ECOLOGIA 4 B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ECOLOGIA

GRADO : 1ro
NIVEL : SECUNDARIA DE MENORES
ÁREA
CICLO : VI
TECNOLOGIA

AMBIENTE
CIENCIA

Y
INDICE

GUÍA N° 15: FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA ……………………..127


 Interacción entre los organismos y sus medios recursos abióticos

GUÍA N° 16: FACTORES BIÓTICOS………………………………………………….132


 Relaciones entre los seres vivos cadenas tróficas – pirámides tróficas

GUÍA N° 17: CONTAMINACIÓN……………………………………………………….135


 Relaciones entre los seres vivos

GUÍA N° 18: LOS REINOS DE LA NATURALEZA…………………………………..139


 Los seres uni y pluricelulares

Cuadro de revisión de las guías, cuaderno y extensiones:

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL PP.FF.

Cuadro de programación de prácticas calificadas:

N° DE P.C. 01 02 03 04 05 06
FECHA
NOTA
FIRMA DEL PP.FF.

GUÍA N° 15: FACTORES ABIÓTICOS DEL


ECOSISTEMA
ECOSISTEMA:
Es un área muy compleja constituido por factores abióticos (luz, agua, temperatura)
denominados biotipo y factores bióticos (animales, plantas, protistas, bacterias) denominado
biocenesis.
Debe existir una entrada y una pálida continua de energía.
Se dividen en 2 grandes clases: los terrestres y los acuáticos. Pese a sus grandes diferencias
ambos poseen los mismos componentes ecológicos y funcionan de manera similar. En los dos
encontramos organismos autótrofos o productores y organismos heterótrofos o consumidores.

BIOTOPO:
Cada especie necesita ciertos materiales y determinadas condiciones ambientales para poder
crecer y reproducirse.
El hecho que encontremos un ser vivo en cierta región es el resultado de una compleja
interacción de factores físicos (temperatura, luz, humedad, salinidad, presión, suelo) y de
factores biológicos (plantas, animales, etc.). Estos factores definen el nicho ecológico
(función, papel) que cumple cada organismo.
La distribución de cada especie está determinada por sus límites de tolerancia a las variaciones
en cada uno de los factores ambientales.

 La luz: Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos. El flujo
de luz es un ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de animales y plantas,
determinando la fotoperiocidad, es decir la respuesta fisiológica de las variaciones de la luz.
 Efecto sobre los animales.- Los animales desarrollan sus actividades principales
basándose en la intensidad de la luz.
El ritmo reproductivo y migratorio también depende de la intensidad de luz diaria.
 Efectos sobre las plantas.- La mayor parte de las plantas son heliofilas, es decir,
requieren luz intensa, algunos como los musgos son esciófilas, es decir, requieren poca
luz.
En las zonas donde se diferencian notoriamente el invierno del verano, la floración de las
plantas es influida por el aumento de luz (plantas de día largo) o por la disminución
(plantas de día corto).

 La temperatura ambiental: La temperatura nos informa sobre el calor acumulado en el


ecosistema. Influye sobre el comportamiento de los animales, así los animales desérticos
buscan alimento en la noche, donde los efectos del calor son menores. Los animales
euritermos toleran grandes variaciones se temperatura, mientras que los estenotermos
no toleran dichas variaciones.
Las aves y los mamíferos mantienen su cuerpo a temperatura constante, llamándose
homeotermos; pues poseen mecanismo termorreguladores como los tegumentos que los
aislan del medio ambiente. El resto de animales vertebrados, peces, reptiles son
poiquilotermos por lo que su temperatura es variable, dependiendo del ambiente. Cuando
un homeotermo disminuye su temperatura corporal como sucede durante el sueño invernal
se le llama heterotermo.

 La concentración de Sales: Este factor afecta principalmente a los


organismo acuáticos; lo cuales están adaptados ya sea el agua dulce o salada; estos
organismos se denominan estenohalinos; tales como los peces de río y de mar.
Los organismos tolerantes de variaciones de sal son eurihalinos; como los peces de
estuarios y peces migratorios. Las plantas se distribuyen según su capacidad para vivir en
suelos salinos (halofitas, ejm. grama salada) o pobre en sal (glucositas, la mayoría).

 Agua: El agua estancada almacena calor y la evaporación origina la humedad atmosférica


permitiendo la vida de animales y plantas. La humedad del suelo afecta la distribución de las
plantas adaptadas a una humedad específica.

 Plantas hidrófilas.- Plantas acuáticas, poseen neumatóforos


(flotadores) y raíces capaces de absorber los nutrientes
disueltos en el agua. Ejemplo: victoria regia, lirio de agua etc.

 Plantas higrófilas: Requieren suelos con


mucha humedad. Ejemplo: el plátano y los
helechos.
 Plantas mesófilas: Requieren Plantas xerófilas: Están adaptados a suelos
pequeña cantidad de humedad, pero de con poca humedad como los ambientes de los
forma constante. Ejemplo: Plantas desiertos fríos y cálidos. Templos: Cactus,
frutales. tuna.

 Estructura del suelo: La estructura y composición del suelo determina la distribución de la


biomasa vegetal. En el suelo se distinguen varias capas a las cuales se denominan
horizontes.
 Horizontes O: Mantillo de hojas y detritos orgánicos. Desintegración gradual, materia
orgánica parcialmente descompuesta.
 Horizonte A1: Capa superficial rica en humus, materia orgánica es desintegración muy
avanzada con presencia de raíces, actividad microbiana alta y organismos diversos.
 Horizonte A2: Los materiales disueltos por el agua son arrastrados hacia abajo.
También llamado zona de lavado y horizonte de transición.
 Horizonte B: Formado por un componente mineral muy desmenuzado. Color rojizo
debido a la acumulación de óxidos de hierro, aluminio, así como arcilla, con menor
actividad microbiana.
 Horizonte C: Formado por fragmentos de rocas poco desmenuzadas capa donde la roca
madre está en proceso de meteorización. Actividad microbiana generalmente muy baja.
 Roca madre parcialmente fracturada: El agua puede filtrarse por las grietas. Roca
madre que origina al suelo.
 La Presión: Factor abiótico que puede ser atmosférico e
hidrostático. La presión atmosférica tiene un valor de
700mm. de Hg a nivel del mar. En la altura, la presión
atmosférica disminuye y con ella la cantidad de oxígeno
disponible. A 6600 m sobre el nivel del mar, la presión
parcial del oxígeno es sólo de 80 mm Hg, los animales
como la llama, vicuña y aves de los andes se han
adaptado aumentando el número de sus glóbulos y por
ende la hemoglobina.

La presión hidrostática aumenta a razón de una atmósfera


por cada 10 metros de profundidad en el agua. El hombre
soporta hasta 6 atmósferas. Muchos peces poseen vejiga
natatoria, que es una cámara que se llena de aire y funciona
como un flotador.
Los organismos que viven por debajo de los 5000 m. suelen
ser planos por la elevada presión. Ejemplo: los peces abisales
los organismos que toleran grandes presiones se denominan
barófilos.

 Hábitat: Es el espacio geográfico limitado donde un individuo o población desarrolla sus


actividades. Algunos organismos tienen hábitat muy variados, euriocos, mientras otros
tienen habitat limitado estenoicos.
Práctica de Clase

I. Responde correctamente a las siguientes preguntas:


1. La respuesta fisiológica que emite un organismo ante las variaciones de luz se
denomina:
a) fotoperíodo b) nastia c) fotoperiocidad d) tropismo e) reflejo
2. Los factores que condicionan o limitan a los seres vivos a determinados regiones se
denomina:
a) bioma b) fotoperiocidad c) clima d) biotopo e) biocenosis
3. La capa del suelo rica en humus y presenta elevada actividad microbiana es:
a) Horizonte O b) Horizonte A1 c) Horizonte D d) Horizonte B e) Horizonte C
4. Si un exceso de nutrientes llega a un lago y provoca la proliferación de algas y plantas
a este fenómeno se le denomina:
a) Ecotono b) Comensalismo c) climas d) eutroficación e) amensalismo
5. El papel de bacterias y hongos dentro de la cadena trófica permite:
a) Flujo de energía d) Recirculación de nutrientes
b) Contaminación del suelo e) Aumento de la densidad poblacional
c) Mayor diversidad poblacional
6. El área de distribución del organismo representa su …... mientras que su función en el
ecosistema representa el ………….
a) Biotopo – nivel trófico d) Hábitat – nicho ecológico
b) Nicho ecológico - hábitat e) Biotopo – nicho ecológico
c) Hábitat - biotopo
7. La comunidad biótica es resultado de un largo proceso evolutivo vinculado a las
condiciones ambientales. Las plantas con mayor tolerancia a la luz solar son llamadas:
a) Eurohalinas b) Estenotermas c) Barófilas d) Fotófilas e) Eurióticas

8. Los organismos que viven en el fondo marino como cangrejos y bivalvos están en una
región denominada:
a) Neustónica b) Pelagia c) Oceánica d) Bentónica e) Marítima
9. Los organismos que toleran grandes variaciones de temperatura se denomina:
a) Poiquilotermos b) Estenotermos c) Ectotermos d) Barófilos e) Euritermos
10. Son animales poiquilotermos:
a) ballenas b) lagartijas c) vampiros d) palomas mensajeras e) pingüinos

Práctica Domiciliaría
1. Elabora un vocabulario con los siguientes términos:

 Ecosistema  Esciófilo  Hidrofilo


 Ecología  Homeotermo  Higrófilo
 Biotopo  Piquilotermo  Mesófilo
 Biocenosis  Heterotermo  Xerofilo
 Ecósfera  Estenohalino  Barófilos
 Autótrofa  Eurihalinos  Euriocos
 Heterótrofo  Halofita  Esteroicos
 Heliófilo  Glucofila

2. Elabora un mapa conceptual identificando a cada componente de los medios acuático,


terrestre y aéreo.
3. Identifica correctamente los elementos bióticos de los humedales de Villa María.
4. Identifica las características de los medios siguientes: Praderas, desiertos, bosques de
conífera (boreales o de taiga), bosque deciduo, selva tropical, tundra.
5. ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué elementos lo integran? Describe alguno próximo a tu casa o
a tu colegio o región?
6. ¿Qué diferencia hay entre hábitat y nicho ecológico? Indica qué representan estos dos
términos en el caso de la rana de un estanque grafica.
7. ¿Cuál es el nicho ecológico de las aves marinas? Grafica.

GUÍA N° 17: CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL
Temas : Introducción, fuentes de contaminación,
consecuencia de la contaminación.
I. INTRODUCCIÓN:
Se llama Comunidad Biótica al conjunto de poblaciones que viven en una zona definida
esta puede ser amplia o reducida. La interacción de los diversos tipos de organismos
conservan la estructura y la función de la comunidad.

II. NICHO ECOLOGICO:


Es la totalidad de adaptaciones, el uso de recursos y el estilo de vida al cual está
acoplado un ser vivo, es decir su profesión. Por ejemplo: El nicho ecológico de una
pulga no es el perro, sino el tipo especial de vida de la pulga, adaptado como un
parásito.

III. BIOCENOSIS (COMUNIDAD BIOLÓGICA)


Los organismos de una comunidad se agrupan en categorías y desempeñan funciones de
productores, consumidores y desintegradotes. Los productores elaboran moléculas
orgánicas complejas a partir de sustancias inorgánicas simples, para lo cual usan la
energía como la del sol. Los consumidores utilizan el cuerpo de otros organismos,
incluyendo el de otros consumidores como fuente de energía alimenticia.
Algunos son consumidores primarios como los herbívoros, por ejemplo la llama,
alpaca y vizcachas. Los consumidores secundarios incluye a los depredadores
carnívoros, por ejemplo el pluma, el zorro. Otros consumen gran variedad de organismos,
ya sean plantas o animales y se les llama omnívoros como por ejemplo los osos, cerdos
y seres humanos.
Los desintegradotes son aquellos organismos que van a descomponer el cuerpo de los
organismos muertos, ya sea animal o planta. Por ejemplo al morir un árbol, los hongos
invaden la madera y la digieren; las bacterias pueden intervenir en este proceso.

IV. CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS:


El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad del flujo de
energía por la parte biológica del ecosistema. La transferencia de la energía alimenticia
desde su origen en los productores a través de una sucesión de organismos, cada uno de
los cuales devora al que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama
cadena alimenticia. El conjunto de cadenas de ecosistema constituye una red
alimenticia.
El número de eslabone de la cadena es limitada (a no más de cuatro o cinco) esto se
debe a la gran pérdida de energía en la transmisión.
El flujo de energía en los ecosistemas (procedente de la luz solar por medio de la
fotosíntesis) determina el peso total y número de cada organismo en el ecosistema.
La pirámide alimenticia nos da referencia del número de organismos en cada nivel
trófico. Es mayor en los niveles inferiores y menor en los niveles superiores.

RELACIONES BIOLÓGICAS
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS:
Ocurren entre individuos de la misma especie:
A) Estatal: Se observa en aquellas especies que forman poblaciones con
especialización de funciones para beneficio de todos los miembros. Los
denominados organismos sociales se organizan en castas. Ejemplo: Las abejas se
diferencian en reinas, obreras y zánganos; entre las obreras existen grupos de ellos
con actividades dentro de la colmena.
B) Asociación Colonial: Grupos de individuos generalmente con el mismo origen,
ocupan un espacio geográfico de donde obtienen nutrientes o alimentos
conjuntamente. Ejemplo: esponjas y celentéros.
C) Sexuales: Pueden ser de pareja o grupales con predominio de uno o más
individuos. Ejemplo: cisnes y gorriones forman parejas estables, mientras en los
lobos de mar es dominante sobre un grupo de hembras.
D) Competencia: Interacción donde ocurre perjuicio individual o conjunto, la
competencia garantiza la supervivencia de los más aptos.

II. RELACIONES INTERESPECÍFICAS:


Ocurre entre individuos de diferentes especies. La evolución y adaptación de cada
especie no se ha cumplido en un vacío biológico de otras formas; al contrario una
especie ejerce influencia sobre la adaptación de otras. El resultado es que ciertos
organismos viven en estado de dependencia mutua.
A) Interacciones Positivas: Cuando uno o dos individuos se benefician.
A.1. Mutualismo.- Cuando interactúan de manera que ambos se benefician y no
pueden vivir sin ella. Ejemplo: Las bacterias fijadoras de nitrógeno y las
plantas leguminosas, los líquenes, las micorrizas.
A.2. Protocooperación.- Dos individuos se benefician de la asociación, pero
pueden sobrevivir sin ella. Ejemplo: cangrejo que se camufla en celentéreos.
A.3. Comensalismo.- Ocurre cuando la relación entre dos individuos beneficia a
una, sin afectar a la otra. El individuo que se beneficia (comensal) se alimenta
de las sobras de la otra. Ejemplo: tiburón y rémora.
A.4. Inquilinismo.- Un individuo llamado inquilino vive dentro o sobre otro
(hospedador) obteniendo protección. Ejemplo: pez gatillo y pepino de mar.

B) Interacciones negativas: Cuando un individuo sufre daño o perjuicio.


B.1. Competencia.- Dos individuos luchan por la existencia, debido a que tienen
el mismo nicho.
B.2. Amensalismo.- Un individuo produce sustancias químicas que inhiben el
desarrollo de otro. Si son microorganismos se denomina antibiosis.
Ejemplo: Penicillium, sp. secreta penicilina que destruye bacterias. En plantas
superiores se denomina alelopatía.
B.3. Parasitismo.- Ocurre cuando un individuo (parásito) vive a expensas de otro
(hospedador) causando daño, pero no la muerte.
 Endoparásito: Cuando vive dentro de su hospedador.
 Ectoparásito: Cuando vive sobre su hospedador.
Ejemplo: Tenia, pulga, algunos protozoarios y hongos. Hay pocos vertebrados
parásitos como la lampea, que se adhiere a un pez huésped y chupa su
sangre.
B.4. Depredación.- Un individuo (depredador) mata a otro (presa) para alimentar
de ella. Ejemplo: Lechuza y ratones.

 SIMBOSIS: Literalmente significa vivir juntos. Se


define como la interacción estrecha de organismos de
diferentes especies. La simbosis incluye al parasitismo,
comensalismo, mutualismo, inquilinismo y
protocooperación.

 SUCESIÓN ECOLÓGICA: Las comunidades de desarrollan en forma regular a través de


una serie de etapas hasta que alcanzan un estado de madurez o climax. El proceso se
desarrollo de una comunidad, se llama sucesión.
Por ejemplo, luego de una erupción volcánica sobre la lava fría,
puede observarse primero una comunidad de líquines, seguida por
musgos y helechos. Estas plantas luego serán sustituidas por
pastos y hierbas, luego por arbustos pequeños y árboles de
bosques en diferentes etapas. Cada sucesión se llama seres.

GUÍA N° 17: CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL
Temas : Introducción, fuentes de contaminación,
consecuencia de la contaminación.
I. INTRODUCCIÓN:
Es contaminación cualquier cambio abrupto en las características físicas, químicas o
biológicas del ambiente (tierra, aire, agua) que puede afectar o afecta perjudicialmente a la
vida humana u otras especies vivas.
La contaminación también afecta los procesos industriales, bienes culturales y deteriora los
recursos naturales.

II. FUENTES DE CONTAMINACIÓN:


La mayor parte de los elementos contaminantes
son residuos de las actividades humanas. El
incremento de poblaciones y la falta de control
en el procesamiento de los desechos
incrementan la cantidad de contaminantes.
En los países industrializados la mayor proporción
de contaminación proviene de los procesos
productivos y transporte, un fenómeno semejante
ocurre en los países subdesarrollados como
consecuencias de las actividades extractivas
(minería, petróleo), industria, transporte y la
acumulación de desechos orgánicos (basura).
La contaminación de los países industrializados, sin embargo, también alcanza a los demás
por su distribución a través de la atmósfera.

III. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN:


A) Efecto Invernadero: Se denomina así al conjunto
de fenómenos derivados del sobrecalentamiento de
la atmósfera terrestre. La causa fundamental es la
sobreacumulación de contaminantes gaseosos y
particulados capaces de absorber energía; el más
importante es el CO2 cuya concentración es crítica
en las grandes ciudades y centros industriales.
Las consecuencias del sobrecalentamiento es la muerte progresiva de especimenes
particulares sensibles al calor, disminución de la productividad agrícola y ganadera y en
general la formación de grandes áreas carentes de vegetación.

B) Lluvia ácida: Es la precipitación líquida que


contiene grandes cantidades de sustancias ácidas,
por la reacción entre los gases sulfurados (SO 2,
SO3) con el agua de la atmósfera. La lluvia ácida
daña y mata árboles especialmente de las zonas
montaño sas, peces y plantas acuáticas, por la
variación de pH que se produce al ser arrastrados
los contaminantes hacia los ambientes acuáticos.
La lluvia daña las estructuras metálicas de
edificios, tuberías, vehículos y maquinarias.

C) Smog fotoquímico: Es el efecto que se produce cuando los contaminantes


atmosféricos entran en contacto con la luz solar, originando sustancias mucho más
tóxicas como O3 (ozono) y ácidos. El smog fotoquímico es particularmente intenso
durante los meses de verano en las grandes ciudades cálidas y secas.
D) La destrucción de la capa de ozono: El
ozono es un gas que en contacto con la
materia orgánica se comporta como un
ponente oxidante, sin embargo en la
atmósfera al entrar en contacto con las
radiaciones solares reacciona absorbiendo las
radiaciones ultravioletas. De este modo el O3
atmosférica actúa como un filtro contra el
exceso de radiaciones ultravioletas.
En este siglo sin embargo la capa de ozono paulatinamente se ha debilitado por la
emisión cada vez más frecuente de sustancias que reaccionan con el O 3 (ozono)
destruyéndolo. Dentro de ellas se encuentra los compuestos fluorocarbonados).

E) Eutrofización: Es un fenómeno que ocurre en ecosistemas acuáticos lénticos (lagos,


lagunas) y consiste en la bioacumulación de materia orgánica lo que paulatinamente
va llenado el lago, se produce un calentamiento y poco a poco la vegetación se va
apoderando del lecho hasta transformarlo en un ecosistema de tierra firme. Todo
ecosistema acuático tiende a través del tiempo al proceso de envejecimiento y
eutrofización. El problema se presenta cuando este proceso se acelera, rompiendo de
este modo su ciclo natural, esto ocurre por la transferencia continua de grandes
cantidades de desechos orgánicos solubles como detergentes y fertilizantes,
estableciendo condiciones anaeróbicos que acaban con la vida animal.

Práctica de Clase

I. Responde las siguientes preguntas, justificando tu respuesta en tu cuaderno:


1. El plancton presenta dos componentes: el fitoplancton y el zooplancton, al primero se
le considera un organismo debido a que:
a) Se come el zooplancton d) Hace fotosíntesis
b) Es un depredador e) Son consumidores terciarios
c) Es mutualista con los peces

2. Cuando dos especies coexisten con beneficio mutuo, se denomina:


a) Depredación b) Colonia c) Parasitismo d) Protocooperación e) Competencia

3. El proceso de cambios en el ecosistema se denomina:


a) competencia b) mutualismo c) sucesión ecológica d) biotopo e) biocenosis

4. Cuando el flujo de energía es mayor entonces la comunidad biológica llega:


a) Al declive c) Al climax e) A la contaminación
b) A la autrotificación d) A la depredación

5. Se considera a… como organismos descomponedores:


a) Las plantas c) Los anfibios e) Las aves
b) Los mamíferos d) Las bacterias

6. Si dos polluelos de cóndor no se abastecen de alimento y uno llega al extremo de


comerse al otro, entonces ha existido un caso de:
a) Inquilinismo c) Competencia e) Antibiosis
b) Parasitismo d) Protocooperación

7. En la región andina encontramos al puma y al zorro que en este ecosistema tiene


como nicho ecológico ser:
a) Consumidor primario c) Consumidores secundarios e) Consumidores terciarios
b) Productores d) Fotosíntesis

8. El roedor más grande del planeta el Ronsoco se alimenta del forraje por lo tanto es
un:
a) Consumidor secundario c) Consumidor primario e) Descomponedor
b) Productor d) Consumidor terciario

9. Dos o más especies entran en competencia cuando:


a) Tienen ecosistemas diferentes d) Cuando comparten su biotopo
b) No se alimentan de los mismo e) Viven en el mismo ecosistema
c) Tienen el mismo nicho ecológico

10. El desgaste observado en las estatuas es manifestación de:


a) La corriente del niño d) La lluvia ácida
b) El efecto invernadero e) La destrucción de la capa de ozono
c) La eutroficación

Práctica Domiciliaría

1. Elabora un vocabulario con los siguientes términos:

 Comunidad biótica  Antibiosis


 Nicho ecológico  Simbiosis
 Población  Alelopatía
 Consumidores  Parásito (endoparásito, ectoparásito)
 Desintegradores  Depredador
 Pirámide alimenticia  Inquilinismo
 Líquen

2. ¿Qué término utilizarías para denominar a todos los seres que viven en un árbol? (justifica
tu respuesta)

3. ¿Qué diferencias hay entre población y comunidad? Cita un ejemplo ilustrativo.

4. Compara la simbiosis y el parasitismo. Cita un ejemplo ilustrativo para cada caso. Grafica.

5. ¿Qué relaciones interespecíficas son perjudiciales para al menos uno de dos individuos?
Cita ejemplo ilustrativo. Grafica.
6. ¿Por qué se ha reciclar continuamente la materia de un ecosistema?

7. ¿De qué manera se pierde energía en los ecosistemas? Explica tu respuesta.

8. Enumera los diferentes niveles tróficos de una cadena y pon dos ejemplos para cada uno.

9. Cita los tipos de organismos que son imprescindibles para la existencia del ecosistema.
¿Cuáles no lo son?.

10. ¿Qué entiendes por sucesión ecológica? ¿Cuántos tipos existen? ¿Qué diferencias hay
entre ellos?

11. ¿Qué es la niebla fotoquímica? ¿Cómo se forma?

12. ¿Cuáles son las principales efectos de la contaminación atmosférica?

13. ¿Qué contaminantes provocan la lluvia ácida? ¿A partir de qué fuentes se originan?

14. ¿Qué otros tipos de contaminación ambiental existen? Nombramiento y hay una
descripción ligera. Grafica.

15. Resulta siempre perjudicial el efecto invernadero. Explícalo.

16. Coloca (V) o (F) según corresponda:


a) El efecto invernadero es causado por un aumento en la concentración de
CO2 .................................................................................(…….)
b) La desertificación hace que disminuya considerablemente el efecto
invernadero. .................................................................................(…….)
c) La capa de ozono está formado por una mezcla de O2............................. (…….)
d) A partir de óxidos en suspensión puede formarse la lluvia ácida.............. (…….)

GUÍA N° 18: LOS REINOS DE LA


NATURALEZA
Temas: Los seres uni y pluricelulares.
I. INTRODUCCIÓN:
A medida que los biólogos empezaron a desenredar los hilos de la evolución de las
especies, los primeros esquemas de clasificación se modificaron para que reflejarán las
relaciones evolutivas. Desde los tiempos de Aristóteles, eran considerados dos grandes
reinos de organismo, el de las plantas o vegetales y el de los animales. Actualmente,
desde hace poco más de un siglo, se incrementó el número de reinos o cuatro: el de los
moneras, que agrupa a los procariotas; el de los protistas, que estaba integrado por
organismos uni o pluricelulares, pero de estructura muy simple y sin tejidos, el de las
metafitas o vegetales pluricelulares con tejidos; y el de los metazoos o animales
pluricelulares.
En 1969 Robert H. Whitaker propuso el esquema de clasificación de cinco reinos, que tiene
amplio uso en la actualidad: monera, protista, fungi, metafitas y metazoos.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS:


Para colocar un organismo en uno de estos cinco reinos el biólogo se hace las siguientes
preguntas:
1. ¿Son las células del organismos eucarióticas o procarióticos?
2. ¿Es el organismo multicelular o pluricelular?
3. ¿Es el organismo autótrofo (elabora su propio alimento) o es heterótrofo (se alimenta
de otros organismos)?
Modo
Número de Movilidad
Reino Tipo Celular principal de Pared celular Reproducción
Células (movimiento)
nutrición
Generalmente
Absorbente o Móvil y no Presente:
Monera Procariótico Unicelular asexual, rara
fotosintética móvil Peptidoglicana
vez sexual
Absorbe, Presente en
Móvil y no Sexual y
Protista Eucariótico Unicelular ingiere o formas
móvil asexual
fotosintetiza algales, varía
Móvil en Sexual y
Metazoos Eucariótico Multicelular Ingiere Ausente
alguna etapa asexual
En su
Generalmente Presente: Sexual y
Fungi Eucariótico mayoría Absorbe
no móvil quitina asexual
multicelular
Generalmente Presente: Sexual y
Metafitas Eucariótico Multicelular Fotosintetiza
no móvil celulosa asexual

Sin embargo en la actualidad, los biólogos han encontrado dentro del grupo de los
moneras grandes diferencias, formándose por tal motivo dos grupos que deben ser
colocadas en su propio reino: Archeobacterias y eubacterias. Proponiendo por tal motivo
seis reinos: Archeobacterias, euebacterias, protista, fungi, animalia (metazoo) y plantee
(metafita).
Archeobacterias: Presentan en su membrana plasmática lípidos que difieren
considerablemente de las que poseen las células eucarióticas, así como, de las
procarióticas, así como también en la composición de sus paredes celulares y la secuencia
de sus unidades de su ARN ribosomal.
Comprenden tres grupos:
a) La metágenas: Bacterias anaeróbicas que convierten el CO 2 en metano (CH4 gas
de los pantanos). Se localizan en los pantanos, plantas de tratamiento de aguas
negras, manantiales calientes, respiradores de las profundidades del mar y los
estómagos de las vacas.
b) Las halófilas: Bacterias que viven en soluciones salinas concentradas como las del
Mar Muerto.
c) Las termoacidófilas: Prosperan en ambientes calientes y ácidos como en los
manantiales azufrosos calientes.

Los análisis recientes de las secuencia de nucleótidos de ARN de las archeobacterias han
revelado que estas bacterias son más semejantes a las células eucarióticas que a las
eucarióticas. Los científicos ahora consideran que las archeobacterias probablemente
evolucionaron unos quinientos mil millones de años después que las en bacterias.

CUADRO SINÓPTICO

Bacterias
Cianobacterias
a) Monera Micoplasmas
Rickettsias
Clamidias

Algas
b) Protista Protozoos

Musgos
Briofitas Hepáticas talosas
Hepáticas hojosas
c) Metafitas
Psilotofitas
Licopodiofitas
Pteridofitas
Equisetofitas
Polipodiofitas

Gimnosperma
Espermafitas
Dicotiledóneas
Angiospermas Monocotiledóneas
d) Fungi Ficomicetes
Ascomicetes

Espongiarios
e) Metazoos Diblásticos Cnidarios
Ctenóforos
Platelmitos
Protosomas acelomados

Tribláscticos Nemertinos

Nemátodos
Protosomas pseudoacelomados
Gastrotricos
Rotíferos
Acantocétalos
Quinorrincos

Sipunculoideos
Equiuroideos
Briozoos
Protosomas celomados Tartigrados
Braquiópodos
Onicóforos
Anélidos
Moluscos
Artrópodos

Equinodermos
Deuterostomas
(todos celomados) Cordados Urocordados
RIENO MONERA: Este reino incluye a los seres vivos de organización procariota:
Cefalocordados
estructura citoplasmática muy sencilla con carencia de todos los organelos, exceptos los
Vertebrados
ribosomas y lo que es más característico, la ausencia de una membrana nuclear que
envuelva al material hereditario.
Son unicelulares y microscópicos; considerados – probablemente los más antiguos o
primitivos que surgieron en la evolución biológica sobre la tierra.
Pertenecen a este reino: las bacterias, ciano bacterias, micoplasmas, ricketsias y las
clamideas.

III. BACTERIAS:
Pequeños organismos cuyo tamaño varía desde menos de una micra hasta unas pocas
micras. (Los más pequeños  microplasmas).

CARACTERÍSTICAS:
 Su tamaño varía en las diferentes especies, pero todas son microscópicas.
 Carecen de membrana nuclear.
 Poseen un único cromosoma circular
 Los peptidoglicanos, el ácido diaminopimético y el ácido teicoico son únicos de los
procariotas.
 La mureina es un peptidoglicano propio de la pared celular
 Presentan un solo organelo  los ribosomas
 Carecen de clorofila, pero tienen otros pigmentos fotosintéticos como la
bacterioclorofila y la bacterioviridina.
 Presentan diversas formas: así unas se denominan cocos, bacilos y espirilos.
 Su modo de nutrición puede ser autotrófica a heterotrófica.
 La fotosíntesis bacteriana no produce oxígeno.
 Pueden ser aeróbicas, aneorobicas o facultativas.
 Existen algunas bacterias que producen calor (termógenas), luz (fotogenas), pigmentos
(cromógenas); mientras otras viven a temperaturas elevadas (termófilas)
 Muchas forman endosporas (estado de vida latente)
 Locomoción: algunas tienen flagelos y otras no; pueden ser monótricas; anfitricas,
lofótricas, peritricas o átricas.
 Reproducción: es asexual y casi exclusivamente por fisión binaria transversa.
 Se les divide en dos grupos, los Gram-positivas y las Gram-negativas.
 Composición de la pared celular:
 Gram – negativas: 11-22% lípidos
 Gram – positivas: 1 – 4% lípidos

 Cocos: Bacterias en forma de esferas que tienen, generalmente un diámetro de 0,5 a


1 m. Algunos están en parejas (diplococos) Ejemplo: diplococcus pneumoniae (causa
la neumonía bacteriana)
Los estreptococos, son cocos que forman cadenas, como el estreptococcus
thermophilus que se usa para hacer yogurt. Los estafilococos, forman estructuras
como racimos de uvas, como el staphylococcus aureus es un coco que vive sobre la
piel de los seres humanos.

 Bacilos: Bacterias en forma de cilindros alargados. Varían de tamaño, desde 0,5


hasta 20 m de largo. Los bacilos suelen presentar cadenas lineales, ya que su
división tienen lugar en una sola dirección. Los que crecen en cadenas se llaman
estreptobacilos. La escherichia coli (E. Coli) es un bacilo que vive en los intestinos de
los seres humanos.

 Espirilo: Tienen la forma de un espiral o sacacorchos, varían en largo, desde unos


pocas micras hasta 50m. Crecen sólo como células individuales, no en cadenas ni
racimos. Ejemplo el treponema pallidum (causante de la sífilis).

MORFOLOGIA BACTERIANA

Ejemplos de bacterias:
 Acetobacter aceti  produce el vinagre
 Neisseria gnorreae  produce la gonorrea o blenorragia
 Lactobacillus bulgaricus  produce el yogurt
 Lactobacillus acydophyllus  (bacilo de Doderlein) habitante normal de la cantidad
vaginal.
 Klebsiella pneuoniae  neumonías.
 Salmonella Typha  (bacilo de Eberth)  fiebre tifoidea
 Shigella dysentheriae  disentería
 Bordetella pertussis  tos ferina

Práctica Domiciliaría
1. Elabora un mapa conceptual con las características de las bacterias.
2. Dibuja en tu fólder una bacteria y coloca sus partes.
3. Averigua que bacterias son benéficas para el hombre.
4. Hay una lista de las enfermedades más comunes que son provocadas por bacterias.
5. Presenta en tu cuaderno una descripción suscita de las enfermedades: tuberculosis, cólera,
fiebre, tifoidea.
6. Busca los nombres de los antibióticos más comunes y que son usados para combatir las
enfermedades producidos por bacterias.
7. Haz una lista con las enfermedades de las bacterias que causan las enfermedades más
comunes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy