BIOLOGIA 2 B

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

I.E.P.

“Virgen de
Guadalupe”
BIOLOGÍA
GRADO
GRADO :: 11ro
ro

NIVEL
NIVEL :: SECUNDARIA
SECUNDARIA DE
DE MENORES
MENORES
ÁREA
AMBIE
OLOGI
CIENC

TECN

NTE
IA

A
Y
INDICE
INDICE

GUÍA N° 01: BOTÁNICA


 Toxanomía vegetal – características generales funciones vitales . . . . . . . . . . p. 147

GUÍA N° 02: BOTÁNICA


 Histología y organografía vegetal I – raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 154

GUÍA N° 03: BOTÁNICA


 Organografía vegetal. Tallo – raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 159

GUÍA N° 04: BOTÁNICA


 Órganos Reproductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 165

Cuadro de revisión de las guías, cuaderno y extensiones:

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL PP.FF.

Cuadro de programación de prácticas calificadas:


N° DE P.C. 01 02 03 04 05 06
FECHA
NOTA
FIRMA DEL PP.FF.

GUÍA
GUÍAN°
N°06:
06:BIOLOGÍA
BIOLOGÍA--BOTÁNICA
BOTÁNICA
TEMAS:
TEMAS: TAXONOMÍA
TAXONOMÍAVEGETAL
VEGETAL– –
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
– –FUNCIONES
FUNCIONESVITALES.
VITALES.
I. INTRODUCCIÓN:
Las plantas se originaron de antecesores acuáticos, los cuales fueron algas verdes
pluricelulares (clorofilas), quienes desarrollaron nuevas estructuras para una vida
terrestre. Puede observar agua y nutrientes directamente del aire o suelo por difusión, los
musgos son indicadores sensibles de la contaminación del aire, se fijan al suelo o sustrato
parecidos a las raíces llamadas rizoides. Presentan estructuras foliáceas (parecidas a
hojas) fotosintéticas que crecen con distribución espiral alrededor de un eje central. Estas
estructuras foliáceas pueden tener una o varias capas de células de espesor y se llaman
filoides.

II. TAXONOMÍA VEGETAL:


De acuerdo a la clasificación de Lyn Margulis tenemos:

1. PLANTAS AVASCULARES:
 División briofitas: Son plantas que carecen de conducción de
nutrientes, son de tamaño pequeño, comprende unas 2500 especies de musgos,
hepáticas (talosas y frondosas) y antoceros.

Algunas especies solamente pueden vivir en lugares húmedos; otras resisten en


estado inactivo en lugares secos y rocosos, donde la humedad permite el desarrollo
únicamente durante una breve temporada anual. Las hepáticas talosas, no están
protegidas contra la desecación como los musgos, por lo mismo están reducidas a
lugares permanentemente sombreados de los bosques a acantilados algunas son
verdaderas plantas acuáticas.

La mayoría son de estructura simple y relativamente pequeñas de menos de 20 cm.


de longitud. Durante el ciclo vital de estas plantas, es el gametofito la fase dominante
(haploide), el esporofito (diploide) es temporal, ya que después de liberar sus esporas,
se degeneran.

2. PLANTA VASCULARES:
Estas plantas se denominan vasculares por la presencia de un sistema de conducción que
le sirve a la planta para transportarlos nutrientes (agua, sales, sacarosa) a todas las partes
del cuerpo vegetal. Además le permite tener mayor crecimiento que las plantas
avasculares (briofitas). El cuerpo se diferencia en raíz, tallo y hojas. Las primeras plantas
vasculares del grupo de la División Rhyniophyta dieron origen a los Esquisetos y licopodios
abundantes en el periodo carbonífero, de las cuales quedan pocas especies.

Entre el grupo de las plantas vasculares que dominan actualmente tenemos: las
pteridofitas, las licopodiofitas, las espermatofitas etc.
3. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA:
En esta agrupación de plantas encontramos a los equisetos a colas de caballo
(Equisetophyta), licopodios (Lycopodiophytas) y los helechos (polypodiophyta).

 Pteridofitas: Agrupa a los helechos, casi todos son terrestres. Habitan


en áreas templadas en bosques húmedos y en las riberas de los arroyos. Existen
helechos arborescentes de 24 metros con hojas de 5 metros, con cierto parecido a las
palmeras.

Los helechos tienen típicamente grandes hojas ramificadas denominadas frondas, sus
esporangios están presentes en dichas frondas formando parte de acúmulos
denominados soros. Los helechos comunes poseen rizomas horizontales en la
superficie o inmediatamente debajo del suelo, de los cuales nacen raíces de aspecto
piloso, hacia abajo y frondas anuales sobre el suelo.

La principal característica que distinguen a los helechos de las otras plantas


traqueofitas es la ausencia de semilla, se dispersan mediante esporas. La fase
dominante, como en todas las traqueofitas es el esporofito. El gametofito llamado
prótalo, es una lámina verde en forma de corazón de 5 a 6 mm. de diámetro. El
esporofito diploide está bastante adaptado a la vida terrestre, posee tejidos de
conducción y soporte. Sin embargo el gametofito necesita humedad para la fecundación
de sus gametos.

4. PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS O ESPERMATOFITAS:


(Esperma = semilla; fito= planta).
Difieren de los helechos en que no tiene una generación de gametofito independiente. Sus
dos características principales son de la formación de semillas, estructuras que albergan
el embrión durante la etapa inactiva, y la unión de gametos masculinos con femeninos
luego de la polinización.

Corre a cargo de las semillas, que son resistente a la desecación y a las temperaturas altas
y bajas, la difusión rápida y amplia de las especies.
De estos dos caracteres depende en gran medida el éxito de las plantas de semilla como
organismos terrestres. Así tenemos a las Gimnospermas y Angiospermas.

 Gimnospermas: (Himnos = desnudo; esperma = semilla).


Son plantas con semillas desnudas. El organismo más grande del mundo es del género
secuoza que mide aproximadamente 126 metros de altura. En el tallo de las coníferas
del cambium vascular forma grandes cantidades de xilema hacia el interior y floema
hacia el exterior.

El xilema consta principalmente de traqueadas y el floema, de células cribosas. Las


hojas son como agujas (aciculares) con una cutícula gruesa; los estomas están
hundidos. Presentan raíz de tipo pivotante, con raíces primarias y secundarias. Además
con semillas leñosas, cuando germinan muestran varios cotiledones (generalmente 8)
los cuales son hojas de reserva de alimentos para la planta joven.

Las estructuras reproductoras de las coníferas son los conos masculinos y femeninos,
situados en el mismo árbol. Los conos femeninos se sitúan en las ramas bajas del árbol
y los conos masculinos se sitúan en las ramas altas del árbol. Los conos femeninos
son más grandes que los conos masculinos en los cuales se forman los gametofitos,
ahora muy reducidos (granos de polen y saco embrionario)

PRÁCTICA DOMICILIARIA

Marca con la respuesta correcta y la justificación debe ir en el cuaderno:

1. Son los ancestros directos de las plantas:


a) feofitas b) crisófitas c) pirrofitas d) clorofilas e) rodofitas
2. Es una característica que diferencia a las plantas de las algas:
a) Tipo de clorofila d) Pared celular con celulosa
b) Ausencia de caroteroides e) Tipo de reserva
c) Variedad de tejidos
3. La cutícula protectora de las plantas está compuesta de:
a) quitina b) cutina c) algina d) lignina e) queratina
4. La generación dominante en las briofitas, es el gametofito, el cual:
a) Forma esporas d) Posee rizoma
b) Posee soros e) Pose fronda
c) Posee rizoides
5. Son plantas vasculares que no forman semilla:
a) musgos b) hepáticos c) antoceros d) equisetos e) secuoyas
6. Hace 325 millones de años fueron árboles dominantes de bosque pantanoso, cuya
descomposición proveniente de ellos es hoy en día, la fuente de carbón, gas natural y
petróleo:
a) dicotiledóneas d) Pinos y palmeras
b) monocotiledóneas e) legumbres y gramíneas
c) licopodios y equisetos
7. Son plantas que presentan semilla descubierta:
a) manzanos b) musgos c) helechos d) cipreses e) orquídeas
8. Las espermatofitas muestras la reducción del …… durante el proceso evolutivo de las
plantas:
a) tallo b) esporangio c) rizoide d) fruto e) gametofito
9. Plantas con raíz fibrosa, hojas paralelinervas y flores trimeras:
a) trébol b) orquídea c) cactus d) geranio e) papa
10. Planta dicotiledónea de uso industrial:
a) agave b) caña de azúcar c) arroz d) maíz e) algodón
11. Las plantas sin semillas son llamadas:
a) angiospermas b) gimnospermas c) espermatofitas d) fanerógamas e) criptógamas
12. Las plantas con semillas son llamadas:
a) espermatofitas b) pteridofitas c) briofitas d) feofitas e) rodofitas
13. las plantas con flores son denominadas:
a) criptogamas b) talofitas c) antofitas d) briofitas e) halofitas
14. Las plantas que forman fruto son clasificados como:
a) angiospermas b) gimnospermas c) pteridofitas d) briofitas e) pinofitas

GUÍA
GUÍAN°
N°06:
06:BIOLOGÍA
BIOLOGÍA--BOTÁNICA
BOTÁNICA
Temas
Temas :: Histología
Histología yy organografía
organografía
vegetal I – raíz.
vegetal I – raíz.
I. INTRODUCCIÓN:
Las plantas angiospermas ocupan una gran diversidad de ambientes terrestres, sin
embargo todas presentan una estructura básica con sistema radicular y vástago, en
ambos sistemas continuos, se observan la innovación más importante para la
supervivencia del individuo: el tejido vascular es útil para el transporte de agua y
nutrientes. Existen otros tejidos, siendo el parénquima el más variado modificando la
estructura básica.
II. HISTOLOGÍA VEGETAL:
Los tejidos vegetales derivan por proliferación y diferenciación de una célula llamada
cigoto (2n). El cigoto origina el embrión que está latente en la semilla. Durante la
germinación de la semilla, el embrión da lugar a una planta adulta, con órganos (raíz,
tallo, hojas) que están formados por tejidos meristemáticos y adultos.

1. CLASIFICACIÓN:
Los tejidos pueden ser clasificados tomando en cuenta la capacidad de
reproducción, el grado de diferenciación y especialización que presentan sus células
y básicamente la función que puedan desempeñar. En base a estos criterios existen 2
grandes grupos: Los tejidos Meristemáticos (embrionarios) y los tejidos adultos
(diferenciados).

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS:
 También se les conoce como embrionarios o formadores.
 Se localizan en partes bastantes activas como las yemas apicales de la planta.
 Se encuentran formadas por células vivas de forma isodiamétricas, con paredes
primarios.
 A nivel citoplasmático contienen gran cantidad de ribosomas, vacuolas pequeñas y
un núcleo voluminoso.
 Todas estas células se encuentran en constante división.
 De acuerdo al crecimiento que determinan se conocen dos tipos de meristemos: el
meristemo primario (apical) y meristemo secundario (lateral).
Meristemo Primario o Apical:
Se le ubica en regiones y zonas terminales de la planta, como las yemas de los tallos y
el cono vegetativo en la raíz, se encarga del crecimiento longitudinal de la planta.

Meristemo Secundario o Lateral:


También se le denomina cambium. Se localiza a lo largo de la raíz, el tallo, las ramas
y los peciolos. Es responsable del crecimiento lateral (grosor) de la planta.
El cambium puede ser de dos tipos:
a) Cambium Vascular: Se ubica entre el floema y el xilema, en plantas
dicotiledóneas, originando ambos tejidos por división tangencial al cilindro
vascular.
b) Cambium suberógeno y felógeno: Se ubica en la peridermis. Se encarga de
originar al súber y la felodermis. El súber está constituido por células muertas
donde, sus paredes son gruesas con suberina, este tejido se encuentra en la capa
externa del tallo y raíz, se denomina corcho o felema.
Por otra parte la felodermis puede diferenciarse en parénquima, colénquima y
esclerénquima.
TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS:
Se forman a partir de los meristemos, siempre que se produzca la proliferación,
diferenciación y especialización celular. Son estructuras titulares permanentes,
cumplen funciones específicas en toda la planta. Se le clasifica de acuerdo a la función
que pueda realizar en:
a) Tejidos de Protección: (protectores)
- También se les conoce como tegumentarios
- Se encargan de cumplir una función de separación real entre el medio ambiente
y las estructuras de la planta.
- De acuerdo al estadio de desarrollo del vegetal, se puede hallar 2 tipos de
tejidos protectores denominados: Epidermis y Peridermis.

Epidermis:
- Tejido tegumentario que se halla en la superficie de tallos herbáceos y hojas.
- Está formado por células vivas incoloras de forma variable, carente de
cloroplastos y dispuestas en una sola capa.
- Está cubierta protectora evita la desecación de la planta y permite el
intercambio gaseoso.
- Si se encuentra protegiendo estructuras aéreas, está cubierto por CUTINA
(sustancia cerosa) que constituye una capa protectora denominada
CUTICULA; pero si protege estructuras subterráneas carece de cutina y
puede ser clasificada como epiblema o rizodermis. La rizodermis actúa
como tejido absorbente.
- Presenta algunas células agrupadas en pares ya diferenciadas y
especializadas denominadas células oclusivas o estomáticas. Son
formaciones epidérmicas que tienen su origen en la modificación de dos
células epidérmicas continuas o reniformes o semilunares de paredes
delgadas por un lado y grueso por otro lado. Presentan cloroplastos y una
vacuola central que al incrementar su volumen debido al ingreso de agua,
aumenta su turgencia separándose ambas células generando una entrada
llamada ostiolo. A través del ostiolo se produce el intercambio gaseoso o la
expulsión de agua.
Ambas células constituyen el aparato estomático o estoma.

Peridermis:
- Tejido tegumentario existente únicamente en tallos leñosos. Se encuentra
formado por 3 tipos de células, conocidas como: células superrosas,
suberógenas y felodérmicas.
 Células suberosas: Son células muertas con paredes suberificadas y
constituyen la capa superficial del tejido. Forma el súber o corcho de los
tallos. Esta capa restringe el intercambio gaseoso y evita la pérdida de
agua a través de tallos y raíces de plantas leñosas.
 Células suberógenas: Son las que forman el cambium suberógeno.
Constituyen la capa generatriz, la cual por división forman el súber y la
felodermis.
 Células felodérmicas: Son células parenquimáticas vivas que almacenan
algunas sustancias nutritivas. En este tejido a nivel del tallo se observa
aberturas denominadas LENTICELAS, quienes se encargan del intercambio
gaseoso.

b) Tejidos de Sostén: (mecánicos o de soporte)


- Son aquellos que se encargan de formar el armazón o esqueleto de la planta.
- Constituyen las partes duras del vegetal y sirven de soporte a todas las partes
blandas del vegetal.
- Existen 2 tipos de tejidos mecánicos de soporte o sostén denominados:
colénquima y esclerénquima.
 Colénquima: Responsable de brindar soporte a tallos jóvenes o herbáceos,
hojas y pedúnculos florales. Está conformados por células vivas alargadas
de paredes gruesas. La dureza y cierta flexibilidad se debe a una
distribución no equitativa de las fibras de celulosa en la pared celular.
Las paredes son ricas en sustancias pécticas (45% aproximadamente),
hemicelulosa (35%) y celulosa (20%).
El incremento de colénquima es aparentemente una respuesta a las
condiciones ambientales, y confiere a la planta resistencia para
sobreponerse a las condiciones adversas (vientos por ejemplo).
 Esclerénquima: Forma el tejido de soporte existente en partes adultas y
no flexibles de la planta, da consistencia máxima a la planta (textura,
dureza). Está constituida por células muertas con paredes celulares
secundarias lignificadas. Existen dos tipos de células pétreas o
esclereidas, que son más o menos esféricas y las fibras de
esclerénquima que son células alargadas y estrechas.
El tejido esclerenquimático tipo fibra puede ser hallad en tallos tipo tronco y
el tipo esclereida en la envoltura de frutos secos (pecanas, castañas),
envoltura de semillas (aceituna) y en algunos casos en la parte carnosa de
frutos tipo pomo (peras de agua) por ejemplo.

TEJIDOS FUNDAMENTALES:
Tejido adulto encargado de sintetizar compuestos orgánicos a partir de
compuestos inorgánicos. Se conocen como tejidos parenquimáticos o de
elaboración. Están constituidos por células poliédricas, habitualmente de paredes
delgadas con abundantes espacios intercelulares o meatos. Se conocen dos tipos:
parénquima clorofiliano y parénquima de reserva.

 Parénquima Clorofiliano: También conocido como clorénquima. Tejido cuyas


células presentan a nivel citoplasmático, gran cantidad de cloroplastos. Se
encuentra a nivel del mesófilo de las hojas, así como en el tejido cortical de los
tallos.
 Parénquima de Reserva: Se encarga del almacenamiento de sustancias
orgánicas e inorgánicas. Cuando almacena almidón se le conoce como
parénquima amiláceo, se encuentra principalmente en tubérculos, como la
papa y tejidos nutricios de semillas: trigo, cebada, maíz, quinua, kiwicha, soya
etc.
Si almacena agua se le conoce con el nombre de parénquima acuífero, típico
de las plantas suculentas y de los desiertos como los cactus; cuando almacenan
gases en los meatos se le llama parénquima aerífero, típico de plantas
acuáticas sumergidas y flotantes como el lirio de agua y la lenteja de agua.
TEJIDOS VASCULARES:

Forma de tejidos adultos encargados de conducir agua, sales minerales, glúcidos y


en algunos casos fitohormonas (hormonas vegetales) de acuerdo al tipo de
sustancias que transporta existen dos tipos de tejidos de transporte o vasculares.
 Xilema: Se encuentra formada por la reunión de vasos leñosos quienes a su
vez se encuentran constituidos por células muertas llamadas tráqueas o
traqueadas. Se encarga de la conducción de agua y sales minerales (savia
bruta) de la raíz a las hojas (flujo ascendente; unidireccional).
 Floema: Tejido de transporte constituido por la reunión de vasos liberianos o
cribosos, los cuales están formados por células cribosas; estás células al
unirse unas con otras pierden parcialmente su pared transversal la que queda
reducida a una lámina o placa cribosa. Junto a estas células se hallan las
células acompañantes (nucleadas) que dirigen múltiples procesos metabólicos
de los tubos cribosos (anucleados).
El floema se encarga del transporte de la savia elaborada (sustancia
orgánicas, nutrientes, hormonas) desde los centros de elaboración hacia los
centros de consumo o almacenamiento (flujo bidireccional).

TEJIDOS SECRETORES:
Son tejidos especializados que producen sustancias orgánicas orientadas a las
vacuolas celulares o al exterior de las células ejemplo: nectarios, pelos glandulares
y tubos laticíferos.
Se encuentran diseminados entre diferentes tejidos de la planta. Entre las
sustancias secretadas se encuentra aceite y mucílagos (drocera), gomas, látex
(caucho), resinas (pino) y esencias (geranio).

ORGANOGRAFÍA VEGETAL:

El cuerpo de las plantas superiores se denomina CORMO, que consta de la parte


subterránea o raíz y la parte aérea o VÁSTAGO, este último incluyen al tallo, las
hojas, las flores y frutos. Desde el punto de vista funcional a la raíz, tallo y hojas se
les consideran órganos vegetativos, la flor es el órgano reproductor.
La Raíz: Son estructuras especializadas que fijan a la planta en el suelo e
incorporan agua y minerales esenciales. Se origina básicamente de la radícula del
embrión, que está dentro de la semilla. Su crecimiento se orienta hacia el interior
del suelo por lo cual se dice que presentan geotropismo. (+).

Funciones:
 Absorción de agua y minerales disueltos del suelo y la conducción hacia el tallo.
 Fijación de la planta en la tierra, previniendo al arrastre por el viento y provee al
vegetal de una base para el crecimiento vertical.
 Almacenan alimentos en forma de almidón y otras sustancias importantes para
la sobrevivencia de la planta, y a veces para el hombre y animales herbívoros.
Ejemplo: yuca, camote, zanahoria, nabo, rabanito, betarraga, remolacha, etc.
ESTRUCTURA EXTERNA:
En la mayoría de las raíces de las cotiledóneas, un eje llamado raíz primaria que
se origina directamente del embrión; a partir de ella se originan las raíces
secundarias laterales. A lo largo de la raíz podemos distinguir las siguientes
zonas:
 Zona Meristemática: (cono vegetativo)
Constituida por células que se hallan en constante proceso de división, el
externo se halla protegido por una masa de células denominadas cofia,
presenta paredes gruesas que contienen mucílago. Al parecer la cofia también
desempeña cierto papel en la orientación del nacimiento de la raíz hacia abajo;
se piensa que este fenómeno se puede deber a la presencia de algunos
plastidios que contienen almidón y que actúa como estatolitos o cuerpos
sensibles a la gravedad.
 Zona de alargamiento: Constituido por células derivadas del meristemo, se
caracterizan por ser ligeramente diferenciadas, se alargan del meristemo, el
crecimiento longitudinal de la raíz y contribuyen al crecimiento primario total
de la planta.
 Zona de pilífera: Se inicia al final de la zona de alargamiento, presenta células
epidérmicas y un grupo de células denominadas tricoblastos cuyas paredes
carecen de cutina y desarrollan unas excrecencias llamadas pelos radiculares
que aumentan la superficie de absorción.
 Zona de maduración: A este nivel se observan células epidérmicas con
paredes engrosadas con suberina. Aquí también se originan las raíces
secundarias.
Sistemas Radicales
Pivotante
Se caracteriza por poseer una raíz vertical muy larga, denominada raíz
principal, a partir de ella se forman las raíces laterales. Además de anclar a la
planta estas raíces almacenan alimentos y presentan forma abombadas como por
ejemplo: la zanahoria, el nabo, el rabanito. Es propia de las dicotiledóneas.
Fasciculado
Carece la raíz principal, todas las raíces secundarias se desarrolla por igual,
ejemplo: el maíz, la raíz primaria habitualmente es de vida breve y con escaso
desarrollo, las raíces secundarias nacen de la base del tallo, a este tipo de raíces
L E C T U R A

que se originan de otra parte de la planta que no es la radícula del embrión se


llaman raíces adventicias.
MODIFICACIONES
 Neumatófonos: Raíces con geotropismo negativo, que se elevan verticalmente
para captar el oxígeno necesario para el metabolismo de las raíces sumergidos
en estado anaeróbico.
Ejemplo: mangle.
 Raíces fúlcreas: Raíz adventicia que nace en el tallo y contribuyen al
sostenimiento del tallo. Ejemplo: raíz.
 Haustorios: Presente en las plantas parásitas que viven sobre otras, sus raíces
que invaden la corteza del tallo del huésped, presentan forma cónica y penetran
al xilema y floema de la planta huésped, a partir del cual obtienen sus nutrientes.
Ejemplo: muérdago y cuscuta.
 Velamen: Presente en las orquídeas epífas que viven sobre tallos de árboles,
permite capturar el agua y para retenerla una epidermis esponjosa con muchas
capas de células.

ESTRUCTURA INTERNA:
Al corte transversal de la raíz se observa las siguientes estructuras:
1. Corteza: Estructura periférica que comprende:
a) Estructura Primaria:
- Capa pilífera
- Zona suberosa
- Parénquima cortical
- Endodermos
b) Estructura secundaria:
- Felógeno que produce el meristemo secundario
- Súber (exterior)
- Felodermo (interno)

2. Cilindro Central: Estructura interna y central. Comprende:

 Estructura Primaria
a) Periciclo (capaz de producir raíces secundarias)
b) Vasos liberianos o floema
c) Vasos leñosos y xilema
d) Médula

 Estructura Secundaria
a) Cambios (meristemo secundario) que genera:
- Haces leñosos (hacia adentro)
- Haces liberianos (hacia afuera)

CLASIFICACIÓN DE LAS RAÍCES:

A) Por el Origen:
- Embrionarias: Se originan de la radícula del embrión. Ejemplo: ají, fríjol.
- Adventicias: Se originan de las yemas de los tallos y de algunas hojas.
Ejemplo: fresa, zapallo, hiedras, violeta.
-

B) Por la Forma:
- Típica o pivotante: girasol, cucarda, ají, alhelí.
- Fibrosa o fasciculada: grama, maíz, trigo, cebolla.
- Tuberosa: tuberosa napiforme: rabanito, betarraga, tuberosa fasciculada:
yuca.

C) Por el lugar donde desarrollan:


- Terrestre: geranio, cipés, pino (la mayoría de raíces)
- Acuáticas: totora, elodea, eichornia.
- Epífitas: orquídeas, tilancia, muérdago, cuscuta.

D) Por su duración:
- Anuales (duran sólo un año): trigo, maíz, arverja.
- Bianuales (duran dos años): lechuga, zanahoria, ají.
- Perennes (duran más de tres años): pino, cedro, eucalipto.

E) Por su consistencia:
- Leñosas: naranjo, cipés, cedro.
- Herbáceas: espinaca, zapallo, pensamiento.
- Semileñosas: tomate, geranio, girasol.
- Carnosas: camote, nabo, rabanito, yuca.

Práctica de Clase
1. En plantas con crecimiento secundario, lo cual requiere mayor resistencia y textura, ¿Qué
tipo de sostén encontramos?
a) parénquima b) clorénquima c) colénquima d) esclerénquima e) cambium

2. En las plantas como la lenteja de agua, encontramos un tejido de reserva, denominado:


a) parénquima acuífero d) colenquima
b) parenquima aerífero e) clorénquima
c) parénquima amiláceo

3. Las plantas tropicales eliminan agua a través de:


a) neumátodos b) estomas aeríferos c) hidátodos
d) espinas e)células parenquimáticas

4. El tejido protector en una planta tierna es:


a) peridermis b) fundamental c) epidermis d) vascular e) de sostén

5. El floema está constituido por células ricas, llamadas:


a) Célula de paso y traqueadas d) Células cribosas y células acompañantes
b) Elementos de vaso y acompañantes e) Tráqueas y traqueídas
c) Tubos cribosos y lignificados

6. Las lenticelas las encontramos en el tejido ……… y los estomas en el tejido…….


a) Fundamental – conductor d) Vascular - fundamental
b) Epidérmico – peridérmico e) Peridérmico - epidérmico
c) De sostén – de protección

7. El parénquima asimilador es …….. puesto que, posee cloroplastos para realizar la


fotosíntesis.
a) Uno organelo productor d) Un órgano productor
b) Una célula secretora e) Un tejido reservante
c) Un tejido productor

8. En la yuca la parte comestibles es ………. y su función principal es …………


a) La raíz - reserva d) La flor - reproductiva
b) El tallo – transporte e) El fruto - reserva
c) La hoja - nutritiva

9. La zona pilífera de la raíz está formada por:


a) La peridermis b) El parénquima c) El colénquima
d) La epidermis e) El escleréquima

10. Tejido que sintetiza la cutina:


a) endodermis b) parénquima c) colénquima d) epidermis e) peridermis

GUÍA
GUÍAN°
N°08:
08:BIOLOGÍA
BIOLOGÍA--BOTÁNICA
BOTÁNICA
Temas
Temas :: Organografía
Organografía vegetal.
vegetal.
Tallo – hoja.
Tallo – hoja.
I. INTRODUCCIÓN:
Los tallos exponen las hojas a la luz y son la vía por la cual el agua y las sales minerales se
transportan de las raíces a las hojas.
También puede estar adaptado para almacenar alimento o agua.
Frecuentemente del tallo se origina de la plúmula del embrión.

II. FUNCIONES:
A) Sostén: El tallo y sus ramificaciones sostienen hojas, flores y frutos. Alcanzan un gran
desarrollo en tallos leñosos.
B) Conducción: Transporta agua, sales minerales desde las raíces hasta las hojas;
también conducen las sustancias orgánicas producidas en las hojas hacia el resto de la
planta.
C) Fotosíntesis: Realizado por tallos verdes o plantas que carecen de hojas. Ejemplo:
cactus, tuna.
D) Reserva: Algunos tallos pueden acumular compuestos orgánicos en su parénquima
cortical. Ejemplo: La papa es un tallo subterráneo llamado tubérculo que contiene
abundante almidón. En plantas de lugares áridos el agua se almacena en células
parenquimáticas grandes de los tallos.

III. ESTRUCTURA EXTERNA:


La superficie externa de los tallos jóvenes, al igual que las hojas verdes y las raíces, está
constituido por células epidérmicas. Como en las hojas, los tallos verdes están cubiertos
por una cutícula aérea, contiene estomas y son fotosintéticos. En la estructura del tallo se
encuentra:
A) Nudos: Ensanchamiento del tallo cada cierta distancia. Lugar donde aparecen las
yemas laterales.
B) Entrenudos: Espacio entre dos nudos. En tallos leñosos se observan lenticelas
(estructuras para intercambio gaseoso).
C) Yemas: Formado por tejidos meristemático a partir de las cuales se pueden formar
tallos nuevos, hojas o flores. La yema apical contiene en su interior células
meristemáticas protegidas por unas estructuras llamadas escamas que evitan la
descamación.

TALLOS MODIFICADOS
 Estípite: Presenta un eje principal único sin ramificaciones y del extremo
superior nacen hojas largas.
 Caña: Presenta un eje principal único en el cual de trecho en trecho nacen hojas.
 Rastrero: Tallo que crece paralelo a la superficie. Ejemplo: grama, zapallo.
 Rizomas: Tallos que crecen bajo tierra y paralelos a la superficie. Ejemplo:
plátano, carrizo, kión.
L E C T U R A

 Tubérculos: Son tallos que almacenan sustancias de reserva formando


estructuras globosas. Ejemplo: papa, oca.
 Bulbos:
Tunicado: Del bulbo en forma de disco nacen hojas modificadas llamados
catáfilas que forman un manto o túnica. Ejemplo: cebolla.
Escamoso: Presenta catáfilas internas más grandes que las externas.
Sólido: El bulbo es voluminoso y las catáfilas muy delgados.
 Zarcillo caulinar: Nacen de yemas axilares, son delgados y adoptan forma
helicoidal.
 Espina caulinar: Nacen de yemas axilares y tiene forma de aguijón. Ejemplo:
naranjo.
 Filocladio: Tallo verde de cactáceos con abundante parénquima acuifero. Hojas
modificadas en espinas. Ejemplo: tuna.

IV. LA HOJA:
Órgano vegetativo formado a partir de las yemas foliares del tallo. La hoja típica es de
forma laminar y color verde. Fisiológicamente constituye el órgano fotosintético por
excelencia. Se caracteriza por su fototropismo positivo, es decir el crecimiento o
desarrollo hacia la luz.
A diferencia de las algas están recubiertas por una capa de cera que reduce la
transpiración. El tamaño de las hojas se reduce en plantas de lugares áridos llegando
hasta el extremo de reducirse a espinar como en el caso de la tuna, cactus etc.

FUNCIONES:
A) Fotosíntesis: La hoja contiene abundante parénquima, rico en cloroplastos por lo
cual es el lugar de la planta donde se realiza con mayor intensidad la fotosíntesis.
B) Respiración: Durante el día, parte del oxígeno de la fotosíntesis se usa para la
respiración, la mayoría sale de la planta. Durante la noche la planta toma oxígeno de
la atmósfera a través de los estomas, a esto se le llama respiración externa.
C) Transpiración: La salida de vapor de agua a través de las estomas permite regular
la temperatura y favorece el ascenso del agua. La transpiración es más intensa en un
día caluroso con vientos.
Algunas plantas tropicales y gramíneas eliminan agua líquida a través de estomas
acuíferas o hidátodos; a este proceso se denomina gutación.

ESTRUCTURA EXTERNA:
Podemos considerar que la hoja presenta tres partes: vaina, peciolo y limbo.
A) Vaina: Es la porción que une a la hoja al tallo y ocupa una porción lateral del tallo. En
las hojas abrazadoras la vaina rodea el tallo.
Ejemplo: maíz. La vaina en el maíz tiene una expansión membranosa adherida al tallo
llamada lígula.
B) Pecíolo: También se denomina tallo de la hoja. Estructura de forma cilíndrica algo
ensanchado. Constituye la estructura de sostén y contiene los haces conductores
(xilema y floema). Las hojas sésiles o sentadas carecen de pecíolo. Ejemplo:
mastuerzo, maíz, tabaco.
C) Limbo: Es la porción plana y ancha, donde se llevan a cabo las principales funciones
de la hoja. En el limbo se diferencian la base, el ápice y los bordes. Se encuentran
provisto de gran cantidad de nervaduras en cuyo interior se encuentran dos haces
vasculares (xilema y floema). El limbo presenta dos caras la superior (haz) y la
inferior (envés).

MODIFICACIÓN DE LAS HOJAS:


1. Zarcillos foliares:
Hojas que adoptan forma de filamentos enrollados en espiral y tienen la misma
función que los del tallo, es decir, que mantiene la planta erguida. Ejemplo: arveja.
2. Espinas foliares:
Son hojas especiales que generalmente acompañan a un flor o grupos de flores, en
algunos casos presentan colores vistosos que sirven para atraer a los insectos en la
polinización.
3. Las brácteas: (hojas tectrices o hipsófilos):
Sirven para la protección de las flores o las inflorescencias, envolviéndolas. Ejemplo:
girasol, cartucho.
4. Catáfilas:
Son hojas que forman parte del embrión y éste de la semilla están relacionadas con
el almacenamiento de sustancias nutritivas en el caso de las plantas dicotiledóneas.
5. Antófilas:
Son aquellas que se encuentran conformando la estructura de una flor. Pueden ser
sépalos, pétalos, tépalos, hojas estaminales (estambres), y hojas carperales (pistilos).

CUADRO RESUMEN DE LOS TEJIDOS VEGETALES


TEJIDOS MERISTEMÁTICOS TEJIDOS ADULTOS
 Meristemo primario o apical  De protección: epidermis, peridermis.
 Meritemo secundario o lateral:  De sostén: calénquima, esclerénquima.
- Cambium vascular  Fundamentales: parénquima reservante,
- Cambium suberógeno clorénquima.
 De conducción: xilema, floema.
 Secretores: nectarios, pelos, tubo lacticíferos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS:
A) Por el Peciolo:
1. Pecialadas:
a) Perfoliadas: níspero
b) Peltadas: mastuerzo
2. Sésiles o sin peciolos: claves

B) Por la inserción de las hojas en el tallo:


1. Opuestas: clavel
2. Alternas: maíz
3. Verticiladas: laurel, rosa

C) Por el limbo:
1. Aciculares: pino
2. Escamiformes: ciprés
3. Lineales: maíz
4. Cordiforme: campanilla
5. Orbicular o circular: mastuerzo
6. Aovada: albaca
7. Flabellada: palmera

D) Por la nervadura:
1. Uninervada: clavel
2. Mutinervada:
- Paralelinervada: lirio
- Curvinervada: llantén
- Penninervada:
 Opuestas: laurel, rosa
 Alterna: nispero
- Retinervadas: sauce
- Palminervadas: vid.

E) Por el borde:
1. Entero: clavel
2. Aserrado: sauce
3. Dentado: níspero
4. Crenado: geranio

F) Por la división del limbo:


Hojas compuestas:
1. Pennadas:
- Paripennadas: nogal
- Imparipennadas: rosa
2. Digitadas: fresa
Hojas simple: caucho
Hojas modificadas:
1. Zarcillos foliar: arveja
2. Espina foliar: tuna
3. Estipula: rosal
4. Bráctea: cardinal
5. Ligula: trigo.

V. EL TALLO:
Es el órgano vegetativo de soporte del cono que crece en sentido contrario a la raíz,
formando parte del vástago de la planta y posee fototropismo positivo y geotropismo
negativo.

PARTES (en un tallo típico)


 Tallo principal o eje del cuerpo vegetal.
 Tallos secundarios o ramificaciones.
 Nudo o estrechamientos.
 Entrenudos o espacios entre dos nudos consecutivos.
 Lenticelas o poros de la epidermis cortical.
 Ritidomas o conjunto de tejidos muertos sobre la corteza en algunos tallos.

 Yemas: Es único de los tallos, formados por meristemo primario y protegido por
rudimentos foliares. Tenemos:
a) Yema Terminal: En el ápice vegetativo del tallo, ofrece crecimiento longitudinal.
b) Yema axilar: Entre el tallo principal y ramas; origina otras ramas.
c) Yema foliar: entre ramas y hojas; origina nuevas hojas.
d) Yema extraxilar: Entre ramas y a todo lo largo del tallo.
e) Yema florífera: Origina flores.
f) Yema cotiledónica: Entre los cotiledónes (en germinación epígea)
g) Yema adventicia: Se forma mucho después de formados los órganos y originan
nuevas raíces.
h) Yemas especiales: Sólo en ciertas plantas como: bulbillos en las cebollas y las
turines en los espárragos.

ESTRUCTURA INTERNA:
En la anatomía del corte transversal del tallo, se observa:
CORTEZA: Zona externa. Comprende:
A) Estructura Primaria: Esta formado por:
- Epidermis
- Parénquima cortical (clorofiliano e incoloro)
- Endodermos
B) Estructura Secundaria: Formada por:
- Felógeno, origina al:
 Súber o corcho, hacia fuera (en algunos: ritidoma).
 Felodermis, hacia adentro.
C) Cilindro Central: Zona interna, comprende:
Estructura primaria: Formado por:
- Periciclo
- Líber o vasos cribosos
- Xilema o vasos leñosos
- Radios medulares
- Médula
Estructura Secundaria: Forma:
- Cambium (meristemo secundario), origina.
 Líber (hacia afuera)
 Leño (hacia adentro)

CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS:


A) POR EL ORIGEN:
1. Embrionales: Se originan del hipocótilo o talluelo del embrión de la semilla
durante la germinación. Ejemplo: el fríjol.
2. Adventicios: Se originan de las yemas de los mismos tallos. Ejemplo: rosal,
geranio.

B) POR SUS RAMIFICACIONES: (Desarrollo de las ramas)


1. Monopodiales o laterales: Cuando el eje principal tiene crecimiento indefinido
y de las yemas axilas se desarrollan ramas laterales de crecimiento continuo del
mismo tallo principal. Comprende:
a) Aisladas: Cuando en cada nudo se desarrolla una sola rama y aparecen
alternadamente. Ejemplo: rosal, ají.
b) Opuestas: Cuando en cada nudo se desarrolla dos ramas en sentido
opuesto. Ejemplo: menta.
c) Verticiladas: Cuando en cada nudo se desarrolla 3 ó más ramas. Ejemplo:
pino, ciprés, arancaria.

2. Simpodiales o terminales: Cuando desaparece la yema Terminal y el


crecimiento del eje principal es definido y aparecen en la parte Terminal o capa
las ramificaciones que continúan su crecimiento. Comprende:
a) Escorpioidea: Cuando sólo se desarrollan ramas hacia un solo lado.
Ejemplo: el junco.
b) Helicoidea: Cuando se desarrollan, alternativamente, a uno y otro lado.
Ejemplo: iris.
c) Dicotómica: Cuando los brotes que nacen de cada bifurcación tienen igual
desarrollo. Ejemplo: la quinua.

C) POR EL LUGAR DONDE SE DESARROLLAN:


1. Tallos aéreos: Cuando se desarrollan en la superficie del suelo. Ejemplo: el
maíz, el rosal.
2. Tallos acuáticos: Cuando se desarrolla en el agua, son flotantes o sumergidos
y tienen aerénquimas. Ejemplo: elodea, totora, flor de loto.
3. Tallos subterráneos: Cuando se desarrollan dentro del suelo. Comprende:
a) Rizoma: Tallos cilíndricos y de crecimiento horizontal dentro del suelo.
Ejemplo: El plátano, el trébol.
b) Tubérculo: Tallo globoso, almacenador de sustancias de reserva y con
varias yemas (“ojos”) ejemplo: la papa, el olluco.
c) Bulbo: Tallo en forma de disco, en la parte superior con hojas subterráneas o
catáfilas. Tenemos:
- Bulbo tunicado: cebolla.
- Bulbo escamoso: azucena, lirio.
- Bulbo sólido: ajo, azafrán.

D) POR SU POSICION:
1. Erguidos: Se elevan directamente del suelo. Ejemplo: El maíz.
2. Rastreros: Se desarrollan arrastrándose sobre el suelo emitiendo raíces y hojas
(calabazas) o estolones que originan nuevas plantas (fresas).
3. Trepadores: Cuando se adhieren sobre otros soportes usando órganos
especiales como zarcillos (vid) o raíces adventicias (hiedras) o garfios (uña de
gato).
4. Volubles: Cuando se adhieren sobre otro soporte pero enroscándose en espiral
sin órganos especiales. Ejemplo: las campanillas, la madre selva, el jazmín.

E) POR LA FORMA:
1. Cónica o tronco: Eucalipto, caoba, naranjo.
2. Arbusto: cucarda, algodonero.
3. Cálamo: junco, saquhara.
4. Estípite: palmeras, cocotero.
5. Cilíndrico o caña:
Hueca: carrizo, bambú.
Llena: maíz, caña de azúcar.
6. Escapo o bohordo: narciso
7. Globoso: cactus.
8. Discoidal: cebolla, apio.
9. Acaule: llantén, cuando el tallo es muy reducido o totalmente ausente.

F) POR SU CONSISTENCIA:
1. Leñosos: olivo, roble, pino.
2. Semileñosos: hortensia, caña de azúcar.
3. Herbáceos: alfalfa, clavel, fresa.
4. Suculentos: tuna.
G) POR SU DURACIÓN:
1. Anuales: Dalia, lino, cebolla, vainita.
2. Bianuales: Col, lechuga, betarraga.
3. Perennes: pino, mango, ciprés,

MODIFICACIONES DE LOS TALLOS:


Son cambios estructurales para realizar funciones especiales. Tenemos:
A) Zarcillo Caulinar: Estructuras en espiral y de función para soporte. Ejemplo: vid,
maracuya.
B) Espina Caulinar: Estructuras duras, punzo cortantes y de función defensiva.
Ejemplo: huarango, naranjo, acacia.
C) Aguijón: Estructura punzante, superficial, en forma de garra y sirve para la defensa.
Ejemplo: rosal, ceibo.
D) Estolones: Estructuras cilíndricas, herbáceas y en los extremos se produce una
plántulas en la reproducción vegetativa, cuando la formación de semillas es
dificultosa. Ejemplo: fresa.
E) Cladiolos: Tallos totalmente verdes y donde se realiza la fotosíntesis, debido a la
ausencia de hojas por haberse modificado en espinas foliares. Ejemplo: cactus.
F) Afilios o filoclados: Tallos parcialmente verdes, con pequeñitas ramas de
crecimiento limitado y de forma foliar. Ejemplo: retama, tuna.
G) Tubérculo: papa, olluco.
H) Rizoma: lirio, plátano, achira.-
I) Bulbo: cebolla, ajo.

CUADRO RESUMEN DE LAS FUNCINES DE LA HOJA


FUNCIÓN ACCIÓN TIPO – HOJA
Mecánica Protección Escama que envuelve yemas
Reserva Almacenamiento Hojas de las bulbos
Asimilación Alimentación Hojas verdes
Respiración Absorción de oxígeno Hojas
Transpiración Pérdida de agua Estomas de las hojas

Práctica de Clase

1. Estructura de la hoja, donde se lleva a cabo las funciones como: fotosíntesis, respiración y
transpiración.
a) caliptra b) vaina c) peciolo d) cofia e) limbo
2. ¿Cómo se llama la parte de la hoja que sirve como sostén y presenta vasos conductores?
a) limbo b) vaina c) bráctea d) peciolo e) zarcillo foliar
3. Los estomas a diferencia de las lenticelas:
a) Son células muertas d) Son regulables
b) Son células que no hacen fotosíntesis e) Están en las raíces
c) Son células suberficadas
4. Son regiones del tallo leñoso donde se da el intercambio de gases:
a) ostiolo b) estoma c) lenticela d) hoja e) tráquea
5. La savia elaborada en las plantas, es transportada por ….. de las hojas, hacia …..
a) Los vasos cribosos – toda la planta d) Las tráqueas – la raíz
b) Los xilemas – la flor e) Los haces conductores – el fruto
c) Los vasos floemáticos – el tallo únicamente
6. El ingreso de agua y sales hacia los vasos conductores es controlado por:
a) Células cribosas d) Las tráqueas
b) Células acompañantes e) Las traqueidas
c) Células de paso
7. El transporte de la sacarosa en plantas se da de una zona de mayor concentración a una
zona de menor concentración, esto se denomina:
a) Presión radical d) Cohesión molecular
b) Flujo de presión e) Transpiración
c) Capilaridad

GUÍA
GUÍAN°
N°09:
09:BIOLOGÍA
BIOLOGÍA--BOTÁNICA
BOTÁNICA
Temas
Temas :: Órganos
Órganos Reproductores
Reproductores
I. INTRODUCCIÓN:
En el reino de las plantas al igual que en los demás seres vivos la reproducción constituye
un hecho trascendental para la supervivencia de las especies que lo conforman. Destaca
en las plantas la variación de las estructuras y células reproductivas a lo largo de su
historia evolutiva. Estas variaciones han permitido a las plantas conquistar una gran
diversidad de hábitat del medio terrestre con mucho éxito.
Es importante destacar que la reproducción puede ser sexual y asexual, siendo ambas
partes de un ciclo de vida que se caracteriza por una alternancia de generaciones. Al igual
que sus ancestros las algas verdes, en las plantas se observan una planta hametofitica y
otra planta esporofítica alternándose en un ciclo de vida.

II. FORMAS DE REPRODUCCIÓN EN CADA GRUPO TAXONÓMICO:


A) EN BRIOPHYTAS:
El organismo representativo de este grupo es el musgo que presenta una alternancia
de generaciones con el gametofito dominante.
La estructura verde frondosa, corresponde a la generación gametofítica que presenta
arquegonio y anteridio para la formación de gametos; el cigoto formado como
resultado de la fecundación, formado por mitosis, un embrión multicelular el cual se
desarrolla en esporófito. Este último crece sobre los filoides del gametofito y depende
de él para su nutrición. Está compuesto de tres partes: el pie, la seta y la cápsula.
De dicha cápsula se liberan esporas haploides que al germinar forma un hilo
multicelular denominado el protonema, a lo largo del cual se forman plantas
gametofiticas, catalogándose como se reproducción asexual o vegetativa.

B) EN PTERIDOPHYTAS:
En el ciclo de vida de los helechos implica, al igual que los musgos una alternancia de
generaciones muy bien definida.
La fase predominante del helecho está representada por la generación esporofítica o
diploide, constituido por un tallo horizontal, subterráneo, llamado rizoma, que da
origen a las raíces y las frondas. En algunas frondas se producen las esporas, las
cuales se forman en los soros, conjunto de esporangios. Cuando dichas esporas
germinan dan lugar a un gametofito haploide.
El gametofito se caracteriza por ser pequeño, verde, con forma de corazón, que crece
plano, a ras del suelo y se le denomina prótalo. El prótalo produce arquegonios y
anteridios formadores de gametos en su cara interior, dichos gametos al unirse
originan el cigote que dará origen a un esporofito que crece sobre el gametofito.

C) EN GYMNOSPERMAS:
También llamados coníferas incluyen a los pinos, abetos y cipreses, todos son árboles
leñosos o arbustos; no hay coníferas herbáceas. Casi todas las coníferas son
monoicas, y sus estructuras reproductoras son denominadas conos. Otras
características son la reducción tanto del gametofito femenino como masculino, y una
fecundación con una absoluta ausencia de agua. Otra característica es la formación
de una semilla con un embrión protegido.

D) EN ANGIOSPERMAS:
En el transcurso de la evolución, las plantas para su existencia terrestre, fueron
desarrollando adaptaciones reproductivas, entre los cuales tenemos:
1. La reducción del gametofito masculino a polen, lo cual permitió que el viento
reemplazará el agua como medio para transportar el polen hacia los óvulos.
2. La formación de flores, atrajeron a los animales, que llevan el polen de manera
más precisa y eficiente que el viento, mientras que los frutos atraían a los
animales para que dispersen las semillas.
La semilla nutre, protege y ayuda a dispersar el embrión en desarrollo.
Las flores son órganos especializados en los angiospermas, el grupo más
avanzado de plantas, las más exitosas para la vida terrestre.

REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
ASEXUAL
(Propagación Vegetativa)

Los organismos vegetales se pueden reproducir asexualmente mediante la división mitótica de


estructuras especiales, originando organismos nuevos.
Los organismos hijos son genéticamente idénticos a su progenitor, es decir no hay variabilidad.
La ventaja es que sólo se requiere de un progenitor para producir varios descendientes.

A) ESTRUCTURAS USADAS EN LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL:


1. Rizomas: Son tallos subterráneos engrosados de crecimiento paralelo al suelo, capaz
de originar raíces. Sus yemas originan nuevas plantas. Esto se pude apreciar en el
carrizo, kión y platanero.
2. Estolón: Brotes axilares epígeos, de la zona del tallo con crecimiento horizontal. Luego
se enraizan y forman tallos erguidos. Ejemplo: fresa.
3. Propágalos: Son estructuras que se forman frecuentemente a partir de los meristemos
marginales de la hoja. Ejemplo: briophyllum, madre de miles.
4. Tubérculos: Son tallos subterráneos engrosados que almacenan almidón, y son de
crecimiento limitado. Presentan yemas que pueden originar nuevas plantas. Se aprecia
en plantas de papa y olluco.
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN SEXUAL
SEXUAL
Para la reproducción sexual, las angiospermas poseen como órganos de reproducción a las
flores.
A) ESTRUCTURA DE UNA FLOR:
Constituido por el pedúnculo, envoltura y estructuras sexuales.
1. Pedúnculo: Cumple la función de fijación y sostén. Cuando están ausente da lugar a
flores sentadas o sésiles. Presenta como tejido de sostén al colénquima.
2. Envoltura: Protege a los órganos sexuales. Gracias a su gran vistosidad sirve como
elemento de atracción a los agentes polinizadores. Puede contener dos envolturas
diferentes conocidas como cáliz y corola. Cuando el cáliz y corola se fusionan
formando una capa denominada perigonio cuyas unidades son las tépalos.
a) Cáliz (Primer verticilo floral): Las hojas que lo constituyen toman el nombre de
sépalos y son de color verde.
b) Corola (segundo verticilo floral): Las hojas que lo constituyen forman el
nombre de pétalos y son de variados colores. Representa la parte atractiva de la
flor, atraen a los agentes polinizantes: insectos, colibríes etc.

3. Órganos Sexuales: Son parte fundamental de la flor, es decir, son los órganos
reproductores propiamente dichos. Lo constituyen el androceo y el gineceo.
a) Androceo: (Tercer verticilo floral) Aparato reproductor masculino. Está
constituido por los estambres. Un estambre tiene dos partes: filamento y
antera. El filamento cumple función de fijación, la antera es la parte superior que
está constituida por dos bolsas llamadas tecas, las cuales encierran a los sacos
polínicos, que son lugares donde se forman los granos de polen (elementos
sexuales masculinos).
b) Gineco: (Cuarto verticilo floral): Aparato reproductor femenino.
Está constituido por las hojas carpelares o pistilares, las cuales constituyen el
pistilo. El pistilo tiene tres partes: estigma, estilo y ovario. El estigma es la
parte superior que cumple funciones glandulares una secreción que permite la
adhesión del grano de polen; el estilo es cilíndrico y tubular, sirve de conducción
al tubo polínico; el ovario es la parte inferior y más importante, se encuentra
formada por una o más hojas carpelaras, las cuales limitan cavidades donde se
ubican los óvulos. Dentro del óvulo se encuentra el saco embrionario que consta
de: 2 sinergidas, 2 células polares, 1 evocélula y 3 antípodas. Todas ellas
poseen núcleos haploides. Los espacios donde se ubica los óvulos se denominan
lóbulos y el pistilo puede presentar un lóbulo o varios lóbulos, generalmente 5.

INFLORENCIA:
Se llama así al conjunto de ramificaciones de los ejes florales que nacen del eje de una
hoja o bráctea madre, así como a la parte floreciente de una planta que está constituida
por más de una flor.

POLINIZACIÓN:
Proceso mediante el cual los granos de polen son transportados de la antera al estigma.
La polinización es efectuada por los agentes polinizadores, muy diversos en las
angiospermas, permitiendo una polinización cruzada o sea el intercambio de polen de
flores próximas.
De acuerdo al tipo de agente existen diversos tipos de polinización:
a) Hidrógama: En la cual el agua transporta el polen.
b) Anemógama: El polen es transportado por el viento.
c) Zoógama: El agente es un animal. Si lo hace un insecto se denominará
entomógama y si es ave ornitógama.

FECUNDACIÓN:
Es el proceso de fusión de los gametos vegetales. Una vez que el grano de polen llega al
estigma su célula vegetativa empieza a alargarse formando el tubo polínico que
desciende por el estilo hacia el micrópilo. El micrópilo es la abertura en el óvulo. La célula
vegetativa situada en la punta del tubo polínico es quien dirige la formación del tubo y su
enlogación. La célula que queda atrás se llama célula generatriz se divide en dos células
espermáticas o anterozoides que son los gametos masculinos. Una vez que el tubo
polínico llega al saco embrionario, a través del micrópilo, ocurre una doble fecundación:
una célula espermática se une con la ovocélula para formar el cigote, mientras que la
otra célula espermática se une a las células polares para formar una célula triploide de
la que se derivará el endospermo o tejido nutricio de la semilla.

La doble fecundación sólo se observa en angiospermas:

Primera Fecundación: Ovocélula + Célula


espermática  cigote

Segunda (n) + Célula espermática 


Fecundación: Célula polar(n)
Célula del endospermo
(2n)
(n+n)
LA SEMILLA:
Es el óvulo fecundado, desarrollado
(n) y maduro. Presenta tres partes que son:
(3n)
a) Tegumento o cubierta, parte externa.
b) Endospermo, parte media, constituida por células 3n.
c) Embrión, parte fundamental que origina a un nuevo ser; cnstituida por células 2n.
EL FRUTO:
Simultáneamente el desarrollo de la semilla a partir del óvulo, se da el desarrollo del
ovario, que da como resultado la formación del fruto.
El fruto también puede incluir otras partes, además del ovario.

Al realizar un corte al fruto observamos tres partes:


a) Epicarpio: Es la región más externa del fruto, procede de la pared externa del
ovario.
b) Mesocarpio: Es la capa intermedia del fruto, formado por varias capas de células.
c) Endocarpio: Es la capa interna que rodea a la semilla.

Práctica de Clase
1. Tipo de polinización cruzada donde intervienen insectos:
a) ornitógama b) anemógama c) entomógama d) quiroptógam e) hidrógama
2. A diferencia de pteridofita, en una angiosperma ocurre la:
a) Formación de prótalo d) Formación de protonema
b) Doble fecundación e) Formación de esporofito
c) Alternancia de generaciones
3. Las plantas en miniatura que se desprenden del borde de una hoja se denominan:
a) rizomas b) tubérculos c) propágulos d) estolones e) estacas
4. Al tercer verticilio floral contiene tecas sostenidas por el filamento. Esto corresponde a:
a) El cáliz b) El endroceo c) La corola d) El órgano femenino e) EL gineceo
5. El saco embrionario contiene varios componentes, excepto:
a) sinérgidas b) núcleos polares c) antípodas d) núcleo germinativo e) ovocélula
6. El endospermo es triploide debido a que el núcleo espermático fecunda a:
a) La sinérgida b) La secundina c) La célula polar
d) La ovocélula e) Las antípodas
7. Durante su ciclo de vida las plantas realizan meiosis para formar:
a) gametofito b) óvulo c) esporofito d) espermatozoide e) esporas
8. La célula vegetativa forma…… que conecta el grano de polen con el saco embrionario:
a) La célula generatriz d) El fruto
b) La semilla e) La raíz
c) El tubo polínico
9. Es el verticilio más colorido de la flor, que permite atraer agentes polinizadores biológicos:
a) cáliz b) pedúnculo c) tépalos d) corola e) androceo
10. El grano de polen se forma en:
a) sépalos b) pétalos c) tépalos d) gineceo e) androceo
11. El androceo es el conjunto de hojas estaminadas donde las microsporas son formadas por:
a) mitosis d) reducción del citoplasma
b) periodo M e) aumento de la pared celular
c) meiosis
12. La polinización anemófila es la más importante en plantas carentes de flores como:
a) Los helechos b) los musgos c) Los pinos d) Los briofitas e) Las hepáticas.
13. Durante la fecundación de las angiospermas, es incorrecto la:
a) Unión del núcleo espermático y el núcleo polar
b) Formación del tubo polínico
c) Unión del anterozoide con las sinérgidas
d) Doble fecundación en el saco embrionario
e) División de la célula generatriz
14. Referente a la célula madre de la microspora. Podemos afirmar que:
a) Se encuentra en el saco polínico conteniendo n cromosomas
b) Es una célula componente del tapetum
c) Por macrosporogénesis formará el saco embrionario
d) Su carga genética es diploide y sufre meiosis
e) Contiene al núcleo vegetativo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy