Plan-de-Estudios-DG-Texto-preliminar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

NUEVO PLAN

DE ESTUDIOS
Texto preliminar

Carrera de Diseño Gráfico


Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 1

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO


Plan de Estudios 2019

Este documento modifica el Plan de Estudios 1996/97 a los efectos de incorporar ajustes
curriculares que permitan resolver los problemas detectados en el Informe Diagnóstico—resultado del
proceso de autoevaluación interna realizado durante el año 2017—y las Jornadas Institucionales
realizadas a lo largo del año 2018.

I. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Diseño Gráfico

II. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO QUE OTORGA


Diseñador Gráfico

III. COMPONENTES CURRICULARES


1. Objetivos institucionales
De acuerdo con lo establecido en la Resolución N.º 875/16 del HCD que aprobó Misión, Visión,
Valores y Lineamientos de Políticas (2016-2020) para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
las Universidad Nacional del Nordeste, los objetivos institucionales son los siguientes:
– Formar recursos humanos del más alto nivel en carreras de grado y posgrado, competitivos
en los ámbitos regional, nacional e internacional, y comprometidos con el mejoramiento
social, económico, político y cultural de la sociedad.
– Crear y divulgar conocimientos relevantes que contribuyan a dar respuestas a las necesidades
de la sociedad a través de la investigación, mediante la identificación, el análisis y la
resolución de problemas en los ámbitos del desarrollo de la disciplina.
– Implementar acciones de extensión que permitan proyectar, en la forma más amplia posible y
en todas las esferas, los conocimientos, estudios e investigaciones que se realizan en la
Facultad, y facilitar la participación de la sociedad en la cultura universitaria, contribuir al
desarrollo y a la elevación del nivel intelectual y técnico de toda la sociedad.
– Promover una educación universitaria pública, gratuita e inclusiva, comprometida con el
desarrollo regional y al servicio de las necesidades sociales. De excelencia científica y
académica. Inserta en el sistema nacional e internacional.
– Formar profesionales con una sólida fundamentación académica, investigativa y técnica, con
alto sentido de sensibilidad y responsabilidad social y ambiental, respetuosos del proceso
histórico, de los valores culturales de la región y del país, la conservación y el cuidado del
patrimonio natural y construido, y el respeto de la diversidad en la integración de la sociedad,
con el fin de contribuir eficazmente al desarrollo mediante aportes a la solución de los
problemas del territorio de pertenencia.

2. Fundamentación de la carrera
El Diseño Gráfico, como disciplina, se ocupa de la formulación y solución de problemas de
comunicación visual a los fines de intervenir sistemáticamente en la realidad circundante. El
proceso proyectual ligado a la práctica, diseña soluciones conceptuales, tecnológicas y
morfológicas, para dar respuesta a planteamientos tanto en soportes impresos, como digitales y
audiovisuales, respondiendo a cuestiones de escala, complejidad, contextos de aplicación,
públicos y comitentes de diferentes índoles, provenientes de los diferentes sectores de la
sociedad. En estos ámbitos de actuación profesional el diseñador desarrolla su capacidad
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 2

productiva, reflexiva, crítica y transformadora, aportando una mirada lúcida sobre los problemas
del entorno comunicacional.
Si bien su formación es universal, se pretende formar a diseñadores que comprendan y
diagnostiquen la realidad circundante, en el contexto histórico, geográfico y sociocultural en el que
desempeñarán su profesión, sensible a las necesidades y condicionantes, ambientales,
económicas y productivas. La organización curricular para la formación de éste profesional debe
tener como fundamento central el proceso de aprendizaje y la intensidad y complejidad creciente
que este determina.

3. Carga horaria total


La Res. Nº 697/15 CS - UNNE, conforme a lo establecido en la Ley de Educación Superior, establece
un mínimo de 2600 horas reloj a lo largo de 4 (cuatro) años para las carreras de grado y un máximo
que no debe superar en 5% el mínimo de la misma.
En base a estos parámetros y los objetivos fijados, se contempla en el presente Plan de Estudios una
carga horaria mínima de 2715 hs. y un máximo de 3120 hs. distribuidas de la siguiente manera:
– Curso de Ingreso: 60 hs.
– Trayecto Obligatorio: 2415 hs.
– Trayecto Optativo: 240 hs.
Por su parte, el Art. 8 de la Res. 1870/16 del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico,
establece como regla general que un año académico equivale a sesenta (60) unidades de RTF
(Reconocimiento de Trayecto Formativo) y que cada unidad de RTF, en función de la legislación
vigente, representa entre veintisiete (27) y treinta (30) horas de dedicación total del estudiante. En
este marco, para la familia de carreras de Diseño y Arquitectura se ha determinado los siguientes
índices a fin de contemplar las horas extra–áulicas que se computarán para cada tipo de materias:
Diseño: 3; Tecnología: 2,5; Gestión: 2; Historia y Teoría: 2,5; Representación y Forma: 2,5 y Electivas y
Libres: 2.
Como consecuencia, el Plan de Estudios contempla un total de 234 RTF, distribuidos de la siguiente
manera:
– Forma y Representación: 22 RTF;
– Diseño: 127 RTF;
– Tecnología: 20 RTF;
– Gestión: 12 RTF;
– Historia y Teoría: 37 RTF;
– Optativas / Libres: 16 RTF.

4. Número total de asignaturas


Se plantean un total de 29 materias, organizadas de la siguiente manera:
– Curso de Ingreso: 1.
– Trayecto Obligatorio: 25.
– Trayecto Optativo: 4.

5. Duración de la carrera en años


La carrera está organizada en 4 años.

6. Identificación del nivel de la carrera


Carrera de Grado
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 3

7. Requisitos de ingreso a la carrera


A los fines del Ingreso a la Carrera de Diseño Gráfico el estudiante debe presentar en tiempo y forma
toda la documentación requerida y ajustarse a los requisitos que fijen las resoluciones del Consejo
Superior de la Universidad Nacional del Nordeste.

8. Campo profesional
El Diseñador Gráfico egresado de la FAU - UNNE estará capacitado para identificar, problematizar,
diagnosticar, proponer, planificar, ejecutar e implementar mensajes, piezas, sistemas y programas de
comunicación visual, tanto en soportes impresos como audiovisuales y digitales, definiendo sus
características simbólicas, formales, funcionales y tecnológicas, con el fin de informar y/o persuadir
sobre hechos, ideas, valores, eventos, bienes, servicios u organizaciones, a los diversos públicos
objeto de la comunicación, ya sean personas, empresas, instituciones u organizaciones, tanto en el
ámbito público como en el privado y de la sociedad civil, atendiendo a los condicionantes sociales,
culturales, económicos y políticos del contexto en el que participe.

9. Perfil del graduado


El graduado de la carrera de Diseño Gráfico de la FAU UNNE se caracterizará por su:
– Formación disciplinar amplia con orientación en alguno de los campos de actuación específicos:
Diseño de Identidad Visual / Diseño editorial / Diseño para comunicación multimedial / Diseño de
interfaces digitales / Diseño de Información / Gestión de proyectos y emprendimientos en al
ámbito del Diseño de Comunicación Visual.
– Manejo de conceptos e instrumentos técnicos y metodológicos propios de la práctica proyectual,
con el sustento teórico de diversos campos disciplinares vinculados.
– Desempeño profesional en forma independiente o en equipos interdisciplinarios, tanto en tareas
proyectuales como en actividades de investigación, desarrollo y transferencia en el marco de la
Comunicación Visual.
– Actitud tanto reflexiva y crítica como intuitiva y creativa en el desarrollo de la profesión.
– Conocimiento de los aspectos éticos y legales de su propio accionar como profesional y de las
instituciones, empresas y profesionales vinculados a su actividad.

10. Alcances y Actividades Profesionales del título


Estará capacitado para:
A. Diseñar, proyectar, planificar, ejecutar, producir, gestionar y evaluar mensajes, elementos,
sistemas y programas para la comunicación humana en los siguientes campos:
– Sistemas de identidad visual atendiendo a diversos públicos y contextos: personas y
colectivos, instituciones y organizaciones, empresas, bienes, servicios, eventos, etc.
– Sistemas de comunicación para la información y persuasión, en medios masivos y
alternativos de comunicación, por medios visuales, audiovisuales y multimediales, tanto
en soportes gráficos como digitales.
– Productos editoriales de diversa índole, periodicidad y complejidad, tanto impresos como
digitales.
– Sistemas de señalización destinados a la organización de flujos de circulación tanto en
espacios abiertos como cerrados en diferentes escalas y materializaciones.
– Diseño de información y visualización de datos con fines informativos, didácticos o
instructivos en soportes impresos y digitales.
– Intervenciones gráficas sobre objetos, envases, vehículos, elementos de exhibición,
espacios, etc.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 4

– Códigos visuales e interfaces digitales para entornos virtuales, software, aplicaciones y


sitios web para diferentes dispositivos electrónicos.
– Intervenciones gráficas en piezas de comunicación audiovisual en sus diversas
tipologías, para televisión, cine e internet.
B. Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos y emprendimientos vinculados a los ámbitos de su
competencia profesional.
C. Participar en equipos interdisciplinarios donde la Comunicación Visual tenga injerencia directa
o indirecta.
D. Conformar, coordinar y supervisar equipos de diseño, producción, extensión e investigación,
en relación a los distintos campos de actuación profesional.
E. Efectuar tareas de consultoría y auditoría en las áreas de su competencia.

11. Estructura curricular


El Plan de Estudios se estructura en tres Ciclos de complejidad creciente y en cuatro Áreas de
conocimientos específicos. Esta estructura configura una malla de coordinación horizontal y vertical
de los objetivos, contenidos y estrategias de las asignaturas de los cuatro niveles de formación.
Para hacer efectiva está estructura se contará con dos sistemas de coordinación de las asignaturas.
En sentido vertical serán reguladas por el Sistema de Ciclos, y en sentido horizontal la coordinación
se llevará a cabo a través del Sistema de Áreas.
Los Talleres de Diseño serán los espacios de formación donde se complejizarán y profundizarán los
conocimientos a medida que se desarrollan los Ciclos y donde se sintetizarán los conocimientos
específicos impartidos en los respectivos niveles en cada una de las Áreas.

11. 1. CICLOS
Se entiende a los Ciclos como trayectos que constituyen metas intermedias en el desarrollo
formativo del estudiante y en el contexto general de la carrera. Se trata de instancias
específicas de formación, en el marco de un proyecto pedagógico que los define
diferencialmente en sus respectivos objetivos específicos, estrategias formativas, y niveles de
complejidad y autogestión, otorgando coherencia a las asignaturas en un proyecto global. Los
ciclos posibilitan, también, la estructuración articulada de los conocimientos, las habilidades y
actitudes de manera sincrónica.
Ciclo Introductorio
Este ciclo propone desarrollar las competencias académicas y los instrumentos básico para
la construcción de conocimientos significativos. Sus objetivos son:
a. Articular la formación adquirida por los estudiantes en la educación media con los
requerimientos de la educación superior.
b. Proveer conocimientos transversales a las demás carreras de la Facultad con la
finalidad de aportar a un ciclo común inicial.
c. Generar las actitudes básicas de acercamiento al campo de la carrera.
d. Introducir al alumno en la problemática del diseño gráfico, su origen, naturaleza y
campos de acción.
e. Brindar una formación básica y general y otorgar los fundamentos necesarios para la
construcción de los observables de las variables del diseño gráfico y la comunicación
visual que les permitan favorecer los procesos de interpretación de la realidad.
f. Introducir al estudiante en el conocimiento de las áreas de la carrera, sus objetos de
estudio y sus métodos.
g. Introducir al estudiante en el manejo y comprensión de los medios de representación y
expresión.
h. Brindar una formación científica básica como herramienta de abordaje de los
problemas de la realidad.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 5

Ciclo de Formación Disciplinar


El Ciclo de Formación Disciplinar es de formación técnica y define el núcleo central disciplinar
e introduce al estudiante a la formación especializada. Pretende como objetivos generales:
a. Proporcionar la formación disciplinar que caracteriza a la carrera de diseño gráfico.
b. Consolidar la formación científica y técnica en las distintas áreas de conocimiento y en
escalas de complejidad creciente.
c. Instrumentar la labor teórico-práctica propia de la disciplina.
d. Consolidar los conocimientos y las habilidades involucradas en la producción y
comunicación de las propuestas de diseño.
e. Iniciar la formación especializada en la formulación y gestión de proyectos de
comunicación.
f. Profundizar el abordaje interdisciplinario en la resolución de problemas concretos.
g. Desarrollar las actitudes necesarias para el posterior desarrollo profesional y de
síntesis final.
Ciclo de Formación Profesional
El ciclo de Formación Profesional es de síntesis (integración de conocimientos) y de
interacción con problemáticas, demandas y actores reales de la sociedad. Define la
pertinencia, y la formación disciplinaria especializada e integrada para desarrollar las
actividades pertinentes a su formación. Sus objetivos generales son:
a. Propiciar que el estudiante tenga una aproximación a la práctica profesional,
afianzando y concluyendo el nivel de preparación logrado en el transcurso de la
carrera.
b. Aplicar y afianzar los conocimientos en el campo del diseño gráfico y la comunicación
visual en niveles de complejidad y profundidad acordes a los casos que les toque
abordar.
c. Profundizar el ejercicio del pensamiento crítico, investigativo y creador, a los efectos
de sortear situaciones concretas y objetivas en relación con las problemáticas de la
disciplina en el contexto local y regional.
d. Orientar al futuro egresado dentro de las perspectivas laborales y campos de inserción
profesional en la región.
e. Posibilitar la integración a equipos de trabajo e investigación para la producción de
conocimiento socialmente significativo.
11.2. ÁREAS
Las Áreas organizan o aglutinan los distintos campos de saber de la Carrera. En ellas se
agrupan conocimientos, habilidades y destrezas heterogéneas con distinto grado de
complejidad, articulando el conjunto de manera diacrónica. La operatividad de las Áreas está
descripta en el Reglamento de Áreas, que es el cuerpo normativo que regula su organización y
funcionamiento.
Las áreas de conocimiento definidas son:
Área de la Forma y la Representación:
La misma se ocupa de la construcción y desarrollo de teorías, métodos y procedimientos para
la creación y comunicación de configuraciones morfológicas bi y tridimensionales. En esta
área los estudiantes desarrollarán competencias, conocimientos y habilidades en:
a. La creación de formas bi y tridimensionales mediante el conocimiento y uso de
técnicas e instrumentos de prefiguración, formalización y representación, tanto
analógicas como digitales.
b. La construcción de lenguajes gráficos para la definición de la dimensión expresiva de
piezas y sistemas de comunicación.
c. El uso de conceptos e instrumentos de la morfología desde los distintos campos
epistemológicos que ella abarca: desde lo geométrico-estructural,
perceptual-expresivo, generativo-sintáctico, hasta lo significativo-simbólico.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 6

Área del Diseño


Es el área cuyo objetivo es la construcción y desarrollo de conocimientos, métodos, teorías y
procedimientos propios del diseño en general y del diseño gráfico en particular, en la cual el
alumno desarrollará conocimientos, habilidades y actitudes en torno a:
a. El análisis, programación y desarrollo de proyectos e intervenciones de comunicación
visual de diversa complejidad.
b. La capacidad de gestión de procesos asociados a la producción de signos y/o
productos orientados a intervenir sobre la dimensión simbólica del entorno social, de
acuerdo con la complejidad creciente del proceso de formación.
c. El desarrollo de los procesos creativos en la actividad del diseño en consideración de
las distintas dimensiones de la realidad.
d. La resolución material de los productos de comunicación visual mediante la aplicación
de conocimientos en sistemas de producción.
e. La comprensión de los procesos de producción de la comunicación visual en sus
dimensiones sociales, histórico-culturales, económicas, políticas y ambientales.
Área de la Tecnología y la Gestión
En el desarrollo de esta área se propiciará el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes en relación a:
a. Procesos productivos y de gestión para la materialización de los productos de
comunicación visual.
b. Comprensión de la relación sistémica de los diferentes componentes del objeto de
diseño.
c. Conocimiento y utilización de los diferentes medios expresivos visuales, audiovisuales
y digitales y sus respectivos lenguajes.
d. Utilización de los sistemas de producción gráfica y de desarrollo digital existentes en
el mercado.
e. Procedimientos de formulación y gestión de proyectos de comunicación visual.
f. Conocimiento de las diversas dimensiones imbricadas en el ejercicio profesional.
g. Conocimiento del papel de la gestión como instrumento de regulación con vistas a
optimizar las relaciones entre comunidades humanas y el medio ambiente en el que
este desarrolla sus actividades.
h. Conocimientos generales en torno a la creación, organización y gestión de
emprendimientos de diseño.
Área de las Ciencias Sociales y Humanas
En el recorrido de formación a través de esta área se propiciará el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes en torno a:
a. El campo teórico - conceptual de la historia del diseño gráfico y la comunicación visual
en el mundo, Latinoamérica y nuestro país.
b. Desarrollo de la capacidad de análisis de las producciones en el campo del diseño
gráfico en relación con los procesos sociales, culturales, económicos, políticos y
tecnológicos.
c. Desarrollo de la capacidad de integrar el conocimiento histórico como herramienta
operativa en los procesos de diseño.
d. Reconocimiento de los componentes determinantes y condicionantes de los procesos
de la cultura material a lo largo del tiempo.

12. Objetivos generales de aprendizaje del plan de estudio


Promover una estrecha interrelación entre teoría y práctica, y dotar al profesional que egresa de los
conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el ejercicio profesional competente, a saber:
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 7

a. Conocimiento de aspectos sociales, culturales y económicos relevantes y el espectro de


necesidades, aspiraciones y expectativas individuales y colectivas en relación a la
comunicación visual.
b. Conocimiento de aspectos tecnológicos que inciden en la ideación y materialización de los
diversos productos de comunicación visual.
c. Habilidades para concebir objetos de diseño para comunicación visual y prever su
materialización considerando los factores de uso, costo y durabilidad, de modo de satisfacer
las exigencias culturales, económicas y estéticas de los usuarios.
d. Conocimientos de la historia de las artes y de la estética, susceptibles de influir en la calidad
de la concepción de objetos de diseño para la comunicación visual.
e. Conocimientos de historia del diseño gráfico, considerando su producción en el contexto
social, cultural, político y económico, teniendo como objetivo la reflexión crítica y la
investigación.
f. Dominio de técnicas y metodologías de investigación en proyectos de comunicación visual.
g. Conocimientos especializados para el uso adecuado de los sistemas y tecnologías de
impresión y producción gráfica, como así también de desarrollo digital.
h. Habilidades de diseño y manejo de la forma, la geometría y los medios de expresión y
representación. Dominio de los lenguajes propios de la imagen fija, en movimiento y la
interactividad en tanto medios expresivos.
i. Conocimiento de los instrumentos de la informática para la creación de objetos de diseño y su
materialización.

13. Distribución del total de asignaturas según la estructura curricular adoptada


La organización en Áreas y Asignaturas se articulan en dos tipos de trayectos en los que está
organizada la oferta académica. La estructura propuesta combina un trayecto compuesto por
asignaturas de cursado obligatorio y otro trayecto compuesto por asignaturas o seminarios elegidos
por los alumnos.
1. Trayecto obligatorio​: Es el que garantiza una formación de tipo generalista de desarrollo de
los conocimientos, destrezas y habilidades en torno a problemas que se encuentran definidos
en las incumbencias profesionales. Los campos disciplinares definidos para este trayecto y
que garantizan los contenidos mínimos son:
– Sistemas de representación y generación de la forma;
– tipografía y diseño gráfico;
– herramientas informáticas y tecnologías de producción gráfica y desarrollo digital;
– medios y lenguajes expresivos;
– marketing y gestión empresarial;
– metodología de la ciencia aplicada al diseño;
– comunicación;
– historia del diseño gráfico;
– organización y gestión de la práctica profesional.
2. Trayecto optativo​: Es un conjunto de espacios curriculares que profundizan los
conocimientos y competencias en diferentes áreas y permitan a los estudiantes elegir un
campo de orientación de su interés. La oferta curricular de este trayecto está organizado en
dos ejes:
– Optativas de orientación: Son aquellos espacios curriculares enfocados sobre algunos
de los campos de acción profesional con mayor demanda.
– Optativas complementarias: Vinculados a otros campos disciplinares que contribuyen
a la ampliación y enriquecimiento en la formación del diseñador gráfico.
Este trayecto podrá ser cubierto con ofertas de esta casa de estudios o externas de unidades
académicas del país o del exterior.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 8

14. Presentación de las asignaturas

NIVEL CÓDIGO ASIGNATURA DURACIÓN CARGA MODALIDAD


HORARIA
CICLO INTRODUCTORIO
1 DG-01.01 Curso de ingreso - 60 Presencial
DG-01.02 Dibujo y Representación Anual 120
DG-01.03 Morfología I Cuatrimestral 75
DG-01.04 Introducción a la Tipografía Cuatrimestral 75
DG-01.05 Taller de Diseño Gráfico I Anual 240
DG-01.06 Medios de Expresión I Cuatrimestral 60
DG-01.07 Comunicación I Cuatrimestral 60
DG-01.08 Introducción al Diseño Cuatrimestral 60
TOTAL DE HORAS DEL NIVEL 750
CICLO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
2 DG-02.01 Morfología II Cuatrimestral 75 Presencial
DG-02.02 Tipografía I Anual 120
DG-02.03 Taller de Diseño Gráfico II Anual 240
DG-02.04 Medios II Cuatrimestral 60
DG-02.05 Tecnología I Cuatrimestral 60
DG-02.06 Historia I Cuatrimestral 60
DG-02.07 Comunicación II Cuatrimestral 60
TOTAL DE HORAS DEL NIVEL 675
3 DG-03.01 Tipografía II Anual 120 Presencial
DG-03.02 Taller de Diseño Gráfico III Anual 240
DG-03.03 Tecnología II Cuatrimestral 60
DG-03.04 Gestión de Proyectos y Emprendimientos Cuatrimestral 60
DG-03.05 Historia II Cuatrimestral 60
DG-03.06 Sociología de la Comunicación Cuatrimestral 60
DG-03.07 Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño Cuatrimestral 60
DG-03.08 Optativa 1 Cuatrimestral 60
TOTAL DE HORAS DEL NIVEL 720
CILCO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4 DG-03.01 Proyecto Final de Carrera Anual 240 Presencial
DG-03.02 Marketing y Gestión Cuatrimestral 60
DG-03.03 Organización y Ejercicio Profesional Cuatrimestral 60
DG-03.04 Redacción académica y científica Cuatrimestral 30
DG-03.05 Optativa 2 Cuatrimestral 60
DG-03.06 Optativa 3 Cuatrimestral 60
DG-03.07 Electiva Cuatrimestral 60
TOTAL DE HORAS DEL NIVEL 570
TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA 2715

14.1. FORMATO CURRICULAR


Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 9

Se indica en cada una de las asignaturas


14.2. CARGA HORARIA
Se indica en cada una de las asignaturas
14.3. RÉGIMEN DE CURSADO
Se indica en cada una de las asignaturas
14.4. TRAYECTO OBLIGATORIO

1º AÑO

DG-01.01​ CURSO DE INGRESO


DURACIÓN​: 3 SEMANAS MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF: 4

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las características de la vida universitaria.
- Conocer los aspectos más relevantes de la carrera y la profesión.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Los actores, roles, derechos y obligaciones.
- La carrera, organización, características. Normativa: inscripción, cursado, regularización,
aprobación de materias.
- La profesión, campos de actuación, productos, rol profesional.
COMPETENCIAS
- Capacidad para integrarse a las nuevas condiciones de la vida universitaria.

DG-01.02 ​DIBUJO Y REPRESENTACIÓN


DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 1
​ 20 HS RTF: 1
​ 0

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer los diferentes sistemas, métodos y herramientas analógicas y digitales para la
ideación, prefiguración (bocetado), creación y presentación integral de los productos de
comunicación visual.
- Adquirir técnicas para el desarrollo de lenguaje gráfico y expresivo, constituido por los
distintos medios de representación, sistemas, convenciones y normas.
- Comprender los lenguajes gráficos como como recursos de registro sensible de la realidad,
herramienta expresiva e instrumentos de generación y transformación de la forma.
- Comprender el uso del ordenador como instrumento de trabajo durante el proceso de diseño.
- Aprender el uso de las herramientas básicas de programas profesionales de diseño.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El dibujo como pensamiento abstracto y simbólico. Técnicas de configuración del objeto.
Dibujo con bases estructurantes de la Perspectiva Lineal. El dibujo perceptual.
Experimentación con técnicas y materiales.
- Técnicas de representación. Grafismos. Escala de valores. Claroscuro. Técnicas
Instrumentales.
- El boceto como herramienta de prefiguración y comunicación. Combinación de técnicas y
herramientas.
- Dibujo geométrico y normalización de la forma. Representación bi y tridimensional de objetos.
Geometría descriptiva. Proyecciones ortogonales. Sistema Monge.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 10

- Creación y edición vectorial: Principales programas. Herramientas fundamentales. Formatos


de archivos.
- Tratamiento de imágenes: Principales programas. Herramientas fundamentales. Formatos de
archivos. Resolución.
COMPETENCIAS
- Habilidad para desarrollar la prefiguración de formas, signos y piezas de comunicación y
representación de ideas por medio del dibujo libre y/o normalizado.
- Capacidad de observación, análisis y síntesis a través del dibujo a mano alzada y de precisión.
- Aptitud en la selección y uso de software adecuado para cada tipo de requerimiento a lo largo
del proceso de diseño.

DG-01.03 ​MORFOLOGÍA I
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 7
​ 5 HS RTF:​ 6

OBJETIVOS GENERALES
- Identificar el ámbito de la génesis morfológica en el plano y su capacidad de significación.
- Conocer, conceptualizar y operar sobre las propiedades, clasificación y principios de
generación y ordenamiento de las formas.
- Introducirse en la experimentación formal, conceptual y técnica, y la reflexión acerca de sus
efectos en la percepción visual.
- Manejar los aspectos compositivo de la luz, el color y la textura como herramientas de
creación gráfica.
- Ampliar el repertorio de técnicas expresivas y su combinación con imágenes y textos.
- Abordar el conocimiento y práctica de la geometría como base estructuradora de la forma.
- Iniciarse en el desarrollo de la sensibilidad estética.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Forma y percepción. Leyes gestálticas. Estructura geométrica e interpretación morfológica.
Efectos perceptuales surgidos de la organización formal
- La forma como signo. La imagen visual. Estructura de los elementos de la composición.
Sensaciones visuales. Forma y significado. Representación, abstracción y simbolismo.
- Sintaxis de la imagen. El campo visual: orden, equilibrio y escala. Introducción a la
composición del plano. Simetría. Tensión.
- Propiedades de las formas. Posición, orientación, profundidad, escala. Luz, textura y color.
Materialidad: textura táctil y visual. Geometrización y sistematización.
- Modelos de color y su relación con los soportes. Mezcla aditiva y sustractiva. Variables del
color: tono, valor, saturación. Armonías: Contrastes y analogías. Interacción del color:
contraste simultáneo. Paleta de color. Color y significación.
- Sistema: conceptualización y
- Relato visual. Ritmo. Secuencialidad.
COMPETENCIAS
- Capacidad de concebir formas expresivas y significantes.
- Idoneidad para operar sobre las variables estructurales, perceptuales y significativas de la
forma bidimensional.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 11

DG-01.04 ​INTRODUCCIÓN A LA TIPOGRAFÍA


DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 120 HS RTF: 1
​ 2

OBJETIVOS GENERALES
- Descubrir el campo de la tipografía y su relación con el diseño de comunicación visual.
- Reconocer las posibilidades expresivas de la tipografía, ya sea escrita, trazada, dibujada o
sistematizada.
- Abordar la problemática de la representación textual desde la experiencia sensible y la
reflexión sobre el hacer.
- Incorporar técnicas básicas de organización y composición de textos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El signo tipográfico: Oralidad y escritura. El signo tipográfico: Fundamentos. Tipografía como
imagen.
- Relación entre trazado de signos y su forma.
- Macrotipografía: El texto y el campo visual. Composición visual. Puesta en página. Estructura,
jerarquías visuales y funcionales. Recorridos visuales, niveles de lectura.
COMPETENCIAS
- Capacidad de observación de los aspectos formales en un alfabeto y sus posibilidades
expresivas.
- Manejo de herramientas básicas para la composición de textos.

DG-01.05 ​TALLER DE DISEÑO GRÁFICO I


DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 2
​ 40 HS RTF: 2
​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Despertar la sensibilización perceptiva y la indagación del potencial comunicativo de la forma
gráfica por medio de la observación y la experimentación.
- Propiciar y desarrollar aptitudes creativas e innovadoras.
- Descubrir al diseño como campo disciplinar y profesional
- Iniciarse en la práctica y pensamiento proyectuales, integrando conocimientos instrumentales
y conceptuales.
- Introducirse en el análisis de signos, mensajes y piezas gráficas y la resolución de situaciones
comunicacionales de baja complejidad.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El signo gráfico: Grafemas, fonemas. Abstracción y síntesis. Denotación y connotación.
- El lenguaje gráfico: creación, sistematización.
- Imagen como signo: clasificación, operaciones básicas. Operaciones semánticas sobre
imagen y texto.
- La pieza gráfica: Relación imagen - texto. Tipologías. Composición, estructura. Puesta en
página, diagramación.
- Narrativa gráfica: Estructuras narrativas. Secuencia, recorrido visual, ritmo. Codificación
visual.
COMPETENCIAS
- Capacidad de manipulación sobre signos gráficos y tipográficos para operar sobre su
significación.
- Habilidad en la configuración y uso de lenguajes y códigos gráficos.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 12

DG-01.06 ​MEDIOS DE EXPRESIÓN I


DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF: 6

OBJETIVOS GENERALES
- Identificar el uso de la imagen como medio de expresión central en el ámbito de la
comunicación visual.
- Conocer las características particulares de la imagen fija y en movimiento.
- Comprender la configuración de los lenguajes fotográfico y cinematográfico.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- La comunicación mediatizada. Medios visuales y diseño. Lenguajes y recursos expresivos de
los medios.
- La imagen: Características y elementos de la imagen. Lectura crítica.
- La imagen fija: Fotografía. Géneros fotográficos. Análisis de la imagen fotográfica. Rol en los
medios de comunicación. Relación con el arte y el diseño. Imágenes secuenciales: Historieta y
fotonovela. Ilustración. Relación con las artes plásticas. Tipos y usos. Ilustración y diseño.
- La cámara como sistema: Componentes de la cámara réflex. Manejo y uso de la cámara.
Mecanismo de enfoque. El obturador. El diafragma. Velocidad de obturación. Control de
exposición. Profundidad de campo. Exposición y compensación de exposición.
- Formación de la imagen: Tipos de lentes. Plano focal. Punto nodal. Longitud focal. Noción de
nitidez. Ángulo abarcado. Objetivos, tipos y características.
- Imagen en movimiento: El cine como medio de expresión. Géneros cinematográficos. Análisis
del discurso cinematográfico y su narrativa. Lenguaje audiovisual. Productos audiovisuales en
diferentes canales: Cine, TV, internet. El diseño en el campo audiovisual. La animación digital.
COMPETENCIAS
- Habilidad para realizar una lectura crítica de la imagen fija y en movimiento.
- Destrezas básicas en la creación de imágenes fijas con intención comunicacional.

DG-01.07 ​COMUNICACIÓN I
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF: 6

OBJETIVOS GENERALES
- Comprender tanto los procesos y sistemas de comunicación y significación como los usos y
funciones en la sociedad actual.
- Descubrir la comunicación visual como el fenómeno que sustenta su propia disciplina.
- Analizar e interpretar mensajes visuales desde el enfoque interdisciplinario (semiológico,
psicológico, sociológico, cultural, etc.).
CONTENIDOS MÍNIMOS
- La comunicación: concepto amplio. Relación con el diseño gráfico y su función. El Sistema
Comunicacional y sus componentes. Modelos lineales y circulares. Funciones del Mensaje.
- Comunicación y significación: Función Lingüística. La semiótica. El signo. La comunicación
como proceso y como generación de significados.
- La imagen: El signo icónico. Grados de iconicidad. Transcodificación. Decodificación y
codificación de la imagen. Denotación y connotación. Función comunicativa de la imagen.
Retórica de la imagen. Manipulación de la imagen.
- Comunicación, cultura y sociedad: Ecología de la imagen. Los estereotipos sociales. Los
símbolos culturales. El simbolismo en las artes visuales.
COMPETENCIAS
- Actitudes perceptivas, científicas, críticas, analíticas y creativas en relación con su entorno.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 13

DG-01.08 ​INTRODUCCIÓN AL DISEÑO


DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF: 6

OBJETIVOS GENERALES
- Reconocer los campos de actuación del diseño en relación a la cultura material.
- Conocer la producción del diseño y su relación con otras manifestaciones culturales y
sociales.
- Identificar las dimensiones fundamentales del pensamiento proyectual y su relación con el
campo de la comunicación visual.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El diseño y sus áreas de actuación: lo objetual, lo espacial y lo comunicacional. Diseño y
cultura material. El diseñador como operador cultural. Alcances. Ámbitos del desarrollo
profesional.
- El objeto de diseño y sus dimensiones esenciales: forma, función y tecnología.
- El diseño como proceso metodológico. El diseñador como formulador de problemas.
- Introducción a la conceptualización. Lógicas proyectuales. Proceso de diseño y creación de la
forma.
COMPETENCIAS
- Capacidad para identificar y valorar producciones en el campo del diseño.

2º AÑO
DG-02.01 ​MORFOLOGÍA II
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 7
​ 5 HS RTF:​ 6

OBJETIVOS GENERALES
- Operar en el ámbito de la génesis morfológica tridimensional y espacial y su capacidad de
significación.
- Ampliar y profundizar nociones sobre las características de las formas, su generación y
ordenamiento, y sus efectos en la percepción visual.
- Ampliar el repertorio de técnicas expresivas y profundizar la sensibilidad estética.
- Utilizar herramientas digitales para la generación y operación sobre la forma.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Sistemas gráficos complejos. Composición compleja del espacio gráfico bidimensional.
Secuencialidad y estrategias compositivas. La forma bidimensional en el espacio y el entorno.
Percepción y significación.
- La forma tridimensional. Organizaciones formales y operaciones. Articulaciones formales en
el plano y el espacio. Tipologías y familias de figuras. Relación entre el todo y las partes. Los
sistemas de objetos. Estructura geométrica e interpretación morfológica. Articulación y
materialidad. Aspectos expresivos en la articulación de formas materiales.
- La forma en el espacio digital. Creación y manipulación. Procesos generativos automatizados.
Diseño paramétrico.
COMPETENCIAS
- Capacidad de representar y expresar el espacio bi y tridimensional.
- Habilidad en el proceso de generación de formas tridimensionales y su traspaso al campo
bidimensional con fines expresivos.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 14

DG-02.02 ​TIPOGRAFÍA 1
DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 1
​ 20 HS RTF: 1
​ 2

OBJETIVOS GENERALES
- Comprender el rol de la tipografía como fundamento del diseño de comunicación visual.
- Comprender el signo tipográfico en todos sus aspectos como fenómeno sensible signo
tipográfico ligado a la lectura, escritura, lenguaje y comunicación.
- Reconocer las posibilidades expresivas de la tipografía en tanto sistema de escritura
mecanizada.
- Incorporar herramientas propias de la tipografía para la organización y composición de textos.
- Desarrollar criterios para la selección, uso y combinación de fuentes.
- Introducirse al campo del diseño editorial.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Orígenes y evolución de la escritura y la tipografía. Relación entre trazado de signos y su
forma.
- Fundamentos: Anatomía de los signos tipográficos. Partes, caja tipográfica, estructura y
proporciones, forma y contraforma.
- Clasificación estilística, orígenes y sistemas de clasificación. Familias y variables tipográficas.
- Macrotipografía: El texto y el campo visual. Composición visual. Puesta en página. Estructura,
jerarquías visuales y funcionales. Recorridos visuales, niveles de lectura. Organización y
edición de contenidos. Tipografía como imagen. Relación imagen - texto.
- Introducción al diseño editorial: El párrafo. Mancha de texto y color tipográfico. Espaciado
horizontal y vertical. Medición del espacio. Composición tipográfica. Grillas y retículas.
Principios de legibilidad.
COMPETENCIAS
- Conocimiento de las características y diferencias fundamentales en la clasificación
tipográfica.
- Conocimiento y uso adecuado de lenguaje técnico específico.
- Solvencia en la organización y estructuración de textos de diversa índole.

DG-02.03 ​TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 2


DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 2
​ 40 HS RTF: 2
​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Comprender la complejidad del proceso de diseño.
- Reconocer al proceso metodológico y la investigación como fundamentos del proceso
proyectual.
- Integrar conocimientos teóricos y técnicos en relación a las dimensiones formales,
funcionales, tecnológicas y contextuales del objeto de diseño.
- Identificar y proponer soluciones a problemas de diseño en base a requerimientos básicos.
- Resolver piezas únicas y sistemas de piezas de complejidad media-baja en soportes impreso
y digitales.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El Signo visual. Ícono, indicio y símbolo. Codificación visual. El Texto y su función en relación a
la imagen.
- Piezas y sistemas de comunicación: Tipologías y codificación. Ordenamiento y
sistematización: Grilla y cuadrícula. Noción de sistema, características y propiedades.
Sistemas gráficos.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 15

- Principios de semiótica: Sintaxis, semántica, pragmática.


- Comunicación y prácticas discursivas: La construcción del discurso visual. Modos de
representación y producción de sentido. Información y persuasión.
- Identidad e identificación:
- Introducción a la retórica visual: figuras, temáticas….
- Introducción al diseño de información: Edición, sistematización y esquematización de datos y
contenidos.
COMPETENCIAS
- Habilidad en la construcción de signos, imágenes y piezas de comunicación visual.
- Capacidad de traducción de conceptos, ideas en signos y mensajes visuales.
- Idoneidad en la resolución de cuestiones tecnológicas, morfológicas, funcionales y
contextuales en torno a requerimientos de comunicación.

DG-02.04 ​MEDIOS DE EXPRESIÓN 2


DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF: 5

OBJETIVOS GENERALES
- Conceptualización del fenómeno de la comunicación mediatizada a través de medios
digitales, su inserción y efectos en la sociedad.
- Profundizar conceptos relacionados al campo audiovisual.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Tecnologías analógicas y digitales. Realidad, representación y simulación. Lo real y lo virtual.
Procesos de desmaterialización en los medios contemporáneos. Potencialidad y efectos de
las tecnologías digitales. Principios básicos de los medios digitales
- Internet: la red de redes. Cultura digital. Interactor y prosumidor: la cultura participativa.
Continuidad/multiplicidad. Mythos, Topos y Ethos. Prácticas mediáticas y modelos de
creación colectiva.
- Multimedia: Guión multimedia. Tipologías de Piezas Multimedia. Diseñar para pantallas.
Interfaz de usuario e interacción.
- Hipertexto: Modelos. Bloques, nodos, lexías. Red de nexos y trayectos. Narrativas
hipertextuales. Realidad virtual. Hipermedia, crossmedia y transmedia.
- Productos digitales: Interfaz física y virtual. Arquitectura de la información. Usabilidad.
Patrones de Interacción. Proceso de creación, circulación y consumo.
COMPETENCIAS
- Actitud crítica y creativa en el uso de herramientas digitales.
- Incorporación de lenguaje técnico propio de los medios digitales.
- Destrezas básicas en el uso expresivo de los recursos propios de los medios digitales.
- Destrezas básicas en la elaboración de un producto audiovisual.

DG-02.05 ​TECNOLOGÍA 1
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF: 5

OBJETIVOS GENERALES
- Comprender la relación entre el diseño y la industria gráfica.
- Conocer los diferentes procesos e insumos gráficos relacionados con la impresión.
- Incorporar nociones fundamentales necesarias para el diseño con herramientas digitales.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 16

CONTENIDOS MÍNIMOS
- Tecnología, cultura y diseño. Tecnologías gráficas. Industria gráfica.
- Herramientas informáticas: Formatos de archivo de texto y de imagen, características y usos
adecuados. Importación y exportación de archivos. Resoluciones y formatos de salida.
Sistemas de color, diferencias y usos. Gestión de fuentes tipográficas.
- El formato pdf: Características fundamentales y usos. Preparación de archivos para impresión
y publicación. Creación y edición de archivos.
- Flujo de trabajo: Vinculación de los diferentes programas en un proceso de diseño.
- Sistemas de impresión. Antecedentes históricos. Principales sistemas (convencionales y
digitales) y procesos productivos utilizados en la actualidad. Sustratos y tintas.
- Postimpresión: Impresiones especiales. Cortes y dobleces. Tratamientos superficiales.
Encuadernación.
- El color en la industria gráfica: Sistemas de color aplicados a los soportes y sistemas de
reproducción. Mezclas aditivas y sustractivas. Sistemas de estandarización. Perfiles de
colores.
- Del diseño a la pre-impresión: El original. Peliculado y separación de colores. Fotocromía,
tintas planas. Imposición. Sistema computer to plate. Tramado. Pruebas color.
- Presupuestos: Factores a considerar. Cálculos previos.
COMPETENCIAS
- Capacidad de selección de sistemas adecuados para la impresión de productos gráficos.
- Solvencia en la determinación de condicionantes tecnológicos vinculados a la impresión de
piezas de comunicación de diversa índole.
- Conocimiento y uso de lenguaje técnico específico.

DG-02.06 ​ HISTORIA I
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF: 5

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer y valorar las distintas manifestaciones culturales de Occidente y su relación con el
contexto socio - histórico que las determinaron.
- Reconocer las características estéticas e iconográficas de los períodos históricos previos al
surgimiento del diseño gráfico como disciplina.
- Comprender la vinculación entre los avances tecnológicos y las modificaciones en los modos
de producción y consumo de piezas de comunicación.
- Identificar los orígenes del diseño y su campo disciplinar.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Antecedentes generales del diseño gráfico.
- De la escritura al texto impreso: La escritura alfabética, orígenes y desarrollo. El rollo, el
códice, el libro. Producción en masa.
- Impresión y tipografía: Hitos en los distintos periodos artísticos. Grandes maestros
tipográficos.

- El arte comercial: Impacto de la revolución industrial en la producción gráfica. Modernismo.


Surgimiento del cartelismo. Cartel bélico y político. Vanguardias artísticas. Publicidad y
propaganda en el siglo XIX.
COMPETENCIAS
- Capacidad para reconocer las características básicas de cada periodo histórico.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 17

DG-02.07 ​COMUNICACIÓN II
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF: 5

OBJETIVOS GENERALES
- Profundizar el conocimiento y reflexión sobre la dinámica social de la comunicación visual y el
grado de vinculación con el diseño.
- Adquirir herramientas necesarias para el trabajo interdisciplinario con profesionales del
campo de la comunicación social.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Comunicación y Diseño: Los actores del proceso comunicativo. El público y el diseñador. La
cuestión del referente. El receptor contextual del diseño. El diseñador como operador cultural.
Responsabilidad social y cultural.
- Planificación de la Comunicación: Planes, programas y proyectos sociales. Secuencia de un
proyecto. Diagnóstico comunicacional, planificación, estrategias de comunicación visual.
Estrategias de Medios Masivos y Alternativos. Comunicación Participativa.
- Comunicación y medios masivos: Producción, circulación y consumo. Influencia de los
medios en la dinámica social. La prensa, la televisión, internet. Planificación y pauta de
medios.
COMPETENCIAS
- Conocimiento y uso adecuado de lenguaje técnico específico.
- Idoneidad para el trabajo interdisciplinario en Proyectos de Comunicación Visual.

3º AÑO
DG-03.01 ​TIPOGRAFÍA II
DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 1
​ 20 HS RTF: 1
​ 2

OBJETIVOS GENERALES
- Profundizar el conocimiento de familias y variables tipográficas y sus posibilidades
funcionales y expresivas.
- Reconocer al del texto como dispositivo de lectura.
- Ejercitarse en el proceso de organización y jerarquización de la información con criterios
comunicacionales.
- Incorporar criterios de edición de información en función de requerimientos de lectura.
- Estimular el pensamiento sistémico y la capacidad de selección y uso de recursos
tipográficos en el diseño de piezas de comunicación
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Familias y programas tipográficos: familias seriales, hibridaciones. Más allá de las
clasificaciones. Variables tipográficas expertas: caracteres alternativos y conjuntos
estilísticos.
- Diseño editorial: Textos y paratextos. Espacios y soportes de lectura. Tipologías de páginas y
su configuración. Tipografía y géneros discursivos. Tipologías editoriales, modos de lectura y
estrategias de organización de textos. Grillas editoriales. Secuencia y ritmo de lectura.
Sistemas editoriales: constantes y variables, pauta tipográfica. Cuestiones tecnológicas.
Microtipografía: ajustes, puntuación, nociones de ortotipografía. Legibilidad y lecturabilidad.
- Introducción al Diseño de información. Lectura fragmentada, secuencia no lineal. Información
y consulta. Estrategias de organización, edición y codificación. Tipografía y esquemática.
Identidad y retórica.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 18

- Lectura en pantalla. Soporte audiovisual y digital. El texto en el tiempo: secuencia y


movimiento. El texto como interfaz. Lectura e interacción.
- El texto en el espacio y el entorno (urbano, público y privado). Escalas, proporciones,
distancias de lectura.
COMPETENCIAS
- Solvencia en la selección de recursos tipográficos para fines expresivos y funcionales en
diversas situaciones de comunicación.
- Capacidad de edición, jerarquización y composición de textos de diversa índole en cualquier
situación de lectura.

DG-03.02 ​TALLER DE DISEÑO GRÁFICO III


DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 240 HS RTF: 2
​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Problematizar situaciones reales de comunicación visual en medios masivos de
comunicación a partir de un análisis sociocultural y comunicacional.
- Identificar los factores comerciales y socioculturales implicados en la comunicación
contemporánea.
- Desarrollar procesos proyectuales con abordaje metodológico, desde la elaboración de un
diagnóstico comunicacional hasta la definición de estrategias de acción y su resolución
gráfica.
- Resolver piezas de comunicación de alta complejidad y sistemas de comunicación de
complejidad media - alta en soportes impreso, audiovisual y digital.
- Reconocer la vinculación del diseño con otros campos disciplinares.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Retórica visual: Géneros Discursivos. Enunciado. Estructura, temática y estilo. Tipologías.
- La semiosis social: El diseño como producción de sentido.
- Información y complejidad: Esquematización y visualización de datos.
- Diseño y medios masivos: Comunicación mediatizada. Estrategias comunicacionales.
Programas de comunicación visual. Normalización.
COMPETENCIAS
- Capacidad para evaluar requerimientos comunicacionales y elaborar propuestas tendientes a
su resolución.
- Solvencia en el desarrollo de una propuesta gráfica contemplando todas sus dimensiones.

DG-03.03 ​TECNOLOGÍA II
DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF:​ 5

OBJETIVOS GENERALES
- Profundizar el conocimiento de los diversos sistemas y tecnologías existentes para la
impresión y materialización de piezas y objetos de comunicación.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Impresión sobre objetos. Materialización corpórea.
- Gráfica ambiental y grandes formatos. Gráfica Vehicular. Gigantografía. POP. Corpóreos. Vía
Pública. Señalización.
- Gráfica lumínica: Backlight. Frontlight. Neón. LED. Fibra óptica. Video wall. Displays
electrónicos.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 19

COMPETENCIAS
- Idoneidad en la selección de tecnología apropiada según los requerimientos de
materialización.
- Solvencia en la determinación de condicionantes tecnológicos vinculados a la materialización
de piezas de comunicación de complejidad media-alta.
- Conocimiento y uso de lenguaje técnico específico.

DG-03.04 ​GESTIÓN DE PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS


DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF:​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las herramientas y metodologías para diagnosticar, formular, ejecutar y gestionar
proyectos orientados a satisfacer necesidades de comunicación visual.
- Incorporar un espíritu crítico e investigativo en la búsqueda de soluciones comunicacionales
sustentables y acordes a las condiciones del contexto.
- Fomentar la cultura emprendedora y el comportamiento emprendedor.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El Diagnóstico: Tipos y etapas.
- El proyecto: Tipos de proyectos y áreas de acción (Público, Privado, Sociedad Civil). Plan
director y plan estratégico. Diseño y planificación de un proyecto. Recursos financieros,
organizacionales y humanos. Objetivos operacionales, numéricos y temporales. Etapas.
Monitoreo y evaluación de proceso.
- Evaluación de Proyectos. Tipos (de factibilidad / de impacto).
- Capacitación, asistencia técnica y asesoría de gestión.
- Emprendedurismo: Fundamentos y generalidades. Generación de ideas y oportunidades de
negocios. Plan de negocios y modelo de negocios. Elaboración y desarrollo de proyectos
emprendedores. Instituciones de promoción de emprendimientos productivos. Situación
regional y nacional.
COMPETENCIAS
- Idoneidad para identificar necesidades como base para diagnosticar, planificar, ejecutar,
monitorear y evaluar proyectos.
- Capacidad para liderar equipos de trabajo orientados a la implementación de proyectos de
comunicación visual.
- Habilidad para aplicar la innovación en nuevos negocios, generar y evaluar nuevas ideas a
partir de oportunidades de negocios para mercados regionales y/o nacionales.

DG-03.05 ​HISTORIA II
DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD: P
​ RESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF: 6

OBJETIVOS GENERALES
- Reconocer cuestiones técnicas, tipológicas, tipográficas, gráficas e iconográficas de los
periodos históricos desde la definición del diseño gráfico como disciplina.
- Identificar los aportes gráficos y conceptuales de los diferentes movimientos a la
configuración de la disciplina.
- Reflexionar acerca de los procesos, medios, métodos que los originaron y su incidencia en la
actualidad.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 20

CONTENIDOS MÍNIMOS
- Surgimiento del Diseño y su inscripción en el paradigma de la modernidad. Escuelas de diseño
en Europa y Estados Unidos. El diseño de comunicación visual.
- La industria editorial: El libro y el periódico. Del modernismo europeo a la autoedición
(Desktop publishing).
- Diseño corporativo: Modernismo americano y Escuela de Nueva York.
- Diseño contemporáneo y posmodernidad. La revolución digital. Internet.
- Diseño Gráfico en Latinoamérica y Argentina.
COMPETENCIAS
- Capacidad de reconocer las características esenciales de cada periodo histórico.
- Habilidad en la interpretación de las condiciones del contexto para la resolución de
problemáticas contemporáneas de comunicación.

DG-03.06 ​SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


DURACIÓN: C
​ UATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL: 6
​ 0 HS RTF:​ 6

OBJETIVOS GENERALES
- Conozca los paradigmas de la sociedad de masas y de la sociedad de la información.
- Reflexione sobre la comunicación en la sociedad actual.
- Analice el fenómeno comunicacional desde una perspectiva interdisciplinaria.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Comunicación, cultura y sociedad: Sociedad de masas. Cultura masiva. Cultura mediática.
Industria cultural. Modernidad. Posmodernidad.
- Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento: Desmasificación y globalización.
Nuevos paradigmas para el análisis conceptual. La dinámica local-global. Desintegración,
pertenencia y adaptación. Comunicación y nuevas utopías. Las nuevas tecnologías de la
Información y de la Comunicación (NTIC). Las redes sociales.
- Fenómenos sociales y comunicación en el siglo XXI:​ L
​ a Comunicación y la subcultura juvenil.
Comunicación y nuevos espacios urbanos. Tribus urbanas. Identidad y representaciones
sociales. Comunicación y ciudadanía. Multiculturalidades. La Publicidad. La música. Los
juegos. La moda.
COMPETENCIAS
- Capacidad de identificar los diversos factores socioculturales implicados en la comunicación
visual contemporánea.
- Destreza en el análisis crítico de la realidad en la que se encuentra inmerso.

DG-03.07 ​METODOLOGÍA DE LA CIENCIA APLICADA AL DISEÑO


DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF:​ 6

OBJETIVOS GENERALES
- Integrar saberes previos y aportes epistemológicos y metodológicos respecto del campo
proyectual del diseño.
- Transformar temas de interés profesional en formulaciones de problemas y estrategias de
intervención, desde una perspectiva multidimensional y multidisciplinaria.
- Comprender la construcción de la tríada Objeto-Modelo-Problema y la definición de sus
niveles operacionales de intervención.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 21

CONTENIDOS MÍNIMOS
- Ciencia y Diseño: espacios comunes. La construcción de un Problema: dimensiones
ontológicas, metodológicas, epistemológicas y pragmáticas.
- El campo de las Acciones Representaciones: La representación y la construcción del sentido:
La estructura triádica del signo. Las Estructuras lógicas de las representaciones: El argumento
como vehículo representacional, los contextos de Descubrimiento y Justificación. El Diseño y
la Actividad Científica como un “Proceso Estratégico de toma de decisiones [Método] para la
transformación de la Realidad.
- Reflexiones acerca de los escenarios de investigación en diseño​: Investigación para el diseño
(​Research for Design​). Investigación sobre el Diseño (​Research About / Into Design​).
Investigación a través del diseño (​Research through / by design​).
COMPETENCIAS
- Aptitudes para transducir y transferir las posibilidades de la metodología científica, hacia la
metodología del diseño.
- Actitudes valorativas positivas sobre la importancia de desarrollar procesos de búsqueda
centrados en el conocimiento, la experiencia, la crítica y la reflexión y la autoevaluación.

4º AÑO
DG-04.01 ​PROYECTO FINAL DE CARRERA
DURACIÓN: A
​ NUAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 240 HS RTF:​ 24

OBJETIVOS GENERALES
- Introducirse en la dinámica del desempeño profesional.
- Iniciarse en la construcción de un modelo metodológico propio.
- Abordar un proyecto de comunicación visual y de gestión de complejidad media-alta en toda
sus dimensiones, desde la detección de la demandas y/o necesidades sociales hasta el
desarrollo estratégico de intervención, el desarrollo de las piezas de comunicación y su
transferencia y/o propuesta de implementación.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El proyecto integral de diseño: Formulación, evaluación y gestión mediante la implementación
de un modelo metodológico proyectual, contemplando todas las instancias implicadas.
- El diseño como producción cultural. Diseño y comunicación en la esfera pública / privada / del
tercer sector.
- Presentación de proyectos: Estrategias expositivas y argumentativas.
COMPETENCIAS
- Capacidad de diagnosticar necesidades sociales de comunicación visual.
- Solvencia en la formulación de un proyecto integral de diseño, el desarrollo de una propuesta
de intervención y su presentación.
- Idoneidad en la definición rigurosa de propuestas, gestión y resolución de condicionantes.

DG-04.02 ​MARKETING Y GESTIÓN EMPRESARIAL


DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF:​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Identificar, comprender y argumentar sobre los fenómenos sociales, políticos y económicos
que rodean al mundo del trabajo y de las organizaciones.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 22

- Comprender los elementos básicos de la gestión organizacional, sus diversas áreas y la


interacción entre las mismas.
- Reconocer la participación del diseñador en la definición, implementación y evaluación de
planes estratégicos de Marketing.
- Determinar la importancia de los aspectos socio-culturales en el diseño, implementación y
evaluación de planes estratégicos de comunicación con segmentos objetivos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- El universo social del trabajo, las organizaciones y la gestión. Administración, Organizaciones
y Administración de las Organizaciones.
- Marketing: conceptos básicos, campo de acción, relación con el Diseño.
- Segmentación y segmentos culturales. Productos y servicios. Economìa, costos y precios.
Estrategia de comunicaciòn integrada
- Mercado, Investigación, Análisis y Segmentación de los mercados. El Mix de la
mercadotecnia: Productos, Precios, Colocación de productos, Promoción de productos.
COMPETENCIAS
- Conocimiento y uso apropiado de lenguaje técnico específico.
- Capacidad para identificar las características generales de las organizaciones con las que
deba interactuar en el desarrollo de proyectos de diseño.
- Aptitud en la interacción con profesionales y equipos vinculados al marketing.

DG-04.03 ​ORGANIZACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL


DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 60 HS RTF:​ 4

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las condiciones propias del ejercicio profesional en general y del diseño en particular.
- Incorporar nociones básicas en relación a las responsabilidades, derechos y obligaciones que
regulan el ejercicio profesional en sus diferentes modalidades.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Profesión y práctica profesional: Ética y deontología. Derechos y obligaciones.
Responsabilidad de las acciones profesionales: civil, administrativa y penal. Organizaciones
colegiadas. Los contratos para servicios profesionales. Legislación laboral.
- El profesional del diseño: Modalidades y formas jurídicas del ejercicio profesional. Cálculo y
presupuesto de honorarios profesionales.
- Marco legal: Normativas que intervienen en el campo del diseño y la comunicación visual. La
responsabilidad civil y penal. Derechos de autor y propiedad intelectual. Patentes, marcas y
licencias. Infracciones al derecho de autor.
COMPETENCIAS
- Capacidad para afrontar el ejercicio profesional con solvencia, tanto en relación de
dependencia como en forma autónoma.

DG-03.04 ​ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA


DURACIÓN:​ CUATRIMESTRAL MODALIDAD:​ PRESENCIAL CARGA HORARIA TOTAL:​ 30 HS RTF:​ 2

OBJETIVOS GENERALES
- Identificar las diferentes posibilidades discursivas de los textos escritos.
- Adquirir herramientas para la correcta redacción de textos académicos y científicos.
- Conocer las normas de escritura más utilizadas en el ámbito universitario.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 23

CONTENIDOS MÍNIMOS
- Competencias comunicativas: sociolingüística, discursiva, pragmática, estratégica y textual.
- Los géneros discursivos. Tipos de secuencias. Los polos expositivos explicativo y
argumentativo. Polifonía. Los textos expositivos - explicativos, tipos y características. La
argumentación. Estrategias del discurso argumentativo.
- El proceso de escritura. Planificación, textualización, revisión y reescritura.
- Modos de organización textual. Coherencia y cohesión. Progresión temática. La escritura.
Diferencias entre oralidad y escritura. Función social de la norma.
- Corrección lingüística: ortografía, puntuación, propiedades idiomáticas.
COMPETENCIAS
- Habilidad para producir textos académicos y científicos.

B. TRAYECTO OPTATIVO
Se propone el trayecto optativo como un espacio formativo de profundización de conocimientos y
competencias con una oferta flexible de asignaturas y seminarios organizados en dos ejes:

1. Optativas de orientación
OBJETIVOS GENERALES
- Profundizar la formación teórica y/o instrumental en alguna de las áreas del campo del diseño
con mayor demanda en el ámbito profesional.
- Ofrecer una doble modalidad de formación: como espacio de ​orientación p ​ ara los estudiantes
y como oferta de a​ ctualización profesional​ para los diseñadores egresados en años anteriores
a la implementación del nuevo Plan de Estudios.
MODALIDAD DE CURSADO
El trayecto estará conformado por 3 módulos consecutivos desarrollados a lo largo de los últimos 3
cuatrimestres del Plan de Estudios. Cada módulo podrá cubrirse con 1 asignatura de 70 hs (7 RTF) o
2 seminarios de 35 hs (4 RTF) cada uno, con una carga horaria total de 210 hs para el trayecto.

Para poder certificar una orientación en el título, el alumno deberá optar por uno de los trayectos
ofrecidos y cumplir con los tres módulos organizados a lo largo del mismo. Asimismo, por el carácter
optativo del trayecto, cabe la posibilidad de que el futuro egresado decida cursar espacios
curriculares de diferentes trayectos, siempre y cuando complete la cantidad de horas establecidas
para el trayecto optativo.
ESPACIOS CURRICULARES
Inicialmente se proponen los siguientes espacios —con la posibilidad de que en un futuro puedan
incorporarse otros— entre los cuales el alumno debe optar y completar:

- Diseño de Contenidos e Información​, con contenidos orientados a Proyectos editoriales,


Esquemática y Visualización de datos y Señalética, etc.

- Diseño para Comunicación Digital​, orientado a los campos de Diseño de Interfaces y


Experiencias de usuario, Desarrollo front-end, Narrativas hipertextuales y transmedia, entre
otros posibles.

- Diseño Estratégico​,​ ​con orientación al Diseño e Innovación, Branding y Gestión de marcas,


Marketing digital, etc.

- Medios y Lenguajes​, orientado a los campos de la Fotografía, Ilustración, Producción


Audiovisual, Modelado y animación 3D, Motion Graphics, entre otros.
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 24

2. Optativas complementarias
OBJETIVOS GENERALES
- Profundizar la formación teórica o instrumental en torno a diversos campos disciplinares
complementarios al diseño.
MODALIDAD DE CURSADO
El alumno deberá optar dentro de una oferta de espacios curriculares y completar 70 hs en el
transcurso del último año de la carrera. Los mismos podrán ser asignaturas de 70 hs o seminarios de
hasta 35 hs.
ESPACIOS CURRICULARES
Algunos de los posibles campos disciplinares son:
- Historia del Arte. - Estética / Teorías de la imagen.
- Sociología de la Imagen / - Heurística.
Semiótica de la imagen. - Psicología / Psicología Social.
- Teorías de la comunicación.
- Publicidad.

En ambos casos la oferta del trayecto optativo podrá ser cubierta con asignaturas y seminarios tanto
de esta casa de estudios como de otras, dentro y fuera de la UNNE. La formalización y
funcionamiento del trayecto estarán definidos en la reglamentación específica aprobada por el HCD.

14.5. Modalidades y criterios generales de enseñanza y evaluación


CICLO CICLO FORMACIÓN CICLO FORMACIÓN
INTRODUCTORIO DISCIPLINAR PROFESIONAL
Criterios de - Predominio de los contenidos básicos - Predominio de contenidos - Predominio de contenidos
enseñanza e introductorios. disciplinares específicos. profesionales específicos.
- Predominio de las competencias - Predominio de las competencias - Predominio de las competencias
académicas. disciplinares. profesionales derivadas del perfil de
egreso.
- Énfasis en el conocimiento - Énfasis en el conocimiento técnico.
experimental. - Énfasis en el conocimiento propositivo
- Dominio de las complejidades medias.
y de síntesis.
- Dominio de la baja complejidad.
- Dominio de las complejidades altas.

Criterios de - Predominio de evaluaciones - Evaluaciones formativas y sumativas. - Predominio de las evaluaciones


evaluación diagnóstica y formativa. formativas. Evaluaciones
- Énfasis en los productos.
metacognitivas.
- Énfasis en los procesos.
- Énfasis en procesos y productos.

15. Sistema de correlatividades


Deberá Tener
Nivel Para Cursar Condición para rendir o
Materia Condición para cursar
promocionar
Curso de ingreso Inscripción a la carrera
Dibujo y Representación
Morfología I
Introducción a la Tipografía
1
Taller de Diseño Gráfico I Curso de ingreso Cursado
Medios de Expresión I
Comunicación I
Introducción al Diseño
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 25

Sistemas de Representación Aprobada


Morfología II
Morfología I Aprobada
Intro. a la Tipografía Aprobada
Tipografía I
Morfología I Aprobada
Morfología I Aprobada
Taller de
2 Intro. a la Tipografía Aprobada
Diseño Gráfico II
Taller DG I Aprobada
Medios de Expresión II Medios de Expresión I Regularizada Aprobada
Tecnología I Medios de Expresión I Regularizada Aprobada
Historia I - - -
Comunicación II Comunicación I Regularizada Aprobada
Taller DG II Aprobada
Tipografía II Tipografía I Aprobada
Morfología I Aprobada
1º Año aprobado
Taller de
Tipografía I Aprobada
Diseño Grafico III
Morfología II Aprobada
Tecnología I Regularizada Aprobada
Tecnología II Medios Expresivos I Regularizada Aprobada
Medios Expresivos II Regularizada Aprobada
Tecnología I Regularizada Aprobada
3 Gestión de Proyectos y
Comunicación II Regularizada Aprobada
Emprendimientos
Primer año aprobado
Historia I Regularizada Aprobada
Historia II
Comunicación I Regularizada Aprobada
Comunicación II Regularizada Aprobada
Sociología de la Comunicación
Historia I Regularizada Aprobada
Metodología de la Ciencia 1º Año aprobado (VER)
Aplicada al Diseño Taller DG II Aprobada
1º Año Aprobado
Optativa 1
A considerar de acuerdo a la oferta
4 Trabajo Final de Carrera 2º Año aprobado

16. Seguimiento y evaluación de los planes de estudio


El seguimiento del Plan será supervisado a través de diferentes herramientas.

16.1 CRITERIOS
16.1.1 Criterios Internos
– Coherencia entre objetivos y fundamentos propuestos en el Plan.
– Viabilidad en relación a recursos Humanos y Materiales (cumplimiento de planes de
reestructuración de la infraestructura y capacitación docente continua).
– Continuidad y articulación con el Plan de Estudios Actual.
– Relación entre los objetivos generales de enseñanza del Plan, con los objetivos de las
asignaturas.
– Nivel de complejidad de asignaturas en relación a los ciclos propuestos por el Plan.
– Nivel de articulación horizontal y capacidad de integración de los talleres.
– Vigencia del Plan en relación a las demandas sociales y del mercado laboral.
– Modalidades de enseñanza acordes a los requerimientos del Plan
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 26

16.1.2 Criterios Externos


– Capacidad del Egresado para cumplir con la funciones que demanda la sociedad y el
mercado laboral.
– Diagnóstico del mercado de trabajo.
– Capacidad del egresado de brindar soluciones a la sociedad.

16.2 ACTORES DE LA EVALUACIÓN1


– Dirección de Carrera​: Tendrá a su cargo el monitoreo y seguimiento del Plan y la
implementación de instrumentos de evaluación elaborados.
– Consejo Asesor y administrador del Plan​, compuesto por Secretario Académico,
Secretario de Desarrollo, Secretario Administrativo, Director de Carrera, Secretario de
Asuntos estudiantiles, Coordinadores de Áreas y un representante del H.C.D.: tiene a
su cargo la elaboración de informes de avances, diseño y aplicación de planes de
mejoras y seguimiento de las acciones implementadas para evaluar el impacto de los
cambios realizados.
– Comisión de Docentes​ conformada por los jefes de las Área de la Carrera: elevarán
informes anuales al Director de carrera.
– Cuerpo de Estudiantes​: brindarán información y aportarán datos de la realidad.
– Personal No Docente​: brindarán información acerca de los pormenores de la
implementación del nuevo plan, dificultades y cuestiones favorables, como así
también la adaptabilidad de los sistemas de gestión académica actuales a los
requerimientos futuros.
– Egresados u otro organismo que regule la actividad profesional​: podrán asistir
mediante informes, encuestas u otros instrumentos, para evaluar el impacto del nuevo
plan en el mercado laboral.

16.3 PERIODO DE LA EVALUACIÓN


La primera evaluación se efectuará al finalizar los primeros cuatro años desde la fecha de
inicio. Posteriormente se sugiere una evaluación cada 8/10 años.

17. Régimen de articulación con planes de estudio anteriores


17.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Las variaciones introducidas por el Plan 2019 en la estructura curricular y la carga horaria de
la carrera, genera la necesidad de elaborar una propuesta de transición entre planes de
estudio, analizando la situación de las asignaturas de cada Área con su régimen de cursado,
aprobación, y sistema de correlatividades.
El Plan de Transición establece: Los criterios generales, tiempo de vigencia durante el cual
coexistan aspectos del Plan 1997 con el Plan 2019 y las normativas necesarias para
minimizar el impacto que ocasionen los cambios en el normal desenvolvimiento académico,
atendiendo a las particularidades propias de nuestra Institución.
Situaciones contempladas
El plan de transición reconoce las siguientes situaciones diferenciadas entre los planes de
estudio que es necesario resolver:
– Incorporación al currículo obligatorio de nuevas asignaturas.
– Modificación de asignaturas en sus contenidos y carga horaria.
– Actualización ​de asignaturas, con ajustes en su carga horaria modificando y/o manteniendo
contenidos del plan anterior.

1
Roldán Santa María, Leda: 2005
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 27

– Incorporación ​de asignaturas electivas.


– Modificación d
​ e asignaturas electivas.

17.2. CRITERIOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN


– Se establece en 4 años el tiempo de vigencia del Plan de Transición (hasta marzo de 2023)
considerados a partir de la implementación del ciclo lectivo 2020.
– Se garantizan los derechos adquiridos de los estudiantes sobre asignaturas rendidas,
aprobadas y sobre asignaturas cursadas con regularidad vigente; considerándolas según las
equivalencias establecidas por este Plan.
– Los estudiantes que habiendo interrumpido su actividad académica y vencidas sus
regularidades deseen reincorporarse a la carrera lo harán bajo las condiciones del plan vigente
en ese momento.
– Las nuevas asignaturas incorporadas y las que modifican sus contenidos, según lo dispuesto
en el Plan 2019, serán implementadas en el año en que la cohorte 2020 acceda al nivel
correspondiente.
– En el año 2023 el Plan 2019 será implementado en su totalidad.
– El Régimen de Correlatividades será el dispuesto por el Plan 2019 a partir de la cohorte 2020 y
para todos a partir del 2024.
– Algunas de las asignaturas electivas del Plan 1997 serán incorporadas al trayecto obligatorio
resguardando el enfoque, la trayectoria y el reconocimiento académico alcanzado por cada
una de ellas. Otras continuarán con el mismo carácter, aunque con algunos ajustes en sus
contenidos.

17.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN


A. Inicio de dictado de asignaturas - Plan 2019

ASIGNATURA NIVEL INICIO ASIGNATURA NIVEL INICIO

Curso de Ingreso 1 2020 Tipografía II 3 2022

Dibujo y Representación Taller de Diseño Grafico III

Morfología I Tecnología Gráfica II

Introducción a la Tipografía Gestión de Proyectos y Emprendimientos

Taller de Diseño Gráfico I Historia del Diseño II

Medios de Expresión I Sociología de la Comunicación

Comunicación I Metodología de la Ccia. Aplicada al Diseño

Introducción al Diseño Optativa 1

Morfología II 2 2021 Trabajo Final de Carrera 4 2023

Tipografía I Mercadotecnia

Taller de Diseño Gráfico II Organización y Ejercicio Profesional

Tecnología Gráfica I Redacción Académica y Científica

Medios de Expresión II Optativa 2

Historia del Diseño I Optativa 3

Comunicación II Electiva
Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 28

B. Finalización del dictado materias y turnos de exámenes Plan 1997

ASIGNATURA NIVEL FIN FIN ASIGNATURA NIVEL FIN FIN


DICTA- EXA- DICTA- EXA
DO MEN DO MEN

Sistemas de Representación 1 2020 2021 Taller de Diseño Grafico III 3 2022 2023

Morfología I Tecnología Gráfica II

Tipografía I Historia del Diseño Gráfico II

Taller de Diseño Gráfico I Sociología de la Comunicación

Medios de Expresión I Electivas: M​ ercadotecnia y


Gestión Empresarial​ (1) /​ Análisis
Historia del Diseño Gráfico I Literario​ (2)

Comunicación I

Morfología II 2 2021 2022 Taller de Diseño Gráfico IV 4 2023 2024

Tipografía II Metodología de la Ciencia


Aplicada al Diseño
Taller de Diseño Gráfico II

Tecnología Gráfica I Electiva:​ Diseño Asistido por​ PC


(3)
Medios de Expresión II

Historia del Diseño II

Comunicación II

(1) Pasa a ser obligatoria / (2) Se modifican los contenidos y se convierte en Redacción Académica y Científica / (3) Sigue siendo electiva,
pero con otros contenidos y otra denominación (a definir). Las demás materias electivas del nivel permanecen con el mismo carácter, con
ajustes en sus contenidos.

C. Equivalencias de materias entre planes

PLAN 1997 NIVEL PLAN 2019 NIVEL

Sistemas de Representación I Dibujo y Representación I

Morfología I I Morfología I I

Tipografía I I Introducción a la Tipografía I

Tipografía I II

Taller de Diseño Gráfico I I Taller de Diseño Gráfico I I

Medios de Expresión I I Medios de Expresión I I

Comunicación I I Comunicación I I

Historia del Diseño Gráfico I I Historia I II

-- - Introducción al Diseño I

Morfología II II Morfología II II

Tipografía II II Tipografía II III

Taller de Diseño Gráfico II II Taller de Diseño Gráfico II II

Tecnología Gráfica I II Tecnología I II


Plan de Estudios Diseño Gráfico – FAU, UNNE 29

Medios de Expresión II II Medios de Expresión II II

Comunicación II II Comunicación II II

Historia del Diseño Gráfico II II Historia II III

Taller de Diseño Grafico III III Taller de Diseño Grafico III III

Tecnología Gráfica II III Tecnología II III

Sociología de la Comunicación III Sociología de la Comunicación III

-- -- Gestión de Proyectos y Emprendimientos III

Mercadotecnia y Gestión Empresarial III Marketing y Gestión Empresarial IV

Análisis Literario (Electiva) III -- --

Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño IV Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño III

Taller de Diseño Gráfico IV IV Proyecto Final de Carrera IV

-- -- Redacción Académica y Científica IV

-- -- Organización y Ejercicio Profesional IV

Sociología de la Imagen (Electiva) IV Sociología de la Imagen (Optativa comp.) IV

Fotografía (Electiva) IV Fotografía Avanzada (Optativa de orientación) --

Diseño Asistido por ordenador (Electiva) IV Producción Digital (Optativa de orientación) --

Historia del Arte (Electiva) IV Historia del Arte (Optativa complementaria) IV


CICLO / AÑOS
Básico De formación Profesional
1° 2° 3° 4°
ÁREA 1° C. 2° C. 1° C. 2° C. 1° C. 2° C. 1° C. 2° C. RTF
Dibujo y Representación
FORMA Y 120 / 10
REPRESEN- 22
TACIÓN Morfología 1 Morfología 2
75 / 6 75 / 6
Introducción a la
Tipografía I Tipografía II
Tipografía
120 / 12 120 / 12 PFC
DISEÑO 75 / 7 127
240 / 24
TDG I TDG II TDG III
240 / 24 240 / 24 240 / 24
Gestión de Organización y
Marketing y
TECNOLOGÍA Y Medios I Tecnología I Medios II Tecnología II proyectos y Ejercicio
Gestión 32
GESTIÓN 60 / 5 60 / 5 60 / 5 60 / 5 emprendimientos Profesional
60 / 4
60 / 4 60 / 4
Metodología de la Redacción
Introducción al

CURSO DE INGRESO — 60 Hs.


Comunicación I Comunicación II Historia I Historia II Ciencia Aplicada al académica y
Diseño
60 / 5 60 / 5 60 / 5 60 / 5 Diseño científica
60 / 5
CIENCIAS 60 / 5 30 / 2
37
SOCIALES
Sociología de la
Comunicación
60 / 5

OPTATIVAS Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3


DE ORIENTAC. 60 / 4 60 / 4 60 / 4
16
OPTATIVAS Optativa 4
COMPLEMENT. 60 / 4
690 675 720 570
Carga horaria 60 2715
315 375 375 300 360 360 300 270
RTF 4 62 62 64 46 238
Cant Materias 1 7 7 8 7 30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy