ECOLOGIA 4 B
ECOLOGIA 4 B
ECOLOGIA 4 B
GRADO : 1ro
NIVEL : SECUNDARIA DE MENORES
ÁREA
CICLO : VI
TECNOLOGIA
AMBIENTE
CIENCIA
Y
INDICE
N° DE P.C. 01 02 03 04 05 06
FECHA
NOTA
FIRMA DEL PP.FF.
BIOTOPO:
Cada especie necesita ciertos materiales y determinadas condiciones ambientales para poder
crecer y reproducirse.
El hecho que encontremos un ser vivo en cierta región es el resultado de una compleja
interacción de factores físicos (temperatura, luz, humedad, salinidad, presión, suelo) y de
factores biológicos (plantas, animales, etc.). Estos factores definen el nicho ecológico
(función, papel) que cumple cada organismo.
La distribución de cada especie está determinada por sus límites de tolerancia a las variaciones
en cada uno de los factores ambientales.
La luz: Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos. El flujo
de luz es un ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de animales y plantas,
determinando la fotoperiocidad, es decir la respuesta fisiológica de las variaciones de la luz.
Efecto sobre los animales.- Los animales desarrollan sus actividades principales
basándose en la intensidad de la luz.
El ritmo reproductivo y migratorio también depende de la intensidad de luz diaria.
Efectos sobre las plantas.- La mayor parte de las plantas son heliofilas, es decir,
requieren luz intensa, algunos como los musgos son esciófilas, es decir, requieren poca
luz.
En las zonas donde se diferencian notoriamente el invierno del verano, la floración de las
plantas es influida por el aumento de luz (plantas de día largo) o por la disminución
(plantas de día corto).
8. Los organismos que viven en el fondo marino como cangrejos y bivalvos están en una
región denominada:
a) Neustónica b) Pelagia c) Oceánica d) Bentónica e) Marítima
9. Los organismos que toleran grandes variaciones de temperatura se denomina:
a) Poiquilotermos b) Estenotermos c) Ectotermos d) Barófilos e) Euritermos
10. Son animales poiquilotermos:
a) ballenas b) lagartijas c) vampiros d) palomas mensajeras e) pingüinos
Práctica Domiciliaría
1. Elabora un vocabulario con los siguientes términos:
RELACIONES BIOLÓGICAS
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS:
Ocurren entre individuos de la misma especie:
A) Estatal: Se observa en aquellas especies que forman poblaciones con
especialización de funciones para beneficio de todos los miembros. Los
denominados organismos sociales se organizan en castas. Ejemplo: Las abejas se
diferencian en reinas, obreras y zánganos; entre las obreras existen grupos de ellos
con actividades dentro de la colmena.
B) Asociación Colonial: Grupos de individuos generalmente con el mismo origen,
ocupan un espacio geográfico de donde obtienen nutrientes o alimentos
conjuntamente. Ejemplo: esponjas y celentéros.
C) Sexuales: Pueden ser de pareja o grupales con predominio de uno o más
individuos. Ejemplo: cisnes y gorriones forman parejas estables, mientras en los
lobos de mar es dominante sobre un grupo de hembras.
D) Competencia: Interacción donde ocurre perjuicio individual o conjunto, la
competencia garantiza la supervivencia de los más aptos.
Práctica de Clase
8. El roedor más grande del planeta el Ronsoco se alimenta del forraje por lo tanto es
un:
a) Consumidor secundario c) Consumidor primario e) Descomponedor
b) Productor d) Consumidor terciario
Práctica Domiciliaría
2. ¿Qué término utilizarías para denominar a todos los seres que viven en un árbol? (justifica
tu respuesta)
4. Compara la simbiosis y el parasitismo. Cita un ejemplo ilustrativo para cada caso. Grafica.
5. ¿Qué relaciones interespecíficas son perjudiciales para al menos uno de dos individuos?
Cita ejemplo ilustrativo. Grafica.
6. ¿Por qué se ha reciclar continuamente la materia de un ecosistema?
8. Enumera los diferentes niveles tróficos de una cadena y pon dos ejemplos para cada uno.
9. Cita los tipos de organismos que son imprescindibles para la existencia del ecosistema.
¿Cuáles no lo son?.
10. ¿Qué entiendes por sucesión ecológica? ¿Cuántos tipos existen? ¿Qué diferencias hay
entre ellos?
13. ¿Qué contaminantes provocan la lluvia ácida? ¿A partir de qué fuentes se originan?
14. ¿Qué otros tipos de contaminación ambiental existen? Nombramiento y hay una
descripción ligera. Grafica.
Sin embargo en la actualidad, los biólogos han encontrado dentro del grupo de los
moneras grandes diferencias, formándose por tal motivo dos grupos que deben ser
colocadas en su propio reino: Archeobacterias y eubacterias. Proponiendo por tal motivo
seis reinos: Archeobacterias, euebacterias, protista, fungi, animalia (metazoo) y plantee
(metafita).
Archeobacterias: Presentan en su membrana plasmática lípidos que difieren
considerablemente de las que poseen las células eucarióticas, así como, de las
procarióticas, así como también en la composición de sus paredes celulares y la secuencia
de sus unidades de su ARN ribosomal.
Comprenden tres grupos:
a) La metágenas: Bacterias anaeróbicas que convierten el CO 2 en metano (CH4 gas
de los pantanos). Se localizan en los pantanos, plantas de tratamiento de aguas
negras, manantiales calientes, respiradores de las profundidades del mar y los
estómagos de las vacas.
b) Las halófilas: Bacterias que viven en soluciones salinas concentradas como las del
Mar Muerto.
c) Las termoacidófilas: Prosperan en ambientes calientes y ácidos como en los
manantiales azufrosos calientes.
Los análisis recientes de las secuencia de nucleótidos de ARN de las archeobacterias han
revelado que estas bacterias son más semejantes a las células eucarióticas que a las
eucarióticas. Los científicos ahora consideran que las archeobacterias probablemente
evolucionaron unos quinientos mil millones de años después que las en bacterias.
CUADRO SINÓPTICO
Bacterias
Cianobacterias
a) Monera Micoplasmas
Rickettsias
Clamidias
Algas
b) Protista Protozoos
Musgos
Briofitas Hepáticas talosas
Hepáticas hojosas
c) Metafitas
Psilotofitas
Licopodiofitas
Pteridofitas
Equisetofitas
Polipodiofitas
Gimnosperma
Espermafitas
Dicotiledóneas
Angiospermas Monocotiledóneas
d) Fungi Ficomicetes
Ascomicetes
Espongiarios
e) Metazoos Diblásticos Cnidarios
Ctenóforos
Platelmitos
Protosomas acelomados
Tribláscticos Nemertinos
Nemátodos
Protosomas pseudoacelomados
Gastrotricos
Rotíferos
Acantocétalos
Quinorrincos
Sipunculoideos
Equiuroideos
Briozoos
Protosomas celomados Tartigrados
Braquiópodos
Onicóforos
Anélidos
Moluscos
Artrópodos
Equinodermos
Deuterostomas
(todos celomados) Cordados Urocordados
RIENO MONERA: Este reino incluye a los seres vivos de organización procariota:
Cefalocordados
estructura citoplasmática muy sencilla con carencia de todos los organelos, exceptos los
Vertebrados
ribosomas y lo que es más característico, la ausencia de una membrana nuclear que
envuelva al material hereditario.
Son unicelulares y microscópicos; considerados – probablemente los más antiguos o
primitivos que surgieron en la evolución biológica sobre la tierra.
Pertenecen a este reino: las bacterias, ciano bacterias, micoplasmas, ricketsias y las
clamideas.
III. BACTERIAS:
Pequeños organismos cuyo tamaño varía desde menos de una micra hasta unas pocas
micras. (Los más pequeños microplasmas).
CARACTERÍSTICAS:
Su tamaño varía en las diferentes especies, pero todas son microscópicas.
Carecen de membrana nuclear.
Poseen un único cromosoma circular
Los peptidoglicanos, el ácido diaminopimético y el ácido teicoico son únicos de los
procariotas.
La mureina es un peptidoglicano propio de la pared celular
Presentan un solo organelo los ribosomas
Carecen de clorofila, pero tienen otros pigmentos fotosintéticos como la
bacterioclorofila y la bacterioviridina.
Presentan diversas formas: así unas se denominan cocos, bacilos y espirilos.
Su modo de nutrición puede ser autotrófica a heterotrófica.
La fotosíntesis bacteriana no produce oxígeno.
Pueden ser aeróbicas, aneorobicas o facultativas.
Existen algunas bacterias que producen calor (termógenas), luz (fotogenas), pigmentos
(cromógenas); mientras otras viven a temperaturas elevadas (termófilas)
Muchas forman endosporas (estado de vida latente)
Locomoción: algunas tienen flagelos y otras no; pueden ser monótricas; anfitricas,
lofótricas, peritricas o átricas.
Reproducción: es asexual y casi exclusivamente por fisión binaria transversa.
Se les divide en dos grupos, los Gram-positivas y las Gram-negativas.
Composición de la pared celular:
Gram – negativas: 11-22% lípidos
Gram – positivas: 1 – 4% lípidos
MORFOLOGIA BACTERIANA
Ejemplos de bacterias:
Acetobacter aceti produce el vinagre
Neisseria gnorreae produce la gonorrea o blenorragia
Lactobacillus bulgaricus produce el yogurt
Lactobacillus acydophyllus (bacilo de Doderlein) habitante normal de la cantidad
vaginal.
Klebsiella pneuoniae neumonías.
Salmonella Typha (bacilo de Eberth) fiebre tifoidea
Shigella dysentheriae disentería
Bordetella pertussis tos ferina
Práctica Domiciliaría
1. Elabora un mapa conceptual con las características de las bacterias.
2. Dibuja en tu fólder una bacteria y coloca sus partes.
3. Averigua que bacterias son benéficas para el hombre.
4. Hay una lista de las enfermedades más comunes que son provocadas por bacterias.
5. Presenta en tu cuaderno una descripción suscita de las enfermedades: tuberculosis, cólera,
fiebre, tifoidea.
6. Busca los nombres de los antibióticos más comunes y que son usados para combatir las
enfermedades producidos por bacterias.
7. Haz una lista con las enfermedades de las bacterias que causan las enfermedades más
comunes.