

questions-are-more-important-than-

Hen, M., & Goroshit, M. (2012). Academic Procrastination, Emotional Intelligence,

Academic Self-Efficacy, and GPA: A Comparison Between Students With and

Without Learning Disabilities. Http://Dx.Doi.Org/10.1177/0022219412439325.

https://doi.org/10.1177/0022219412439325

Hernandez, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. M. del P. (2010). Metodología

de la investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-

92-75-32913-9

Janssen, J. (2015). Academic Procrastination: Prevalence Among High School and

Undergraduate Students and Relationship to Academic Achievement. Georgia

State University,. Retrieved from https://scholarworks.gsu.edu/epse_diss/103

Joubert, C. P. (2015). The relationship between procrastination and academic

achievement of high school learners in North West province, South Africa.

University of south africa. Retrieved from

http://uir.unisa.ac.za/handle/10500/19991

Kahneman, D., & Tversky, A. (1982). On the study of statistical intuitions. Cognition,

11(2), 123–141. https://doi.org/10.1016/0010-0277(82)90022-1

Laureano, D. A., Sánchez, A., & Barreiro, E. de M. (2015). Relacion entre los niveles

de proscrastinacion academica y el rendimiento en estudiantes de psicologia

de una universidad privada en bogota, colombia. II Congreso Internacional

Psicología y Educación. Retrieved from

https://www.picorpcolombia.com/app/download/10897998393/2012-POS-

ANGARITA-PROCRASTINACION+UNIVERSITARIA.pdf?t=1491434691

Lawrence, W. W., & McPherson, D. D. (2010). A comparative study of block

86
scheduling and academic achievement. Retrieved from

http://aea11block.pbworks.com/f/ComparativeStudy.pdf

Lay, C. H. (1986). At last, my research article on procrastination. Journal of

Research in Personality, 20(4), 474–495. https://doi.org/10.1016/0092-

6566(86)90127-3

Lindt, S. F., Corkin, D. M., & Yu, S. L. (2014). Using Multiple Methods to Distinguish

Active Delay and Procrastination in College Students. American International

Journal of Contemporary Research (Vol. 4). Retrieved from www.aijcrnet.com

McGhie, V., Walt, C. Van der, & Schalkwyk, S. Van. (2012). una visión cognitiva

social de la alfabetización académica. Journal for Language Teaching = Ijenali

Yekufundzisa Lulwimi = Tydskrif vir Taalonderrig (Vol. 46). South African

Association for Language Teaching (SAALT). Retrieved from

https://journals.co.za/content/langt/46/2/EJC130893

Mera, K. M., Sunny, H. L., & Nutter, K. J. (2001). Academic procrastination

prevention/intervention: Strategies and recommendations. Journal of

Developmental Education , 25(1), 14. Retrieved from

https://search.proquest.com/openview/2162f67a685051ae284bb700ae6fb37f/

1?pq-origsite=gscholar&cbl=47765

Milgram, N. A., Gehrman, T., & Keinan, G. (1992). Procrastination and emotional

upset: A typological model. Personality and Individual Differences, 13(12),

1307–1313. https://doi.org/10.1016/0191-8869(92)90173-M

Milgram, N., & Toubiana, Y. (1999). Academic anxiety, academic procrastination,

and parental involvement in students and their parents. British Journal of

Educational Psychology, 69(3), 345–361.

https://doi.org/10.1348/000709999157761

87
Navarro, R. C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la

procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis, 0(21), 241.

https://doi.org/10.25057/25005731.623

OCDE, OIE-UNESCO, & UNICEF LACRO. (2016). La naturaleza del aprendizaje:

Usando la investigación para inspirar práctica. (S. . Tinto Estudio, Ed.) (2nd

ed.). Paris. Retrieved from

https://es.scribd.com/document/338604645/20160505-UNICEF-UNESCO-

OECD-Naturaleza-Aprendizaje-pdf

Olea, D. J., & Pardo, M. A. (1993). Desarrollo cognitivo-motivacional y rendimiento

académico en segunda etapa de EGB y BUP. Estudios de Psicología, ISSN

0210-9395, ISSN-e 1579-3699, No 49, 1993, págs. 21-32. Fundación Infancia

y Aprendizaje. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66107

Onwuegbuzie, A. J. (2004). Academic procrastination and statistics anxiety.

Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(1), 3–19.

https://doi.org/10.1080/0260293042000160384

Pintrich, P. R. (2000). Múltiples objetivos, múltiples vías: el papel de la orientación

de objetivos en el aprendizaje y el logro. Revista de Psicología Educativa,

92(3), 544–555. Retrieved from http://psycnet.apa.org/buy/2000-12129-013

Rafael, U. A., & Ramírez, T. A. Y. (2016, June 11). Procrastinación y rendimiento

académico en los alumnos de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2016. Universidad Peruana Unión.

Universidad Peruana Unión. Retrieved from

http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/511

Roig, M., & DeTommaso, L. (1995). Are College Cheating and Plagiarism Related

88
to Academic Procrastination? Psychological Reports, 77(2), 691–698.

https://doi.org/10.2466/pr0.1995.77.2.691

Rosário, P., Costa, M., Núñez, J. C., González-Pienda, J., Solano, P., & Valle, A.

(2009). Academic Procrastination: Associations with Personal, School, and

Family Variables. The Spanish Journal of Psychology, 12(01), 118–127.

https://doi.org/10.1017/S1138741600001530

Rothblum, E. D., Solomon, L. J., & Murakami, J. (1986). Diferencias afectivas,

cognitivas y de comportamiento entre los procrastinadores altos y bajos.

Journal of Counseling Psychology, 33, 387–394. Retrieved from

http://psycnet.apa.org/buy/1987-05643-001

Saddler, D., & Sacks, L. (1993). Multidimensional perfectionism and academic

procrastination: relationships with depression in university students.

Psychological Reports, 73(3), 863–871.

https://doi.org/10.2466/pr0.1993.73.3.863

Scher, S. J., & Osterman, N. M. (2002). Procrastination, conscientiousness, anxiety,

and goals: Exploring the measurement and correlates of procrastination among

school-aged children. Psychology in the Schools, 39(4), 385–398.

https://doi.org/10.1002/pits.10045

Schraw, G., Wadkins, T., & Olafson, L. (2007). Haciendo las cosas que hacemos:

una teoría fundamentada de la dilación académica. Journal of Educational

Psychology, 99(1), 12–25. Retrieved from http://psycnet.apa.org/buy/2007-

01726-002

Senécal, C., Koestner, R., & Vallerand, R. J. (1995). Self-Regulation and Academic

Procrastination. The Journal of Social Psychology, 135(5), 607–619.

https://doi.org/10.1080/00224545.1995.9712234

89
Sigall, H., & Kruglanski, A. W. (2016). Wishful Thinking and Procrastination Intrinsic

Motivation View project Disengagement from violent extremism /

deradicalization View project. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/285890407

Simpson, J. (2013). The Oxford English Dictionary: an online adventure. Unity in

Diversity . Retrieved from www.oed.com

Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Dilación académica: Frecuencias y

correlatos cognitivo-conductuales. Journal of Counseling Psychology, 31(4),

503–509. Retrieved from http://psycnet.apa.org/buy/1985-07993-001

Steel, P., & Ferrari, J. (2013). Sex, Education and Procrastination: An

Epidemiological Study of Procrastinators’ Characteristics from a Global

Sample. European Journal of Personality, 27(1), 51–58.

https://doi.org/10.1002/per.1851

Tice, D. M., & Baumeister, R. F. (1997). Longitudinal Study of Procrastination,

Performance, Stress, and Health: The Costs and Benefits of Dawdling.

Psychological Science, 8(6), 454–458. https://doi.org/10.1111/j.1467-

9280.1997.tb00460.x

Tuckman, B. W., & Harper, B. E. (2012). Conducting educational research. Rowman

& Littlefield Publishers. Retrieved from

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=PQcSAAAAQBAJ&oi=fnd&

pg=PR5&dq=Tuckman,+B&ots=Uef7RKTyoM&sig=XF8kVhWgYsr_Zlu_724iP

lcNgoQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Tuckman%2C B&f=false

Umerenkova, G. A., & Gil, F. J. (2017). El papel de la procrastinación académica

como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación,

28(1), 307–324. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682

90
Van Eerde, W. (2003). A meta-analytically derived nomological network of

procrastination. Personality and Individual Differences, 35(6), 1401–1418.

https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00358-6

Walberg, H. J., & Tsai, S.-L. (1983). Matthew Effects in Education. American

Educational Research Journal, 20(3), 359–373.

https://doi.org/10.3102/00028312020003359

Wang, M. C., Haertel, G. D., & Walberg, H. J. (1990). What Influences Learning? A

Content Analysis of Review Literature. The Journal of Educational Research,

84(1), 30–43. https://doi.org/10.1080/00220671.1990.10885988

Williams, J., Stark, S., & Foster, E. (2008). Start today or the very last day? The

relationships among self-compassion, motivation, and procrastination.

American Journal of Psychological.

Wolters, C. A. (2003). Entender la dilación desde una perspectiva de aprendizaje

autorregulado. Revista de Psicología Educativa, 95(1), 179–187. Retrieved

from http://psycnet.apa.org/buy/2003-01605-016

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective.

Handbook of Self-Regulation, 13–39. https://doi.org/10.1016/B978-

012109890-2/50031-7

91
Matriz de Consistencia

PROCRASTINACION Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE HUANCAVELICA - 2018

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es de tipo aplicado - no experimental


¿Cuál es la relación entre la Determinar la relación entre la Existe relación indirecta entre la PROCRASTINACIÓN
procrastinación y el rendimiento procrastinación y el rendimiento procrastinación y el rendimiento NIVEL DE INVESTIGACIÓN
académico en estudiantes de 4to y 5to académico en estudiantes de 4to y 5to académico, en estudiantes de 4to y 5to
grado de secundaria en la Institución grado de secundaria en la Institución grado de secundaria en la Institución Descriptivo
Educativa Mixto Santiago Antúnez de Educativa Mixto Santiago Antúnez de Educativa Mixto Santiago Antúnez de DIMENSIONES
Mayolo de Huancavelica - 2018? Mayolo de Huancavelica – 2018. Mayolo de Huancavelica – 2018. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
- AUTORREGULACION
- POSTERGACION DE Descriptivo correlacional
ESPECIFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICAS ACTIVIDADES

Identificar la relación entre la 


● ¿Cuál es la relación entre la Existe relación directa entre la
autorregulación académica y el

autorregulación académica y el dimensión de autorregulación VARIABLE 1:
rendimiento académico en académica y el rendimiento
estudiantes de 4to y 5to grado de rendimiento académico en
secundaria en la Institución estudiantes de 4to y 5to grado académico, en estudiantes de 4to - RENDIMIENTO
y 5to grado de secundaria en la ACADEMICO
Educativa Mixto Santiago Antúnez de secundaria en la Institución
de Mayolo de Huancavelica - 2018? Educativa Mixto Santiago Institución Educativa Mixto
Antúnez de Mayolo de Santiago Antúnez de Mayolo de Donde:
Huancavelica – 2018. Huancavelica – 2018.
● ¿Cuál es la relación entre la  Existe relación indirecta entre la M1: Colegio Santiago Antúnez De
Mayolo
postergación de actividades y el ● Identificar la relación entre la dimensión postergación de
rendimiento académico en actividades y el rendimiento
estudiantes de 4to y 5to grado de postergación de actividades y O1= procrastinación
el rendimiento académico en académico, en estudiantes de 4to
secundaria en la Institución
y 5to grado de secundaria en la O2= rendimiento académico
Educativa Mixto Santiago Antúnez estudiantes de 4to y 5to grado
de Mayolo de Huancavelica - 2018? Institución Educativa Mixto
de secundaria en la Institución Santiago Antúnez de Mayolo de R = relación entre variables
Educativa Mixto Santiago Huancavelica – 2018.
Antúnez de Mayolo de POBLACIÓN - MUESTRA

Huancavelica – 2018. La población con la que se trabajara es


perteneciente a los alumnos de la
institución educativa Santiago Antúnez
de Mayolo (339) la muestra censal será
los alumnos de 4º y 5º de la institución
educativa.(107)

Técnica
Encuesta
Instrumento
Instrumento escala de procrastinación
académica

1
Matriz Operacionalización De Variables
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Unidad/cate Tip.
goría Variable/me
dición
Variable 1: Según Simpson (2013) Promedio de calificaciones Rendimiento Promedio de Unidades (0 Cuantitativa
Rendimiento significa que el rendimiento acumulativo durante el periodo académico notas al 20) / razón
académico académico mide el aspecto académico 2018 Categórica/
del comportamiento de un escala
fenómeno (calificaciones ordinal
educativas) que se puede
observar en un período
específico.
Variable 2: Es la postergación en el Demora o posposición de Autorregulación Preparación para Escala de Cuantitativa
Procrastinaci inicio o conclusión de una responsabilidades relacionadas académica los exámenes. Procrastina / razón
ón actividad determinada, con la vida escolar respecto a la Búsqueda de ción Categórica/
dando prioridad a otra autorregulación académica y la ayuda. Académica escala
actividad superflua o menos postergación de actividades. Asistencia a (tipo likert) ordinal
importante, seguida de un clase. Alto: 33-48
estado de ansiedad (Ferrari Prontitud al Medio: 16-32
et al., 1995). término de tarea. Bajo: 0-15
Mejora en
hábitos de
estudio.
Inversión de
tiempo.
Motivación por el
estudio.
Priorización de
trabajos.
Previsión con las
tareas.
Postergación Falta de
de actividades priorización de
actividades.
Aplazamiento de
actividades y/o
tareas.

2
Matriz Operacionalización de instrumento

Variables Dimensiones Indicadores Unidad/categoría Instrumento

Rendimiento bajo : Evidencia las Promedio


puntuaciones y calificaciones ponderado de 0
entre 0 a 10 obtenidas como entre 10
resultado de los promedios del año
Boletas de notas del año
académico 2018
Variable 1: Rendimiento Rendimiento académico Rendimiento medio: Evidencia las académico 2018
Promedio
académico puntuaciones y calificaciones ponderado de 11
entre 11 a 14 obtenidas como entre 14
resultado de los promedios del año
académico 2018
Rendimiento alto: Evidencia las Promedio
puntuaciones y calificaciones ponderado de 15
entre 15 a 20 obtenidas como entre 20
resultado de los promedios del año
académico 2018
 Generalmente me preparo por
adelantado para los exámenes.
 Cuando tengo problemas para
entender algo, inmediatamente Alto: 33-48
trato de buscar ayuda Medio: 16-32
 Asisto regularmente a clase Bajo: 0-15
 Trato de completar el trabajo
asignado lo más pronto posible.
 Constantemente intento mejorar
Autorregulación académica mis hábitos de estudio. Escala de Procrastinación
 Invierto el tiempo necesario en 1. Nunca Académica
estudiar aun cuando el tema sea 2. Casi nunca (tipo Likert)
aburrido. 3. A veces
 Trato de motivarme para mantener 4. Casi siempre
Variable 2: Procrastinación mi ritmo de estudio 5. Siempre
 Trato de terminar mis trabajos
importantes con tiempo de sobra.
 Me tomo el tiempo de revisar mis
tareas antes de entregarlas.

 Cuando tengo que hacer una


tarea, normalmente la dejo para el
último minuto
 Postergo los trabajos de los
Postergación de actividades cursos que no me gustan
 Postergo las lecturas de los cursos
que no me gustan.

3
Escala de Procrastinación Académica

Adaptación del instrumento según la Escala de Procrastinación Académica

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que hacen referencia a tu modo de


estudiar. Lee cada frase y contesta según tus últimos 12 meses de tu vida como
estudiante marcando con una X de acuerdo con la siguiente escala de valoración:
N = Nunca
CN = Casi Nunca
AV = A veces
CS = Casi siempre
S = Siempre
N CN AV CS S

Autorregulación académica

1 Generalmente me preparo por adelantado para los


exámenes.
2 Cuando tengo problemas para entender algo,
inmediatamente trato de buscar ayuda
3 Asisto regularmente a clase

4 Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto


posible.
5 Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio.

6 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el


tema sea aburrido.
7 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio

8 Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de


sobra.
9 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de
entregarlas.
Postergación académica

10 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo


para el último minuto
11 Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan

12 Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan.

1
ESCALA DE MEDICIÓN:

DIMENSIÓN 1: Autorregulación Académica

Máximo de puntuación: 36

 Alto: 25-36

 Medio: 13-24

 Bajo: 0-12

DIMENSIÓN 1: Postergación de actividades

Máximo de puntuación: 12

 Alto: 9-12

 Medio: 5-8

 Bajo: 0-4

GENERAL:

Máximo de puntuación general: 48

 Alto: 33-48

 Medio: 16-32

 Bajo: 0-15

2
Autorización padre de familia

Don/Dña._____________________________________________________________
padre, madre, tutor legal (subrayar lo que proceda) del alumno/a
______________________________________________________________________
autorizo que a mi hijo se administre la escala de procrastinación, dejando constancia de
que los datos obtenidos en la citada valoración deben tener carácter confidencial.

Firma

3
Solicitud: permiso para realizar permiso de investigación

Lic. Marco Santillán

Director I.E.M Santiago Antúnez de Mayolo

Yo, marco Antonio Montañez Salas, identificado con DNI Nª 45715868 con domicilio J.r. Callao

S/N el tambo, Huancayo, ante Ud. respetuosamente me presento y expongo:

Que desarrollando la tesis para obtener el grado de licenciado en psicología, solicito a Ud.

permiso para realizar el trabajo de investigación en la institución que usted dirige dignamente,

dicha investigación tendrá de título “procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de

secundaria de un colegio de Huancavelica”.

Por lo expuesto: ruego a usted acceder a mi solicitud

Huancavelica, Colcabamba, 04 de octubre del 2018

Marco Montañez Salas


Dni: 45715868

4
5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy