La Charola -- Sergio Aguayo Quezada -- 2014
La Charola -- Sergio Aguayo Quezada -- 2014
La Charola -- Sergio Aguayo Quezada -- 2014
Sergio Aguayo
Índice
NOTAS
1 Entrevistas con Jesús Morales, ex militante de la Unión del Pueblo, Guadalajara,Jal., 18 de agosto y 27
de diciembre de 2000.
Una institución de este tipo también tiene que ser evaluada por su
capacidad para recuperar y procesar información. Pese a la altísima
opinión que los agentes tenían de sí mismos, y a las exigencias
estipuladas en los reglamentos, los resultados no coincidían con las
expectativas. Los agentes rendían información puntual sobre políticos y
funcionarios y eran precisos en detallar la corrupción, los asesinatos y la
impunidad o el idealismo y la honestidad de los mismos. Sin embargo,
se trataba de información en bruto, desigual en calidad y confiabilidad y
sin procesamiento adecuado (la carga de procesarla recaía, entonces, en
el usuario).
No hay duda del celo que ponían en recabar información. Viajaban
con oídos atentos en tranvías, asistían a espectáculos y mítines, y se
infiltraban en reuniones privadas. El Agente 2 contaba con orgullo que
entre los casos importantes que manejó, estuvo “una comida íntima” de
“amigos del C. presidente de la República” en donde fue testigo de que
“habían atacado al general Calles”. Para cumplir con su deber siguió a
los mismos políticos “a un cabaret de Guadalajara” con el propósito de
dar “fe de su conducta”. Otro caso que cita es el de un poderoso español
que entregó datos falsos a Gobernación para que deportaran a otro
ibérico; sin embargo, fracasó en su empeño gracias a que los agentes de
Gobernación descubrieron que lo hacía para dar rienda suelta a sus
“pasiones personales” (“deseaba poseer a una mesera que le quitaba el
rival”).34
La obsesión y pasión de la institución era el espionaje de personas,
querían averiguar sobre sus actividades durante la Revolución, sobre su
lealtad al gobierno, el grupo o partido al que pertenecían, su honestidad
en el manejo de recursos públicos y su ética personal. Con esas
variables los agentes iban reuniendo rumores y acciones, fantasías y
realidades. El diputado por el Partido Católico en Guanajuato, Lucas
Contreras, escribió una carta (interceptada) al señor cura de Urireo en
mayo de 1922, señalándole que su tarea era “organizar a las masas para
lanzarlas a la lucha política de hoy y, Dios mediante, a la lucha militar
de mañana”. Sobre los preparativos para la rebelión “sólo puedo decirle
que tenemos una fuerte línea estratégica que... cruza los importantes
estados centrales y divide al país. Este plan es el resultado de estudios
técnicos sobre los movimientos armados de los últimos diez años”.35
Pese a la gravedad de lo expuesto en esa carta no hay evidencia de
que Gobernación evaluara seriamente los planes del diputado Contreras
de levantarse en armas; los consideraba sólo fantasías de un político
ambicioso. A lo que dedicaron más tiempo fue a evaluar lo relativo a sus
lealtades y deshonestidades. Así, sabemos que Lucas Contreras era un
“rico capitalista que, antes de mezclarse en política, estaba en los
negocios. Su principal ocupación siendo el préstamo de dinero a tasas
de interés exorbitantes”. Además de ello, recibía “dos salarios del
gobierno, uno como diputado a la legislatura nacional y otro como
diputado estatal porque en un lado era propietario y en otro suplente y,
en diferentes momentos, funcionó en ambos”.36
En ocasiones los informes incluyen afirmaciones insuficientemente
verificadas que parecieran mezclar indiscriminadamente los rumores
con la realidad. Otro político guanajuatense, Arturo Ducoing, es
calificado de “rico que entró a la política para protegerse y evitar castigo
por los crímenes cometidos” entre los que se cuentan los siguientes: “en
1917 asesinó a Adolfo Chaire en su hacienda de El Salitre... En 1918
mató a una mujer de 65 años, Juana Aldabe, y a su hijo ciego, Juan, que
iban a San Luis de la Paz a quejarse de que Ducoing les había robado 35
cabezas de ganado... En 1920 asesinó a un hombre para robarle a la
hija... En 1922 mató a Metodio Nuña. El 15 de septiembre de 1924
asesinó a Salvador Bertizo porque cortejaba a su hija. Ese mismo día
apuñaló hasta matar a Víctor Charre”. Además de asesino era un
“degenerado que ha prostituido a sus propias hijas, Carmen y Teresa,
que tienen hijos de su padre (dos y uno respectivamente), y su tercera
hija, la señorita Elena Ducoing, tuvo que refugiarse en la capital para
evitar la persecución de su propio padre”. Era tan prolífico que “en sus
propiedades no ha respetado a ninguna de las familias de sus
trabajadores y se sabe que ha procreado 69 hijos”.37
Sin negar que Ducoing pudiera ser el paradigma del cacique malvado
que desflora honras y aplasta vidas, es también posible aceptar que el
agente que proporcionaba la información estuviera prejuiciado por la
clase social de Ducoing y por su filiación al Partido Católico. La única
forma de evaluar estos informes sería verificando la veracidad de la
información de manera independiente (en algunos asuntos lo haré).
Desde otro punto de vista, la enumeración de los crímenes y excesos de
Ducoing ilustra uno de los aspectos más inquietantes de la información
reunida por los servicios de inteligencia: pese a las ilegalidades
reportadas, en el gobierno federal siempre hubo una actitud pasiva y una
tolerancia excesiva hacia los miembros de la clase política en general, y
los de la familia revolucionaria en particular. Podían matar, robar, violar
sin que la autoridad actuara en consecuencia. La impunidad era la regla.
En esas historias de vida también aparecían elogios. El coronel
Matías Rodríguez (candidato de los partidos Laborista y Agrarista que
ganó las elecciones a gobernador de Hidalgo en 1925), era descrito
como “activo y algo inteligente, además de tener una educación
promedio [y ser] de familia humilde y honorable. En 1910 se unió a la
Revolución en simpatía con Francisco I. Madero, al que fue leal. En
1913 peleó contra Victoriano Huerta. En el movimiento armado de De
la Huerta, estuvo al lado del gobierno establecido... estando entre los
primeros que tomaron armas en defensa del gobierno y dando una
escolta personal de hombres confiables al general Calles. En la Cámara
de Diputados ha actuado a favor del agrarismo pero no estuvo en los
reflectores por su falta de educación ... no ha obtenido ventajas
personales de su carrera política, tiene una pequeña casa en Tacuba y un
poco de tierra en su pueblo de nacimiento”.38
Otra forma de ver estos informes es como una especie de cofre que
atesora hechos y giros lingüísticos que podrían usarse para novelar el
realismo mágico de la política mexicana. El coronel Jesús Antonio
Almeida, además de participar en política (fue gobernador de
Chihuahua de 1924 a 1928) “cortejaba a la hija de [un tal] Comandurán”
pero no se casó con ella “porque su honor [el de la joven Comandurán]
había sido violado por Francisco Villa”.39 Sobre otro político
hidalguense, el mayor Francisco López Soto, se contaba que “en medio
de la batalla [de Celaya] desertó vestido de mujer llevándose todos los
fondos”.40 Independientemente de la educación formal que tuvieran los
agentes (que por lo general era baja) la calidad de los informes dependía
de su inteligencia natural, de su sensibilidad y su experiencia. Ello
podrá constatarse a continuación comparando el trabajo de dos agentes
asignados a investigar las últimas andanzas de un general rebelde.
LA EJECUCIÓN DEL GENERAL SATURNINO CEDILLO
El primero en caer fue Jerónimo Godínez ya que éste era el único que se defendía y en
ocasiones trató de echarse encima de los soldados como perro, pues al parecer se le había
acabado el parque. También trató de recoger piedras y tirar con éstas a los soldados. Los
soldados continuaron haciendo fuego sobre los dos individuos. Mis informantes [escribe el
agente] aseguran que el cadáver del ex general Cedillo tenía no menos de once balazos en
su mayoría en el lado izquierdo... se me asegura que el último balazo fue el de gracia que
[recibió] en la sien izquierda. El balazo lo recibió ya caído el cadáver de manos de un
sargento del 14 Regimiento de Caballería, ignorando su nombre [de acuerdo al testimonio
recogido por Marúnez Assad, el verdugo fue el capitán Carlos Castrejón].
NOTAS
1 Estas funciones son explicadas con amplitud en Angelo Codevilla, Informing Statecraft. Intelligence
for a New Century, capítulo I, New York, The Free Press, 1992.
2 Dan Raviv y Yossi Melman, Todo espía un elegido. La verdadera historia de los servicios de inteligencia
israelíes, Buenos Aires, Planeta, 1991, p. 25.
3 Una obra pionera, e inédita, es la de Maria Pía Taracena Gout, “Historia de los informantes en México”,
México, 2000.
4 Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Fondo Gobernación, Archivo General de
la Nación (AGN), volumen 82, expediente 15, fojas 1-3.
5 Codevilla, op. cit., p. XIII.
6 José de la Luz Mena Alcocer, “Historia del Departamento Confidencial y deducciones sobre la labor de cada
uno de los jefes que han actuado al frente de este Departamento”, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 58,
folios 750-782.
7 Ibid., pp. 5, 6 y 27.
8 Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación, Diario Oficial, 28 de noviembre de 1929, p. 6.
9 Ibid., p. 5.
10 Mena Alcocer, op. cit., p. 5.
11 Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, Diario Oficial, 25 de agosto de 1938, p. 7.
12 Mena Alcocer, op. cit., p. 28.
13 Ibid., p. 19.
14 Información dispersa en ibid.
15 Las citas provienen de ibid., pp. 20 y 28.
16 Ibid., pp. 8-10.
17 Ibid, pp. 17 y 19.
18 Ibid, p. 16.
19 Ibid, pp. 3, 7 y 17.
20 Ibid, pp. 8, 17,20 y 23.
21 Ibid, p. 3.
22 Ver a ese respecto “Los servicios de inteligencia y la transición a la democracia”, en Sergio Aguayo y John
Bailey, Las seguridades de México y Estados Unidos en un momento de transición, México, Siglo XXI
Editores, 1996.
23 Mena Alcocer, op. cit., p. 17.
24 Ibid, p. 3.
25 Información proporcionada por Ángeles Magdalena, quien la utilizará en su tesis de licenciatura en Historia.
26 Mena Alcocer, op. cit., p. 16.
27 Ibid, p. 15.
28 Ángeles Magdalena, op. cit
29 Mena Alcocer, op. cit., pp. 23-25.
30 Ibid, p. 15.
31 Ibid, p. 21.
32 Ibid, pp. 2, 27 y 26.
33 Ernest Gruening, Mexico and its Heritage, Nueva York, Greenwood Press, 1968, pp. 408-409. En el caso de
los materiales obtenidos del libro de Gruening, es posible que el texto aquí citado no coincida totalmente con el
original en español porque los documentos fueron traducidos por Gruening al inglés y luego por mí al español.
Seguramente algún matiz o expresión idiomática se perdió en estos viajes entre idiomas.
34 Mena Alcocer, op. cit., pp. 18 y 28.
35 Gruening, op. cit., p. 426.
36 Ibid, p. 428.
37 Ibid, pp. 428-29.
38 Ibid, p. 429.
39 Ibid, p. 410.
40 Ibid, p. 436.
41 Se completa, de esta manera, el espléndido libro de Romana Falcón, Revolución y caciquismo. San Luis
Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984.
42 Memorándum de Cipriano Arriola a Amada Bazán, 20 de septiembre de 1938, DGIPS, Fondo Gobernación,
AGN, volumen 82, expediente 31, foja 4.
43 PS-4 a jefe de la Oficina de Información, “Informe”, 4 de noviembre de 1938, DGIPS, Fondo Gobernación,
AGN, caja 82, volumen 82, expediente 31, foja 30.
44 PS-4 a jefe de la Oficina de Información, informe sobre viaje a la sierra, 24 de noviembre de 1938, DGIPS,
Fondo Gobernación, AGN, caja 82, volumen 82, expediente 31, foja 40. Las cursivas son mías.
45 Falcón, op. cit., p. 169.
46 Memorándum de Rodrigo Madrazo Basauri a Amada Bazán, 2 de diciembre de 1938, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 82, volumen 82, expediente 31, foja 40.
47 Entrevistado por Carlos Martínez Assad, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el estado cardenista,
México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 186-191.
48 El inspector PS-7 al jefe de la Oficina de Información Política y Social, “Informe de la forma como perdió
la vida el ex general Saturnino Cedillo”, 30 de enero de 1939, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 76,
volumen 83, expediente S. Las cursivas son mías.
CAPÍTUL0 3
LAS PRIMERAS DÉCADAS
DE LA DIRECCIÓN FEDERAL
DE SEGURIDAD
12. En las primeras décadas, las credenciales de los agentes eran de cartón grueso; en los
cincuenta empezaron a enmicarse y, poco después, se harían metálicas y adquirían el nombre de
charolas.
13. En México hay varios servicios de inteligencia. En los años cincuenta, la Secretaría de
Gobernación contaba con la DFS y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales
(DGIPS).
* Entre quienes recomendaban estaban Gustavo Díaz Ordaz (entonces Oficial Mayor de Gobernación), Emilio
Azcárraga Jr., y Norberto Treviño Zapata (gobernador de Tamps). Fuente: Secretaría de Gobernación, Agentes DFS
1955, Dirección de Administración y Servicios Honorarios 2-7, expediente 7, 1955, Archivo del Cisen.
Fuente: DFS, “Relación del personal que colaborará en esta dependencia en las siguientes entidades”, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2893, 22 de septiembre de 1959.
EL CASO GARCÍA TRAVESI
Los opositores eran escasos y aislados y el control del PRI absoluto. Tal
vez por ello el régimen se ensañó con los pocos que se atrevían a
disentir. La DFS los espió, controló o neutralizó con el respaldo de otras
instituciones del aparato de seguridad. Un caso paradigmático que
ejemplifica los métodos tan variados que se empleaban es el de Rafael
García Travesi.
García Travesi fue un diplomático que apoyó la candidatura
presidencial de Juan Andrew Almazán en 1940, y en 1946 se unió a
Ezequiel Padilla en su campaña contra Miguel Alemán. Una vez
derrotado, Padilla se retiró discretamente del escenario, mientras que
García Travesi mantuvo su objetivo de combatir al régimen. Se
autoexilió en Los Ángeles y en la mejor tradición de los perseguidos
políticos fundó El Angelino, un semanario desde el cual lanzaba
vitriólicas críticas contra el régimen de Alemán al que calificaba de
comunistoide, de “espurio”, de “anticonstitucional” y de cometer todo
tipo de “inmoralidades y robos”. Algunas de las afirmaciones podían
tener fundamento, otras eran puras fantasías, como asegurar que Alemán
protegía a una “conspiración comunista” que, auspiciada por la
“embajada rusa establecida en México”, atentaba contra la “democracia
continental”. El hecho de que Alemán hubiera sido candidato a la
presidencia por el Partido Comunista Mexicano no convertía en
izquierdista al veracruzano; más bien mostraba las limitaciones y
pobreza ideológica de los comunistas mexicanos.
El ex diplomático fue uno de los pocos que incorporó el asunto del
tráfico de narcóticos a sus escritos acusando abiertamente a diversos
funcionarios. Denunció el “escandaloso tráfico de narcóticos, que
encabezan los más altos funcionarios del régimen alemanista, entre los
que se destacan el actual gobernador de Baja California, licenciado
Alfonso Garda González, y el senador de la República, Carlos I.
Serrano, cuyo automóvil fue sorprendido hace tiempo, en territorio de
los Estados Unidos, transportando más de 60 latas de opio”.28 El coronel
Serrano era el jefe verdadero de la Federal de Seguridad y por la
reacción que tuvo, es evidente que las críticas lo enfurecieron tanto a él
como al presidente.
El régimen alemanista desplegó una estrategia para eliminar al
incómodo periodista. A Los Ángeles llegó un enviado gubernamental
que, en una reunión privada, expuso varias ofertas seductoras:
Vamos a hablar en plata, Travesi, yo soy tu amigo. ¿Cuánto quieres en “efectivo”, de un
golpe? La suma que tú fijes, yo te la entrego personalmente. O en todo caso, tengo otra
proposición. Tú sigues siendo un enamorado de París. Metiste la pata, renunciando a tu
carrera diplomática cuando Almazán. Vuelve a ella. Yo, personalmente, te hago entrega de
un pasaporte diplomático, podrás inclusive, llegar a embajador si te “subordinas” y se te
quita lo “hablador”.29
NOTAS
1 Miguel Alemán Valdés, Remembranzas y testimonios, México, Grijalbo, 1986.
2 Oficio del general brigadier Adolfo Martínez Pérez al jefe de la Oficina de Administración del Regimiento,
18 de abril de 1947. Este oficio comisiona a un militar a la DFS. Colección particular.
3 Central Intelligence Agency, “Mexico”, SR-18, 24 de enero de 1951, p. 58.
4 La suspicacia de Alemán aparece en Roderic Ai Camp que se apoya en una entrevista al ex presidente. Véase
Generals in the Palacio. The Military in Modern Mexico, Nueva York, Oxford University Press, 1992, p. 36.
5 Entrevista con general de División Luis Garfias Magaña, 22 de junio de 1999.
6 Expediente de agente de las Comisiones de Seguridad 102, Marcelino Inurreta, Fondo Gobernación, AGN,
volumen 55, expediente 16, foja 25
7 Alemán Valdés, op. cit., pp. 131, 267 y 396.
8 Entrevista con agente fundador de la DFS, 4 de octubre de 2000.
9 Carlos Franco Sodi, procurador de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Diploma de curso impartido
por instructores de la Oficina Federal de Investigaciones de EUA, 13 de noviembre de 1947, colección
particular.
10 Entrevista con agente fundador, 4 de octubre de 2000.
11 General brigadier Adolfo Martínez..., op. cit.
12 Informe del director Federal de Seguridad Fernando Gutiérrez Barrios, “Investigación relacionada con
versión periodística sobre ‘Platillos Voladores”’, 8 de mayo de 1967, DGIPS, Fondo Gobernación, Archivo
General de la Nación, (AGN), caja 2859.
13 Uno de ellos presumía de haber inspirado “plena confianza” a dos dirigentes del Partido Constitucionalista
Mexicano. Para lograrlo se identificó como “redactor de la revista Todo”. Memorándum confidencial a director
de IPS, septiembre de 1950, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, volumen 24, expediente 10.
14 Del director de la DFS al secretario de Gobernación, “Informe sobre Carlos Bognadovic”, sin fecha (se
infiere que fue terminado en los primeros días de abril de 1947), DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 16,
volumen 20, expediente II.
15 Telegrama de Apolinar Ruiz Espinoza al capitán Fernando García Márquez, 23 de abril de 1954, “Informe
sobre el Décimo Congreso de la UGOCM y de la CTAL” de Fernando García Márquez al director Federal de
Seguridad Leandro Castillo Venegas, 27 de abril de 1954. Colección particular.
16 Informe a la IPS, 23 de agosto de 1948, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 24.
17 Intorme a la IPS, 15 de julio de 1951, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 25.
18 Memorándum del oficial mayor al secretario de Hacienda y Crédito Público, 7 de enero de 1970, Archivo
del Departamento del Distrito Federal.
19 Entrevista con agente fundador de la DFS, 4 de septiembre de 2000.
20 Pablo González Ruelas, memorándum, S de octubre de 1962, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2895.
21 Citado en Luis Astorga, “Crimen organizado y la organización del crimen”, en John Bailey y Roy Godson
(editores), Crimen organizado y gobernabilidad democrática, México, Grijalbo, 2000, pp. 101-102.
22 Central Intelligence Agency, “Mexico”, op. cit., pp. 57-58.
23 Ibid., p. 69.
24 El coronel Castillo también formó un grupo privado de seguridad que, con los años, se convertiría en la
Policía Auxiliar. Entrevista a agente fundador de la DFS, 10 de octubre de 2000.
25 No es una muestra. Me prestaron el expediente una tarde y me puse como meta una tercera parte y tomé a
los agentes que aparecían entre la A y la M.
26 Secretaría de Gobernación, agentes DFS 1955, Dirección de Administración y Servicios Honorarios 2-7,
expediente 7, Archivo del Cisen.
27 DFS, “Relación del personal que colaborara en esta dependencia en las entidades siguientes”, 22 de
septiembre de 1959, Fondo Gobernación, AGN, Caja 2893.
28 El Angelino, edición especial, Los Ángeles, 16 de diciembre de 1949.
29 “Manifiesto a la opinión pública del continente”, en ibid, p. 3.
30 Rafael García Travesi, expediente personal en Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo de
Concentraciones, clasificación decimal I/131/4791, topográfica 31-22-7.
31 Carta de Rafael García Travesi al diputado estadunidense Donald L. Jackson, 25 de agosto de 1950, p. 9,
colección de la familia García Travesi.
32 Auto dictado por el Juez 2° Penal, 26 de enero de 1951, colección de la familia García Travesi.
33 Entrevista con Mary Salgarolo viuda de García Travesi, México, DF, 21 de junio de 1999.
34 Carta de Luis G. Corona a Rafael García Travesi, 29 de julio de 1953, colección de la familia García
Travesi.
35 Del cónsul encargado en Los Ángeles, Ignacio A. Pesqueira, al secretario de Relaciones Exteriores,
“Adeudos del señor Salvador Duhart M”, 1° de diciembre de 1954, Salvador Duhart Martinez, Archivo de
Concentraciones, Secretaría de Relaciones Exteriores, clasificación decimal III/131/8557, topográfica, 25-7-18,
volumen III.
36 Ovaciones, 18 de septiembre de 1953.
37 Del subsecretario José Gorostiza al cónsul general en Los Ángeles, “Regularización de gastos
confidenciales”, 18 de enero de 1955, Salvador Duhart Martínez, Archivo de Concentraciones, Secretaría de
Relaciones Exteriores, clasificación decimal III/131/8557, topográfica, 25-7-18, volumen III.
38 Entrevista con ex comandante de la DFS, México, DF, septiembre de 2000.
CAPÍTULO 4
LOS BARONES DE LA
SEGURIDAD Y
SUS MÉTODOS
18. La CIA ha estado muy cerca de los servicios de inteligencia mexicanos. Tanto, que en 1962
el secretario de Gobernación Gustavo Díaz Ordaz y el presidente Adolfo López Mateos fueron
testigos de la boda civil del jefe de la Estación de la CIA en México, William Scott (al centro,
aliado del presidente).
19. Durante años la CIA fotografíó y/o filmó a quien entrara en la embajada soviética (flecha
derecha). Lo hizo desde el primer piso de un edificio ubicado en la calle de Chicontepec (flecha
izquierda).
Hombre 2.- Mira este ... ayer no se trato de eso... o sea que los mismos planteamientos
que hubo los otros días siguen todavía igual. ..
Los motivos por los que rompe la pareja no son lo más relevante de la
misiva. La gravedad está en la utilización del poder para librarse de la
amante incómoda haciéndola perder su calidad migratoria para, de esa
manera, expulsarla del país:
Era obvio que, con tantos problemas familiares de ambas partes, nuestras relaciones
tendrían que terminar, pero tú te comprometiste a dejarme radicalmente solucionado el
problema migratorio. Inclusive mencionaste que el licenciado [Rafael] Hernández Ochoa
[subsecretario de Gobernación] te había prometido revocar el decreto de mi expulsión que,
a petición tuya, había firmado el 9 de octubre de 1967.
NOTAS
1 Para una visión profunda de la paranoia en la política ver Robert S. Robins y Jerrold M. Post, Political
Paranoia: The Psychopolitis of Hatred, New Haven, Yale University Press, 1997.
2 Luis Gutiérrez Oropeza, Gustavo Díaz Ordaz El hombre. El político. El gobernante, México, Vega, 1986.
3 Central Intelligence Agency, “SNIE 81-67: Security Conditions in Mexico”, 12 de octubre de 1967, Nacional
Security File (NSF), Country File, México, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 62.
4 Carta del secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, al procurador General de la República, 12 de
septiembre de 1961, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2860.
5 Enrique Krauze, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996),
México, Tusquets, 1997, p. 290.
6 Carlos Loret de Mola, Confesiones de un gobernador, México, Grijalbo, 1978, p. 22.
7 Entrevista con agente fundador de la DFS, México, DF, 4 de septiembre de 2000.
8 Entrevista con ex comandante de la DFS, México, DF, 9 de agosto de 2000.
9 Jorge Castañeda, La utopía desarmada, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1999, p. 32.
10 Christopher Andrew y Vasili Mitrokhin, The Sword and the Shield. The Mitrokhin Archive and the Secret
History of the KGB, Nueva York, Basic Books, 1999.
11 Mary Beth Sheridan, “Conducting an Overt Operation”, en The Los Angeles Times, 30 de junio de 1999.
12 Entrevista con Ana María Rico Galán, México, DF, 7 de septiembre de 2000.
13 Secretario de Relaciones Exteriores a secretario de Gobernación, “Arreglo sobre cooperación de policía con
los Estados Unidos Mexicanos”, 30 de octubre de 1947, Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo de
Concentraciones, clasificación decimal III/823 (73)/15585.
14 Central Intelligence Agency, “México”, SR-18, 24 de enero de 1951, pp. 57-58.
15 El embajador Fulton Freeman se quejó en Washington de que pudiera crearse un precedente por el cual los
“gobernadores fronterizos sientan que pueden manejar situaciones como éstas de manera unilateral, sin
consultar con autoridades federales”. Telegrama de Freeman “Assistant Secretary Gordon”, 29 de marzo de
1967, NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 60.
16 De la embajada de Estados Unidos al Departamento de Estado, “Continued Student Unrest in Michoacan”,
16 de marzo de 1967, EDU 9-3, Mex., Archivos Nacionales (Maryland), anexo 1, p. 2.
17 Entrevista con Henry Dearborn, Jefe de Misión en 1968, Washington, DC, 17 de marzo de 1998.
18 Carta de Winston Scott a Luis Echeverría, 10 de octubre de 1968, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja
2928.
19 Entrevista con Janet Scott, México, DF, 21 de noviembre de 2000.
20 Memorándum de conversación, presidente Johnson, presidente electo Gustavo Díaz Ordaz, embajador
Carrillo Flores y Thomas Mann, 12 de noviembre de 1964, NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson
(Austin), caja 61.
21 Memorándum de conversación, presidente Gustavo Díaz Ordaz, embajador Fulton Freeman y subsecretario
Thomas C. Mann, 31 de diciembre de 1965, NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja
59.
22 Memorándum para el presidente de James W. Symington, 26 de octubre de 1967, NSF, Nacional
Intelligence Estimates, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 8-9.
23 Carta del embajador Hugo B. Margain al presidente de Estados Unidos, 7 de abril de 1967, White House
Country File, Subject File, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 8.
24 Carta de Gustavo Díaz Ordaz a Lyndon B. Johnson, 8 de abril de 1968, President 1963-1969, Biblioteca LB
Johnson (Austin), caja 54.
25 Philip Agee, Inside the Company CIA Diary, Londres, Penguin Books, 1975, pp. 525-537.
26 United States Information Agency, 1964, “Some Latin American Attitudes on Current Issues”, NSF,
Country File, Latin America, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 2, pp. 2 y 6.
27 Castañeda, op. cit., p. 64.
28 Reforma, 3 de noviembre de 2000.
29 Departamento de Estado, “Soviet Cadre Course for Latin American Communists”, memorándum de
investigación, 19 de julio de 1967, NSF, Country File, Latin America, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 3,
p. 3.
30 Castañeda, op. cit., p. 105.
31 “Telegrama en clave del secretario de Gobernación a los cc. gobernadores de los Estados y Territorios”, sin
fecha aunque se estima que es de 1961, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2896.
32 Carta del secretario de Gobernación, Luis Echeverría, al secretario de la Defensa Nacional, general
Marcelino García Barragán, 17 de diciembre de 1965, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2905.
33 En las cajas 1471, 2911, 2859 y 2959 del Fondo Gobernación depositado en el Archivo General de la
Nación se encuentran conversaciones transcritas. Algunas eran relevantes, otras bastante insulsas.
34 Los fragmentos de conversaciones se localizaron en las cajas 2911 (expedientes 19 y 13) y 2959, DGIPS,
Fondo Gobernación, AGN.
35 Citado por Carlos Monsiváis, “Tlatelolco entre cortinas de humo”, en Proceso, 8 de febrero de 1998.
CAPÍTULO 5
LAS REBELIONES
17:25. Unas 150 personas armadas con bastones de madera, atravesaron las calles del
Instituto Técnico, por Díaz Mirón, rumbo a donde se encuentran los manifestantes... [en] la
esquina de Lauro Aguirre y Calzada México-Tacuba fueron interceptados... escuchándose
varios disparos. Los elementos de la brigada de choque portan fusiles M1 y se han podido
observar unas 7 personas heridas. La policía no ha intervenido hasta el momento.
18:05. En algunos edificios ubicados sobre la Calzada México Tacuba, que dan a la
calle de Lauro Aguirre, se encuentran francotiradores que han realizado algunos disparos
en contra de la brigada de choque.
18:38. Dos camiones grises, en los que viajaba un numeroso grupo de “halcones”, se
dirigieron por la avenida Río Consulado, para continuar repeliendo a los estudiantes que
pretenden salir a la calle. Hasta el momento la policía uniformada no ha intervenido... Los
miembros del grupo “halcones” han sido atacados con armas de fuego, habiendo sido
heridos algunos de ellos, quienes a su vez han contestado el fuego con armas del mismo
calibre.
NOTAS
1 Memorándum de la embajada de Estados Unidos en México al Departamento de Estado, “Review of
Student Disturbances in Mexico in Recent Years”, 23 de agosto de 1968, POL. 13-2 Mex, Archivos
Nacionales, Washington.
2 Citado en Víctor Rico Galán, “Chihuahua: de la desesperación a la muerte”, en Sucesos para todos, número
1693, 15 de octubre de 1965.
3 Informe al director Federal de Seguridad, “Partido Patria Nueva”, 25 de noviembre de 1968, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2966-A, pp. 1-2. Para hacer más fluida la lectura se hicieron ajustes menores a la
sintaxis de algunos informes de inteligencia.
4 Jorge Castañeda, La utopía desarmada, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1999, p. 104.
5 Gregorio Ortega Malina, Fernando Gutiérrez Barrios. Diálogos con el hombre, el poder y la política,
México, Planeta, 1995.
6 DFS, “Referencias sobre las diapositivas de la Dirección Federal de Seguridad”, Subdirección Operativa, 22
de abril de 1981, Archivo del Cisen, p. 1
7 Entrevista con ex comandante de la DFS, 9 de agosto de 2000.
8 Entrevista con ex comandante de la DFS, 5 de septiembre de 2000.
9 IPS, informe de una página sin cabeza ni fecha en expediente de Víctor Rico Galán, DFS, archivo personal,
21-261, Archivo del Cisen.
10 Víctor Rico Galán, “Chihuahua ...”, op. cit.
11 Carta del general Gonzalo Bazán Guzmán al comandante de la 5• Zona Militar, 18 de octubre de 1965, en
expediente de Víctor Rico Galán, DFS, archivo personal, 21-261, DFS, Archivo del Cisen.
12 Informe sin título ni firma, 1 de febrero de 1966, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
13 DFS, “Reunión efectuada el martes 12 de abril de 1966”, Informe del Agente “z”, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2938.
14 DFS, “Último informe proporcionado por ‘z’ a las 01:05 del viernes 12-VIII-66”, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2938.
15 “Situación de ‘z”’, sin fecha, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
16 “Reunión con Víctor Rico Galán”, 16 de enero de 1967, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
17 Stevens, Evelyn P., Protest and Response in Mexico, New England, MIT, 1974, pp. 133 y 173.
18 Freeman a Departamento de Estado, “Ref. State 186094”, 24 de julio de 1968, POL 13-2 MEX, Archivos
Nacionales, Washington.
19 Sobre la visión paranoica de ese régimen y los movimientos estudiantiles de la década ver Sergio Aguayo,
1968: los archivos de la violencia, México, ReformaGrijalbo, 1998.
20 DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2911.
21 DFS, “Panorama General”, 3 de septiembre de 1968, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2911.
22 Luis Gutiérrez Oropeza, Gustavo Díaz Ordaz El hombre. El político. El gobernante, México, Vega, 1986, p.
46. Otras referencias a la gravedad de la amenaza y al intento de golpe de Estado en pp. 53, 54, 83 y 92.
23 La Prensa, 8 de septiembre de 1968. También ver las columnas de los días 4, 11, 18 y 25 de agosto de 1968.
24 Enrique Krauze, La presidencia imperial, México, Tusquets, 1997, p. 232.
25 DFS, “Problema Estudiantil”, 21 de septiembre de 1968, DGTPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2911, p.
1.
26 Department of Defense Intelligence Information, “Army Participation in Student Situation, Mexico City”,
México, 18 de octubre de 1968. Proporcionado por Nacional Security Archives de Washington.
27 La Comisión de la Verdad de 1993 estimó entre 5,000 y 15,000. Wager calcula 10,000: Stephen J. Wager,
“The Mexican Army 1940-1982: The Country Comes First”, PhD disertation, Stanford University, 1992, p.
256.
28 Julio Sánchez Vargas, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 1866.
29 “Testimonios sobre la acción militar del 2 de octubre”, en Proceso, 23 de abril de 1977 y Mazón en Sánchez
Vargas, op. cit., p. 10.
30 “Movimiento Estudiantil”, 3 de octubre de 1968, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 1466.
31 Julio Scherer García y Carlos Monsiváis, Parte de guerra. Tlatelolco 1968, México, Aguilar, 1999, p. 43.
32 !bid., p. 44.
33 La evidencia es abrumadora. Ver las declaraciones del general Luis Gutiérrez Oropeza en el reportaje de
Jorge Alejandro Medellín para El Universal, 10 de junio de 2001. Echeverría también reconoce que estaba
enterado en Jorge G. Castañeda, La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México, México,
Alfaguara, 1999, pp. 72-73.
34 “Sucesos relacionados con la anunciada manifestación estudiantil”, IPS, 10 de junio de 1971, DGIPS,
Fondo Gobernación, AGN, caja 1975.
35 Gustavo Hirales, Memoria de la guerra de los justos, México, Cal y Arena, 1996, p. 147.
36 Enrique Condés Lara, 10 de junio ¡No se olvida!, México, Universidad Autónoma de Puebla, 2001, pp. 83-
84.
CAPÍTULO 6
DOS FAMILIAS Y UN BARRIO
DE GUADALAJARA
22. Figura clave en la política jalisciense, José Guadalupe Zuno Hernández (de pie con cabello
blanco) recibe un homenaje. Lo acompaña su hija (sentada a su lado), María Esther Zuno de
Echeverría.
23. Margarito Ramírez Miranda (sentado a la derecha) fue otro patriarca jalisciense. Cuando era
ferrocarrilero ayudó a escapar a Álvaro Obregón y por eso recibió amplios beneficios
económicos y políticos.
NOTAS
1 Ernest Gruening, Mexico and its Heritage, Nueva York, Greenwood Press, 1968, p. 482.
2 Ibid., p. 446.
3 Citado en Javier Hurtado, Familias, política y parentesco: Jalisco 1919-1991, México, Fondo de Cultura
Económica-Universidad de Guadalajara, 1993, p. 63.
4 Gruening, op. cit., pp. 440-441.
5 Ibid., pp. 443-444.
6 Ibid., pp. 446-447.
7 Margarito Ramírez Miranda, expediente 26-1-953 H-347 L-1, Archivo del Cisen.
8 Hurtado, op. cit., p. 132.
9 Margarito Ramírez Miranda, op. cit.
10 José María Muriá, Breve historia de Jalisco, México, SEP-Universidad de Guadalajara, 1988, p. 491.
11 La referencia al anticlericalismo de Zuno Hernández está en Muriá, op.cit., p. 489. Lo relativo a José
Guadalupe Zuno Arce viene de expediente, 100-12-1-958 H-288 L-3, Archivo del Cisen.
12 José Guadalupe Zuno Arce, op. cit.
13 Isidro Urzúa Uribe, el Niño, expediente 100-12-1-74 H-84 L-3, Archivo del Cisen. Carlos Ramírez
Ladewig, expediente 100-12-1-72 H-278 L-20, Archivo del Cisen. Margarito Ramírez, op. cit.
14 Isidro Urzúa Uribe, el Niño, op. cit.
15 Información tomada de Federación de Estudiantes de Guadalajara, expediente 100-12-1-70. H-145 L-17,
Archivo del Cisen.
16 Idem.
17 Idem.
18 Entrevista con Alfonso Ortega, 15 de abril de 2001.
19 Entrevista con Flavio Macías Rivera, 11 de julio de 2001.
20 Andrés Amado Zuno Arce, expediente 100-12-18-70 H-269 L-2, Archivo del Cisen.
21 Entrevista con Jesús Morales Hernández, 30 de diciembre de 2000.
22 Información contenida en Carlos Ramírez Ladewig, op. cit., y Federación de Estudiantes de Guadalajara,
op. cit.
23 Andrés Amado Zuno Arce, op. cit.
24 Federación de Estudiantes de Guadalajara, op. cit.
25 Andrés Amado Zuno Arce, op. cit.
26 Federación de Estudiantes de Guadalajara, op. cit.
27 Frente Estudiantil Revolucionario, expediente 100-12-1-70 H-325 L-17, Archivo del Cisen.
28 Federación de Estudiantes de Guadalajara, op. cit.
CAPÍTULO 7
LA VIOLENCIA Y SUS MÉTODOS
1 Los muertos deben desagregarse por las disputas al interior de cada sector. La FEG tuvo más
bajas por ese motivo que por su guerra contra el FER. Para un desglose ver siguiente cuadro.
* Cuando aparece una cifra aproximada quiere decir que no está claro el número en la copia
obtenida del manuscrito de Acosta Chaparro.
** Desapareció en 1973. Nutrió de militantes a la Liga Comunista 23 de Septiembre, al
PROCUP y al FRAP.
Fuente: Gral. Mario Arturo Acosta Chaparro, Movimiento subversivo en México, 1990,
fotocopia.
La información que utilizó le fue proporcionada por agentes de la DFS. El cuadro completo
aparece en el anexo 4.
* al total deben sumarse dos personas sobre las que se desconoce la fecha en que fueron heridas.
32. Ésta es la fotografía oficial de Miguel Nazar Haro como director de la DFS. Nunca ha
querido hablar sobre su desempeño ni sobre los métodos que empleó en el combate a la
guerrilla, tampoco ha revelado de quién recibió las órdenes.
* Aun cuando en el expediente 11-233-77 H-244 L-4 no se reconoce su detención por la DFS,
hay indicios que me hacen suponer que una revisión de los legajos confirmaría que sí lo fue.
Por otro lado, y por razones que no tengo claras encontré que, en abril
de 1979, la DFS distorsionó deliberadamente la información para cerrar
los casos. En ocho de los once expedientes encontré una manipulación
intencionada de la información sobre el destino de las personas
detenidas. Probablemente presionado por la exigencia de los familiares
(o ‘tal vez como parte de la campaña de Javier García Paniagua para ser
nombrado candidato del PRI a la presidencia de la República) el
director Miguel Nazar Haro ordenó que se modificaran los expedientes
para dar pistas falsas y, de esa manera, librarse de la responsabilidad y
cerrar los casos. Los analistas o agentes que cumplieron con esas
órdenes entre el 14 y el 16 de abril de 1979 hicieron un trabajo muy
burdo porque una lectura cuidadosa muestra disparidades evidentes
entre la corrección de 1979 y lo escrito en años anteriores. Hicieron
básicamente cuatro tipos de ajustes.
1. Muertos en enfrentamiento
a) Miguel Ángel Sánchez Vázquez, el Bule.
Versión original: La DFS reconoce haberlo detenido el 7 de abril de
1977 en Guadalajara e interrogarlo el 18 del mismo mes.
Versión corregida (16 de abril de 1979): “El 7 de abril de 1977 fue
violentamente sacado de su domicilio y conducido al DF” por un
comando de la Liga. El 17 de mayo de 1977 Miguel Ángel “resultó
muerto” durante un enfrentamiento con la fuerza pública en la puerta
número 10 del Instituto Politécnico Nacional en la unidad profesional de
Zacatenco. La DFS termina diciendo que “su cadáver quedó a
disposición de las autoridades para su identificación sin reclamarlo
nadie”.42
b) Pedro Cedillo Díaz, Martín.
Versión original: Detenido por la DFS en Tijuana el 15 de abril de
1977. “Se le trasladó al 5° Batallón de Infantería acantonado en la
carretera a Ensenada a disposición de esta DFS a fin de ser interrogado
en el transcurso de la noche”. La DFS volvió a interrogarlo el 28 de
mayo de 1977.
Versión corregida (14 de abril de 1979): “Resultó muerto” en el
enfrentamiento que tuvo lugar en la puerta número 10 del IPN el 17 de
mayo de 1977. Su “cadáver fue trasladado al servicio médico forense en
calidad de desconocido y a disposición de quien lo reclamara no
presentándose nadie para su legal identificación”. Pudieron reconocerlo
porque mostraron la “fotografía de su cadáver a otros miembros del
grupo subversivo quienes de esta forma lo identificaron”.
43
NOTAS
1 Frente Estudiantil Revolucionario, FER, expediente 100-12-1-70 H-325 L-17, Archivo del Cisen.
2 Idem.
3 Entrevista con Jesús Morales Hernández, el Momia, Guadalajara,Jal., julio de 1987.
4 Frente Estudiantil Revolucionario, op. cit.
5 Idem.
6 Entrevista con Gustavo Hirales Morán, 4 de mayo de 2001.
7 Idem.
8 Raúl López Melendres, el Petros, expediente 11-235-74 H-151 L-6, Archivo del Cisen.
9 De acuerdo a la DFS estuvieron Fernando Salinas Mora, Ignacio Arturo Salas Obregón, Rodolfo, Manuel y
Eleazar Gámez García, Gustavo Adolfo Hirales Morán, José Ángel García Martínez, Ignacio Olivares Torres,
Héctor Torres González, José García Wenceslao, Francisco Rivera Carvajal, David Jiménez Sarmiento y
Edmundo Medina Flores. DFS, “Evolución histórica del movimiento subversivo hasta llegar al frente
revolucionario común, Liga Comunista 23 de Septiembre”, 14 de mayo de 1974, Archivo del Cisen (las
cursivas son mías).
10 Frente Estudiantil Revolucionario, op. cit.
11 Idem.
12 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, FRAP, expediente 11-233-73 H-215 L-2 y David López
Valenzuela, Armando, Jorge, Sebastián, Acosta o Alejandro, expediente 100-9-1-69 H-186 L13, Archivo del
Cisen.
13 Memorándum de conversación, “Secretary Rogers Meeting with President Echeverría”, Los Pinos, 13 de
mayo de 1973, Colección de Documentos Desclasificados, Biblioteca del Congreso, Washington, DC.
14 Guillermo Robles Garnica, Guadalajara: La guerrilla olvidada. Presos en la isla de la libertad, México,
Ediciones la Otra Cuba, 1996, p. 109.
15 Frente Estudiantil Revolucionario, op. cit.
16 Comandos del FER, expediente 11-221-72, Archivo del Cisen.
17 Fernando Salinas Mora, Richard, expediente 11-207-73 H-198 L-9, Archivo del Cisen.
18 Documento sin fecha. Incluido en legajo 11/221 L-1, Archivo del Cisen.
19 Fernando Aranguren Castiello, expediente 11-235-73 H-148 L-1, Archivo del Cisen.
20 Frente Estudiantil Revolucionario, op. cit.
21 Jesús Morales Hernández, el Momia, expediente 11-221-72 H-312 L-1, Archivo del Cisen.
22 José Guadalupe Zuno Hernández, expediente, 29-14-69 H-23 L-1, Archivo del Cisen.
23 Las citas vienen de David López Valenzuela, op. cit., y Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo,
FRAP, expediente 11-233-73 H-215 L-2., Archivo del Cisen.
24 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, op. cit.
25 Dirección Federal de Seguridad, “Evolución histórica del movimiento subversivo hasta llegar al frente
revolucionario común, Liga Comunista 23 de Septiembre, 14 de mayo de 1974, Archivo del Cisen.
26 Terrance George Leonhardy, expediente 11-233-73 H-1 L-1, Archivo del Cisen.
27 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, op.cit.
28 Frente Estudiantil Revolucionario, op.cit.
29 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, op.cit.
30 Idem.
31 Entrevista con analista de la DFS, 9 de septiembre de 2000.
32 Entrevista con ex agente de la DFS que trabajó en el archivo, México, DF, 10 de agosto de 2000.
33 Entrevista con Mario Álvaro Cartagena, el Guaymas, Guadajalara, Jal., julio de 1987.
34 Elena Poniatowska, Fuerte es el silencio, México, Ediciones Era, 1980, p. 109.
35 Entrevista con Jesús Morales Hernández, op.cit.
36 Fernando Aranguren Castiello, op.cit.
37 Fernando Salinas Mora, op.cit.
38 Enrique Pérez Mora, el Tenebras, expediente 80-156-76 H22 L-1, Archivo del Cisen.
39 David López Valenzuela, op.cit.
40 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, op.cit.
41 Miguel Ángel Sánchez Vázquez, expediente 11-235-77 H-112 L-43, Archivo del Cisen.
42 Idem.
43 Pedro Cedillo Díaz, Martín, expediente 11-235-77 H-226 L-43, Archivo del Cisen.
44 Guillermo Bautista Andalón, El Trompo, expediente 11-235-77 H-191 L-43, Archivo del Cisen.
45 Ricardo Madrigal Sahagún, Cacalote, expediente 11-235-76 H-16 L-39, Archivo del Cisen.
46 Jorge Salvador Carrasco Gutiérrez, Luis, expediente 11-235-77 H-255 L42, Archivo del Cisen.
47 Alicia de los Ríos Merino, expediente 11-235-78 H-60 L-49, Archivo del Cisen.
48 Francisco Mercado Espinoza, El Flaco, El Chiquitín, expediente, 11-235-75 H-58 L-26, Archivo del Cisen.
49 Jesús Reyes Mayoral Jáuregui, expediente 11-233-77 H-244 L-4, Archivo del Cisen.
50 Entrevista de Alan Zarembo (corresponsal de Newsweek) con José López Portillo, México, DF, 22 de junio
de 2001. Agradezco que me haya proporcionado copia de la grabación.
51 José López Portillo, Mis tiempos, Tomo I, México, Fernández Editores, 1988, p. 594.
CAPÍTULO 8
BALANCE Y CONSECUENCIAS
* El número de guerrilleros varía de acuerdo al año en que fue tomado el dato. Las cifras presentadas corresponden al
momento en que se les atribuyen más miembros.
Fuentes: Acosta Chaparro, 1990; Lamberg, 1971; Gociol y Rosemberg, 1995; y Moss, 1972.
33. Carlos Ramírez Ladewig, jefe del Grupo que controlaba a la FEG y a la Universidad de
Guadalajara. Fue ejecutado en septiembre de 1975 y la evidencia que responsabilizaba al Grupo
fue ocultada por la DFS.
34. Mercedes Benz en que viajaba Carlos Ramírez Ladewig. Su asesinato fue un operativo de
profesionales que tuvo profundas repercusiones políticas.
NOTAS
1 Entrevista con ex comandante de la DFS, 8 de agosto de 2000.
2 “Informe de Luis de la Barreda Moreno”, en legajo 11/221 L-1, sin fecha, Archivo del Cisen.
3 DFS, “Evolución histórica del movimiento subversivo hasta llegar al frente revolucionario común, Liga
Comunista 23 de Septiembre”, 14 de mayo de 1974, Archivo del Cisen.
4 “Declaración de Pedro Ornelas Rochín”, 13 de diciembre de 1975, en Libro café, investigación especial de la
DFS (sobre la muerte de Carlos Ramírez Ladewig), legajo 21-533 L-1, Archivo del Cisen.
5 “Resumen de la investigación sobre la muerte de Carlos Ramírez Ladewig”, en legajo 21-533-75 H-1 L-1
(aunque no tiene fecha se estima que es de enero de 1976), Archivo del Cisen.
6 Álvaro Ramírez Ladewig, Historia de una traición, Guadalajara, Editorial Apocalíptica, 2000, pp. 38-40.
7 DFS, “Homicidio. Lic. Carlos Ramírez Ladewig. Delegado del IMSS, Estado de Jalisco”, noviembre de
1975, en expediente 21-533, legajos 1 y 2, Archivo del Cisen.
8 Carlos Ramírez Ladewig, expediente 100-12-1-72 H-278 L-20, Archivo del Cisen.
9 “Carta de Pedro Ornelas Rochín a Miguel Nazar Haro”, manuscrita, 13 de abril de 1976, en expediente 21-
533, legajos 1 y 2, Archivo del Cisen.
10 DFS, “Estado de Jalisco”, 13 de septiembre de 1976, en expediente 21-533, legajos 1 y 2, Archivo del
Cisen.
11 Ramírez Ladewig, op. cit., pp. 41-45.
12 Federación de Estudiantes de Guadalajara, expediente 100-12-1-70 H-343 L-16, Archivo del Cisen.
13 Idem.
14 Félix Flores Gómez, el Indio, expediente 100-12-1-74 H-266 L-30, Archivo del Cisen.
15 Corriente Estudiantil Democrática (facción disidente de la FEG), expediente 014-028-002, Archivo del
Cisen.
16 De Ministerio Público adscrito a la Jefatura de Policía a juez Cuarto de lo Criminal del estado de Jalisco,
“Conclusiones de los procesos acumulados 1136/74 que se instruyen en contra de Carlos Morales García y
Socios”, Guadalajara,Jal., 1974.
17 Información biográfica proporcionada por Roderic Ai Camp, 3 de enero de 2001.
18 Entrevista con Bonifacio Mejía Segundo, Guadalajara, Jal., 5 de abril de 2001.
19 Carlos Morales García, el Pelacuas, expediente 100-12-173 H-333 L-21, Archivo del Cisen.
20 General brigadier Francisco García Castelló, expediente 100-12-1-64 H-194 L-9, Archivo del Cisen.
21 Fernando Salinas Mora, Richard, Mario Rivero Coronado, Ricardo Verduzco Juárez, expediente 1-207-73
H-198 L-9, Archivo del Cisen
22 Adán Delgado Carrillo, expediente 100-12-1-73 H-290 L-24, Archivo del Cisen.
23 Gustavo Neri Delgado, el Neri, expediente 100-12-1-73 H-315 L-21, Archivo del Cisen.
24 Las citas provienen del general de división Federico Amaya Rodríguez, expediente 10-64-1-72 H-25 L-1,
Archivo del Cisen.
25 Carlos Morales García, op. cit.
26 Federación de Estudiantes de Guadalajara, op. cit.
27 Javier Barba Hernández, expediente 100-12-1-73 H-2 L-23, Archivo del Cisen.
28 Para el bosquejo de la carrera de Barba me apoyé en entrevistas y en Elaine Shannon, Desperados. Latin
Drug Lords, U.S. Lawmen, and the War America Can’t Win, Nueva York, Penguin Books, 1989, pp. 397 y 504.
CAPÍTULO 9
LA DEBACLE, 1976-1985
González Ruelas aceptó y fue insustituible porque tenía la autoridad al interior para
desmantelar el aparato. Pensé que lo primero era mandar señales del cambio y elegí como
símbolo las charolas que se habían repartido dentro y fuera. El asunto tenía una dimensión
psicológica y una real. Quitar las credenciales era un golpe de autoridad y, al mismo
tiempo, una forma concreta de empezar a limitar los abusos que se cometían con ellas. La
operación se realizó en dos etapas. Una consistió en recoger las charolas que se habían
repartido entre gente de afuera, muy encumbrada política y económicamente. Luego vino la
tarea interna, en donde teníamos que dar un campanazo. La decisión fue empezar por las
cabezas y citamos a los comandantes a una reunión en el auditorio “General de División
Marcelino García Barragán”. Como se había previsto se reunieron unos 50
aproximadamente. Yo les hablé de los cambios que se estaban dando y elogié su disciplina
y lealtad institucional. Luego me retiré para evitar cualquier falta de respeto o indisciplina
diciéndoles que don Pablo les iba a dar algunas explicaciones sobre las medidas concretas
que iban a tomarse para implementar las reformas.
2 Grupo Dando, S.A., “Resultados obtenidos mediante la aplicación de una batería de pruebas psicológicas
para la Dirección Federal de Seguridad”, México, DF, sin fecha (estimo que levantaron el estudio entre 1977 y
1978).
3 Entrevista con Miguel de la Madrid Hurtado, México, DF, 20 de marzo de 2001.
4 Entrevista con secretario general adjunto del Cisen, México, DF, 12 de octubre de 2000.
5 Julio Scherer García y Carlos Monsiváis, Parte de Guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general
Marcelino García Barragán, México, Aguilar, p. 35.
6 Francisco Javier Balvaneda Rivera, expediente 100-12-1 H-85 L-1870, Archivo del Cisen.
7 Federación de Estudiantes de Guadalajara, expediente 100-12-1-959 H-91 L-4, Archivo del Cisen.
8 Información tomada de Secretaría de Gobernación, Departamento de Recursos Humanos y Francisco Javier
Balvaneda Rivera, op. cit.
9 Entrevista con Daniel Vera, estado de México, 28 de enero de 1999 (Vera fue colaborador de Javier García
Paniagua).
10 Entrevista con Miguel de la Madrid Hurtado, op. cit.
11 Elaine Shannon, Desperados. Latin Drug Lords, U.S. Lawmen, and the War America Can’t Win, Nueva
York, Penguin Books, 1989, p. 206, y The New York Times, 28 de marzo de 1985.
12 Jorge G. Castañeda, La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México, México, Alfaguara,
1999, p. 410.
13 Entrevista con secretario general adjunto del Cisen, México, DF, 12 de octubre de 2000.
14 José Alfredo Andrade Bojorques, La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo, México, Océano,
1999, p. 64.
15 “Esquema preliminar de los factores de amenaza a la seguridad nacional”. Forma parte de los documentos
discutidos en la primera sesión del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional, México, DF, 26 de abril de 1983,
Archivo de Miguel de la Madrid Hurtado.
16 Rogelio Hernández, Zorrilla. El imperio del crimen, México, Editorial Planeta, 1989, pp. 25-26.
17 Shannon, op. cit., p. 521.
18 The New York Times, 22 de febrero de 1985.
19 The New York Times, 8 de marzo de 1985.
20 The New York Times, 16 de marzo y 30 de abril de 1985.
21 Shannon, op. cit., pp. 152 y 202.
22 Entrevista con Miguel de la Madrid Hurtado, op. cit.
23 Entrevista con Jorge Carrillo Olea, 18 de noviembre de 2000.
CAPÍTULO 10
LOS PROFESIONALES Y LA TRANSICIÓN
DEMOCRÁTICA
EL CISEN EN LA TRANSICIÓN
NOTAS
1 Entrevista con Jorge Carrillo Olea, 6 de noviembre de 2000.
45. Alejandro Alegre Rabiela fue el último director general del Cisen perteneciente al viejo
régimen. Impulsó simultáneamente una mayor apertura del Cisen hacia la sociedad y una
estrategia de apoyo a los candidatos del PRI.
46. Eduardo Medina-Mora, primer director general de un gobierno panista, tiene la difícil tarea
de completar la transición del Cisen a los criterios que impone un México democrático.
LOS TITUBEOS GUBERNAMENTALES
NOTAS
1 La perspectiva lingüística la tomé de Margherite Feitlowitz, A Lexicon of Terror. Argentina and the
Legacies of Torture, Nueva York, Oxford University Press, 1998.
Servicios Confidenciales
Jefes de 1920 a 1923:
Rafael Flores
Lamberto García
Jesús Moreno
Miguel Gutiérrez
General Paulino Navarro
Departamento Confidencial
Coronel Martín E. Bárcenas (1o enero 1924 - 11 enero 1925)
Profesor Eufrasio Ortega (11 enero 1925 - 11 mayo 1925)
Coronel Francisco M. Delgado (11 mayo 1925 - 6 mayo 1930)
Pablo Meneses (6 mayo 1930 - 10 junio 1931)
Coronel Adalberto Torres Estrada (8 mayo 1931 - 6 septiembre 1932)
Mayor Maximiliano Chávez Aldeco (6 septiembre 1932 - sin fecha)
General Joaquín de la Peña (1934)
Oficina de Información Política
Humberto M. Amaya (1938)
Rodrigo Madrazo Basauri (1938)
Cipriano Arriola (encargado 1939)
Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales
Lic. Alfonso Garda González (1942)
Lic. José Lelo de Larrea (1943)
Capitán Alfonso Castro de la Mora (1943)
Lamberto Ortega Peregrina (1950)
Lic. Alejandro Romero Ortega (1952)
Lic. Raúl Lince Medellín (1958)
Lic. Rafael Hernández Ochoa (1964)
Lic. Manuel Ibarra Herrera (1966)
Lic. Jorge A. Vázquez Robles (1975)
Lic. Óscar de Lassé (1982-85)
Dirección Federal de Seguridad
Teniente Coronel Marcelino Inurreta de la Fuente
(9 octubre 1947 - 1° diciembre 1952)1
Coronel Leandro Castillo Venegas (1o diciembre 1952 - 1o abril 1958)
Lic. Gilberto Suárez Torres (1o abril 1958 - 1o. febrero 1959)
Coronel Manuel Rangel Escamilla (1o febrero 1959 - 1o diciembre
1964)2
Capitán Fernando Gutiérrez Barrios (1o enero 1965 - 30 noviembre
1970)
Capitán Luis de la Barreda Moreno (1o diciembre 1970 - 8 marzo 1977)
Javier García Paniagua (8 marzo 1977 - 15 agosto 1978)
Teniente Coronel Miguel Nazar Haro (16 agosto 1978 - 13 enero 1982)3
Lic. José Antonio Zorrilla Pérez (1982 - 1985)
Capitán Pablo González Ruelas (1985)
Dirección de Investigación y Seguridad Nacional
Lic. Pedro Vázquez Colmenares (1985- 1989)
Centro de Investigación y Seguridad Nacional
General y licenciado Jorge Carrillo Olea (1989 - 1990)
Lic. Fernando del Villar Moreno (1990 - 1993)
Lic. Eduardo Pontones Chico (1993 - 1994)
Ing. Jorge Enrique Tello Peón (1994 - 1999)
Lic. Alejandro Alegre Rabiela (1999 - 2000)
Lic. Eduardo Medina-Mora (21 de diciembre de 2000 -)
Fuente: La elaboración de esta relación está basada en documentos recuperados del
Archivo General de la Nación y del archivo de la DFS en el Cisen. Algunas fechas fueron
proporcionadas por los entrevistados. Cuando sólo aparece el nombre y un año significa
que hay un oficio firmado por el director, sin aclarar fechas de ingreso o de salida de la
institución. En el sexenio de Miguel Alemán la DFS estuvo asignada a la Presidencia de la
República. Con esa excepción los servicios de inteligencia civiles siempre han dependido
de la Secretaría de Gobernación.
49. De todos los directores que han tenido los servicios de inteligencia, Fernando Gutiérrez
Barrios es el más conocido.
1 Marcelino Inurreta de la Fuente ingresó a la DFS con el cargo de teniente coronel; fue nombrado
general tiempo después.
2 Manuel Rangel Escamilla ingresó como coronel a la DFS. Se le otorgó el grado de general tiempo después.
3 Miguel Nazar Haro ingresó a la DFS sin grado militar. Fue nombrado teniente coronel en 1980.
ANEXO 2
RELACIÓN DE 28 COLABORADORES DE LA
DFS, 22 DE SEPTIEMBRE DE 1959
* Toda persona reclutada por la DFS debía ser recomendada por un miembro de la institución que se hacía responsable. Ello
hizo que la DFS fuera muy difícil de penetrar.
Tel. Nombre
46-23-96 Dr. Lauro Ortega
10-14-39 Dr. Gustavo A. Uruchurtu
10-15-39 Dr. Gustavo A. Uruchurtu
21-03-17 Lic. Emilio Portes Gil
24-27-19 Lic. Raúl Salinas Lozano
46-39-20 Lic. Adolfo Christlieb
45-80-42 Lic. Emilio Portes Gil
20-30-18 Gral. Lázaro Cárdenas
20-17-36 Gral. Bonifacio Salinas
48-30-72 Gral. José Gómez Huerta
24-27-19 Lic. Raúl Salinas Lozano
10-14-05 Particular Industria y Comercio
12-10-83 Particular Hacienda
21-64-48 Particular CNC
11-37-24 Particular Seguro Social
46-68-71 Revista Política
46-22-17 Revista La Nación
Fuente: DGIPS, Fondo Gobernación, Archivo General de la Nación (AGN), caja 1971.
ANEX0 4
GRUPOS GUERRILLEROS EN MÉXICO
SEGÚN LA DFS, 1965-1980
* Cuando aparece una cifra aproximada quiere decir que no está claro el número en la copia obtenida del manuscrito de
Acosta Chaparro.
**Desapareció en 1973. Nutrió de militantes a la Liga Comunista 23 de Septiembre, al PROCUP y al FRAP,
Fuente: General Mario Arturo Acosta Chaparro, Movimiento subversivo en México, 1990, manuscrito. Él utilizó listas que
había elaborado la DFS.
ANEXO 5
COSTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA EN GUADALAJARA, 1970-1980
1 Los muertos deben desagregarse por las disputas al interior de cada sector. La FEG tuvo más bajas por ese motivo que por
su guerra contra el FER. Para un desglose ver siguiente cuadro.
2 Se contaron también toma de instalaciones, amenazas y atentados con explosivos.
*Al total deben sumarse 2 personas sobre las que no se tiene la fecha en
que fueron heridas.
Con excepción de las muertes provocadas por disputas internas, los autores
de la violencia contra el gobierno y la FEG fueron, hasta antes de marzo de
1973 el FER, y después de esa fecha la Liga Comunista 23 de Septiembre,
el FRAP o la Unión del Pueblo.
Fecha
Nombre Especificaciones
día/mes/año
Héctor Cortés
Rodríguez Miembros del 21° regimiento de
Ejército 06/11/73
Silvino Romero caballería; para robarles las armas.
Vega
Max Gerardo
DFS Toledo 16/06/76
Sánchez
J. Refugio
08/10/71 En la fuga de René Delgado.
Rodríguez Montes
Maurilio Espinosa
14/07/73
J. Refugio Ibarra
Ramiro Martínez
Asesinados por Juan Marcos
Mariscal
16/07/73 Montañez
Víctor Manuel
y Alfredo Manzano Acosta (del FER).
García
José Navarro
13/09/73 Por explosión.
Jaramillo
6 policías no
05/06/74 En asalto a caseta de policía.
identificados
2 policías no
15/06/74
identificados
Jesús López
Ramírez
18/02/75 Enfrentamiento en el retén de “El 40”
Rubén Chávez
Policías Camarena
Francisco Carrillo
Cortés Durante la fuga de varios guerrilleros
22/01/76
Trinidad Rodríguez del Penal de Oblatos.
Juan Macías Díaz
Ernesto Carrillo
Servín
Roque Martínez
Por comandos de la Liga Comunista
Tavera 07/05/76
23 de Septiembre.
Gustavo Palacio
Mena
Jesús Palacio Mena
Enfrentamiento con miembros de la
Felipe Mares 27/09/76
Liga.
Octaviano Macias Enfrentamiento con un grupo de la
24/11/76
Arellano FEG.
Policía Le disparó Alfonso Guzmán
1977
desconocido Cervantes, Emeterio.
MUERTOS DE LA FEG
Fecha
Causas Nombre Especificaciones
día/mes/año
Asesinado por presuntos
Daniel Castillo Flores 26/10/70
Vikingos.
Fernando Medina Lúa En balacera en el
02/11/70
Por disputas Alejandro Cruz García Politécnico.
con Javier Agustín García
01/12/70 -
opositores Garibay
Hermenegildo Romo
-/03/71 -
García
Jesús García Valencia 12/09/76 -
Luis Luna Moya, el
Hijo Les disparó Daniel Cruz
18/11/71
Rubén Santillán Pérez, Fonseca, el Caguamo.
el Chango
Mario Díaz Nasta, el
Nasta
Salvador Sotelo Asesinados por Javier
09/06/72
Castillo, el Sotelo Balvaneda y su grupo.
Gonzalo Fabián
Franco, el Venado
José Luis Neri Asesinado por Juan José
22/07/72
Delgado Lúa Ochoa.
Otto Buenrostro Ahued 15/01/73 -
Guillermo Mora
Guerrero,
el Gordo Mora Asesinados por Carlos
Antonio Cabrera Palos 14/02/73 Morales, el Pelacuas y su
Por disputas Guillermo Rodríguez grupo.
al interior de Rodríguez Jesús López
la FEG Magaña
Roberto Álvarez Reyes 10/10/73
Héctor Terán Contreras
05/05/74 Asesinados por el grupo del
Rodolfo Hernández
19/06/74 Pelacuas.
Mancilla
Héctor Hemández
21/06/74 -
Mancilla
Rafael Armando
17/07/74 -
Salazar Valdés
Según investigación secreta
Carlos Ramírez de Miguel Nazar Haro fue
12/09/75
Ladewig muerto por disputas al
interior de la FEG.
José Luis Díaz Gómez,
16/03/79 -
el Güicho
Víctor Hernández
- -
Ruiz, Moctezuma
Óscar Raúl Aguayo
Ibarra
30/06/71 En pelea por incidente vial.
Un estudiante no
identificado
Carlos Armando
26/05/73 -
Pelayo Flores
Por ambiente
José de Jesús Robledo
de violencia 10/06/74 -
H.
Javier Gutiérrez
12/02/76 -
Gómez
Baleado por judiciales
Roberto García García 12/06/78 borrachos en un accidente
vial.
DESAPARECIDOS
Óscar Rico Salazar, el Scherezada (11/05/79).
Fecha
Dependencia Nombre Especificaciones
día/mes/año
Benjarrún Enfrentamiento en el retén
Ejército 18/02/75
Alvarado Salinas de “El 40”.
Gonzalo Chávez Agente confidencial de la
Paramilitares 29/08/73
Loza 15a Zona.
Ángel Posada
24/12/73 -
Ruiz
DFS
Carlos Reyes
16/04/75 -
Domínguez
Francisco Aceves
-/04/73 -
Hernández
Salvador
Rodríguez Barajas
Jesús Gil
Sandoval
14/07/73 Durante un operativo.
Andrés Rodríguez
Robles
Esteban Cabrera
Hermosillo
David Valdivia Le disparó Ignacio Martínez
27/11/73
Silva García.
Juan González
Jiménez
30/11/73 -
Enrique Arellano
Un desconocido
Policías
Rogelio Torres
24/12/73 -
Marín
Eugenio Barraza
Islas Enfrentamiento en el retén de “El
18/02/75
Antonio Martínez 40”.
Casas
Juan Carmona Durante una fuga del Penal
22/01/76
Castaños de Oblatos.
Ignacio Wulfrano
Enfrentamiento en Lindavista
Gómez Castro
06/05/76 (DF) con un comando de
José García
Guadalajara.
Sánchez
Germán López
Benítez
27/06/76 -
José Raimundo
Martínez
HERIDOS DE LA FEG
Fecha
Nombre Especificaciones
día/mes/año
Fulgencio Hernández Chávez 26/10/70 Baleado por presuntos Vikingos.
Enrique Pérez Arias 19/10/71
Jesús Mercado Zúñiga
19/11/71 Enfrentamiento en la Preparatoria 1.
Jorge Mejía Cruz
Gerardo Arnulfo Nungaray
06/06/72 Por Salvador Sotelo Castillo.
García
Otto Buenrostro Ahued 12/06/72 Baleado por Javier Balvaneda.
En la balacera donde muere el
Luis Eduardo Araujo 22/07/72 hermano
de el Neri.
Luis Cosío Sayavedra 23/01/73
Ramón González 15/02/73
Jesús Serrano González 17/02/73 Del grupo de el Pelacuas.
Salvador de León López 06/05/73 Por Eleazar Romo García, el Chavo.
Juan Manuel Cabrera Palos 02/08/73 Por Carlos y Mariano Morales.
Mario Parra Nava
José Manuel Ibarra González
Víctor Manuel Ventura Román 18/11/73 Balacera del baile de Ingeniería.
Sergio Armando Vergara López
Roberto Prado Díaz
Carlos Morales García, el
-/05/74 Por gente de Héctor Terán.
Pelacuas
Jesús Cota Corona 13/06/74
Daníel Cruz Fonseca
15/04/75 Balacera en el Parque Alcalde.
Ignacio Sandoval Virgen, el Niño
Francisco Hermosillo Borja 21/06/76
Jaime Sau Aguayo 22/05/78 Por la policía judicial.
José Rodolfo Sánchez Moreno 20/02/79
SECUESTROS
24 junio 1974. Juan José Gómez Galván, por el Scherezada.
24 enero 1971. Javier Macías Chávez, (unas horas) por el FER.
COSTO SOCIAL PARA LOS OPOSITORES
Fecha
Causas Nombre Especificaciones
día/mes/año
Francisco
Villagómez
Miramontes, Balacera en el
29/09/70
Paco el Cubano Politécnico.
Braulio Suárez
Torres
Arnulfo Prado
23/11/70 -
Rosas, el Compa
Fernando Salinas Por agentes de la 15a
Mora, el Richard Zona comandados por el
29/08/73
Efraín González general Francisco García
Cuevas, el Bom Castelló.
Abraham (nombre
24/12/73 Militante de la Liga.
de combate)
Roberto (nombre
de combate)
-/01/74 -
Wenceslao
Martínez Ochoa
José Ignacio
Olivares Torres, el 02/02/74 Asesinado a golpes.
Sebas
En enfrentamientos
José Antonio
con cuerpos de En enfrentamiento en el
Marín Osuna, el 18/02/75
seguridad y/o la FEG retén de “El 40”.
Gallo
Guillermo
González Caloca, 15/05/75 Militante de la Liga.
el Pollo
Antonio García
Mendoza
Héctor Manuel 1975 -
Rodríguez
González
Pedro Guzmán
24/12/75 -
Orozco, Camilo
Enrique Guillermo
Pérez Mora, 16/06/76 Militante de la Liga.
el Tenebras
César Antonio
05/01/78 -
Solís Rodríguez
Héctor Eladio
Militante de Unión del
Hernández 10/11/78
Pueblo.
Castillo
Tomás Lizárraga
- Por Javier Balvaneda.
Tirado
50. Hermenegildo Romo García, el Gorilón, ex presidente de la FEG muerto por un comando del
FER en los primeros meses de 1971.
51. Enrique Pérez Mora, el Tenebras, convaleciente de una herida en 1974. Fue trasladado al Penal
de Oblatos de donde escapó en enero de 1976.
OPOSITORES DESAPARECIDOS
Lugar y fecha de
Nombre Número de expediente*
detención
Joaquín Contreras Navarro 08/10/71 -
María Constancia Caraballo
-/12/73 -
Bolín
Maximino García Cruz 01/06/76 -
José Barrón Caldera 10/06/76 -
Donaciano Ramírez Rojas 23/07/76 -
Detención 11-235-77 H-180 L-
Francisco Mercado Chihuahua, Chih. 42
Espinosa 11/02/77. Interrogatorio 11-235-77 H-
199 L-42
Detención 11-235-77 H-255 L-
Guadalajara, Jal. 42
Alfonso Guzmán Cervantes
28/02/77 Interrogatorio 11-235-77 H-
280 L-47
Detención 11-235-77 H-255 L-
Guadalajara, Jal. 42
Jorge Carrasco Gutiérrez
28/02/77 Interrogatorio 11-235-77 H-30
L-43
Detención 11-235-77 H-255 L-
Guadalajara, Jal. 42
Víctor Arias de la Cruz
28/02/77 Interrogatorio 11-235-77-H-28
L-43
Miguel Ángel Sánchez Guadalajara, J al. Detención 11-235-77 H-112 L-
Vázquez 07/04/77 43
Interrogatorio 11-235-77 H-
113 L-43
Detención 11-235-77 H-191 L-
Guadalajara, J al. 43
Guillermo Bautista Andalón
15/04/77 Interrogatorio 11-235-77 H-
129 L-44
Guadalajara, Jal. Interrogatorio 11-235-77 H-
Raúl Mercado Martínez
06/04/77 191 L-43
Detención 11-235-77 H-187 L-
Tijuana, BC 43
Pedro Cedilla Díaz
15/04/77 Interrogatorio 11-235-77 H-
144 L-44
Guadalajara, Jal. Detención 11-235-77 H-123 L-
Ricardo Madrigal Sahagún
15/04/77 44
Irma Yolanda Cruz Santiago 01/06/77 -
Juan Manuel Godínez
22/06/77 -
López
José Luis Torres Ontiveros 23/07/77 -
Jesús Reyes Mayoral Guadalajara, Jal.
-
Jáuregui* 23/08/77
Detención 11-235-78 H-60 L-
49
DF Interrogatorio 11-235-78 H-62
Alicia de los Ríos Merino
06/01/78 L-49
Declaración 11-235-78 H-4 L-
50
Armando Escalante
1978 -
Morales
Genaro Vázquez López 1978 -
*Aún cuando en el expediente 11-233-77 H-244 L-4 no se reconoce su detención por la DFS, hay indicios que me hacen
suponer que una revisión de los expedientes o legajos confirmaría que sí lo fue.
Fecha
Nombre día/mes/ Especificaciones
año
Jorge Hernán Plasencia
Manuel Ramón González Por Javier Balvaneda, Gustavo Neri
15/01/70
González, Delgado y el Carita.
el Sammy
Rubén Mayoral Guzmán
02/11/70 En la balacera del Politécnico.
Arnulfo Prado Rosas
Antonio Ezqueda Villaseñor 13/03/71 -
Alfredo Manzano Muñoz 16/07/73 -
Por Óscar Rico Salazar,
Alfonso Torres Franco 24/11/73
el Sherezada.
Enrique Guillermo Pérez
18/02/74 Por la policía.
Mora, el Tenebras
José Natividad Villela Vargas -/04/74 -
Diego Reynoso Melesio 27/07/76 Por la policía.
Álvaro Carrasco Gutiérrez 1979 -
René Delgado Becerra, el
- -
Perico
OPOSITORES DETENIDOS
30 septiembre 1970. 25 miembros del FER por el ejército en la toma de la
Casa del Estudiante. Entre ellos, Bonifacio Haro Hernández, Mario Ferreiro
Ayala, Jorge Daniel Ramírez, Fidel Aranda Altamirano, Esteban Cerda
García, Remigio Pacheco León, Serafín Rivera García, César Ramos
Zazueta, Jesús Moreno Palomera, Marco Antonio Castillo, David Rodríguez
Salgado, Víctor M. Gómez Aguilar y Jesús Aguilar Miramontes.
De aquellos detenidos en la Casa del Estudiante sólo los siguientes
recibieron auto de formal prisión: Eleuterio López Navarro, Everardo
Becerra Bernal, Javier Paredes Gómez, Jorge Plañir Ramírez, José
Natividad Villela Vargas el Pocho, y Marcelo Torres Martínez.
6 octubre 1970 (consignados el 7 y auto de formal prisión el 10).
Bonifacio Mejía Segundo el Boni, Roberto Marrufo Torres y Enrique
Guillermo Pérez Mora el Tenebras (vuelve a ser detenido el 16 de febrero
de 1974).
25 noviembre 1970. Durante el entierro de Arnulfo Prado Rosas: León
Valtierra Romero, Sergio García Castañeda, J. Héctor Díaz Aquino,
Francisco Salazar Corona, Jesús Bautista Morales, Carlos Fregoso Solano,
Estanislao Pérez Vallejo, José Luis Lemus Cruz, Juan Manuel Rojo Paredes,
Francisco Rubián Ramírez y J. Luis Alberto Salgado Covarrubias.
19 diciembre 1970. Ramón Silva Martínez, J. Trinidad Bravo Torres,
Manuel Sahagún Covarrubias, Mario Alberto Ávalos Muñoz, Martín
Macías Esparza, Julio Méndez Ochoa el Pelirrojo, y Gustavo Durán
Covarrubias.
19 diciembre 1970 (condenados el 5 de enero de 1973). Abel Salgado
Murguía, a 10 años, Juan Rodríguez Martínez la Manzana, a 9 años, René
Haro Vargas, a 1 año 6 meses, Salvador de la Rosa Mota el Hechicero, a 16
años y Venustiano Ochoa Espinosa el Chino, a 7 años.
13 enero 1971. Ernesto González Córdoba, Jorge González Ramírez,
Antonio García Segundo, Arturo Gutiérrez Campos, J. Ascensión González
Ramírez y Francisco Amaya Gutiérrez.
17 febrero 1971. Alfredo Delgado Parga (condenado a 24 años de prisión
en marzo 31 de 1972) y Camilo Carlón Gómez.
12 marzo 1971. Por asalto a Preparatoria 4: Mario Gómez Romero,
Antonio
Ezqueda Villaseñor y Salvador Castañeda González el Chavala,
(condenado a 15 años de prisión en marzo 31 de 1972).
18 marzo 1971. Manuel Molinar Salazar el Cabezón (por participar en el
asesinato de Hermenegildo Romo García, el Gorilón).
16 abril 1971. Por intento de secuestro: José Ramón Bernal Gutiérrez el
Salín, Juan José Escamilla, Joel López Pérez y Carlos Vélez Mauricio.
7 agosto 1971. Raúl Loza Estrada y René Delgado Becerra, el Perico.
8 agosto 1971. Rosalío González Sánchez, Francisco Javier Vázquez
Muñoz, Antonio Martínez Álvarez, Roberto Sánchez Cervantes, J. Jesús
Anguiano Rodríguez, Salvador Martínez Álvarez, Javier Rodríguez León,
Martín Delgado Rodríguez, J. Jesús Quintero Ibarra y David Martínez
Guzmán.
5 diciembre 1971. Elizabeth Cifuentes Becerra, Bertha Lilia Gutiérrez
Campos, Yolanda Gutiérrez Campos, Gilberto Rodríguez Castellanos y
Víctor Becerril Ramos.
6 diciembre 1971. Rosa Rojas Paredes y Ramiro Vázquez Gutiérrez,
(detenido nuevamente el 26 de junio de 1974).
11 enero 1972. Guillermo Robles Garnica, J. Carlos Campaña López, J.
Alfredo Campaña López, Eunice Michel Díaz y Salvador Rivera Delgadillo
(miembros del FRAP).
7 septiembre 1972. Benjamín Ramírez Castañeda, Rafael Ortiz Martínez,
Eusebio Delgado Santamaría y Jesús Limón García.
11 octubre 1972. José Concepción Ríos Michel, Mario el Loco.
18 enero 1973. César Armando López Sepúlveda y Primitivo Limón
García (acusados de planear el secuestro de Domingo Bañuelos Ponce).
24 enero 1973. Bertha Alicia García Sandoval (por intento de secuestro).
26 febrero 1973. Jesús Ignacio de Horta Acuña y Felipe Ruvalcaba
Herrera.
10 julio 1973. Daniel Barba Ledesma.
25 julio 1973. Eduardo Manzano Muñoz, Pedro Espinoza Sotelo, Rafael
Montañez Moctezuma y José Luis Vázquez Corona.
26 Julio 1973. Salvador Zamora Palacios, Luis Antonio Aguilar
Palomino, Victoriano Manzano Muñoz, Alfredo Manzano Muñoz el
General (por homicidio de dos policías municipales), Sergio Symonds
Carrillo la Leona (por asalto a cajero del Banco Refaccionario), María
Guadalupe Sáenz de la Cruz, Carlos Vázquez Corona y Guillermina
Ángeles Aguilar.
13 agosto 1973. Rubén Ramírez González el Purrundún y Francisco
Juventino Campaña López (por secuestro del cónsul Leonhardy).
24 agosto 1973. Guillermo Wonche Corona, el Master.
28 agosto 1973. Ana Luisa Hernández González.
6 septiembre 1973. Juan Marcos Aurelio Montañés Moctezuma, el Soso.
13 octubre 1973. Ángel Andrade de la Torre, Jesús Lara González y
Anselmo Rodríguez Moreno (por asalto al cuartel de policía de Colonia del
Sur).
18 octubre 1973. José Luis González Carrillo.
20 octubre 1973. Luz María Espinosa Villavicencio (por ser esposa de
Enrique Pérez Mora, el Tenebras).
2 noviembre 1973. Guadalupe Salas el Oso, Tomás Morales Vázquez el
Cobra, y José o Jaime Guzmán Bravo el Zurdo (por intento de secuestro del
magistrado Clemente Sepúlveda González).
30 noviembre 1973. Francisco Galas Silva, Jesús Morales Hernández el
Momia, Ramón Gil Olivo, Óscar Benjamín Astorga, Sixto o Castro, (antes
detenido por asalto a Embotelladora Aga en agosto 17 de 1972), Jaime
Vargas Anguiano, Daniel Meza Arias, Sixto Contreras Osuna y Marcos
Rodríguez Domínguez.
11 diciembre 1973. Miguel Arámbula Vera, José Barba Hernández, Jorge
Gustavo Sánchez A. y José Luis Ávila Meza (por robo).
22 diciembre 1973. José de Jesús Ramírez Meza, José María Carmona
Chávez y Alicia Estela Leyva.
22 octubre 1973. Elías Orozco Salazar.
14 diciembre 1973. Pedro Vilchis Pérez, Miguel Ángel Gómez Gómez,
Manuel Pérez Cárdenas, Dora Alicia Gómez Alfaro y Arturo Bustamante
Guzmán.
24 Diciembre 1973. Salvador Riva Salcido.
9 Enero 1974. J. Jesús Ramírez Meza, el Kalimán o el Flaco.
16 febrero 1974. Manuel Cholico Cisneros.
Febrero 1974. Antonio Orozco Michel (por robo). Marzo 1974. Álvaro
Mario Cartagena López, el Guaymas.
18 marzo 1974. Pablo Reichel Bouman.
15 junio 1974. Rigoberto Ávila Ordóñez e Isidro Javier Quezada Aragón.
23 junio 1974. José Nicolás Ávila Meza Jesús, Rigoberto Hernández
Ruiz, Carlos González Bravo, Héctor Vázquez Naranjo Jorge o el Flaco, y
Juan José Samaniego Martínez.
4 julio 1974. Raúl López Melendres, el Petros (detenido antes, el 21 de
junio 1974).
1974. Fernando Acosta Vera, Margarita Maldonado, Godínez Espinosa,
Luis Villanueva, Dalila González y Jesús Pacheco.
3 febrero 1975. Raimundo Hernández Castillo el Flaco, Romeo Valentín
Maldonado Ricardo o Héctor, Nicéforo Urbieta Morales Armando, Salvador
Cortés Gutiérrez Lalo, Rosa Elena Guerrero Parada María, Ana María
Guerrero Parada Carmen, Jesús Enrique Santos el Peluche y René
Arizmendi Villalobos Carlitos (detenidos por la PGR).
30 mayo 1975. Heriberto González Rodríguez, (Liga).
31 mayo 1975. Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez, (Liga).
2 junio 1975. Rogelio Muñoz Becerra, (Liga).
3 junio 1975. David Ramírez Fragoso, Ramiro, (Liga).
22 enero 1976. María Mora de Pérez, Luz María Pérez de Aguirre y Jorge
Pérez Mora (por fuga de Enrique Guillermo Pérez Mora, el Tenebras).
22 marzo 1976. Armando Rodríguez Orozco.
30 abril 1976. Ramón Campaña López y Carlos Campaña López.
10 agosto 1976. José Luis Rodríguez Ocampo, Carmen Cobos y María
Teresa
Rodríguez Ocampo, (por la Patrulla Fronteriza de EU que los entregó a la
DFS).
1 marzo 1977. Víctor Arias de la Cruz Rafael y Jorge Salvador Carrasco
Gutié- rrez el Pino, (militantes de la Liga).
15 abril 1977. Guillermo Bautista Andalón, el Trompo, (Liga).
3 noviembre 1977. Alfonso Guzmán Cervantes, (Liga).
20 diciembre 1977. Lucio Mendoza Ubiarco.
1O marzo 1978. Alejandro Mares Montaña.
13 marzo 1978. Amador García Moreno, (Unión del Pueblo).
26 enero 1979. Miguel Ángel Mendoza Mejía y Rubén Tolosa. Fecha
desconocida. Miguel Topete.
img52
52. Daniel David Meza Arias tras ser detenido en noviembre de 1973. Era integrante de un comando
en el que participaban los representantes de diversas organizaciones guerrilleras.
53. El guerrillero Óscar Benjamín Astorga Ramos poco después de ser detenido en noviembre de
1973. Participaba en los preparativos de un importante secuestro.
COSTO SOCIAL PARA LOS SIN BANDO
Fecha
Nombre Especificaciones
día/mes/año
Manuel Luévanos
16/07/73 -
Luna
Secuestrado por la Liga
Fernando
18/10/73 el
Aranguren
10 de octubre.
Rubén Gutiérrez
19/10/73 -
Guerrero
Jaime López
27/06/74 -
Salazar
Antonio García
18/10/74 -
Personas que no Ibarra
participaron en ningún Ma. Magdalena Atropellada por
bando. 25/11/74
Meza Hemández miembros de la FEG.
Higinio Velázquez
12/09/75
Ponce
Durante la ejecución de
Alfredo Cándido Carlos Ramírez
Morales Ladewig.
Raimundo Reyes Por comandos de la
07/05/76
Morales Liga.
Manuel Guerrero
Ortega
José Hernández
09/12/76 Por la Liga.
Flores
Elias Patricio Al parecer asesinado
03/06/71
Orozco González por Javier Balvaneda.
Carlos Salas Bravo 24/03/72 -
Rafael Heredia Por Eleazar Romo
06/05/73
González García, el Chavo.
Salvador García
17/06/73 -
Caballero
Personas sobre las Juan Manuel
06/07/73 -
cuales hay Espejo
la posibilidad Cirilo Marcos
de pertenencia a algún 06/08/73 -
Sánchez
bando.
Hernando
Madrigal EsquiveL Por Javier Barba
27/08/73
Emerenciano Hernández y su grupo.
Madrigal Barajas
Doctor Ruiz
09/10/73 -
Sánchez
Francisco Preciado
27/06/74 -
Arteaga
Fecha
Nombre Especificaciones
día/mes/año
Paulina Loza Aparicio
Jesús Gómez Rivera
Esiquia Mijares de López
Gilberto Fernández Michel
Raúl López Gómez
Balacera en el Politécnico. Rafael Nuño
José de Jesús Flores Guzmán 02/11/70
García
Ricardo Padilla Gómez
José Arriaga Sotomayor
José Manuel Hernández
Gómez
José Guadalupe Flores Pérez
José Villarreal de las Fuentes 03/06/71 Por Javier Balvaneda.
Balacera entre los grupos de
Daniel Guareño Ramos 21/02/73
el Neri y Alfredo Chavarría.
Esteban Cabrera Hermosillo 15/06/73 En asalto a caseta de policía.
Jesús Sánchez Mercado
Florentino López
16/07/73 -
Manzanares
José Luis Monroy Aguilar
Miguel Cabrera Romero 21/07/73 Bomba puesta en un bote
Juan Giachetto Covarrubias de basura frente a la
Jesús Alvarez Vázquez tienda Woolworth.
José Luis Madrigal Esquivel 27/08/73 -
María A. Cisneros de Loera
Francisco Gómez Ramírez
Rafael Torres Pérez 13/09/73 Bomba en el Banco del Atlántico.
Mercedes Fernández
Trigueros
Rodolfo Guerrero Gutiérrez 19/10/73 -
Dos personas desconocidas 28/06/74 Balacera en una carrera de autos.
Silvia Reyes Álvarez 06/05/76 -
Alfonso Torres 26/11/76 -
Francisco Preciado Arteaga - -
Fecha
Nombre Comentarios
día/mes/año
Ma. de los Ángeles Noriega
1971 Intento.
Rodríguez
Clemente Sepúlveda González 1973 Intento.
Cónsul secuestrado por el FRAP,
George Leonhardy Terrence 04/05/73
liberado el día 7.
Cónsul secuestrado por la Liga. Fue
Anthony Duncan Williams 10/10/73
liberado.
Fernando Aranguren 10/10/73 Ejecutado el 18 del mismo mes.
Diana Rodríguez Vescas 30/11/73 Intento.
Guadalupe Zuno Hernández 28/08/74 Por el FRAP, liberado en septiembre 7.
Manuel González Jaramillo 07/04/78 -
Antonio Fernández Rodríguez - -
Pedro Sarquis - -
ASALTOS A BANCOS*
3 abril 1971. Cajero ambulante del Banco Industrial de Jalisco, 140 mil
pesos.
9 abril 1971. Cajero del Banco Industrial, 220 mil pesos.
10 mayo 1971. Sucursal América del Banco de Comercio, 500 mil pesos.
13 septiembre 1972. Cajero ambulante del Banco de Comercio, 30 mil
pesos.
17 julio 1973. Cajeros ambulantes de Banco Comercial Mexicano, 500
mil pesos.
17 octubre 1973. Banco en Guadalajara, 400 mil pesos (perpetrado por el
MAR).
5 noviembre 1973. Cajero del Banco Industrial de Jalisco, 2.5 millones
de pesos.
29 noviembre 1973. Camioneta con dinero del Banco Refaccionario de
Jalisco, 80 mil pesos.
9 abril 1974. Banco Industrial de Jalisco, 220 mil pesos.
ASALTOS A PERSONAS Y EMPRESAS
AMENAZAS
Notas. Se incluye el texto íntegro porque es una muestra delos métodos de investigación de
Miguel Nazar Haro y porque refleja la cultura de violencia e impunidad. Para respetar la
privacidad se omitieron nombres de personas o detalles que no tuvieran que ver con la
ejecución. Como la versión fue dictada y/o mecanografiada hay posibles variaciones con el
original. Se respetaron la sintaxis y los giros lingüísticos del autor. El original incluía varias
fotografías.
INTERROGATORIO A TESTIGOS PRESENCIALES DEL DELITO
60. Miguel Emerio Cueto Nuñez, el Anima de Sayula. Además de ser asistente de Roberto Urzúa es
un buen ejemplo de destreza en el difícil arte de poner apodos.
61. Ramón Campaña López. Uno de los fundadores del FRAP. Acusado formalmente de haber
participado en el asesinato de Carlos Ramírez.
BIBLIOGRAFÍA
Agee, Philip, Inside the Company: CIA Diary, Londres, Penguin Books,
1975. Aguayo Quezada, Sergio y John Bailey (coords.), Las seguridades de
México y Estados Unidos en un momento de transición, México, Siglo XXI,
1996. Aguayo Quezada, Sergio y Bruce Michael Bagley (comps.), En busca
de la seguridad perdida. Aproximaciones a la seguridad nacional
mexicana, México, Siglo XXI, 1990.
Aguayo Quezada, Sergio, 1968: Los archivos de la violencia, México,
Grijalbo-Reforma, 1998.
---, “La seguridad nacional y la soberanía mexicana entre Estados Unidos
y América Central”, en Mario Ojeda (comp.), Las relaciones de México con
los países de América Central, México, El Colegio de México, 1985.
--- (ed.), El almanaque mexicano, México, Grijalbo-Hechos Confiables-
Proceso, 2000.
Aguilar Zinser, Adolfo, “En torno a la seguridad nacional”, en El desafío
mexicano, México, Océano, 1986.
Ai Camp, Roderic, Generals in the Palacio. The Military in Modern
Mexico, Nueva York, Oxford University Press, 1992.
Alemán Valdés, Miguel, Remembranzas y testimonios, México, Grijalbo,
1986.
Andrade Bojorques, José Alfredo, La historia secreta del narco. Desde
Navolato vengo, México, Océano, 1999.
Andrew, Christopher y Vasili Mitrokhin, The Sword and the Shield The
Mitrokhin Archive and the Secret History of the KGB, Nueva York, Basic
Books, 1999.
Astorga, Luis, “Crimen organizado y la organización del crimen”, en
John Bailey y Roy Godson (eds.), Crimen organizado y gobernabilidad
democrática, México, Grijalbo, 2000.
Bardavío, Joaquín, et al., Servicios secretos, Barcelona, Plaza y Janés,
2000. Browning, Christopher R., Ordinary Men. Reserve Police Battalion
101 and the Final Solution in Poland, Nueva York, Harper Perennial, 1993.
Castañeda,Jorge G., La utopía desarmada, México, Joaquín Mortiz-Planeta,
1993.
---, La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México,
México, Alfaguara, 1999.
Ciancaglini, Sergio y Martín Grabivsky, Nada más que la verdad. El
juicio a las Juntas, Argentina, Planeta, 1995.
Codevilla, Angelo, Informing Statecraft. Intelligence for a New Century,
Nueva York, The Free Press, 1992.
Condés Lara, Enrique, 10 de junio ¡No se olvida!, México, Universidad
Autónoma de Puebla, 2001.
Cunningham, Alden M., “México’s nacional security in the 1980s-
1990s”, en David Ronfeldt, The Modem Mexican Military: A Reassessment,
La Jolla, Center for US-Mexican Studies, 1984.
Deagle Jr., Edwin A., “México y la política de seguridad nacional de los
Estados Unidos”, en Carlos Tello y Clark Reynolds, Las relaciones México-
Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, 6 ed., 4
tomos, México, Porrúa, 1995.
Duster, Troy, “Conditions for Guilt-Free Massacre”, en N. Sanford y C.
Comstock, Sanctions for Evil, San Francisco, Jossey-Bass, 1971.
Falcón, Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938,
México, El Colegio de México, 1984.
Feitlowitz, Margherite, A Lexicon of Terror. Argentina and the Legacies
of Torture, Nueva York, Oxford University Press, 1998.
García, Miguel, Los barones de la cocaína, México, Planeta, 1991.
González de Alba, Luis, Los días y los años, México, Era, 1971.
Green Walker, Phyllis, “Nacional security”, en James D. Rudolph (ed.),
México. A Country Study, Washington, Foreign Area Studies, American
University Press, 1984.
Grossman, Dave, On Killing: The Psychological Cost of Learning to Kill
in War and Society, Nueva York, Little, Brown and Company, 1996.
Gruening, Ernest, Mexico and its Heritage, Nueva York, Greenwood
Press, 1968. Gutiérrez Oropeza, Luis, Gustavo Díaz Ordaz; El hombre. El
político. El gobernante, México, Vega, 1986.
Hellman, Judith Adler, Mexico in Crisis, Nueva York, Holmes and Meier,
1978. Hernández, Rogelio, Zorrilla: el imperio del crimen, México, 1990.
Herrera-Lasso, Luis, “Democracia y seguridad nacional”, en Rolando
Cordera, El reclamo democrático, México, Siglo XXI, 1988.
Hirales Morán, Gustavo, La Liga Comunista 23 de Septiembre, orígenes
y naufragio, México, Ediciones de Cultura Popular, 1977.
---, Memoria de la guerra de los justos, México, Cal y Arena, 1996.
Hurtado, Javier, Familias, política y parentesco: Jalisco 1919-1991,
México,
Fondo de Cultura Económica-Universidad de Guadalajara, 1993. Krauze,
Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político
mexicano (1940-1996), México, Tusquets, 1997.
Lonergan, Bernard, Insight: A Study of Human Understanding, Nueva
York, Philosophical Library, 1970.
López Portillo, José, Mis tiempos, México, Fernández Editores, 1988.
Loret de Mola, Carlos, Confesiones de un gobernador, México, Grijalbo,
1978. Marúnez Assad, Carlos, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el
estado cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Moss, Robert, La guerrilla urbana, Madrid, Editorial Nacional, 1972.
Muriá, José María, Breve historia de Jalisco, México, SEP-Universidad
de Guadalajara, 1988.
Musacchio, Humberto, Milenios de México, 3 tomos, México, Diagrama
Casa Editorial, 1999.
Ortega, Gregorio (comp.), Fernando Gutiérrez Barrios. Diálogos con el
hombre, el poder y la política, México, Planeta, 1995.
Paz, María Emilia, Strategy, Security and Spies: México and the U.S. as
Allies in World War II Pennsylvania, Pennsylvania State University, 1997.
Pellicer de Brody, Olga, “La seguridad nacional de México: preocupaciones
nuevas y nociones tradicionales”, en Carlos Tello y Clark Reynolds (eds.),
Las relaciones México-Estados Unidos, México, Fondo de Cultura
Económica, 1981.
Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1971.
---, Fuerte es el silencio, México, Era, 1980.
Ramírez Ladewig, Álvaro, Historia de una traición, Guadalajara,
Editorial Apocalíptica, 2000.
Ranelagh, John, The Agenry. The Rise and Decline of the CIA, Nueva
York, Simon and Shuster, 1987.
Raviv, Dan y Yossi Melman, Todo espía un elegido. La verdadera histona
de los servicios de inteligencia israelíes, Buenos Aires, Planeta, 1991.
Richelson, Jeffrey T., A Century of Spies. Intelligence in the Twentieth
Century, Estados Unidos, Oxford University Press, 1995.
Robins, Robert S. y J errold M. Post, Political Paranoia: The
Psychopolitics of Hatred, New Haven, Yale University Press, 1997.
Robles Garnica, Guillermo, Guadalajara: la guerrilla olvidada. Presos
en la isla de la libertad, México, Ediciones la Otra Cuba, 1996.
Ronfeldt, David, The Mexican Army and Political Order since 1940,
Santa Mónica, The Rand Corporation, 1975.
Salinas de Gortari, Carlos, México. Un paso difícil a la modernidad,
México, Plaza y Janés, 2000.
Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis, Parte de guerra. Tlatelolco
1968, México, Aguilar, 1999.
Scott, James C., Domination and the Arts of Resistance. Hidden
Transcripts, New Haven, Yale University Press, 1990.
Shannon, Elaine, Desperados. Latin Drug Lords, U.S. Lawmen and the
War America Can’t Win, Nueva York, Penguin Books, 1989.
Skocpol, Theda, States and Social Revolutions, Nueva York, Cambridge
University Press, 1979.
Smist, Jr., Frank K., Congress Oversees the United States Intelligence
Community, 1947-1989, Knoxville, University of Tennessee, 1990.
Stevens, Evelyn P., Protest and Response in Mexico, Massachusetts, The
Massachusetts Institute of Technology, 1974.
Taracena Gout, María Pía, Historia de los informantes en México,
México, 2000, inédito.
Thayer Mahoney, Harry y Marjorie Locke Mahoney, El espionaje en
México en el siglo XX, México, Austin and Winfield, 2000.
Thomas, Gordon, Mossad. La historia secreta, Argentina, Vergara, 2000.
Ugarte, José Manuel, Legislación de inteligencia. Legitimidad y eficacia,
Guatemala, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
(WOLA) y Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en
Democracia (SEDEM), 2000.
Vega G., general Gerardo, Seguridad nacionaL Concepto, organización,
método, México, 1988, inédito.
Wager, Stephen J., The Mexican Army, 1940-1982: The Country Comes
First, PhD disertation, Stanford University, 1992.
Westerfield, H. Bradford (ed.), Inside CIA’s Private World. Desclassfied
Articles from the Agency's Internal Journal 1955-1992, New Haven, Yale
University Press, 1995.
Wise, David, Nigthmover. How Aldrich Ames Sold the CIA to the KGB
for $4.6 Million, Nueva York, Harper Collins, 1995.
REVISTAS Y PERIÓDICOS
“Acuerdo por el cual se crea la Oficina de Coordinación de la presidencia
de la República”, en Diario Oficial, 7 de diciembre de 1988.
Alegre, Alejandro, “Hacia una ley de inteligencia para la seguridad
nacional”, en Revista de Administración Pública, N° 101, México, Instituto
Nacional de Administración Pública, 2000.
Boils, Guillermo, “Los militares en México (1965-1985)”, en Revista
Mexicana de Sociología, N° 47, México, enero-marzo 1985.
Diario Oficial, 8 de diciembre de 1988.
El Angelino, edición especial, Los Ángeles, 16 de diciembre de 1949.
“Entrevista con Eduardo Medina-Mora”, en El Universal, México, 30 de
julio de 2001.
“Espionaje e historia diplomática”, en Eslabones, N° 2, México, julio
diciembre 1991.
Hirales, Gustavo, “La guerra secreta 1970-1978”, en Nexos, México,
junio 1982.
Kinzer, Stephen, “East Germans Face Their Accusers”, en The New York
Times Magazine, 12 de abril de 1992.
La Prensa, México, 4, 11, 18 y 25 de agosto y 8 de septiembre de 1968.
Lamberg, Roberto F., “La guerrilla urbana: condiciones y perspectivas de la
‘segunda ola’ guerrillera”, en Foro Internacional, vol. XI, N° 3, México,
El Colegio de México, enero-marzo 1971.
Medellín, Jorge Alejandro, “Declaraciones del general Luis Gutiérrez
Oropeza”, en El Universal, México, 10 de junio de 2001.
Monsiváis, Carlos, “Tlatelolco entre cortinas de humo”, en Proceso,
México, 8 de febrero de 1998.
Oltay, Edith, “Hungary: Intelligence Services Burdened by Communist
Legacy”, en Report on Estearn Europe, vol. 2, 10 de mayo de 1991.
Ovaciones, México, 18 de septiembre de 1953.
Reforma, México, 3 de noviembre de 2000.
“Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación”, en Diario
Oficial, 28 de noviembre de 1929, 25 de agosto de 1938, 25 de julio de
1973, 14 de junio de 1984 y 13 de febrero de 1989
“Reglamento interior y Reglamento de escalafón de la Secretaría de
Gobernación”, en Diario Oficial, 21 de febrero de 1980
Rico Galán, Víctor, “Chihuahua: de la desesperación a la muerte”, en
Sucesos para todos, México, N° 1693, 15 de octubre de 1965
“Seguridad Nacional”, en Revista de Administración Pública, México,
Instituto Nacional de Administración Pública, 1998.
Sheridan, Mary Beth, “Conducting a Covert Operation”, en The Los
Angeles Times, 30 de junio de 1999.
Sturdza, Mijail, “Romania: The Files of the State Security Police”, en
Report on Estearn Europe, vol. 2, 13 de septiembre de 1991.
“Testimonios sobre la acción militar del 2 de octubre”, en Proceso,
México, 23 de abril de 1977.
The New York Times, Nueva York, 22 de febrero, 8 de marzo, 16 de
marzo y 30 de abril de 1985.
Viale, Emilio, “El Cisen espiaba a políticos, empresarios, periodistas,
abogados y encuestadores”, en Crónica, México, 4 de diciembre de 2000.
Zamarripa, Roberto, ‘”Viola el Cisen la Constitución”, en Reforma,
México, 28 de noviembre de 2000.
Zarembo, Alan, “Entrevista con José López Portillo”, en Newsweek,
Nueva York, 22 de junio de 2001.
EXPEDIENTES DEL ARCHIVO DEL CISEN
Alfaro Anguiano, Enrique, expediente 100-12-1-67 H-351 L-13.
Amaya Rodríguez, Federico, expediente 10-64-1-72 H-25 L-1.
Aranguren Castiello, Fernando, expediente 11-235-73 H-148 L-1.
Arias de la Cruz, Víctor, Rafael, expediente 11-235-77 H-255 L-42.
Balvaneda Rivera, Francisco Javier, expediente 100-12-1 H-85 L-18.70.
Barba Hernández, Javier, expediente 100-12-1-73 H-2 L-23.
Bautista Andalón, Guillermo, el Trompo, expediente 11-235-77 H-191 L-
43.
Camarena, Enrique, expediente 014-024-042.
Canales Lara, Javier, expediente 100-12-1-62 H-32 L-8.
Carrasco Gutiérrez, Jorge Salvador, Luis, expediente 11-235-77 H-255 L-
42.
Cedillo Díaz, Pedro, Martín, expediente 11-235-77 H-226 L-43.
Comandos del FER, expediente 11-221-72.
Corriente Estudiantil Democrática, expediente 014-028-002.
Chavarría Velasco,Alfredo, expediente 100-12-1-75 H-133 L-34.
Delgado Carrillo, Adán, expediente 100-12-1-73 H-290 L-24.
Espinosa Villavicencio, Luz María, la Vikinga, expediente 11-235-73 H-
303 L-1.
Federación de Estudiantes de Guadalajara, expedientes 100-12-1-70 H-
343 L-16, 100-12-1-70 H-145 L-17 y 100-12-1-959 H-91 L-4.
Flores Gómez, Félix, el Indio, expediente 100-12-1-74 H-266 L-30.
Frente Estudiantil Revolucionario (FER), expediente 100-12-1-70 H-325
L-17.
Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), expediente 11-
233-73 H-215 L-2.
García Castelló, Francisco, expediente 100-12-1-64 H-194 L-9.
Gómez, Genovevo, Gino, expediente 11-235-73 H-299 L-2.
Gutiérrez Campos, Bertha Lilia, Tita, Bety, Ramona, expediente 11-207-
73 H-393 L-9.
Gutiérrez Granados, Guillermo, Abu, Cricket y el Grandote, expediente
100-12-1-73 H-292.
Guzmán Cervantes, Alfonso, Emeterio, expediente 11-235-77 H-255 L-
42.
Leonhardy, Terrance George, expediente 11-233-73 H-1 L-1.
López Melendres, Raúl, el Petros, expediente 11-235-74 H-151 L-6.
López Valenzuela, David, Armando, Jorge, Sebastián, Acosta o
Alejandro, expediente 100-9-1-69 H-186 L13.
Macías Rivera, Manlio Favio, Flavio, expediente 11-235-73 H-281 L-2.
Madrigal Sahagún, Ricardo, Cacalote, expediente 11-235-76 H-16 L-39.
Mayoral Jáuregui, Jesús Reyes, expediente 11-233-77 H-244 L-4.
Mercado Espinosa, Francisco, el flaco, el Chiquilín, expediente, 11-235-
75 H-58 L-26.
Mercado Martínez, Raúl, Rulas, expediente 11-235-77 H-191 L-43.
Mora Guerrero, Guillermo, el Gordo Mora, expediente 100-12-1-73 H-
314 L-21.
Morales García, Carlos, el Pelacuas, expediente 100-12-173 H-333 L-21.
Morales Hernández,Jesús, el Momia, expediente 11-221-72 H-312 L-1.
Nava Martínez, Salvador, expediente 100-22-1-1958 H-69 L-2.
Neri Delgado, Gustavo, el Neri, expediente 100-12-1-73 H-315 L-21.
Ornelas Rochín, Pedro, el Perico, expediente 100-12-1-74 H-11 L-29.
Padilla López, Raúl, expediente 100-12-1-76 H-255 L-44.
Pérez Mora, Enrique Guillermo, el Tenebras, el Gordo, el Vikingo y Juan,
ex- pedientes 100-12-1-70 H-2-86 L-17 y 80-156-76 H22 L-1.
Prado Rosas, Arnulfo, expediente 11-235-74 H-22 L-1 “bis”.
Prieto Aguilar, Javier, expediente 100-12-1-70 H-208 L-17.
Ramírez Ladewig, Carlos, expediente 100-12-1-72 H-278 L-20.
Ramírez Ladewig, Julio Álvaro, expediente 21-533-76.
H. Ramírez Miranda, Margarita, expediente 26-1-953 H-347 L-1.
Rico Galán, Víctor, archivo personal 21-261.
Rico Salazar, Óscar, el Scherezada, 100-12-1-71 H-219 L-19.
De los Ríos Merino, Alicia, Susana, expedientes: detención 11-235-78 H-
60 L-49, interrogatorio 11-235-78 H-62 L-49 y declaración voluntaria 11-
235-78 H-4 L-50.
Rojas Contreras, Everardo, expediente 100-12-1-70 H-159 L-17.
Salinas Mora, Fernando, Richard, expediente 11-207-73 H-198 L-9.
Sánchez Vázquez, Miguel Ángel, expediente 11-235-77 H-112 L-43.
Urzúa Uribe, Isidro, el Niño, expediente 100-12-1-74 H-84 L-3.
Urzúa Uribe, Roberto, expediente 21-533-75 H-71 L-1.
Villalobos Flores, Rolando Alfredo, expediente 100-12-1-70 H-279 L-17.
Zuno Arce, Andrés Amado, expediente 100-12-18-70 H-269 L-2.
Zuno Arce, José Guadalupe, expediente, 100-12-1-958 H-288 L-3.
Zuno Hernández, José Guadalupe, expediente, 29-14-69 H-23 L-1.
ENTREVISTAS
Adolfo Aguilar Zinser, México, DF, 12 de julio de 2001.
Agente fundador de la DFS, México, DF, 4 de septiembre de 2000.
Agente fundador de la DFS, 4 de octubre de 2000.
Agente fundador de la DFS, 10 de octubre de 2000.
Alejandro Alegre, director general del Cisen, México, DF, 12 de
septiembre de 2000.
Alfonso Ortega, 15 de abril de 2001.
Ana María Rico Galán, México, DF, 7 de septiembre de 2000. Analista
de la DFS, 9 de septiembre de 2000.
Bonifacio Mejía Segundo, Guadalajara, Jal., 5 de abril de 2001. Daniel
Vera, estado de México, 28 de enero de 1999.
Director de Análisis del Cisen, 15 y 21 de agosto y 27 de septiembre de
2000.
Director del Centro de Desarrollo de Recursos Humanos, Cisen, México,
DF, 28 de septiembre de 2000.
Eduardo Medina-Mora, México, DF, 6 de junio de 2001.
Ex agente de la DFS que trabajó en el Archivo, México, DF, 10 de agosto
de 2000.
Ex comandante de la DFS, 8 de agosto de 2000.
Ex comandante de la DFS, México, DF, 9 de agosto de 2000. Ex
comandante de la DFS, 4 de septiembre de 2000.
Ex comandante de la DFS, 5 de septiembre de 2000.
Familia De los Ríos, Chihuahua, Chih., 10 y 11 de junio de 2001.
Flavio Macías Rivera, 11 de julio de 2001.
General de División Luis Garfias Magaña, 22 de junio de 1999.
Gustavo Hirales Morán, 4 de mayo de 2001.
Henry Dearborn, jefe de Misión en 1968, Washington, DC, 17 de marzo
de 1998.
Janet Scott, México, DF, 21 de noviembre de 2000.
Jefe del Archivo del Cisen, 10 de agosto y 9 de septiembre de 2000.
Jesús Morales, el Momia, ex militante de la Unión del Pueblo,
Guadalajara, Jal., julio de 1987, 18 de agosto, 27 y 30 de diciembre de
2000.
Jorge Carrillo Olea, 6 de noviembre y 18 de noviembre de 2000.
Mario Álvaro Cartagena, el Guaymas, Guadajalara, Jal., julio de 1987.
Mary Salgarolo viuda de García Travesi, México, DF, 21 de junio de
1999.
Miguel de la Madrid Hurtado, México, DF, 20 de marzo de 2001.
Santiago Creel Miranda, México, DF, 27 de julio de 2001.
Secretario general adjunto del Cisen, México, DF, 12 de octubre de 2000.
DOCUMENTOS DIVERSOS
Aguayo, Sergio, “Chiapas y la seguridad nacional mexicana”, México,
seminario interno del Centro Latinoamericano de Estudios Estratégicos
(CLEE), 1987.
Auto dictado por el juez 2° Penal, 26 de enero de 1951, colección de la
familia García Travesi.
Benítez Manaut, Raúl, “Seguridad nacional y seguridad interna en
América Latina”, seminario interno del Centro Latinoamericano de
Estudios Estratégicos (CLEE), 23 de noviembre de 1989.
Carta del general Gonzalo Bazán Guzmán al comandante de la 5a Zona
Militar, 18 de octubre de 1965, en expediente de Víctor Rico Galán, archivo
personal, 21-261, DFS, Archivo del Cisen.
Carta de Luis G. Corona a Rafael García Travesi, 29 de julio de 1953,
colección de la familia García Travesi.
Carta del secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, al procurador
General de la República, 12 de septiembre de 1961, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2860.
Carta de Gustavo Díaz Ordaz a Lyndon B. Johnson, 8 de abril de 1968,
Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 54.
Carta del secretario de Gobernación al secretario de la Defensa Nacional
17 de diciembre de 1965, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2905.
Carta de Rafael García Travesi al diputado estadunidense Donald L.
Jackson, 25 de agosto de 1950, colección de la familia García Travesi.
Carta del embajador Hugo B. Margain al presidente de Estados Unidos, 7
de abril de 1967, White House Country File, Subject File. Biblioteca LB
Johnson (Austin), caja 8.
Carta de Pedro Ornelas Rochín a Miguel Nazar Haro, manuscrita, 13 de
abril de 1976, en expediente 21-533, legajo 1 y 2, Archivo del Cisen.
Carta de Winston Scott a Luis Echeverría, 10 de octubre de 1968,
DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2928.
Central Intelligence Agency, “Mexico”, SR-18, 24 de enero de 1951.
---, “SNIE 81-67: Security Conditions in Mexico”, 12 de octubre de
1967, Nacional Security File (NSF), Country File, México, Biblioteca LB
Johnson (Austin), caja 62.
Cisen, “Reconocimiento a la calidad y la innovación en la administración
pública Secodam-INAP. Proyecto: Servicio Ejecutivo de Información”,
México, DF, junio, 2000.
De la embajada de Estados Unidos al Departamento de Estado,
“Continued Student Unrest in Michoacán”, 16 de marzo de 1967, EDU 9-3,
Mex., Archivos Nacionales (Maryland), anexo 1, p. 2.
De ministerio público adscrito a la Jefatura de Policía a juez Cuarto de lo
Criminal del estado de Jalisco, “Conclusiones de los procesos acumulados
1136/74 que se instruyen en contra de Carlos Morales García y Socios”,
Guadalajara, Jal., 1974.
Declaración de Pedro Ornelas Rochín, 13 de diciembre de 1975, en Libro
café, investigación especial de la DFS (sobre la muerte de Carlos Ramírez
Ladewig), legajo 21-533 L-1, Archivo del Cisen.
De Freeman a Departamento de Estado, “Ref. State 186094”, 24 de julio
de 1968, POL 13-2 Mex., Archivos Nacionales, Washington.
Del cónsul encargado en Los Ángeles, Ignacio A. Pesqueira, al secretario
de Relaciones Exteriores, “Adeudos del señor Salvador Duhart M”, 1° de
diciembre de 1954, Salvador Duhart Martínez, Archivo de Concentraciones,
Secretaría de Relaciones Exteriores, clasificación decimal III/131/8557,
topográfica 25-7-18, volumen III.
Del director de la DFS al secretario de Gobernación, “Informe sobre
Carlos Bognadovic”, sin fecha (se infiere que fue terminado en los primeros
días de abril de 1947), DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 16, volumen
20, expediente II.
Del inspector PS-7 al jefe de la Oficina de Información Política y Social,
“Informe de la forma como perdió la vida el ex general Saturnino Cedillo”,
30 de enero de 1939, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 76, volumen
83, expediente 5.
Del subsecretario José Gorostiza al cónsul general en Los Ángeles,
“Regularización de gastos confidenciales”, 18 de enero de 1955, Salvador
Duhart Martínez, Archivo de Concentraciones, Secretaría de Relaciones
Exteriores, clasificación decimal III/131/8557, topográfica, 25-7-18,
volumen III.
Department of Defense Intelligence Information, “Army Participation in
Student Situation, Mexico City”, México, 18 de octubre de 1968, Nacional
Security Archives de Washington.
Dirección Federal de Seguridad, “Estado de Jalisco”, 13 de septiembre de
1976, expediente 21-533, legajos 1 y 2, Archivo del Cisen.
---., “Evolución histórica del movimiento subversivo hasta llegar al frente
revolucionario común, Liga Comunista 23 de Septiembre”, 14 de mayo de
1974, Archivo del Cisen.
---., “Homicidio. Lic. Carlos Ramírez Ladewig. Delegado del IMSS,
estado de Jalisco”, noviembre de 1975, expediente 21-533, legajo 1 y 2,
Archivo del Cisen.
---,”Panorama general”, septiembre 3, 1968, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2911.
---, “Problema estudiantil”, 21 de septiembre de 1968, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2911.
---, “Referencias sobre las diapositivas de la Dirección Federal de
Seguridad”, Subdirección operativa, 22 de abril de 1981, Archivo del Cisen.
---, “Relación del personal que colabora en esta dependencia en las
entidades siguientes”, 22 de septiembre de 1959, Fondo Gobernación,
AGN, Caja 2893.
---,”Reunión efectuada el martes 12 de abril de 1966”, Informe del
Agente “z”, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
---, “Último informe proporcionado por "Z" a las 01:05 del viernes 12-
VIII-66”, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional, “Principios
fundamentales de seguridad nacional”, México, DF, 1985.
---, “Movimiento Estudiantil”, 3 de octubre de 1968, Fondo de
Gobernación, AGN, caja 1466.
“Esquema preliminar de los factores de amenaza a la seguridad
nacional”.
Forma parte de los documentos discutidos en la primera sesión del Grupo
de Trabajo de Seguridad Nacional, México, DF, 26 de abril de 1983,
Archivo de Miguel de la Madrid Hurtado.
Franco Sodi, Carlos, procurador de Justicia del Distrito y Territorios
Federales, Diploma de curso impartido por instructores de la Oficina
Federal de Investigaciones de EUA, 13 de noviembre de 1947, colección
particular.
Francoise, Tom, “The KGB Notions of Perestroika and Glasnost”, en
Glasnost Public Foundation, KGB: Yesterday, Today, Tomorrow, III
International Conference 1-3 October, 1993, Moscú, GPF, 1995.
García Travesi, Rafael, expediente clasificación decimal I/131/4791,
topográfica 31-22-7, Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo de
Concentraciones.
González, Guadalupe, “Estados Unidos y la seguridad nacional de
México”, seminario interno del Centro Latinoamericano de Estudios
Estratégicos (CLEE), 17 de julio 1986.
Grupo Dando, S.A., “Resultados obtenidos mediante la aplicación de una
batería de pruebas psicológicas para la Dirección Federal de Seguridad”,
México, DF, sin fecha.
Informe a la IPS, 23 de agosto de 1948, Dirección General de
Investigaciones Políticas y Sociales, Fondo Gobernación, AGN, caja 24.
Informe a la IPS, 15 de julio de 1951, Dirección General de
Investigaciones Políticas y Sociales, Fondo Gobernación, AGN, caja 25.
Informe sobre el Décimo Congreso de la UGOCM y de la CTAL de
Fernando García Márquez al director Federal de Seguridad Leandro Castillo
Venegas, 27 de abril de 1954, colección particular.
Informe sin título ni firma, 1 de febrero de 1966, Dirección General de
Investigaciones Políticas y Sociales, Fondo Gobernación, AGN, caja 2938.
Informe del director Federal de Seguridad Fernando Gutiérrez Barrios,
“Investigación relacionada con versión periodística sobre ‘Platillos
Voladores’”, 8 de mayo de 1967, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja
2859.
Informe al director Federal de Seguridad, “Partido Patria Nueva”, 25 de
noviembre de 1968, Dirección General de Investigaciones Políticas y
Sociales, Fondo Gobernación, AGN, caja 2966-A.
Informe de Luis de la Barreda Moreno, en legajo 11/221 L-1, sin fecha,
Archivo del Cisen.
Inurreta, Marcelino, expediente de agente de las Comisiones de
Seguridad 102, Fondo Gobernación, AGN, volumen 55, expediente, 16, foja
25. Memorándum, Pablo González Ruelas, 5 de octubre de 1962, DGIPS,
Fondo Gobernación, AGN, caja 2895.
Memorándum confidencial a director de IPS, septiembre de 1950,
Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Fondo
Gobernación, AGN, volumen 24, expediente 10.
Memorándum de Cipriano Arriola a Amada Bazán, 20 de septiembre de
1938, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, volumen 82, expediente, 31, foja
4.
Memorándum de conversación, “Secretary Rogers meeting with
Presidente Echeverría. Los Pinos. May 13, 1973. 10:00-11:45”. Colección
de documentos desclasificados, Biblioteca del Congreso, Washington, DC.
Memorándum de conversación, “Secretary Rogers Meeting with
President Echeverría”, Los Pinos, 13 de mayo de 1973, Colección de
Documentos Desclasificados, Biblioteca del Congreso, Washington, DC.
Memorándum de conversación, presidente G. Díaz Ordaz, embajador
Fulton Freeman y subsecretario Thomas C. Mann, 31 de diciembre de 1965,
NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 59.
Memorándum de conversación, presidente Johnson, presidente electo
Gustavo Díaz Ordaz, embajador Carrillo Flores y Thomas Mano, 12 de
noviembre de 1964, NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson
(Austin), caja 61.
Memorándum de la embajada de Estados Unidos en México al
Departamento de Estado, “Review of Student Disturbances in Mexico in
Recent Years”, 23 de agosto de 1968, POL. 13-2 Mex, Archivos Nacionales,
Washington.
Memorándum de investigación, Departamento de Estado, “Soviet Cadre
Course for Latin American Communists”, 19 de julio de 1967, NSF,
Country File, Latin America, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 3, p. 3.
Memorándum de Rodrigo Madrazo Basauri a Amada Bazán, 2 de diciembre
de 1938, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 82, volumen 82,
expediente 31, foja 40.
Memorándum del oficial mayor al secretario de Hacienda y Crédito
Público, 7 de enero de 1970, Archivo del Departamento del Distrito Federal.
Memorándum para el presidente de James W. Symington, 26 de octubre
de 1967, NSF, Nacional Intelligence Estimates, Biblioteca LB Johnson
(Austin), caja 8-9.
Mena Alcacer, José de la Luz, “Historia del Departamento Confidencial y
deducciones sobre la labor de cada uno de los jefes que han actuado al
frente de este Departamento”, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 58,
folios 750-782.
Meyer, Lorenzo, “Seguridad nacional, seguridad del Estado y seguridad
del gobierno: perspectiva política”, seminario interno del Centro
Latinoamericano de Estudios Estratégicos (CLEE), 26 de octubre de 1986.
Oficio del general brigadier Adolfo Martinez Pérez al jefe de la Oficina
de Administración del Regimiento, 18 de abril de 1947, colección
particular. “Palabras del Lic. Eduardo Medina-Mora, director general del
Cisen durante la presentación a los medios del resultado del proceso de
evaluación del Cisen”, 19 de julio de 2001.
Programa de Estudios Estratégicos, Agua, Cisen, octubre de 2000.
PS-4 a jefe de la Oficina de Información, “Informe”, 4 de noviembre de
1938, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 82, volumen 82, expediente
31, foja 30. PS-4 a jefe de la Oficina de Información, informe sobre viaje a
la sierra, 24 de noviembre de 1938, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja
82, volumen 82, expediente 31, foja 40.
“Resumen de la investigación sobre la muerte de Carlos Ramírez
Ladewig”, en legajo 21-533-75 H-1 L-1 (c. 1976), Archivo del Cisen.
“Reunión con Víctor Rico Galán”, 16 de enero de 1967, DGIPS, Fondo
Gobernación, AGN, caja 2938.
Sánchez Vargas, Julio, Dirección General de Investigaciones Políticas y
Sociales (DGIPS), Fondo Gobernación, AGN, caja 1866.
Secretaría de Gobernación, agentes DFS 1955, Dirección de
Administración y Servicios Honorarios 2-7, expediente 7, Archivo del
Cisen. Secretario de Relaciones Exteriores a secretario de Gobernación,
“Arreglo sobre cooperación de policía con los Estados Unidos
Mexicanos”, 30 de octubre de 1947, Secretaría de Relaciones Exteriores,
Archivo de Concentraciones, clasificación decimal III/823 (73)115585.
“Situación de ‘z”’, sin fecha, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja
2938.
“Sucesos relacionados con la anunciada manifestación estudiantil”, IPS,
10 de junio de 1971, DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 1975.
Telegrama de Apolinar Ruiz Espinoza al capitán Fernando García
Márquez, 23 de abril de 1954.
Telegrama de Freeman “Assistant Secretary Gordon”, 29 de marzo de
1967,
NSF, Country File, México, Biblioteca LB Johnson (Austin), caja 60.
“Telegrama en clave del secretario de Gobernación a los cc. gobernadores
de los estados y territorios”, sin fecha aunque se estima que es de 1961,
DGIPS, Fondo Gobernación, AGN, caja 2896.
“The Canadian Security Intelligence Service. Public report 1991”
Ottawa, CSIS, 1992.
“The Need to Know. The Report of the Twentieth Century Fund Task
Force on Covert Action in an American Democracy”, Nueva York, The
Twentieth Century Fund Press, 1992.
United States Information Agency, 1964, “Some Latin American
Attitudes on Current Issues”, NSF, Country File, Latin America, Biblioteca
LB Johnson (Austin), caja 2.
Esta obra tuvo una evolución tan complicada que con sus anécdotas
alguien con el don podría escribir una novela. Me conformo con
reconocer a quienes contribuyeron para hacerla posible.
En febrero de 2000 se abrió la posibilidad de que las autoridades del
Cisen me permitieran revisar parte de los archivos ahí depositados. De
ello informé puntualmente a mis editores, Consuelo Sáizar de Hoja
Editorial y a Gian Carlo Corte y Ariel Rosales de Grijalbo Mondadori,
quienes me alentaron y apoyaron constantemente entendiendo, siempre,
la peculiaridad de la investigación. Fue tanta su confianza que aceptaron
que, para que los materiales fueran manejados con la mayor discreción
posible, el libro se editara en las instalaciones de Hechos Confiables,
donde también se elabora el Almanaque Mexicano que edito.
La coordinadora del esfuerzo fue María Yolanda Argüello Mendoza,
quien tuvo el respaldo de Alejandro Cabello Alcérreca, Marisela
Alcántara Pérez y Sergio Arredondo Méndez. También participó Andrea
Ramírez Sánchez (estudiante de relaciones internacionales del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, quien así completó
parte de su servicio social). En sólo un mes y medio realizaron con gran
profesionalismo la corrección de estilo, la diagramación y, en suma, la
producción editorial del libro. Fue un trabajo tan bien sincronizado y
eficiente que terminé el último capítulo dos días antes de que el libro
fuera enviado a la imprenta. La experiencia fue grata porque, cosa rara,
en lugar de la tensión y los gritos inevitables se generó un ambiente de
buen ánimo que compensó la densidad de algunos materiales.
Simultáneamente, diversas personas colaboraban en otros aspectos de
la obra. Enrique Cervantes se encargó de rescatar fotos en el Archivo
General de la Nación, Carlos Hernández Fonseca hizo lo mismo en El
Informador de Guadalajara, Roberto González Castañeda y Ulises
Castellanos en Proceso, Eduardo Navarrete en Reforma, y Daniel
Schwebel Ranserberg (Canal 11) proporcionó la fotografía de la solapa.
Miguel Andrade capturó y mejoró diversas .imágenes (otras fueron
trabajadas por Alejandro Cabello) y elaboró sucesivas portadas hasta
lograr la definitiva (Azucena Jiménez de Grijalbo-Mondadori le dio los
toques finales).
La investigación para el libro se inició en 1998, cuando Ángeles
Magdaleno comenzó una larga etapa de inmersión en el Fondo
Gobernación del Archivo General de la Nación. Ella rescató un buen
número de los documentos que aparecen citados en el texto. También
colaboraron en la investigación Óscar Becerra Pérez y Sergio Arredondo
Méndez quien se concentró en la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” y
en la Hemeroteca Nacional. Como siempre, Doris Arnez revisó
incansablemente las muchas versiones de los capítulos y Joaquín Zárate
trasladó los materiales de un lado a otro.
Realicé docenas de entrevistas, algunas de las cuales tuvieron un
cariz especial. Tal sería el caso de la familia de Alicia de los Ríos
Merino en Chihuahua y de Jesús Morales Hernández y María Mora
viuda de Pérez en Guadalajara. Ellos tuvieron la paciencia de
explicarme la experiencia de quienes tomaron las armas y el drama de
tener un familiar desaparecido. Igualmente invaluables fueron las
conversaciones mantenidas con Jorge Carrillo Olea y José Luis
Calderón Arozqueta, profesionales de la inteligencia que (al igual que
otros) confiaron en mi profesionalismo como académico. En El Colegio
de México, Lorenzo Meyer (maestro y amigo) fue siguiendo con interés
los senderos que tomó la investigación.
Finalmente, el trabajo no hubiera adquirido la profundidad que tuvo
sin la buena disposición del secretario de Gobernación, Santiago Creel
Miranda y del director general del Cisen, Eduardo Medina Mora.
Ambos comprendieron la importancia del proyecto y me renovaron, en
el 2001, la autorización para seguir revisando el archivo del Cisen, me
facilitaron además algunas de las fotografías que aparecen en la obra.
Adolfo Aguilar Zinser, por su parte, me dio una perspectiva muy amplia
sobre los planes que tiene el nuevo gobierno para renovar la teoría y la
práctica de la seguridad nacional. Los tres funcionarios mostraron su
compromiso con la transparencia.
Ninguno de los arriba mencionados comparte la responsabilidad de la
interpretación de los materiales que obtuve y de las entrevistas que
realicé para este libro, mismo que sufrí pero que también disfruté
porque, además de incursionar en terrenos ignotos, reiteré que en el
pasado residen las claves para construir el futuro.