Resumen Penal II[3712]
Resumen Penal II[3712]
Resumen Penal II[3712]
Yasmina Bentoua
SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
1
TEMA 1
ARTÍCULO 138
1. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años
2. Los hechos serán castigados con la pena superior en grado en los siguientes casos:
a. Cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del apartado 1 del artículo 140, o
b. Cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del artículo 550
MATAR
Asesinato inducción
cooperación
- CONCEPCIÓN NATURALISTA:
o Debe protegerse siempre que haya vida
o Incompatible con supuesto de aborto, eutanasia, legítima defensa
- CONCEPCIÓN VALORATIVA:
o Las concepciones sociales determinan el contenido y límites de protección
o CONSECUENCIA: proceso biológico vida no es suficiente (esclavos)
o No justificable por utilidad social (discapacitados, enfermos psíquicos, terminales,…)
- CONCEPCIÓN MIXTA: (actual)
o Existencia de vida: requisitos físico-biológicos necesarios
o No protección incondicional: condición necesaria pero no suficiente para protección
o Excepciones: conflicto de interés
En definitiva, el bien jurídico protegido es la vida humana independiente o extrauterina, siendo protegida la
vida humana dependiente o intrauterina por el delito de aborto.
*Tipo objetivo: el autor, la acción, las formas y medios de la acción, el resultado, el objeto material…
*Tipo subjetivo: contenido de la voluntad que rige la acción: fin, efectos concomitantes y selección de medios.
TIPO OBJETIVO *
SUJETOS
Sujeto activo: quien realiza la acción de matar, puede serlo cualquiera (delito común)
Sujeto pasivo: un ser humano ya nacido diferente del autor (“otro”)
El que se suicida, no realiza el tipo del delito de homicidio por lo tanto es una conducta atípica en el derecho
penal, sin embargo, el art. 143.1 y 2 CP castigan a quienes induzcan o cooperen en el suicidio de otro.
El corte del cordón umbilical, respiración pulmonar y viabilidad no son requisitos exigibles
CONDUCTA TÍPICA
Es matar sin medios o modos legalmente determinados
- Comisión delictiva: acciones capaces de producir la muerte de otra persona dotada de vida humana
independiente
- Comisión por omisión: deberá efectuarse por juicio de equivalencia (art.11 CP). Tiene posición de garante
bien por obligación jurídica (socorrista) o por haber generado el riesgo (causar un accidente) y debe ayudar
y no lo hace.
¿Cómo se determina este delito? A través de los criterios establecidos acerca de la causalidad y la imputación
objetiva. Para que una conducta se imputable a una persona se precisa:
1. Existencia de un nexo causal entre acción y resultado
2. Que se pueda imputar objetivamente al sujeto el resultado producido:
o Que la conducta del sujeto cree un riesgo prohibido
o Que el resultado sea la realización del riesgo prohibido
o Que el resultado esté comprendido dentro del fin de la norma
En conclusión: se consuma el tipo objetivo del delito de homicidio: quien, por acción u omisión, se le puede
imputar objetiva y directamente, como obra propia y no de otro, la producción de la muerte de otra persona.
TIPO SUBJETIVO
DOLO
En el delito caben sin restricciones las tres formas en que el dolo puede presentarse:
- DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO
- DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO
- EL DOLO EVENTUAL
PRUEBA DE INDICIOS
Tres tipos de indicios:
- indicios previos:
o relaciones previas entre autor y victima
o personalidad de ambos
o actitudes e incidencias en momentos previos
o motivos y móviles
- indicios coetáneos (“de primer grado”):
o gravedad de las lesiones
o clase y características del arma
o naturaleza de la agresión (zona del cuerpo, intensidad, repetición)
- indicios posteriores:
o manifestaciones y comportamiento post-ejecutivo (si asiste el sujeto pasivo o se aleja del lugar)
ERROR: TIPOS
ERROR EN LA PERSONA
Consiste en el error sobre la identidad de la víctima.
A dispara con un arma de fuego a B, en el error de que estaba disparando a C. No excluye el dolo del delito de homicidio el error in persona, que es
un caso particular del error en el objeto (error in objecto). Pues el sujeto activo realiza la acción de matar a un sujeto en concreto, siendo indiferente
si no era la persona que él creía.
Un error del sujeto a ese respecto no constituye «un error sobre el hecho constitutivo de la infracción penal» o
que afecte en modo alguno a la gravedad de esa infracción, sino un irrelevante error sobre el motivo que
impulsa al sujeto a cometer el homicidio, que en todo caso se realiza dolosamente
Si, por el contrario, el sujeto dispara contra lo que cree racionalmente que sería una persona y con ánimo de
producirle la muerte, pero se trata realmente de un animal, cabrá apreciar una tentativa de homicidio en
concurso ideal con unos daños cometidos por imprudencia.
DOLUS GENERALIS
El autor en la creencia errónea de haber consumado previamente el resultado perseguido, sin saberlo lo causa
realmente a través de una segunda acción destinada a ocultar la primera.
Ejemplo: A estrangula a B y creyéndolo muerto, para ocultar el cadáver, lo entierra siendo este segundo acto lo
que le produce asfixia a la víctima y le mata realmente.
¿Qué castigamos? La doctrina moderna se inclina también aquí a apreciar un concurso, en este caso real, entre
una tentativa dolosa de homicidio y un homicidio imprudente consumado.
ESTADO DE NECESIDAD
La posibilidad de que un homicidio quede justificado por estado de necesidad está sujeta a serias restricciones,
no obstante, hay algunos supuestos en que la producción de la muerte de otro puede estar justificada por estado
de necesidad:
- Estado de necesidad defensivo: cuando el riesgo que amenaza al autor es imputable (aunque no hasta el
grado de constituir una agresión injusta) al causante del estado de necesidad.
- Cuando el riesgo que afecta a la vida que se trata de salvar y a la lesionada por la acción de salvamento son
no solo cuantitativa, sino también cualitativamente diferentes (por ejemplo en una cordada dos escaladores
quedan suspendidos, por un golpe de viento, de la misma cuerda, cuya fijación a la montaña amenaza con
ceder por el peso de ambos; el escalador que se encuentra más arriba o un tercero, que no puede realizar otro
tipo de acción de salvamento, corta el tramo de la cuerda que une a los dos escaladores determinando con
ello la caída del que se hallaba más abajo)
LEGÍTIMA DEFENSA
Causa de justificación más frecuente en el delito de homicidio, dado que en ella no se exige, al contrario que en
el estado de necesidad, una estricta ponderación de los bienes en conflicto. Sus requisitos son:
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
En relación con el deber de uso de la fuerza por parte de la autoridad y sus agentes (LO 2/1986, de 13 de marzo,
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad)
HOMICIDIO AGRAVADO
Regulado por el:
ARTICULO 138.2
El delito de homicidio ha de ser castigado con la pena superior en grado a la prevista para el tipo básico de
homicidio, esto es, la de prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses en los siguientes casos:
a. Cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del art. 140.1 CP
b. Cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del art.550 CP.
HOMICIDIO IMPRUDENTE
La sanción para el delito de homicidio cometido por imprudencia grave es la pena de prisión de 1 a 4 años.
Se castiga como delito leve el homicidio ocasionado por imprudencia menos grave, con la pena de multa de 3 a
18 meses.
IMPRUDENCIA: ejecutar una acción peligrosa infringiendo el deber de cuidado que es exigible, realizando
un hecho típicamente antijurídico de manera no dolosa.
Clasificación según gravedad (magnitud de la infracción):
- Imprudencia grave: supone la omisión de la diligencia más elemental, la exigible a cualquier ciudadano.
- Imprudencia menos grave: nivel intermedio entre la grave y la leve (solo en los delitos de homicidio y
lesiones.
- Imprudencia leve: excede el riesgo permitido de manera leve, la que respetaría un ciudadano cuidadoso.
IMPUNE
IMPRUDENCIA PROFESIONAL
Por otra parte, se ha de tener presente que, cuando el homicidio sea cometido por imprudencia profesional, se
impondrá además (de la pena de prisión de 1 a 4 años, correspondientes al homicidio ocasionado por
imprudencia grave) la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un
período de 3 a 6 años.
La provocación, conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos en los tres artículos
precedentes, será castigada con la pena inferior en uno o dos grados a la señalada en su caso en los artículos
anteriores.
- CONSPIRACIÓN: Dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo
- PROVOCACIÓN: cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro
medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración
de un delito.
- PROPOSICIÓN: el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a participar en él.
TEMA 2
ARTÍCULO 139
1. Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco años, como reo de asesinato, el que matare a
otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
4ª. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.
2. Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas en el apartado anterior, se
impondrá la pena en su mitad superior.
NATURALEZA JURÍDICA
En la doctrina española se viene manteniendo desde hace ya mucho tiempo una considerable discusión acerca
de si el delito de asesinato es:
Un sector minoritario sigue insistiendo, sin embargo, en el «carácter autónomo» del asesinato, en atención a
otras razones, dogmáticas y político-criminales que serían más poderosas
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
- El asesinato es un tipo agravado del homicidio (siendo el homicidio el tipo básico)
- Circunstancias del asesinato: circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
La doctrina mayoritaria sostiene que nos hallamos ante un homicidio agravado o cualificado, y no acepta la
validez de tales argumentos o les conceden un significado opuesto. Los elementos a favor son:
- El título: la rúbrica (del homicidio y sus formas) y la ordenación sistemática (1º el tipo básico y luego el
agravado)
- Nomen iuris: respeto a la tradición jurídica.
- Pena: consecuencias penológicas muy similares al homicidio circunstanciado
De todo ello se desprendería que el asesinato no es un aliud, sino un plus con respecto al homicidio; no un delito
distinto, sino una modalidad agravada o cualificada de este.
TIPO OBJETIVO
- SUJETOS: como el homicidio, es un delito común (remisión)
- OBJETO MATERIAL: ser humano con vida independiente (remisión)
- CONDUCTA TÍPICA: matar a otro, concurriendo unas circunstancias específicas
TIPO SUBJETIVO
DOLO
En el delito de asesinato es de exclusiva comisión dolosa, habiendo de remitirse al delito de homicidio
imprudente (art.14 CP) la producción por imprudencia de la muerte de otro en circunstancias como las descritas
en el CP art.139 .
Es decir, no es posible un asesinato imprudente, de lo contrario el homicidio si lo puede ser. (142 CP)
Jurisprudencia reciente y reiterada del TS: compatibilidad de asesinato, particularmente en su modalidad alevosa, con el dolo
eventual
ALEVOSÍA
El concepto NO está definido en el art.139 CP
La alevosía se caracteriza también en el asesinato por el empleo de ciertos «medios, modos o formas de
ejecución»: aquellos que «tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona
pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido»
A estas tres formas tradicionales de la alevosía se ha añadido más recientemente una cuarta, la LLAMADA
«ALEVOSÍA CONVIVENCIAL O DOMÉSTICA», inicialmente considerada como supuesto particular de
la alevosía por sorpresa en virtud del aprovechamiento de una relación de confianza generada por la vida en
común, pero a la que una reciente línea jurisprudencial pretende dotar de autonomía, vinculando su apreciación
a la aplicación de la «perspectiva de género»
FUNDAMENTO DE LA ALEVOSÍA
OBJETIVO:
- El más fácil acceso al bien jurídico supone un incremento ex ante de la peligrosidad de la conducta para la
lesión del bien jurídico (+ desvalor de acción)
- Mayor probabilidad de la producción del resultado y, por tanto, mayor necesidad de protección del BJP que
presenta la persona indefensa (+ desvalor de resultado)
- CONSECUENCIA: comunicabilidad (para quienes intervengan y conozcan). Se les atribuirá asesinato
cuando sean conocedores de aquella circunstancia agravante.
SUBJETIVO:
- Mayor reproche culpabilístico (ánimo cobarde) (+ culpabilidad)
- Ruptura de una especial relación de confianza entre autor y victima (“la indefensión de la víctima es
producto de la confianza que la víctima depositó en el autor”)
- CONSECUENCIA: NO comunicabilidad
PRECIO
Valor pecuniario (dinero) por el que se estima alguna cosa
RECOMPENSA
Retribución que se satisface por una cosa o servicio
PROMESA
Pago futuro o diferido: ofrecimiento de un precio o recompensa después de cometido el hecho (con
independencia de que esta se produzca o no)
REQUISITOS
a. OFERTA
- De un precio, recompensa o promesa
- Por la ejecución del hecho por parte de un sujeto a otro
- Cualquier contraprestación (generalmente de contenido económico)
b. Que sea el motivo desencadenante de la resolución criminal
- Anterioridad del convenio, no resuelto a delinquir
- No es preciso que el sujeto reciba la contraprestación
- Carácter motivador: “por” no es igual que “mediante”
ESTRUCTURA
El que ejecuta la muerte: AUTOR
ENSAÑIAMIENTO
REQUISITOS:
- OBJETIVO:
▪ Padecimiento adicional (crueldad innecesaria)
▪ Conducta previa a la producción de la muerte
▪ Consciente (debe experimentar el dolor)
- SUBJETIVO:
▪ Ánimo tendencial de ocasionar padecimiento (deliberado, buscado). TS habla de “maldad reflexiva”
(alternativas)
- Fundamento:
▪ Jurisprudencial: el TS en estas modalidades del asesinato el fundamento de la agravación se encuentra
en que revelan una intolerable banalización de la vida y del propio ser humano, convertido en mero
instrumento del que puede prescindirse para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se
descubra el delito ya cometido.
▪ Doctrinal:
• Especial reprochabilidad del móvil
• Mayor contenido de injusto: homicidio+ otro delito
• Afección al interés público: dificultades para la averiguación
• Necesidad de especial protección de la vida
- Objeciones:
▪ Doctrina:
• Dice que en caso de que se den el homicidio y otro delito bastaba con aplicar un concurso medial
de delitos del art. 77 CP (homicidio + otro delito)
• Fricciones con el principio de proporcionalidad (se pasan de 10-15 años de homicidio a los 15-25
del asesinato, se produce un incremento sustancial de la pena)
• Anticipación del castigo por el hecho futuro (plan delictivo), aunque no realice el delito futuro
que quería cometer se enfrenta igual a una pena de 15-25 años
• Sanción de autoencubrimiento
• Distinta naturaleza: delitos contra la administración Pública
▪ Consejo fiscal: en su informe sobre la redacción del Anteproyecto que está en el origen de la reforma, se
manifestó contrario a la introducción de estas nuevas modalidades de asesinato, aduciendo que se
suscitarán delicados problemas concursales de difícil resolución a la hora de calificar el delito facilitado
o encubierto y podría lesionar el principio non bis in ídem.
- Supuestos:
▪ Matar a quien estaba sometiendo al autor a un chantaje, mediante la amenaza de revelar que aquel había
cometido un delito
▪ Con el propósito de evitar ser descubierto, mata a la victima de la tentativa de homicidio que él mismo
acababa inmediatamente de cometer
▪ Sin haberlo planificado o preparado, surgiendo en él la decisión de forma repentina, mata a quien trata de
dificultar la comisión de un delito cuya ejecución se ha torcido inesperadamente
▪ De forma igualmente espontanea y no calculada, se enfrenta a quien podría descubrir la comisión de un
delito y termina dándole muerte.
ART 140 CP
1. El asesinato será castigado con pena de prisión permanente revisable cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
1ª que la víctima sea menor de 16 años, se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad,
enfermedad o discapacidad
2ª que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la
víctima
3ª que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización criminal
2. Al reo de asesinato que hubiera sido condenado por la muerte de más de dos personas se le impondrá una
pena de prisión permanente revisable. En este caso, será de aplicación lo dispuesto en la letra b) del apartado
1 del artículo 78 bis y en la letra b) del apartado 2 del mismo artículo.
TEMA 3
Las lesiones son reguladas en el Título III del CP, hay varios tipos:
CONCEPTO DE LESIÓN
La lesión es el menoscabo de la integridad corporal o la salud física o mental. Causado “por cualquier medio o
procedimiento” (el tipo básico del art.147.1 CP establece la noción general de lesión, válida para todas las
infracciones de lesiones en sentido estricto).
Las infracciones de los artículos 153, 154 y 156 bis CP (no regulan genuinos delitos de lesiones) + las
lesiones leves del art. 147.2 y el maltrato de obra del art. 147.3 CP (tampoco existe afección de la integridad
física o la salud física o mental en los términos del 147.1 CP)
- Tesis monista: el BJP es la salud física o mental o individual o incolumidad corporal personal
- Tesis dualista: la salud física o mental y la integridad corporal como los BJP
Actualmente: BJP es la salud individual que es, por tanto, integridad corporal como psíquica.
EVOLUCIÓN:
▪ Tendencia a incorporar cada vez más modalidades distintas de la simple agresión física (ejemplo: la
causación de una enfermedad).
▪ El BJP ha ido transformándose desde la idea de integridad física hacia el concepto, más amplio de salud.
SALUD:
▪ Sentido amplio “tanto bienestar físico y mental de la persona como el sustrato corporal”. Se menoscaba
la salud cuando:
• Funcionamiento anormal del organismo
• Alteraciones que supongan una merma funcional
*maltrato de género y doméstico, tráfico de órganos…
ELEMENTOS COMUNES
Todas las modalidades de lesiones comparten los siguientes elementos:
- CONDUCTA TÍPICA: consiste en una acción realizada por cualquier medio o forma idónea “ex ante” para
producir el resultado típico. También la comisión por omisión.
- SUJETO PASIVO: siempre será otra persona, (resultando atípicas las autolesiones).
- RESULTADO TÍPICO: la efectiva causación de una lesión física o psíquica.
Pues como establece el articulo 155 CP se impondrá la pena inferior en uno o dos grados.
Para que el consentimiento tenga validez(pueda entrar en juego 155 CP), los requisitos son:
- Válido. El lesionado debe tener capacidad para consentir. Capacidad natural. Menores e incapaces no la
tienen
- Libre. No obtenida viciadamente o mediante precio o recompensa
- Espontaneo o expreso. En casos de intervención vital en pacientes inconscientes basta el consentimiento
presunto (41/02, de Derechos del Paciente)
Hay supuestos en los que o bien el consentimiento o elementos de la teoría de la imputación objetiva (autopuesta
en peligro), excluyen la tipicidad de las lesiones:
- Lesiones deportivas. Son impunes por adecuación social o ejercicio legitimo de un derecho
- Lesiones imprudentes. El consentimiento excluye la tipicidad (de conocer el alcance del riesgo que se asume)
- Prácticas sadomasoquistas. Son típicas para la jurisprudencia mayoritaria, para un sector doctrinal son
socialmente adecuadas.
- Art 156 CP. Trasplante de órganos, esterilizaciones y cirugía transexual