contenido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

https://www.unir.

net/derecho/revista/derecho-del-consumo/

Consumos:

Por Derecho del Consumo se entiende el conjunto normativo que protege a las personas físicas
y jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan bienes y servicios como destinatario final, es
decir, como consumidores o usuarios. Su ámbito de aplicación, por tanto, son las relaciones
entre consumidores y usuarios y las empresas que ofrecen los bienes o servicios que se
adquieran o contraten.

El objetivo de este conjunto normativo es evitar prácticas lesivas por parte de los empresarios
que supongan engaño, costes adicionales o, incluso, daños personales, a los consumidores. Es
decir, al comprar un bien o contratar un servicio se genera un vínculo legal entre el comprador
y el vendedor, con lo que este último debe garantizar una serie de derechos e incurriría en
responsabilidad si vulnerase los intereses legítimos del consumidor o le causase algún
perjuicio.

Consumos:

Se refiere a la adquisición y uso de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de una


empresa. Incluye compras, gastos, inversiones y pagos.

Aspectos legales:

- Se refiere a las normas y regulaciones que rigen las operaciones comerciales. Incluye
contratos, acuerdos, leyes fiscales, laborales, ambientales, entre otros.

Su función es cumplir con las obligaciones legales para evitar sanciones y problemas.

Registros contables:

Se refiere a la documentación y registro de todas las transacciones financieras de la empresa.


Incluye libros de contabilidad, facturas, recibos, pagos, balances, estados financieros, entre
otros.

Es fundamental para llevar un control preciso de la situación financiera y cumplir con


obligaciones fiscales.

ejemplos de registros contables con consumos y aspectos legales

- Registro de compras y gastos

- Registro de pagos y cobros

- Registro de inventarios y existencias

- Registro de contratos y acuerdos

- Registro de obligaciones fiscales y laborales


https://www.mygestion.com/blog/amortizaciones-contables-que-son-como-calcular

amortizaciones

La amortización contable son un término empleado en Contabilidad para describir la


depreciación o disminución del valor de un bien a lo largo del tiempo. Esto se debe a que, a
medida que un bien se utiliza, su valor disminuye gradualmente por el desgaste, la
obsolescencia u otros factores. Es una forma de plasmar en el área contable cómo un bien -
mueble o inmueble- contribuye a la actividad económica del negocio.

Tabla de coeficientes de amortización

Los coeficientes lineales de amortización son las deducciones aplicadas sobre cada uno de los
bienes a amortizar sobre su valor total de adquisición. Estas cuotas de amortización se
expresan en tanto por ciento anual donde se calcula la pérdida de valor del bien a lo largo del
tiempo.

Cada grupo de amortización cuenta con unos porcentajes máximos de deducciones. A


continuación, tienes a tu disposición la tabla de amortización simplificada con los porcentajes
para que sepas cuál aplicar según cada bien amortizable:

Aspecto legal:

Las amortizaciones están reguladas por las leyes fiscales y contables de cada país. Deben
cumplir con los requisitos y limitaciones establecidos por la ley así como También la
depreciación de activos fijos, como equipos, propiedades y patentes.

Afectan la determinación del impuesto sobre la renta y otros impuestos.

Registros contables:

Las amortizaciones se registran en la contabilidad como gastos o pérdidas se calculan


mediante métodos como la línea recta, el saldo decreciente, entre otros.

Se reflejan en los estados financieros, como el balance general y el estado de resultados deben
ser documentadas y justificadas para auditorías y fiscalizaciones.
https://www.circula.com/es/blog/contabilidad/provisiones-contables-guia-basica

provisiones

Las provisiones son fondos reservados por una empresa para cubrir futuros compromisos
financieros, posibles pérdidas inesperadas u otros pasivos. Estos montos se registran en los
libros contables con el propósito de anticiparse a ciertas contingencias que, aunque aún no son
definitivas, se espera que ocurran en un futuro cercano.

Por ejemplo, en el caso de litigios legales pendientes, es probable que se deban afrontar costos
legales en un futuro próximo. Por tanto, la provisión representa una estimación de estos
posibles costos dentro de los registros contables.

Una vez que se resuelva el litigio y se paguen los gastos, la provisión puede eliminarse y
sustituirse por el valor real de los costos incurridos.

¿Por qué las empresas optan por crear estas provisiones?

Principalmente debido a las regulaciones del Plan General de Contabilidad español, que las
define como obligaciones de largo plazo, claramente identificadas en cuanto a su naturaleza,
pero cuyo importe exacto o fecha de realización aún no se han determinado al cierre del
ejercicio.

Aspecto legal:

Las provisiones están reguladas por las leyes contables y fiscales de cada país.

En su mayoría deben cumplir con los principios de contabilidad generalmente aceptados


(PCGA).

Se utilizan para cubrir posibles pérdidas o gastos futuros.

Incluyen provisiones para deudas dudosas, garantías, litigios, entre otros.

Registro contable:

Las provisiones se registran en la contabilidad como pasivos o gastos.

Se calculan mediante estimaciones razonables y documentadas y también se reflejan en los


estados financieros, como el balance general y el estado de resultados.

Tienen que ser revisadas y ajustadas periódicamente.

Es importante seguir las normas contables y legales aplicables para registrar correctamente las
provisiones y evitar errores o irregularidades.

Algunas normas contables que regulan las provisiones son:

- Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 37

- Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado (PCGA) 10

- Código de Comercio y leyes fiscales de cada país.


https://blog.xubio.com/ajustes-contables/

Otros ajustes

¿Qué son los ajustes contables?

Como mencionamos antes, se denomina ajuste contable al proceso por el cual los contadores
y/o profesionales realizan una regularización de las cuentas contables. Generalmente, este
proceso se realiza al cierre del ejercicio. Su objetivo es el de imputar correctamente los
ingresos, gastos, activos y pasivos a los ejercicios contables que correspondan.

A modo de aclaración y para que puedas seguir el hilo del artículo, queremos contarte que un
“ejercicio contable” es el periodo donde se mide la información financiera y contable de una
empresa y su duración es de un año. Por ejemplo: Si un ente comienza su ejercicio contable el
1 de enero, este finalizará el 31 de diciembre.

¿Qué tipos de ajustes contables existen?

Si bien no hay un listado oficial de ajustes contables, a continuación, te mencionaremos los


más habituales y utilizados en la contabilidad:

 Ajuste por amortizaciones de Bienes de Uso

Los bienes de uso de una empresa están condicionados a perder valor contable por su uso, por
el paso del tiempo o por alguna contingencia o caso excepcional. Por lo tanto, cuando
disminuye por valor por el paso del tiempo o por su uso se tiene que realizar ajustes mediante
una amortización contable.

 Ajuste por Arqueo de Fondos y Valores

Este tipo de ajuste contable es el resultado del análisis, recuento y comprobación del dinero y
valores que tiene el ente a la fecha del cierre del ejercicio. El objetivo del arqueo de fondos es
comprobar si se han contabilizado todo el efectivo y valores recibidos.

 Ajuste por variación de existencias (Ajuste de Inventario)

El ajuste de inventario es un procedimiento que se utiliza para dar cuenta de pérdidas,


faltantes, sobrantes y errores en la cantidad de artículos, mercadería o bien de cambio que
tengan las empresas en su stock. Se pueden utilizar para modificar el valor o la cantidad del
stock y que muestre la realidad a una determinada fecha.

 Ajuste por revaluación de activos y pasivos

La revalorización es la diferencia entre el valor del mercado de un activo y su costo original,


por lo que se realiza un ajuste el valor del activo/pasivo al cierre del ejercicio mostrando la
variación (ganancia o pérdida) del resultado contable.

 Asiento de ajuste por gastos devengados

Este tipo de ajustes se dan porque muchas empresas realizan ciertos gastos del periodo antes
de efectuar el pago correspondiente. Estos gastos que se van acumulando se catalogan como
gastos devengados. Un ejemplo es una póliza de seguro. El ente contabiliza la póliza como un
gasto antes de realizar el pago
Te presentamos otros ajustes

1. Ajustes por cambio de estimaciones: Cuando se produce un cambio en las estimaciones


contables, como la vida útil de un activo o la tasa de interés de un pasivo.

2. Ajustes por corrección de errores: Cuando se detectan errores en los registros contables, se
realizan ajustes para corregirlos.

3. Ajustes por cambios en la legislación: Cuando hay cambios en las leyes o regulaciones que
afectan la contabilidad, se realizan ajustes para cumplir con las nuevas disposiciones.

4. Ajustes por revaluación de activos: Cuando se produce un cambio en el valor de un activo,


como una propiedad o una inversión.

5. Ajustes por impairment (deterioro) de activos: Cuando se produce una pérdida en el valor
de un activo debido a una disminución en su capacidad para generar flujos de efectivo.

6. Ajustes por transacciones en moneda extranjera: Cuando se realizan transacciones en


moneda extranjera, se realizan ajustes para reflejar los cambios en las tasas de cambio.

7. Ajustes por combinaciones de negocios: Cuando se produce una combinación de negocios,


como una fusión o adquisición, se realizan ajustes para reflejar los cambios en la estructura de
la empresa.

Estos son otros ajustes que se pueden realizar en la contabilidad. Es importante seguir las
normas contables y legales aplicables para garantizar la precisión y transparencia en la
información financiera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy