5042
5042
5042
Resumen Abstract
Esta propuesta busca la creación de discursos This proposal seeks the creation of positive dis-
positivos en torno a la diversidad cultural en el courses about cultural diversity in the context of
contexto de formación del alumnado del grado the teacher training to students of the degree of
de Maestro de Educación Infantil. Presentamos Teacher for Early Childhood Education. Below
a continuación los resultados de una experiencia we present the results applicable to one of the di-
didáctica de aula, realizada en el marco del Pro- dactic experience taking place within the frame-
yecto de Innovación Docente La representación work of the Teaching Innovation Project Repre-
de otras miradas en el Arte: material didáctico sentation of other perspectives in Art: didactic
para incluir los discursos interculturales desde resources to include intercultural discourses
los museos de Madrid. Para ello se ha busca- from the museums of Madrid. This in mind, it has
do fomentar el desarrollo de las competencias focused to promote the development of social,
sociales, cívicas y de expresiones culturales, civic and cultural expressions competencies,
revalorizando el patrimonio cultural a través de revaluing cultural heritage through dioramas and
dioramas y reproducciones de viviendas propias reproductions of dwellings of Native American
de culturas indígenas americanas contenidas en cultures contained in different cultural institutions
diferentes instituciones culturales como el Museo such as the Museo Nacional de Antropología
Nacional de Antropología y el Museo de América, and Museo de América, both in Madrid. Starting
ambos en Madrid. Partiendo de la Educación Pa- from the Heritage Education, the Didactics of
trimonial, la Didáctica del Objeto y el aprendizaje the Object and active learning outside the class-
activo fuera del aula, hemos realizado una valo- room, we have performed a qualitative analysis,
ración cualitativa, que nos ha permitido detectar, which has allowed us to detect high levels of in-
en el alumnado de grado, altas cotas de interiori- ternalization and significance for our undergrad-
zación y significación respecto a la necesidad de uate students regarding the need to train around
formarse en torno a la diversidad cultural. cultural diversity.
193
Gemma Muñoz García y Esther Jiménez Pablo
1. Introducción
La diversidad cultural es una realidad presente en las aulas. Su tratamiento adquiere
especial relevancia en todas las etapas educativas, y la Educación Infantil no es una
excepción, debido a la capacidad que confiere al profesorado para dirigir al alumnado
de esta etapa a la práctica de actitudes de respeto, tolerancia y empatía hacia formas
de expresión distintas. Si se trabaja correctamente, se convierte en un aprendizaje muy
beneficioso, y permitirá percibir realidades cercanas como la inmigración y al extran-
jero, como algo positivo y enriquecedor para el alumnado (Banks, 2008; Jordan, et al.
2004). Sin embargo, todo ello choca con la nula visibilidad que desde el punto de vista
curricular se otorga a la diversidad en términos culturales. Ninguna mención en el marco
normativo de referencia a una realidad que tiene su primera presencia en la escuela, y
donde precisamente los agentes educativos deben ayudar a todos los niños y niñas a
vehicular su participación activa en una sociedad democrática y plural, favoreciendo el
tratamiento didáctico de lo “diferente, ajeno, distinto, del otro en definitiva…”. Para esta
labor, las Ciencias Sociales deben ejercer un papel esencial y especialmente desde el
ámbito de la formación del profesorado.
194
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
2. Fundamentación teórica
196
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
Dada la relevancia que las instituciones públicas otorgan a los proyectos para acercar
el patrimonio a la comunidad educativa a través de la Educación Patrimonial (Cambil
y Fernández, 2017), consideramos una estrategia óptima complementaria la Didáctica
del Objeto. A través de ésta, el objeto artístico se constituye en objetivo esencial de
estudio, y aquel cuyas principales funciones son, según Santacana y LLonch (2012,
pp.27-29), las de fijar la imagen del concepto, transformarse en elementos de referen-
cia, atraer la atención del público, constituirse en enigmas por resolver (permitiendo
formular hipótesis y desarrollar su método de análisis), desarrollar inducciones histó-
ricas, contribuir a desarrollar la imaginación, generar empatía y finalmente convertirse
en un soporte de memoria.
Así, cobra especial interés para este trabajo, si además de las características previa-
mente atribuidas al patrimonio cultural desde el punto de vista didáctico, presentamos
objetos cuya producción está concebida en sí misma con una intencionalidad de inter-
mediación didáctica, como son las maquetas o dioramas que recrean, dentro de las pro-
pias instituciones museísticas, el contexto sociocultural de las piezas expuestas en sus
salas. A medida que aumentase el grado de interactividad que dicho recurso permitiera
en relación al educando, facilitaría la adquisición de un aprendizaje más significativo
(Feliu y Triadó, 2011, pp. 47-49). En el caso que presentamos, los dioramas empleados
limitan dicha interactividad al estar expuestos en una vitrina en un museo. Pero debemos
recordar, por una parte que nuestra acción didáctica está orientada a adultos, futuros
198
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
Figura 1. Iglú típico del ártico canadiense. Museo Nacional de Antropología, Madrid.
El segundo era el diorama de una hacienda aymará, propia del altiplano andino (Figura
2). Aquí, la altura impide el desarrollo de muchos cultivos, convirtiéndose la ganadería es
el principal recurso. Especies como la alpaca o la vicuña que habitan en este espacio,
son utilizadas como fuente de alimento y de transporte, o para la obtención de lana que
permitiera la creación de prendas de abrigo. Las viviendas aymarás, se realizaban de
piedra y adobe, mostrando los recursos que tienen estos pueblos a su disposición para
generar sus espacios de habitación.
El caso de los Warao, sin embargo, en el delta del Orinoco, nos presentaba el desarrollo
de un hábitat teniendo como condicionante esencial las altas fluctuaciones con respec-
to a subidas y bajadas del nivel del río. Habitan en un tipo de vivienda llamado janoco
(Figura 3), realizada con madera de un tipo de palmera abundante en la zona, que cons-
tituye su principal recurso, junto a la pesca y la fabricación de canoas.
200
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
Entre las competencias docentes que debe adquirir el futuro maestro/a en esta etapa,
se encuentran:
Ello enlaza con el hecho de que “junto a la importancia del tratamiento del aprendizaje
de la cultura propia para el alumno de Infantil como parte integrante en el conocimiento
del entorno, estaría la educación en interculturalidad, el respeto a la diversidad y la alte-
ridad” (Miralles y Molina, 2011, p. 103).
3.3. Participantes
202
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
americano. Desde el primer momento se apreció un gran interés por parte del alumnado, al
recurrir a modelos culturales alejados de los tradicionales occidentales. Esta primera apro-
ximación se realiza a modo de lluvia de ideas con el alumnado, que reconoce abiertamente
su desconocimiento hacia todos estos planteamientos, y se trabaja especialmente el modelo
relativista cultural, que pretende comprender las representaciones y expresiones de otras
culturas, tratando de evitar interferencias o juicios de valor.
Los instrumentos que hemos empleado en la recogida de información en las fases de moti-
vación y potencialidad didáctica se han basado en la observación de las dinámicas gene-
radas en el aula, esencialmente como resultado del análisis y pensamiento crítico en torno
a los contenidos propuestos. Es esencial por tanto la propia naturaleza de las expresiones
vertidas por el alumnado, que han sido recogidas por las docentes en un cuaderno de regis-
tro. Como estrategia de trabajo, hemos empleado en ambas fases, la división del grupo en
dos mitades, trabajando con cada una de ellas en días distintos, y a su vez, dividiendo cada
mitad en pequeños grupos de discusión de tres y cuatro alumnos. Las docentes ejercieron
el papel de guía y orientación en los distintos grupos, y posteriormente como elemento ver-
tebrador de los debates suscitados en el aula. Estos, perseguían estimular el pensamiento
analógico y crítico en torno a aspectos relativos al presente cultural del alumnado y su cono-
cimiento e interés por otras culturas lejanas en el espacio y en el tiempo.
3.5. Secuenciación
4. Resultados de la actividad
Los resultados expresados a continuación no responden a una recogida de datos sis-
temática, sino a una valoración y análisis cualitativa de una práctica docente en el aula
de formación del profesorado en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales para
Educación Infantil. Su potencial estriba en que ha permitido generar discursos y relatos
positivos en torno a la diferencia, fomentando el pensamiento crítico y, en definitiva, cola-
204
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
borando en la formación competencial del futuro maestro/a tanto conceptual, como pro-
cedimental y actitudinalmente en torno a la diversidad cultural. Veamos de qué manera.
Una parte del alumnado asoció el tipo de viviendas propuestas al ámbito artesanal,
asumiendo un grado de complejidad técnica arquitectónica “menos estética y evo-
lucionada que la nuestra”. Por oposición, otra parte del alumnado señaló haciendo
referencia a las explicaciones en el aula, que “todas las expresiones y manifestaciones
culturales son fruto de necesidades específicas del grupo que las realiza, y de los
medios que dispone en su entorno para ejecutarlas”. Otros comentarios generalizados
surgieron en torno a “la subjetividad de lo bello y lo estético, lo que es o no arte, en
función de la intención de su productor y del espectador”. Fue evidente la asociación
del espacio doméstico al medio y formas de subsistencia, por ejemplo, en el caso de
la cultura Warao a través de una vivienda integrada en el medio fluvial, lo que le permi-
tiría un mayor éxito de supervivencia a través de la pesca. A propósito de esta cultura,
el alumnado detecta las posibilidades de contacto con otras sociedades a través de
pequeñas embarcaciones. Pero especialmente nos interesó fijar nuestra atención en
el análisis sociológico e histórico cultural. En este sentido, de las diferentes preguntas
realizadas al objeto, y de los distintos debates suscitados, nos llamaron especialmente
la atención tres cuestiones. El alumnado señaló la “inexistencia de separación entre el
espacio público y el privado en las viviendas” (especialmente asociada a la vivienda
de tipo janoco), la dificultad para distinguir espacios “segregados o no en función
del género”, y “la importancia del concepto de comunidad para las culturas repre-
sentadas”. Como resultado de todo ello, pudimos apreciar en el alumnado un interés
por comparar y debatir sobre todos estos aspectos en comparación con su realidad
actual. Sin embargo, fueron notorias sus dificultades de perspectiva respecto a la idea
de cambios y pervivencias de rasgos culturales de estas sociedades, algo así como la
creencia de que estas culturas han quedado congeladas en el tiempo y no han sufrido
cambios, fruto de una evidente imagen estereotipada.
Tras la actividad, se realizó una puesta en común en el aula, registrando las diferentes
intervenciones en el cuaderno de registro. La mayor parte de los comentarios vertidos
por el alumnado asumían el reconocimiento de estereotipos y prejuicios hacia lo dife-
rente antes de realizar la actividad. Reconocen que tenían asumida la “superioridad”
206
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
5. Conclusiones
El futuro docente debe ser formado adecuadamente y fomentar como parte de dicha
instrucción el tratamiento de la diversidad cultural en el aula, especialmente en el ámbito
de Educación Infantil por ser esta etapa, en el segundo ciclo, la idónea para iniciar al
niño en la idea de cambio, diferencia, respeto, tolerancia, entre otros valores. Un maestro
que no haya adquirido un correcto aprendizaje y formación hacia el tratamiento de la di-
versidad no podrá obtener el máximo potencial en estos contenidos a la hora de llevarlos
a la práctica en su aula. Dicho de otra forma, un maestro que no ha interiorizado el valor
esencial de la diversidad en el aula no fomentará entre su alumnado actitudes positivas
en torno a la diferencia, ni bajo patrones eficaces el rechazo al prejuicio y al estereotipo,
y correrá el riesgo de tratar la diferencia únicamente desde el folclore y la uniformidad,
limitando el gran potencial de estos contenidos.
Debemos facilitar que los futuros maestros/as interioricen la idea de diversidad cultural
en base a la existencia de realidades y entornos diversos, y la extraordinaria capacidad
del ser humano para adaptarse a esas diferentes realidades, dejando reflejo de todo
ello a través de la cultura material (también la inmaterial), cultura que actualmente cons-
tituye la herencia cultural de la humanidad, y que conservan las diversas instituciones
museísticas a las que el alumnado debe acercarse para vivenciar otras realidades y
sensibilidades.
Recursos como los dioramas, maquetas, reproducciones, etc, ubicadas en las mismas
salas del museo, se convierten en una excelente manera de contextualizar espacios,
como las viviendas, y extenderlo a las relaciones sociales y económicas de una cultura.
Se trata de un recurso muy apto en lo referido a la formación del profesorado, pero en
su aplicación al aula de Infantil, el aprendizaje sería más significativo si el alumnado pu-
208
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
diera interactuar más con dicho recurso aumentando su experiencia sensorial. Por ello,
convendría salvar dichas limitaciones proponiendo acciones didácticas que conduzcan
a la creación de reproducciones en las que el alumno pueda experimentar el diseño de
distintos contextos y espacios domésticos.
6. Referencias
Anadón Benedicto, J., Sanz Pastor, M. R., Jimenez Pablo, E., Muñoz García, G., Rabazas Romero,
T., Ramos Zamora, S. y Sanz Simón, C. (2019). La representación de otras miradas en el arte:
material didáctico para incluir los discursos interculturales desde los museos de Madrid. [Pro-
yecto de Innovación Docente], Recuperado de https://eprints.ucm.es/55999/
Aranda, A.M. (2011). La didáctica de las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Infantil. En
P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil (pp. 11-29).
Zaragoza: Mira Editores.
Aranda, A.M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
Banks, J. (2008). Diversity, Group Identity and Citizenship Education in a Global Age. Educational
Researcher, 37/3, 129-139. Recuperado de https://doi.org/10.3102/0013189X08317501
Cambil Hernández, M. E., y Fernández Paradas, A. R. (2017). El concepto actual del patrimonio
cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y
A. Tudela Sancho (Coords.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estra-
tegias didácticas (pp. 27-46). Madrid: Pirámide.
Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para Educación Infantil. El
patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Cien-
cias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123.
Cuenca, J. M. y Martín, M. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos.
Gijón: Trea.
Domínguez, M.C., González, R., Medina, M. y Medina, A. (2015). Formación inicial del profesorado
de Educación Infantil: claves para el diseño innovador de planes de estudio. ENSAYOS, Revis-
ta de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 227-245. Recuperado de http://www.revista.
uclm.es/index.php/ensayos
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2000). Learning from museums. Visitor experiences and the making of
meaning. Lanham: Altamira Press.
Feliu, M. y Triadó, A. (2011). Interactuando con objetos y maquetas. Íber. Didáctica de las Ciencias
Sociales, Geografía e Historia, 68, 47-54.
Fontal, O. (2018). Nudos patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio
personal. Arte, individuo y sociedad, 30/3, 483-500. Recuperado de https://doi.org/10.5209/
ARIS.57754
Fontal, O., García, S. y Ibáñez, A. (Coords.) (2015). Educación y patrimonio. Visiones caleidoscó-
picas. Gijón: Trea.
Fontal, O. (Coord.) (2013). Educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
Fontal, O.y Calaf, R. (Coord.) (2006). Miradas al patrimonio. Gijón: Trea.
García, A. (2009). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. reflexiones sobre el
valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del pasado,
10, 123-144. Recuperado de https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
Jordan, J. A. et al., (2004). La Formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: Catarata.
Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de conocimiento del
entorno. En P. Rivero (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil
(pp. 89-110). Zaragoza: Mira Editores.
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educa-
ción Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 81-90.
Recuperado de http//www.aufop.com
Rodrigo del Blanco, J. (2006). América. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de
Cultura.
Rodrigo del Blanco, J. (2009). América en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, Artigrama,
24, 119-133.
Sánchez, E. (1978). Las formas de habitación. En Formación humanística (pp. 78-85). Madrid:
Bruño-Edebe.
Santacana, J. & Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
Santiesteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas
sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación.
El futuro del pasado, 10, 57-79. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Recuperado de
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
210
Las competencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Explorando...
1 Presentamos una parte de los resultados obtenidos en el Proyecto de Innovación Docente La representación
de otras miradas en el Arte: material didáctico para incluir los discursos interculturales desde los museos de
Madrid, financiado por el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la
convocatoria 2018-2019 (nº108), coordinado por la Profesora Juana Anadón. Asimismo, este trabajo es resulta-
do del proyecto de investigación “Conceptos metodológicos y métodos activos de aprendizaje para la mejora
de las competencias docentes del profesorado” (PGC2018-094491-B-C33), subvencionado por el Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado con fondos FEDER de la UE.
Sugerencia de cita:
Muñoz García, G. y Jiménez Pablo, E. (2020). Las competencias sociales en la formación del profesorado de
Educación Infantil. Explorando el espacio doméstico para crecer desde la diversidad cultural. Pulso. Revista de
Educación, 43, 193-211