CAP X Evaluacion de proyectos
CAP X Evaluacion de proyectos
CAP X Evaluacion de proyectos
INTRODUCCION A LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Introducción
¿Qué es la evaluación de un P.I.?
¿Quién lo analiza?
Dependiendo del tipo de proyecto, lo debe analizar un equipo
multidisciplinario pues los niveles decisorios son múltiples y variados.
Estudios a realizar:
Inversión Pública: Factibilidad económica.
Inversionista Privado: factibilidad comercial, técnica, legal, de gestión y
financiera.
El equipo estará conformado por un economista (analista de mercado), un
asesor técnico y un asesor legal, que trabajaran en comunicación
permanente. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa
determinara que el proyecto no se lleve a cabo.
2. CLASES DE EVALUACIONES
Para definir los tipos de evaluación, previamente debemos tener claro los siguiente:
• r= beneficio contable anual medio del Proyecto /inversión media, donde, inversión media =
(valor inicial de inversión + valor residual)/2.
• Este método suele ser atractivo para aquellos proyectos en el que el beneficio es muy
elevado y la duración es muy corta, pero no aporta información sobre el momento en el cual
se empieza a obtener beneficios con el proyecto.
1. Flujo Monetario. Se refiere al dinero en efectivo que ingresa y sale para los costos y gastos.
Estos ingresos y salidas son los denominados flujos monetarios, y son representados
generalmente con un signo positivo para ingresos y las salidas con uno negativo.
2. Valor del Dinero en el Tiempo. El dinero puede producir beneficios a una determinada tasa de
interés si se hace la inversión en un momento determinado, lo que nos lleva a concluir, que es
importante entender que un dólar recibido en alguna fecha futura, no tiene tanto valor como uno
que se tenga hoy en la mano.
3. Tasa de interés. La tasa de interés, que se expresa en porcentajes, determina el costo de
oportunidad del empleo de una cantidad de dinero. En este sentido, la tasa de interés es el valor
de la suma, que se debe cancelar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo.
4. Riesgo. Es la eventualidad que puede presentarse, por lo que el análisis se convierte en la
herramienta más importante, ya que es la base Cuantitativa para fijar la capacidad de pago de un
proyecto. Parte de un conocimiento amplio del desarrollo económico, del incremento obtenido, de
las fuentes de crecimiento, de la distribución de la riqueza y de las oportunidades del proyecto.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA
9. Flujo De Caja Libre (FCL) Se refiere al saldo del que se dispone, para realizar pagos a los
asociados y para cancelar el servicio de la deuda, es decir, los intereses de la deuda más el total
de la deuda de la empresa, después de restar el capital invertido en activos fijos y en
necesidades operativas de fondos (NOF).
10. La Evaluación de Proyectos es la comparación de Beneficios y Costos que genera el proyecto, "un
instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y
confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio"
11. Indicadores de Rentabilidad. Son un concepto utilizado para medir y analizar las decisiones
que toma una empresa en relación con sus actividades económicas y financieras. VAN, TIR, PRK
.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
12. Evaluación Privada. Es la comparación de beneficios y costos que genera el proyecto en un periodo de
tiempo, valorados a precios de mercado. Los indicadores de rentabilidad son generalmente el VAN-P, TIR-P
13. Evaluación Económica De Proyectos. Es la comparación de beneficios y costos que genera el proyecto en
un periodo de tiempo, valorados a precios cuenta de eficiencia o precios sociales. Los indicadores de
rentabilidad son generalmente el VAN-E, TIR-E
14. Evaluación Social de Proyectos. Es la comparación de beneficios y costos que genera el proyecto en un
periodo de tiempo, valorados a precios cuenta de eficiencia o precios sociales. Valora el impacto distributivo
que genera el proyecto en la población como enfoque del bien comunitario. Los indicadores de rentabilidad son
generalmente el VAN-S, TIR-S
15. Valor Residual De La Empresa. Uno de los métodos más comunes para valorar empresas es el descuento
de flujos de caja. El descuento de flujos de caja consiste en valorar una empresa por la capacidad de esta de
generar flujos de caja libres (FCF) en el futuro. Para realizar la valoración correctamente, esos flujos de caja
futuros deberán ser actualizados al presente.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
16. EL VPN. El valor presente neto o valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en
actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder con
esa inversión.
VF = VP*(1+i)^n
VP = VF / (1+i)^n
17. Costo de Oportunidad. El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos
cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
18. Tasa Interna De Retorno (TIR) La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que
ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto. Se calcula cuando la función del VAN = 0.
19. Tasa Social de Descuento (TSD). La Tasa social de descuento es un concepto usado en el análisis del
costo-beneficio de implementar obras públicas y/o de protección ambiental que favorezcan a la sociedad a
partir de la inversión pública.
20. Inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un
país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios
sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
21. Hiperinflación. Es un problema en países donde reina la inestabilidad política, el gobierno se extralimita
en los gastos de la nación, comercio internacional débil, etc. Las tasas de Hiperinflación pueden llegar a ser
entre un 10% a 100% mensual.
Por lo general, en un escenario de Hiperinflación, se suele gastar todo el dinero de inmediato, pues los
precios serán mucho mayor el mes, semana o día siguiente.
22. Valor de salvamento. Llamado también Valor de rescate. Es el valor de reventa en el mercado al
finalizar la vida útil del activo. El valor de salvamento, representado como una suma en dinero evaluada o
como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, o cero o negativo como consecuencia de los
costos de desarticulación y de remoción.
23. Inversión Inicial. Simboliza el valor inicial total de todos los activos y servicios imprescindibles para
iniciar la opción. Si algunas de estas inversiones se producen durante varios años, su valor actual se
establece una inversión inicial equivalente.
24. Ingresos. Es la ganancia de dinero que se obtiene por las transacciones de venta realizadas de bienes y
servicios que tienen estrecha relación con el negocio o giro principal de actividades de una empresa.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
29. Rentabilidad. Es la capacidad de generar beneficios que tiene el proyecto en un periodo de tiempo.
30. Rentabilidad Neta. Es considerada como la recta final del Estado de Resultados consolidado, de acuerdo
a prácticas contables aceptadas.
31. Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es el Resultado Neto
que no incluye ingresos o egresos de caja como son las depreciaciones y amortizaciones o venta de
activos, y otros ítems que no están directamente relacionados al negocio principal de la empresa como lo
son los Intereses e Impuestos.
32. Impuestos. El impuesto es una clase de tributo regido por derecho público, establecido por parte del
Estado, con el objetivo de financiar sus gastos y mejorar la calidad de vida de la población mediante la
inversión pública.
•fin
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
Interés. Consiste en el incremento entre un dinero único de una suma prestada y el dinero final
debido, lo que es lo mismo decir, el dinero que se invirtió y el dinero que se obtuvo al final
acumulado.
Interés Simple. Esto se refiere al interés que debe cancelarse al momento en que se devuelve la
cantidad pedida en préstamo, que resultan relativo al lapso de tiempo durante el cual se ha tenido la
suma en cuestión.
Interés Compuesto. Cuando el préstamo que se realiza, se lleva cierto tiempo, los intereses de
dicho préstamo se calculan cada vez que un período culmina.
Para facilidades de pagos de dichos préstamos, se pueden adoptar otras medidas tal como ir
acumulando el pago de los intereses hasta el día del vencimiento.
Toma de Decisiones Económicas. Va de la mano con el análisis económico, la alternativa
seleccionada, afecta el futuro, bien sea de las personas o de la situación de una empresa.
Los problemas que a veces se presentan, tienen varias alternativas como solución, es entonces
cuando los conocimientos en economía intervienen en los diferentes posibles resultados y el análisis
del ingeniero, para la obtención del beneficio mayor para la empresa.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
Tasa de interés efectiva. Es la especificación equivalente de una tasa regular en la que el lapso es
un año y la caución generalmente se da al vencimiento. También se conoce como tasa efectiva
anual
Precios corrientes. Es la guía del costo de los objetos o servicios acumulados para el instante de
la operación; se utiliza, para exponer los precios de las mercancías expresados a precios de cada
año
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
• Costos De Las Fuentes De Capital. Tiene diversos aspectos que trataremos teóricamente, por
separado y muy brevemente, pues, para el momento de estudiarlos, encontraremos que tiene implicaciones
más profundas cuando se aplican.
• Costo de acciones preferentes. El costo de las acciones preferentes se obtiene fraccionando la ganancia
anual de la acción preferente, entre el producto deducido de la venta de la acción preferente.
• C.A.P.= Ganancia anual por acción/Producto neto en venta de A.P.
• Costo de acciones comunes. El valor del costo de las acciones comunes es difícil de computar, ya que el
valor de estas acciones se fundamenta en el valor actual de todas las ganancias futuras que se vayan a
cancelar sobre cada acción. La tasa a la cual las ganancias futuras se deducen para llevarlos a valor actual
equivale el costo de las acciones comunes.
• Costo de las utilidades retenidas. El costo de las utilidades retenidas está estrechamente relacionado
con el costo de las acciones comunes, ya que si no se detuvieran utilidades, estas serían canceladas a los
socios comunes en forma de ganancia, por lo que tenemos, que el costo de las utilidades retenidas se
estima como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
• Costo promedio de capital. El costo promedio de capital se encuentra examinando el costo de cada
patrón específico de capital por los equilibrios comprobados o anexos de cada patrón de capital que se
utilice.
• Los análisis históricos se basan en la estructura de capital que existe en la empresa, mientras que los análisis
anexos evalúan las proporciones reales de cada patrón de financiamiento que se espera al financiar un
proyecto dado.
• Una de las apreciaciones que se hace al empleo de este método, es que no toma en cuenta las
participaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.
• Equivalencia. Implica que distintas sumas de dinero, pueden ser parecidas en lo que se refiere al valor
económico, si estas son consideradas en su valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés.
• Costo capitalizado. El costo capitalizado significa que una cotización actual de un plan cuya vida útil se
eterniza.
• Valor Uniforme. Es el valor considerado probable, si un activo fuera comercializado en un mercado
abierto
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
• Tasa Externa De Retorno (TER) La tasa de reinversión, es normalmente igual a la Tasa Mínima Atractiva
De Retorno. La tasa de interés que se calcula de esta manera, para cumplir con la ecuación de la tasa de
retorno, se denominará la tasa de retorno compuesta y se representará por i´. Esta tasa de retorno es
conocida como tasa externa de retorno.
• Tasa Mínima Atractiva De Retorno (TMAR). Para elegir una tasa mínima atractiva de retorno es
imprescindible empezar por investigar las principales fuentes de capital de una compañía. La más relevante
es el efectivo producido de la operación de dicha compañía, la suma financiada, transacciones de bonos
hipotecarios y transacciones de acciones.
• Fuentes de Capital. Una de las fuentes de capital es el dinero que se obtiene mediante movimientos
económicos de la empresa; otra fuente importante de capital de inversión es la retención de utilidades que
se obtienen como resultado de los movimientos económicos de la empresa. Como nada más se paga a los
socios aproximadamente la mitad de los beneficios de las empresas industriales, la mitad que se guarda es
una fuente importante de fondos para cualquier propósito.
• Aparte del dinero que se genera de las utilidades, las empresas también producen dinero a través de las
deudas por por concepto de cargos por desvalorización anual sobre los bienes de capital.
• Es decir, que una empresa que produce una cantidad de dinero igual a sus deudas por desvalorización más
las utilidades retenidas. Incluso una empresa que no tenga rendimientos, al ser manejada producirá una
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
• Fuentes externas de dinero (financiación con deuda). Si alguna empresa requiere de fondos por un
determinado número de días o meses, lo solicita a un banco.
• Estos préstamos sin fianza, se pueden conseguir en bancos a largos plazos, los cuales oscilan entre uno y
cuatro años. Sin embargo, los préstamos de los bancos, que sirven para financiar inmensos gastos de capital,
no pueden ser tomados como una fuente regular de financiamiento.
• Pero si se puede conseguir financiamientos a largo plazo con el aval de los bancos, de las compañías de
seguros, de los fondos de pensión y también del público.
• En general, la garantía para el financiamiento es un gravamen sobre alguna posesión o usufructo específico
de la empresa. Cuando el préstamo o financiamiento proviene del público, el financiamiento se hace a través
de bonos hipotecarios. La reventa de acciones de la compañía es otra fuente de dinero, lo que implica un
incremento constante a las propiedades de la compañía.
• Deflación. Es lo opuesto a la inflación. Los precios tienden a bajar con la consecuencia de que el dinero
futuro tendrá un poder adquisitivo o poder de compra mayor que el dinero presente.
• Tasa de rendimiento. Es el porcentaje de las ganancias o de los ingresos o el interés que ha recibido una
persona por el capital que ha invertido en algún proyecto.
• Es un ratio del beneficio obtenido; una medida de lo rentable que es una inversión.
5. ELEMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA.
• Proceso de Actualización. Consiste en la acción de actualización de una suma de dinero, es deducir los
intereses para encontrar su valor en el período hacia el presente, es decir, definir el valor presente.
• Proceso de Capitalización. Significa acumular cierta suma de dinero, sumando los intereses devengados
durante un tiempo, que terminará en definir el valor futuro.
• Factores de Capitalización y Actualización. Las causas o motivos que conducen a una actualización y
capitalización están estimados a una tasa de interés compuesta.
• Capitalizar: es acumular intereses de un valor actual de una sucesión uniforme, de una sucesión uniforme, de
una variación aritmética, geométrica.
• Actualización: es deducir intereses de un valor futuro de una sucesión uniforme, de serie uniforme de una
variación aritmética, geométrica. Factor de recuperación del capital.
34. Retorno sobre Patrimonio. Es el Resultado Neto que se expresa en un porcentaje de los bienes. Es un
cálculo del resultado de la compañía en términos de tasa.
35. Valor Económico Agregado. Es el Resultado Operativo después de impuestos menos el capital por el
costo de capital. Es una medida optativa de calcular la rentabilidad en términos económicos.