Wuolah Free Tema 8 (5) Gulag Free
Wuolah Free Tema 8 (5) Gulag Free
Wuolah Free Tema 8 (5) Gulag Free
SELF
Existen dos fenómenos para comprender por qué la gente forma su personalidad:
autoconciencia y autoconcepto. En inglés se representa esta diferencia mediante los
pronombres: I y me.
El self nos permite tener experiencia de individualidad. Hay varias regiones implicadas
en este concepto, sobre todo las relacionadas con los procesos de memoria,
concretamente la que procesa la información autorreferencial.
IDENTIDAD Y PERSONALIDAD
Se ha visto más adaptativo hablar de una distintividad óptima: queremos ser distintos,
pero también tenemos necesidad de inclusión y similaridad, por lo que, queremos una
distintividad general de la masa, pero también tener una comparativa con los “otros
significativos”, con las personas que nos importan.
LA IDENTIDAD ES NARRATIVA
McAdams defiende que el autoconcepto e identidad social se integran en una
narrativa personal, entendiendo como identidad la historia que contamos sobre
nosotros mismos.
Es una narración que unifica las historias del pasado con el presente dándoles una
unidad que se prolonga en los proyectos de futuro, considerando importante la cultura
en la creación de las historias de cada uno.
Cabe destacar que esto va más allá de un repositorio en la memoria, pues también es
una guía de acción que nos permite orientarnos, dar sentido de unidad
temporal/coherencia, buscar un significado y objetivo vital y, alcanzar el bienestar.
EL AUTO-CONCEPTO
El autoconcepto es una red de información, una representación cognitiva de nosotros
mismos. NO es un rasgo de personalidad, sino que es la imagen que tenemos de los
rasgos de nuestra personalidad.
Además, incluye memorias personales y creencias sobre uno mismo y, aunque puede
variar en función de experiencias vividas y nuevos roles…, nuestro autoconcepto es
bastante estable, ya que es muy difícil cambiar la idea de uno mismo de la noche a la
mañana.
Cualquier conducta que no se acople a ese autoconcepto tendría más dificultad para
desarrollarse y mantenerse.
FUNCIONES DEL AUTOCONCEPTO
- El yo real
- El yo ideal
- El yo debido
- El yo indeseado
- Yo como estudiante
- Yo como amigo
Una alta diferenciación y fragmentación del yo, es decir, si existen altas diferencias
entre las concepciones de una persona, se asociaría con un peor ajuste psicológico.
Esta idea del yo empieza a surgir a los 18 meses, época en la que los niños empiezan
a utilizar indicadores lingüísticos mediante los pronombres personales (Ejemplo. A mí
me gusta esto/mis juguetes) y pequeños relatos autobiográficos (Ejemplo: “lo pasé
bien con Jaime”).
LA IMAGEN CORPORAL
LA AUTOESTIMA
La autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros mismos, junto con el
desarrollo de una actitud de aceptación o rechazo. Se dan aspectos valorativos y
actitudinales (bueno, malo, me gusta, me disgusta…).
En general tenemos unos niveles globales de la autoestima, pero puede ser que en
situaciones concretas se diferencien del resto en algunos aspectos de esta. Por tanto,
tenemos tanto escalas globales como específicas.
Los niveles medios de autoestima tienden a aumentar ligeramente desde los años
preescolares hasta la niñez media, se estabilizan en la adolescencia temprana y
media, aumentan bruscamente
desde alrededor de los 15 años
hasta la adultez temprana,
continúan aumentando durante la
adultez y luego disminuyen en la
vejez, con una caída pronunciada
entre los mayores de 90 años.
A veces es peor tener una baja estabilidad en la autoestima que tener una baja
autoestima como promedio y que esta se mantenga esta estable.
1. Retroalimentación social
2. Comparación social
3. Los factores sociales y culturales
4. Resultados de la propia conducta
COMPARACIÓN SOCIAL