Wuolah Free Tema 8 (5) Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

TEMA 8. IDENTIDAD PERSONAL

MODELO MULTINIVEL DE MCADAMS

Nada más nacer, ya venimos al mundo


con ciertas características de la
personalidad y empezamos a interactuar
con el mundo y la gente. Según vamos
creciendo, adquirimos un desarrollo
cognitivo (creamos historias, tenemos
deseaos) y metas y valores. Al salir de la
infancia y, al entrar en la adolescencia,
formamos nuestra identidad personal,
que es un elemento fundamental en el
sistema de la personalidad.

El modelo multinivel de McAdams es un modelo integrativo que recoge todo lo que


comprende la personalidad. Divide la personalidad en tres niveles y se van
desarrollando uno sobre el otro.

Al alcanzar la identidad narrativa, uno empieza a buscar el significado de la vida. La


identidad se desarrolla de forma paralela al desarrollo de los rasgos temperamentales y
motivacionales de la personalidad.

• Nivel 1. Rasgos y tendencias básicas. Están descontextualizadas y representan


el cómo somos en términos generales.
• Nivel 2. Adaptaciones características. Están contextualizadas. En este nivel el
individuo se propone metas específicas y aspiraciones, y adquiere sus valores, roles
sociales y rasgos motivacionales.
• Nivel 3. Identidad narrativa. Está altamente individualizada y es la historia que
construimos sobre quiénes somos.

El desarrollo de la identidad necesita una maduración y desarrollo cognitivo


primero. Ejemplo: operaciones formales Piaget, pensamiento abstracto, teoría mente,
concepto de causalidad y secuenciación, comprender expectativas sociales, relaciones
con los otros, capacidad para contar historias, escuchar historias de otros sobre
nosotros…

SELF
Existen dos fenómenos para comprender por qué la gente forma su personalidad:
autoconciencia y autoconcepto. En inglés se representa esta diferencia mediante los
pronombres: I y me.

- Autoconsciencia (self-awareness): I. Comienza alrededor de los 18 meses. Es la


metabilidad del yo sujeto/observador, como agente reflexivo. El individuo se da
cuenta de su pensamiento y emociones, es observador se sus procesos y
contenidos, y actúa sobre su conducta.
- Autoconcepto (self-representation): Me. El individuo no reflexiona, sino que es
sobre lo que se reflexiona, es decir, es producto de la reflexión. Es la imagen que
se tiene de uno mismo, por lo que no es el autor, sino la propia imagen (el yo como
objeto percibido). En él se recogen múltiples concepciones del yo, memorias
autobiográficas y teorías acerca de uno mismo sobre el pasado, presente y futuro.
La gente también se comporta según la idea que tiene sobre sí mismo, está
relacionado con el yo actual, pero también con el yo ideal y el yo de futuro.

La agrupación de estos dos conceptos forma el YO (SELF), el cual, influye en cómo


pensamos, sentimos y actuamos en situaciones específicas, en las metas que nos
marcamos y en cómo afrontamos y nos adaptamos a nuevos ambientes.

El self nos permite tener experiencia de individualidad. Hay varias regiones implicadas
en este concepto, sobre todo las relacionadas con los procesos de memoria,
concretamente la que procesa la información autorreferencial.

Además, no es una entidad única, implica múltiples mecanismo y procesos.

IDENTIDAD Y PERSONALIDAD

La personalidad abarca muchos más aspectos que los rasgos de personalidad.

Dentro de la personalidad, está la identidad y, dentro de ella, encontramos el


autoconcepto y la identidad social.

La personalidad hace referencia a lo que somos, mientras que la identidad, se refiere


a lo que queremos ser:

• Personalidad. Aquellas variables psicológicas relativamente estables y


transituacionales que configuran la conducta de la persona: rasgos, motivaciones,
valores, creencias, etc.
• Identidad. Aspectos por los que nos definimos y singularizamos, es decir, cómo nos
percibimos y creemos que nos perciben. Recoge aspectos cognitivos, físicos,
sociales, emocionales…tanto explícitos como implícitos.
o Autoconcepto. Representación cognitiva e integrada de sí mismo. Responde a
las preguntas: ¿cómo me percibo? ¿quién fui, soy y seré?
o Identidad social. Yo mostrado y disponible a otros, es decir, cómo yo quiero que
me vean los demás y cómo los demás me ven (elementos observables).
Responde a la pregunta ¿por qué aspectos quiero ser reconocido?

Tiene dos funciones: la función de continuidad y la función de contraste. La


primera tiende a expresar la idea de cómo soy yo y cómo me mantengo en el
tiempo, mientras que la segunda afirma que la identidad nos diferencia de los
otros, es decir, somos los mismos hasta ahora, pero diferentes entre los otros.

TEORÍA UNIQUENESS (TEORÍA DE LA SINGULARIDAD)


La teoría de la singularidad postula que nuestra identidad nos proporciona la
experiencia de individualidad del ser humano. Las personas tendemos a buscar una
distintividad moderada para no perdernos en la masa.
Puede ser un motivo de conducta:

- La necesidad humana de ser único, de ser distinto


- Evitar la pérdida en el anonimato dentro de la masificación
- Adaptación y bienestar psicológico
- La distintividad óptima

Se ha visto más adaptativo hablar de una distintividad óptima: queremos ser distintos,
pero también tenemos necesidad de inclusión y similaridad, por lo que, queremos una
distintividad general de la masa, pero también tener una comparativa con los “otros
significativos”, con las personas que nos importan.

LA IDENTIDAD ES NARRATIVA
McAdams defiende que el autoconcepto e identidad social se integran en una
narrativa personal, entendiendo como identidad la historia que contamos sobre
nosotros mismos.

Es una narración que unifica las historias del pasado con el presente dándoles una
unidad que se prolonga en los proyectos de futuro, considerando importante la cultura
en la creación de las historias de cada uno.

La identidad narrativa en su forma completa no llega hasta la adolescencia, cuando


surge la capacidad de razonamiento autobiográfico. Con la edad aumenta su
complejidad y coherencia.

Cabe destacar que esto va más allá de un repositorio en la memoria, pues también es
una guía de acción que nos permite orientarnos, dar sentido de unidad
temporal/coherencia, buscar un significado y objetivo vital y, alcanzar el bienestar.

Como la memoria está muy implicada en este concepto, si se pierde la memoria


implicaría perder también la identidad. En algunas psicopatologías hay una ruptura en
la identidad narrativa como, por ejemplo, la esquizofrenia, TLP…

EL AUTO-CONCEPTO
El autoconcepto es una red de información, una representación cognitiva de nosotros
mismos. NO es un rasgo de personalidad, sino que es la imagen que tenemos de los
rasgos de nuestra personalidad.

Es multidimensional, pues recoge aspectos académicos, físicos, familiares…

Además, incluye memorias personales y creencias sobre uno mismo y, aunque puede
variar en función de experiencias vividas y nuevos roles…, nuestro autoconcepto es
bastante estable, ya que es muy difícil cambiar la idea de uno mismo de la noche a la
mañana.

Cualquier conducta que no se acople a ese autoconcepto tendría más dificultad para
desarrollarse y mantenerse.
FUNCIONES DEL AUTOCONCEPTO

• Función cognitiva. El autoconcepto nos proporciona una teoría de nosotros


mismos, sobre nuestra identidad, y podemos mostrarla ante la gente. Esto permite
predecir nuestro comportamiento en el futuro, ya que nos informa acerca de
nuestros motivos, sentimientos, ideas, objetivos, valores, etc. Además, nos da
sentido diferencial: en qué nos parecemos y diferenciamos.
• Función temporal. Permite integrar todas nuestras memorias del pasado con las
del presente y del futuro. A pesar del tiempo, el yo sigue siendo el mismo yo. Integra,
por tanto, la identidad narrativa: qué le ha sucedido a la persona a lo largo de su
historia, identidad como narración, historia que contamos de nosotros mismos.
• Función emocional. Es el principio de autoestima, pues uno primero tiene una
imagen de lo que es y luego lo juzga. La autoestima está basada en el auto-
concepto que tenemos. La valoración de nuestro auto concepto es sobre lo que está
basado nuestra autoestima.

TEORÍA DE LOS “SELVES” POSIBLES (MARKUS Y NURIUS, 1986)

Esta teoría postula la multiplicidad de “selves” organizados e integrados en un self


básico, el cual es la estructura de nuestra individualidad. Está formado por varias
concepciones del yo:

- El yo real
- El yo ideal
- El yo debido
- El yo indeseado
- Yo como estudiante
- Yo como amigo

¿congruencia o discrepancias? Guías de conducta y metas

No se trata de diferentes estructuras de personalidad sino de distintas concepciones o


perspectivas del sujeto procedentes de diferentes roles, identidades y contextos
sociales.

Una alta diferenciación y fragmentación del yo, es decir, si existen altas diferencias
entre las concepciones de una persona, se asociaría con un peor ajuste psicológico.

CAPAS Y ESTRUCTURAS DEL YO


La identidad de género es transversal. Ejemplo: soy masculino (me refiero a mi
mismo) y feminista (apoyo este ideal).

INDICADORES DEL DESARROLLO DEL YO (18 MESES-3 AÑOS)

Esta idea del yo empieza a surgir a los 18 meses, época en la que los niños empiezan
a utilizar indicadores lingüísticos mediante los pronombres personales (Ejemplo. A mí
me gusta esto/mis juguetes) y pequeños relatos autobiográficos (Ejemplo: “lo pasé
bien con Jaime”).

Entre los 18-24 meses, comienzan a desarrollar indicadores cognitivos y


conductuales: saben reconocerse en el espejo, en las fotos/vídeos
(autorreconocimiento) e imitan y juegan mediante roles.

A partir de los 24 meses, desarrollan indicadores emocionales como el ser empático


con el resto o sentir emociones autorreferenciales como el orgullo y la vergüenza
(afecta al yo), el sentimiento de culpa haría más referencia a lo que ha ocurrido.

FASES DE DESARROLLO AUTO-CONCEPTO

• 1º Fase. Percepción corporal. Se produce una elaboración de esquema de la


imagen corporal: conciencia de que el propio cuerpo es diferente al de los
cuidadores y se ponen límites entre el yo y no yo. Además, se produce un desarrollo
de conductas intencionales dirigidas a objetivos con terceros.
• 2º Fase. Percepción conductual. Se forman autoesquemas personales (teorías
de nosotros mismos) que tienen que ver con el ajuste a las expectativas de nuestros
cuidadores. En esta fase uno se va comparando con los demás y empieza a mostrar
sus propias habilidades (atribución interna del yo) y aptitudes. Están muy
involucrados los principios de autoestima.
• 3º Fase. Percepción integrada autoesquemas. El niño es consciente de que lo
que percibe de sí mismo es privado. A partir de esta fase, los niños toman conciencia
de cómo le perciben los demás y por eso le influye tanto lo que opine el resto de
él.
• 4º Fase. Diferenciación del autoconcepto. Al haber vivido muchas experiencias,
se observan las diferencias entre los distintos yo (yo ideal y yo real). También se
da una orientación hacia el futuro y un desarrollo de la estructura del yo coherente,
estable y abstracta (mayor complejidad) debido al mayor conocimiento sobre
nosotros mismos.

LA IMAGEN CORPORAL

La imagen corporal es un autoesquema en relación con el físico. Es el conjunto de


representaciones, percepciones, sentimientos y actitudes que el individuo elabora con
respecto a su propio cuerpo, en su infancia y a lo largo del ciclo vital.

También se define como una representación mental en la que el cuerpo es considerado


como propio, singular, diferente y al mismo tiempo, agente de acción.
Ejemplo. Caso de Rafel al ver su cara nueva después de un trasplante. Al verse en el
espejo dijo “este soy yo”.

LA IMAGEN COMO SIGNO DE IDENTIDAD

La imagen corporal sirve para expresar elementos de la identidad, opciones y


preferencias, grupos de diferencia…

Ejemplo. A través del tattoo, algunas personas buscan la expresión de su identidad y


expresión de sí mismos, expresan sus sentimientos de distinción y singularidad.

Para otros es una forma de ejercer control sobre su propio cuerpo.

Algunas personas buscan su singularidad a través de la modificación extrema de su


cuerpo.

LA AUTOESTIMA
La autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros mismos, junto con el
desarrollo de una actitud de aceptación o rechazo. Se dan aspectos valorativos y
actitudinales (bueno, malo, me gusta, me disgusta…).

Según Rosenberg, el autoconcepto y autoestima no serían lo mismo

En general tenemos unos niveles globales de la autoestima, pero puede ser que en
situaciones concretas se diferencien del resto en algunos aspectos de esta. Por tanto,
tenemos tanto escalas globales como específicas.

FASES DE DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

• Primera fase (infancia): ajuste a expectativas de otro como fuente de orgullo y


autoestima
• Segunda fase (adolescencia): La comparación social influye en la autoestima
• Tercera fase (adultez): el ajuste a las propias normas, las expectativas, los valores
y la coherencia personal influyen en la autoestima

NIVELES PROMEDIO DE AUTOESTIMA

Los niveles medios de autoestima tienden a aumentar ligeramente desde los años
preescolares hasta la niñez media, se estabilizan en la adolescencia temprana y
media, aumentan bruscamente
desde alrededor de los 15 años
hasta la adultez temprana,
continúan aumentando durante la
adultez y luego disminuyen en la
vejez, con una caída pronunciada
entre los mayores de 90 años.

Esta trayectoria normativa parece


mantenerse en todos los géneros,
nacionalidades, etnias y cohortes
de nacimiento (Orthet al., 2018).
ESTABILIDAD DE LA AUTOESTIMA

La estabilidad del orden de rango de la autoestima es bastante alta. Ejemplo: si estás


con un centil 90 a los 35 años, vas a estar en un centil similar en tu grupo a los 60 años.

Al igual que los rasgos de personalidad, la estabilidad del orden de rango de


autoestima varía en función de edad: es relativamente baja en la infancia, aumenta
durante la adolescencia, alcanza su punto máximo en la edad adulta y luego disminuye
en la vejez.

Las personas con menos estabilidad en su autoestima:

• Son más dependientes de acontecimientos externos


• Confían más en fuentes de valoración social y reaccionan mal a ella
• Son más sensibles a la retroalimentación
• Son más susceptibilidad a la depresión

A veces es peor tener una baja estabilidad en la autoestima que tener una baja
autoestima como promedio y que esta se mantenga esta estable.

Sabemos que los antecedentes de la autoestima están en estos cuatros factores:

1. Retroalimentación social
2. Comparación social
3. Los factores sociales y culturales
4. Resultados de la propia conducta

REACCIÓN ANTE FRACASOS

Se acepta la retroalimentación consistente con el autoconcepto

- Baja autoestima. Expectativas de fracaso. El fracaso confirma la visión que tienen,


pues se tiene un foco regulatorio preventivo, en el que el sujeto intenta mantener
condiciones seguras sin salirse de su zona de confort.
- Alta autoestima. Expectativas de éxito. El fracaso no confirma la visión que tienen,
por lo que, el individuo va a persistir más en la conducta. Estas conductas se asocian
con el foco regulatorio de promoción, que tiene que ver con salir de la zona de
confort y adoptar riesgos, etc.

COMPARACIÓN SOCIAL

La relación entre la baja autoestima y la frecuencia de comparación en las redes


sociales es bidireccional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy