Proyecto de Tesis Yesenia Sànchez (30 de JUNIO)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional De Enfermería

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE LAS MEDIDAS


DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL
SERVICIO DE EMERGENCIAS DE UN HOSPITAL DEL CALLAO -
2022”

TRABAJO ACADÉMICO PARA OBTAR EL TÍTULO


DE ESPECIALISTA EN CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS
Y DESATRES

Presentado por:
AUTOR: SANCHEZ ALVAREZ YESENIA

CODIGO ORCID: 0000–0001–8390-0749

ASESOR: Mg. MONTORO VALDIVIA MARCOS

CODIGO ORCID: 0000–0002–6982–7888

LIMA - PERÚ

2022
DEDICATORIA

Dedicado a Dios mi padre celestial por ser el


forjador de mi camino, el que siempre me
acompaña y me levanta de mis continuos
tropiezos, por brindarme salud, bienestar físico
y espiritual.

A mis padres y hermanos por motivarme día a


día con la elaboración y culminación de esta
presente investigación, por haberme apoyado
en todo momento, por sus consejos, valores,
ejemplos de perseverancia y constancia para
seguir adelante, durante mi formación tanto
personal y profesional.

II
AGRADECIMIENTO

A……….. por su valiosa orientación,


apoyo, dedicación, comprensión, en
la elaboración y culminación de esta
investigación.

III
ASESOR:

IV
JURADO

V
INDICE GENERAL

Índice general vi

Resumen viii

Abstract ix

1. EL PROBLEMA 10
1.1. Planteamiento del problema 10
1.2. Formulación del problema 13
1.2.1. Problema general 13
1.2.2. Problemas específicos 13
1.3. Objetivos de la investigación 14
1.3.1 Objetivo general 14
1.3.2 Objetivos específicos 14
1.4. Justificación de la investigación 14
1.4.1 Teórica 14
1.4.2 Metodológica 14
1.4.3 Práctica 14
1.5. Delimitaciones de la investigación 15
1.5.1 Temporal 15
1.5.2 Espacial 16
1.5.3 Recursos 16
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. Antecedentes 17
2.2. Bases teóricas 20
2.3. Formulación de hipótesis (Si aplica) 30
2.3.1. Hipótesis general 30
2.3.2. Hipótesis específicas 31
3. METODOLOGÍA 32
3.1. Método de la investigación 32
3.2. Enfoque de la investigación 32
3.3. Tipo de investigación 32
3.4. Diseño de la investigación 32
3.5. Población, muestra y muestreo 32
VI
3.6. Variables y operacionalización 33
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.7.1. Técnica 36
3.7.2. Descripción de instrumentos 36
3.7.3. Validación 37
3.7.4. Confiabilidad 38
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 38
3.9. Aspectos éticos 38
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 39
4.1. Cronograma de actividades 39
4.2. Presupuesto 40
5.REFERENCIAS 41
ANEXOS 46
Anexo 1: Matriz de consistencia 47
Anexo 2: Instrumentos 48
Anexo 3: Formato de consentimiento informado 54
Anexo 4: Informe de originalidad 62

VII
RESUMEN

Introducción: El nivel de conocimiento sobre las prácticas de medidas de


bioseguridad es el grado de la experiencia adquirida por el personal de
enfermería a través de la práctica correcta en el uso de las medidas y barreras
de protección para prevenir y evitar los accidentes laborales ya que hoy en la
actualidad en diversas instituciones de salud se vienen registrando un aumento
de casos de accidentes labores en el personal de enfermería ya que se viene
observando que el uso de medidas de bioseguridad cada vez es menor
aumentando el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias agudas y
crónicas causadas por la exposición directa a distintos agentes patógenos
(virus, hongos y bacterias) y se muestra una menor capacidad de prevención
por parte de dichos trabajadores. Objetivo: Determinar la relación entre el
Nivel de conocimiento y las prácticas de las medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital del callao
2022. Métodos: El estudio será de enfoque Cuantitativo, diseño descriptivo,
correlacional de corte transversal. Muestra: La muestra estará constituida por
65 enfermeras, que cumplan con los criterios de inclusión y laboran en el
Servicio de Emergencias de un hospital del Callao 2022, la recolección de
datos será por medio de un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y
el segundo cuestionario para medir las prácticas de las medidas de
bioseguridad del personal de enfermería.

Palabras claves: conocimiento, bioseguridad, practicas, enfermería, medidas


de bioseguridad, patógenos, emergencia, hospital.

VIII
ABSTRACT

Introducción: The level of knowledge about the practices of biosafety


measures is the degree of experience acquired by the nursing staff through the
correct practice in the use of protection measures and barriers to prevent and
avoid occupational accidents since Today, in various health institutions, an
increase in cases of occupational accidents in the nursing staff has been
registered, since it has been observed that the use of biosafety measures is
less and less, increasing the risk of contracting acute and chronic nosocomial
infections. caused by direct exposure to different pathogens (viruses, fungi and
bacteria) and a lower prevention capacity is shown by these workers.
Objective: To determine the relationship between the level of knowledge and
the practices of biosafety measures in the nursing staff of the Emergency
Service of a hospital in Callao 2022. Methods: The study will have a
quantitative approach, descriptive design, cross-sectional correlational.
Sample: The sample will consist of 65 nurses, who meet the inclusion criteria
and work in the Emergency Service of a hospital in Callao 2022, data collection
will be through a questionnaire to measure the level of knowledge and the
second questionnaire to measure the practices of biosafety measures of the
nursing staff.

Keywords: knowledge, biosafety, practices, nursing, biosafety measures,


pathogens, emergency, hospital.

IX
1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en la actualidad, se ha recopilado una gran variedad de investigaciones


que son estudios realizados por profesionales estadísticos que se encargan de
medir el porcentaje de accidentes laborales que se registran en las diversas
entidades y centros de salud en donde se ha podido evidenciar que el personal
de enfermería es el más expuesto a tener este tipo de accidentes, ya que son
quienes tienen el mayor contacto directo en la atención del paciente. (1)

A nivel mundial según la OMS (2018) se ha evidenciado que, de los 35 millones


de trabajadores de salud, 2 millones han experimentado algún daño por
accidentes laborales, estas heridas fueron ocasionadas pinchazos con objetos
punzo cortantes, trasmisión de agentes patógenos a través del contacto directo
con la sangre y otro tipo de fluidos contaminados o infectados con dichos
patógenos. También se ha podido evidenciar que el 90% de accidentes
laborales se da en los países que se encuentran en vías de desarrollo, a causa
de la disminución en el uso de las medidas de bioseguridad lo que indica una
menor prevención en las infecciones intrahospitalarias aumentando el número
de patologías severas y por consiguiente la muerte, a nivel estadístico se
determina que la Hepatitis B representa el 52% de prevalencia de la
transmisión de infecciones intrahospitalarias, seguido por la Hepatitis C y el
VIH. (2)

Según la información registrada por la organización internacional del trabajo


(OIT) en el año 2018 se estima que más de 59 millones de trabajadores entre
médicos, enfermeros, técnicos y entre otros profesionales de la salud tienen un
amplio conocimiento, pero pese a ello no aplican de manera adecuada o en
algunos casos omiten el uso de las medidas de bioseguridad exponiéndose a
un riesgo alto de contraer una o más infecciones intrahospitalarias por
accidente laboral todos los días. (3)

10
En Europa en el año 2020 según los datos estadísticos recopilados en diversas
instituciones de salud sobre los accidentes más frecuentes que se presentan
en el personal de enfermería dentro del desarrollo de sus funciones, el 40 % de
los casos son las lesiones causadas por la exposición a agentes
punzocortantes debido a su mal manejo y eliminación. (4)

También se estima que México es uno de los países donde existe una alta tasa
de accidentes laborales, según los reportes estadísticos de la secretaria de
salud de los diversos hospitales en México se calcula que alrededor de 365,661
lesiones son causadas por accidentes punzocortantes, de los cuales el VIH es
la infección mas frecuente a desarrollarse en el personal de salud y con mas
prevalencia en el personal de enfermería. (5)

A nivel de América latina de acuerdo a la OPS (2020) estima que actualmente


el uso de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería se
omite en algunas oportunidades o a disminuido en un 48%, incrementando el
caso de contraer enfermedades infecto contagiosas por accidentes
punzocortantes, en un 35%. (6)

Según la sociedad peruana de la salud ocupacional (SPSO) en el 2018 en el


Perú se ha detectado cerca de 160 mil trabajadores de salud, dentro de ellos el
personal de enfermería quienes son los más propensos y se encuentran en
eminente riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias, causadas por
microorganismos patógenos siendo los más frecuentes la Hepatitis B, Hepatitis
C y el VIH-SIDA; seguido de accidentes por objetos punzocortantes donde se
notificaron que el 27% de casos fueron por exposición a agujas de aspiración,
el 19% por agujas para suturas y el 7% por hojas de bisturís. (7)

En Perú de acuerdo al Ministerio de salud (MINSA) y Promoción del empleo en


el año 2020 se ha presentado una disminución del uso de las medidas de
bioseguridad pese a al amplio conocimiento de los posibles riesgos y
consecuencias que puede causar el omitir dichas medidas, notificándose 1243
accidentes laborales , de los cuales el 45% del personal de salud desarrollaron
infecciones intrahospitalarias, por lo tanto, el 55 % no hace un uso adecuado y
omite el uso de las barreras de bioseguridad (8).

11
A nivel Local actualmente en un hospital nacional del calla, de nivel IV, se
observa una demanda excesiva de pacientes de diferentes clase
socioeconómica, diagnósticos de alta complejidad y escaso personal de
enfermería en el servicio de emergencias, también se ha podido observar que
muchas veces el personal de enfermería incumple protocolos que son
indispensables para su cuidado y prevención de infecciones, por ejemplo se
omite el uso de las medidas de bioseguridad para atender a los pacientes y al
momento de realizar procedimiento que los ponen al contacto directo con
fluidos corporales, sangre y secreciones, aumentado el riesgo de adquirir
enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales, con objetos
punzocortantes como agujas, jeringas al intentar reencapuchar la aguja,
instalaciones de vías periféricas, y otros procedimientos invasivos.

Otro aspecto muy relevante que se observa en el servicio de emergencias , es


que se carece de abastecimiento adecuado de materiales y elementos de
protección personal ( guantes, mascarilla, mandilón) y sobre todo para el
lavado de manos (papel toalla, jabón, escobilla, etc) para que el personal
pueda cumplir de manera segura las labores asistenciales, y lograr una mayor
prevención de infecciones intrahospitalarias, en este contexto durante lo que va
del 2022, el 26,67% de los personales de enfermería han sufrido accidentes
punzocortantes las cuales los ponen en un peligro inminente de contraer
enfermedades infecto contagiosas, atentando así en su integridad físico, social
y económica. (9)

Desde otro punto de vista la bioseguridad es una práctica muy importante ya


que está constituido por un conjunto de conocimientos y medidas aplicadas
para proteger la integridad y salud del trabajador, debido a los riesgos a los que
se exponen por la manipulación de material o instrumental contaminado con
fluidos y microorganismos patógenos causantes de procesos infecciosos. (10)

Para concluir la presente investigación es de vital importancia para el personal


de enfermería ya que propone un plan operativo y de vigilancia para que se
mida el nivel de conocimiento y de esta manera se cumpla con todo el
protocolo sobre el uso correcto de las medidas de bioseguridad para poder

12
acortar las estadísticas de accidentes laborales y de esta manera prevenir las
infecciones intrahospitalarias.

Por lo expuesto se creyó conveniente realizar el presente estudio.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles es la relación entre nivel de conocimientos y las prácticas de las


medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de
emergencias de un hospital del Callao - 2022?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS


¿Cuál es la relación entre la dimensión medidas de bioseguridad con
las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao -
2022?

¿Cuál es la relación entre la dimensión barreras de protección con


las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao -
2022?

¿Cuál es la relación entre la dimensión manejo de residuos sólidos


con las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao -
2022?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas


de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
Servicio de Emergencia de un Hospital del Callao - 2022.

13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la relación entre la dimensión medidas de bioseguridad


con las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un Hospital del Callao -
2022.

 Identificar la relación entre la dimensión barreras de protección con


las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un Hospital del Callao -
2022.

 Identificar la relación entre la dimensión manejo de residuos sólidos


con las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un Hospital del Callao -
2022.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica
Esta investigación se realiza con el propósito de concientizar al
personal de enfermería sobre la importancia del conocimiento y
el uso de medidas de bioseguridad ya que es una práctica
fundamental e indispensable y que no se puede omitir dentro
de los cuidados de enfermería para prevenir accidentes
laborales y controlar las infecciones intrahospitalarias.

Los resultados obtenidos servirán de ejemplo y utilidad para el


departamento de gerencia, administración y epidemiologia de
dicho hospital ya que permitirá aportar información para la
aplicación y el uso adecuado de las medidas de bioseguridad
para tener un mayor control y prevención, contribuyendo de
esta manera a crear ideas para la capacitación del personal
enfermero y para la planeación y realización de investigaciones
futuras.

14
1.4.2 Metodológica
La presente investigación se culmino mediante la recolección
de los datos pertenecientes a la variable nivel de conocimiento
y practicas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería, estos datos serán analizados de manera
estadística para corroborar el cumplimiento de sus objetivos

Este plan servirá de ejemplo para su implementación en otras


entidades de salud o en su defecto quedar como antecedente
ante cualquier eventualidad que se pueda suscitar en cualquier
oportunidad.

1.4.3 Practica
Se justifica el presente proyecto de investigación ya que existe
la gran necesidad de prevenir los accidentes laborales y las
infecciones intrahospitalarias que van en incremento, como son
el caso de las enfermedades trasmisibles como la TBC, VHI/
SIDA, Hepatitis B, C, covid-19 entre otras. Por ello se plantea
un plan de seguridad y salud en el trabajo en donde se
considera necesario concientizar, vigilar y medir el nivel
conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en
el personal de enfermería.

1.5 Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Temporal

El desarrollo de esta propuesta investigativa se llevará a cabo


desde el 2022.

1.5.2. Espacial

Esta investigación se desarrollará en el servicio de


emergencia de un hospital de la provincia constitucional del
Callao. ciudad de Lima.

15
1.5.3. Recursos

El presente proyecto de investigación, tendrá como base


recursos materiales, textos, artículos científicos y estudios
internacionales y nacionales que proporcionen información
confiable sobre conceptos y teorías sobre el nivel de
conocimiento y las prácticas de las medidas de bioseguridad.
El recurso humano estará conformado por la investigadora y
el asesor asignado por la universidad Norbert Wiener, también
se necesitará contar con un personal estadístico para el
manejo, procesamiento de los datos y los resultados
obtenidos a raves de programas computarizados como el
Excel y SPSS, del mismo modo, se hará uso de recursos
lógicos y recursos económicos, los cuales serán financiados
totalmente por la investigadora.

16
2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes

En los estudios internacionales tenemos:

Rico k. en el año 2019, realizo un estudio que tuvo como Objetivo


“Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de las normas de
bioseguridad por el personal de enfermería de emergencia del Hospital
Psiquiátrico Dr. Mario Mendoza de Tegucigalpa, Francisco Morazán,
Honduras”, el estudio fue descriptivo, cuantitativo y de corte trasversal. La
muestra estuvo conformada por 16 auxiliares de enfermería y 12
Licenciadas en Enfermería del servicio de emergencia. La técnica aplicada
fue el cuestionario estructurado para evaluar nivel de conocimiento y una
guía de observación para determinar la aplicación de las prácticas de
bioseguridad. se llegó a la conclusión siguiente: Existe relación significativa
entre conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad por parte del
personal de enfermería, ya que en más de la mitad se encontró
conocimiento adecuado, pero menos de la mitad lo práctica. (11)

Guida S. en el año 2019, realizo un estudio que tuvo como Objetivo


“Determinar los conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad que
emplea el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del
hospital privado Hermosillo Sonora, el estudio fue descriptico, de tipo no
experimental y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada 24
enfermeros del servicio la UCI. La técnica aplicada fue la encuesta para
medir el nivel de conocimiento y una guía de aplicación para evaluar la
aplicación de medidas de bioseguridad. Se llego a la conclusión siguiente:
Los datos obtenidos demuestran que existe un alto nivel de conocimiento
teórico y prácticas de medidas de bioseguridad. (12)

Callisaya R. en el año 2019, Realizó una investigación que tuvo como


objetivo “Identificar el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas
de bioseguridad en el personal de enfermería de la unidad de terapia
intensiva adultos y quemados del Hospital Municipal Boliviano Holandés, El
Alto, el estudio fue enfoque pragmático cuantitativo, de tipo descriptivo, de

17
tipo no experimental y de corte trasversal. La muestra se seleccionó a
través de criterios de inclusión y exclusión estuvo conformada por 32
enfermeras a las cuales se le aplicaron un cuestionario y una guía de
observación como método de recolección de datos. Se llego a la conclusión
siguiente: La presencia del nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad por parte del personal de enfermería, no es aplicado de forma
correcta, lo cual hace que el proceso no sea el adecuado y tenga que ser
reforzado. (13)

Y en los estudios nacionales tenemos:

Arevalo G, Idrugo N. en el año 2020, realizaron un estudio que tuvo como


Objetivo “identificar y analizar la relación entre el nivel de conocimiento y
las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el
servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca, el
estudio fue de corte transversal, descriptivo, cuantitativo correlacional. La
población estuvo conformada 32 enfermeros de la unidad de emergencias.
La técnica aplicada fue un cuestionario para medir el nivel de conocimiento
científico y un cuestionario sobre la aplicación de las medidas de
bioseguridad, Se llego a la conclusión de que existe una relación o
asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las
medidas de bioseguridad con una significación de p:0.002 donde (p< 0.05)
confirmándose la hipótesis. (14)

Flores J. en el año 2020, realizo un estudio que tuvo como objetivo


“Determinar el conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería en el servicio de emergencia del hospital san juan
de Lurigancho, el estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal.
La población de estudio fue de 40 profesionales entre licenciados y
técnicos de enfermería, la técnica aplicada fue la encuesta y observación
con sus instrumentos cuestionario y lista de cotejo, se concluye que en
cuanto al conocimientos de bioseguridad la mayor proporción tiene
conocimiento medio el cual se demuestra que en las actividades que
realizan al brindar cuidado al paciente no aplican algunas medidas de
bioseguridad. (15)

18
Zeña L. En el año 2019, realizo un estudio que tuvo como objetivo
“Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y
prácticas de bioseguridad del enfermero del Hospital General de Jaén. La
investigación fue descriptiva – correlacional, de diseño transversal. La
población estuvo conformada por 46 enfermeros que laboran en los
servicios de emergencia, medicina, cirugía, pediatría, neonatología y
alojamiento conjunto, la técnica aplicada fue cuestionario para medir el
nivel de conocimientos y una guía de observación, instrumentos que fueron
adaptados y validados por la autora a la realidad local, se concluye que
existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas
de bioseguridad del enfermero del Hospital General de Jaén. (16)

Aparicio K, Castro E. en el año 2019, realizaron un estudio que tuvo como


Objetivo “determinar la relación que existe entre el conocimiento y la
práctica de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
servicio de emergencia de la Clínica Vesalio 2019, el estudio fue enfoque
cuantitativo, descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte
transversal. La población estuvo conformada 18 enfermeros del servicio de
emergencias. La técnica aplicada fue un cuestionario para medir la variable
de conocimiento y una guía de observación para medir la variable de
prácticas de la aplicación de las medidas de bioseguridad, Se llego a la
conclusión no existe relación entre el conocimiento y la práctica de las
medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de
emergencia de la clínica Vesalio. (17)

Borjas K. en el año 2018, realizo una investigación que tuvo como objetivo
“determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de las
prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el profesional de
enfermería en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan 2018, el estudio fue
descriptivo, no experimental y transversal con enfoque cuantitativo. La
población estuvo conformada por 71 profesionales de enfermería del área
de emergencias y de distintos servicios, la técnica aplicada fue la técnica
de la encuesta aplicando un cuestionario y una lista de observación para
medir dichas variables, se concluye que El nivel de conocimiento de las
medidas de bioseguridad que tiene el profesional de enfermería es medio.

19
La aplicación de las prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el
profesional de enfermería es adecuada. La relación entre el nivel de
conocimiento y aplicación de las prácticas es significativa. (18)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Conocimiento: Se define como una serie de información almacenada


mediante la experiencia y el aprendizaje que se va almacenando en el
trayecto de la vida.

Características del conocimiento

• El conocimiento es considerado de naturaleza individual debido a que


tiene su origen y permanece en la persona, además, es obtenido por el
ser humano como resultado de las experiencias vividas.

• El conocimiento puede repetirse las veces necesarias para que la


persona logre entender los fenómenos percibidos dentro de un tiempo
determinado.

• Sirve como guía para que las personas puedan realizar ciertas
acciones, logrando con el conocimiento decidir de forma correcta lo que
debe de hacer en cada momento.

 Tipos de conocimiento: El conocimiento se clasifica en 4 clases:

El conocimiento empírico o vulgar: Es el tipo de conocimiento que


se adquiere a diario, a través de la interacción, las experiencias
vividas y de un momento para otro, que se trasmite de generación
en generación.

El conocimiento científico: Comprende las experiencias y hechos


adquiridos a través de la ciencia.

El conocimiento filosófico: Es el conjunto de saberes adquiridos


mediante la observación, análisis y reflexión que el ser humano ha
ido expresando a lo largo de la historia.

20
El conocimiento Teológico o Religioso: Es el tipo de conocimiento
que se adquiere a través de la fe religiosa considerándose fuente de
la verdad absoluta. (20)

2.2.2 Nivel de conocimiento:

Se refiere al nivel de medición a un conjunto de informaciones


almacenadas en el ser humano producto de las destrezas, hábitos y
costumbres adquiridas o por medio del aprendizaje intuitivo.

Así mismo de define como el grado de la experiencia que ha ido


adquiriendo la persona en el trayecto de su vida y que por lo general se
pueden transformar en nuevos conocimientos y ampliarlos.

Según lo anteriormente mencionado se puede definir tres niveles de


conocimiento:
a) Conocimiento del nivel bueno: Es aquel conocimiento
acreditado como excelente ya que tiene un fundamento positivo y
coherente. El conocimiento del nivel bueno tiene un nexo
profundo con ideas muy claras y adecuadas referente a una
materia.

b) Conocimiento del nivel regular: Es aquel conocimiento que solo


está en un rango medio y se basa en manifestar solo
conocimientos básicos que no son total mente distribuidos.

c) Conocimiento del nivel deficiente (Malo): Es aquel


conocimiento que se encuentra en un rango bajo, bebido a las
incoherencias y el desorden de las ideas del individuo que lo
plantea, se basa en conceptos imprecisos sin ninguna
fundamentación lógica.

21
Dimensiones del nivel de conocimiento:

a) Dimensión: Medidas de bioseguridad

 Bioseguridad: La bioseguridad es un conjunto de normas y


conductas que son adoptados por el personal de salud para
prevenir las infecciones intrahospitalarias ocasionados por la
exposición de agentes infecciosos destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, asegurando que el desarrollo o
producto final de ciertos procedimientos no atenten contra la
seguridad de los trabajadores de la salud y el paciente
disminuyendo el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias.
En relación al significado de la palabra Bioseguridad proviene de
dos componentes: “bio” de bios (griegos) que significa vida y
seguridad, que se significa seguro, libre de daño, riesgo o peligro
y se define como.

 Principios básicos de la bioseguridad:

Es así que las medidas de bioseguridad están regidas por normas


que tienen como objetivo proteger y mantener la seguridad del
medio ambiente, personal de salud y de los pacientes, ante la
exposición de riesgos biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Entre los principios fundamentales tenemos:

a. Universalidad: El personal debe adoptar precauciones


estándar para prevenir a la piel y mucosas del contacto
con sangre o cualquier otro fluido corporal.
b. El uso de barreras protectoras: Evita la exposición
directa con sangre y otros fluidos orgánicos.
c. Los medios de eliminación de material contaminado:
Es el conjunto de procedimientos a través de los cuales
se procesan y eliminan residuos biológicos sin riesgo para
el personal de salud y el paciente.

22
 Elementos básicos de la bioseguridad: Los elementos Básicos
que conforman la seguridad biológica para la disminución del
riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
a). Prácticas de trabajo: El personal de salud está en contacto
con materiales infectados o agentes infecciosos y debe ser
consciente del peligro potencial que su trabajo engloba y por
ende es que debe de estar altamente capacitado para realizar un
manejo correcto y desecho seguro de residuos y materiales
biocontaminados.
b). Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras
primarias y son dispositivos que garantizan la seguridad al
realizar un procedimiento; entre ellos tenemos gorros, gafas,
mascarillas, guantes, mandilón descartable, botas, entre otros.
c). Diseño y construcción de la instalación: Estos son
llamadas barreras secundarias.

b) Dimensión: Barreras de protección:

Definición: De acuerdo a lo anteriormente mencionado se define a


las barreras protectoras como la primera línea de defensa cuando
se entra en contacto con materiales biológicos que pueden
contener agentes patógenos causantes de infecciones y
enfermedades intrahospitalarias, dentro de las barreras de
seguridad más importantes se tiene el lavado de manos siendo el
método más efectivo para prevenir la contaminación cruzada, el
uso de guantes para evitar lesiones punzocortantes y salpicaduras,
protección de mucosas para prevenir contacto directo con fluidos,
uso de ropa y bata descartable que cubra el tercio inferior de las
piernas, torso y antebrazos, durante la jornada laboral el personal
no debe usar anillos, pulseras, relojes, las uñas deben permanecer
cortas, limpias y sin esmalte.
Barreras protectoras: Se encuentra dividido en 3 tipos :

23
 Barreras físicas: Permiten que el personal de salud se
encuentre protegidos ante cualquier contacto y exposición
directa a algunos desechos o fluidos corporales que pueden
poner en riesgo su salud.

 Protección corporal- Uso de Mandil: Es de uso exigente


y obligatorio en la atención del paciente, protege la piel y
evitan ensuciar la ropa durante actividades que generan
salpicaduras y contactos con fluidos corporales, sangre,
derrames de fármacos peligrosos y citotóxicos, materiales
de desecho, evitando que los microorganismos de los
brazos y el dorso se trasmitan al paciente. (25)

 Protección Ocular- Uso de lentes protectores: Tiene


como fin proteger las membranas mucosas de los ojos
durante procedimientos y actividades que generan
aerosoles y salpicaduras de sangre,

 Protección de la boca- Uso de Mascarilla: evita la


transmisión de microorganismos que se expanden a
través del aire, aquellos cuya puerta de entrada y salida
pueden ser al aparato respiratorio.

 Protección de manos - uso de Guantes: es


indispensable para todo tipo de procedimiento que
involucra contacto con sangre y otros fluidos corporales
considerados de precaución universal, piel no intacta,
membranas mucosas o superficies contaminadas con
sangre.

 Protección de la cabeza uso de gorro: evita que los


microorganismos del cabello se trasmitan al paciente.

 Barreras químicas: se define como cualquier protección que


se debe tener frente a cualquier riesgo de trasmisión de
microorganismos patógenos infecciosos ya sea por el contacto
directo con residuos químicos y fluidos de los pacientes.

24
Tenemos la Desinfección que se hace a través de productos
desinfectantes y detergentes como: hipoclorito de sodio (cloro,
blanqueador), glutaraldehido (cidex), yodopovidona (Isodine),
gluconato de clorhexidina, amonio cuaternario gel antibacterial,
etc., utilizados para la limpieza del área de uso del paciente y su
entorno con el fin de eliminar cualquier agente patógeno capas
de causar algún tipo de contagio.

 Barreras biológicas: Están compuestas por la inmunización


que debe tener el personal de salud y esta se da a través del
cual un individuo administra sustancias llamadas vacunas que
permiten desencadenar una repuesta inmunológica artificial con
el fin de crear una barrera protectora frente algunas
enfermedades.

Según la Resolución ministerial del MINSA (N 719-2018), existen


algunas vacunas que se deben de administrar de manera
obligatoria en el personal de salud, dentro de las que se
menciona: Hepatitis B, influenza, antitetánica y difteria,
antiamarilica, neumococo y COVID 19.

Lavado de manos: Dentro de las barreras de bioseguridad de


protección personal más impórtate para prevenir la propagación de
organismos patógenos es el lavado de manos que se define como
una medida higiénica que tiene como objetivo arrasar la flora
transitoria de la piel, al ser un órgano táctil, las manos están en
continuo contacto con agentes patógenos.

Por lo anteriormente dicho la principal vía de transmisión de agentes


patógenos son las manos del personal de salud, porque ellos
realizan cuidados directos de paciente a paciente debiendo aplicar
medidas que minimicen la propagación de los microorganismos
causantes de infecciones intrahospitalarias que se pueden trasmitir
de manera endógena (ocasionada por patógenos de la propia flora
del paciente) y exógena (debida a un patógeno en el entorno del
paciente.

25
El lavado lavado de manos tiene 11 pasos y tiene una duración de
40 – 60 segundos, se recomienda el uso de Clorhexidina al 2% y la
desinfección de las manos con alcohol gel tiene 8 pasos con una
duración de 20 – 30 segundos, la higiene de manos se realiza en 5
momentos que son: antes del contacto con el paciente, antes de
realizar una tarea aséptica, después de la exposición con fluidos
corporales o riesgo de contacto con los fluidos, después del contacto
con el paciente, después del contacto con el medio ambiente
cercano al paciente.

c) Dimensión: Manejo de residuos sólidos: son un conjunto de


procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan
residuos biológicos sin riesgo para el personal de salud y el
paciente. Se da a través de una serie de estrategias y mecanismos a
través del cual los materiales utilizados en la atención de los
pacientes son segregados y eliminados sin representar una riesgo y
peligro para la salud.

Clasificación de los residuos sólidos:

Los residuos sólidos se clasifican en 3 categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminados

Clase B: Residuo Especial

Clase C: Residuo Común

a) Clase A: Residuo Biocontaminados


Son aquellos residuos considerados potencialmente peligrosos
generados de la atención a los pacientes, que están
contaminados con altas concentraciones de agentes biológicos
infecciosos y microorganismos que son consideradamente alta
mente riesgosos para el personal que entra al contacto con
dichos residuos.
Tipo A1: Atención al paciente: Son residuos sólidos
contaminados, excreciones y demás líquidos orgánicos

26
provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los
restos de alimentos.
Tipo A2: Biológico: compuesto por cultivos, inóculos, mezcla
de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes
del laboratorio clínico o investigación, vacunas vencidas o
inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas
por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por
estos materiales.
Tipo A3: bolsas conteniendo sangre humana y
hemoderivados: Este grupo está constituido por materiales o
bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo
de utilización vencida, serología positiva, muestra de sangre
para análisis, suero, plasma y otros subproductos u
hemoderivados.
Tipo A4: Residuos Quirúrgicos y anátomo – Patológicos:
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, residuos
sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía,
autopsia u otros.
Tipo A5: Punzo cortantes: Compuesto por elementos punzo
cortantes que estuvieron en contacto, con pacientes o agentes
infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas,
bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja
y otros objetos de vidrios enteros o rotos, objetos corto
punzantes desechables.
Tipo A6: Animales contaminados: se incluyen aquí los
cadáveres, o parte de animales inoculados, expuestos a
microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan
tenido contacto con este.

27
b) Clase B: residuos especiales:

son aquellos residuos con particularidades físicas y químicas de


potencial riesgo por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo,
reactivo y radiactivo para la persona que está expuesta.

Tipo B1: Residuos Químicos Peligrosos: Recipientes o


materiales contaminados por sustancias o productos químicos
con características toxicas, corrosivas, inflamables, explosivas,
reactivas, genotóxicos, o mutagénicos; tales como
quimioterapéuticos, productos químicos no utilizados;
plaguicidas, fuera de especificación, solventes, ácido crómico
(usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de 35
termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites
lubricantes usados, entre otros.

Tipo B2: Residuos farmacéuticos: Compuesto por


medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados, no
utilizados, provenientes de ensayo de investigación, entre otros.

Tipo B3: Residuo radioactivos: Compuesto por materiales


radioactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad,
provenientes de laboratorio de investigación química y biología;
estos materiales son normalmente solidos o pueden ser
materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas,
papel absorbente, frascos, heces, entre otros).

c) Clase C: Residuos comunes: son aquellos residuos que no


han estado en contacto directo con el usuario y que no
representan un peligro para la salud y sus características son
similares a la de los residuos domésticos comunes. Se incluyen
en esta misma categoría como son: papeles, cartones, cajas,
plásticos, restos de la preparación de alimentos y desechos de la
limpieza de patios y jardines, entre otros.

28
Segregación de los residuos sólidos según sus colores:

 Color rojo: Desechos Biocontaminados, desechos


anatomopatológicos y residuos que implican contaminación
biológica.
 Color negro: Almacenamiento de desechos ordinarios de
áreas administrativas o áreas que no impliquen
contaminación biológica, deshechos comunes, no
reciclables.
 Color amarillo: Residuos farmacéuticos, físicas y químicas
de potencial peligroso por ser corrosivas, inflamables,
toxicas, explosivas, radiactivas y reactivas.
2.2.3 Practica
Se define como aquella destreza, habilidad que adquiere el ser humano,
a base de un entrenamiento y una repetición constante de una actividad.

2.2.3.1 Practicas de las medidas de bioseguridad


Las prácticas de bioseguridad incluyen las medidas de protección
aplicadas por los profesionales de la salud de acuerdo con los
protocolos preestablecidos con el objetivo de evitar todo tipo de
situaciones inesperadas como resultado de la atención y exposición del
paciente a distinto riesgos laborales.

Dimensiones de las prácticas de las medidas de bioseguridad

a) Prácticas de las barreras de protección:

En este momento, la aplicación de barreras protectoras es una


medida de suma importancia para todos los profesionales de la salud y
en especial para el personal de enfermería, debido al contacto directo
y frecuente con pacientes portadores de diferentes tipos de patologías.

Las barreras protectoras se consideran medidas de bioseguridad que


permiten a los cuidadores evitar el contacto directo con agentes

29
infecciosos. Por ello, la aplicabilidad de estas medidas de bioseguridad
por parte de todos los profesionales sanitarios es primordial, ya que un
uso inadecuado también puede suponer serios riesgos no solo para
ellos, sino también para los pacientes y sus familiares. Las barreras
protectoras utilizadas como medidas de bioseguridad se clasifican en
barreras físicas, químicas y biológicas.

b) Práctica del manejo de residuos sólidos:


De igual forma el uso adecuado de las medidas de bioseguridad para la
manipulación y eliminación de los residuos solidos tiene como objetivo
eliminar todo tipo de residuo biocontaminado sin que presente una
amenaza para el personal que lo realice. El manejo de residuos sólidos
no solo debe ser una función aplicada por el personal de salud, si no
también por el personal de limpieza y todo aquel personal que este
expuesto a agentes biológicos infecciosos. Estos tipos de residuos
sólidos se clasifican en: biocontaminados, especiales y comunes.

2.3 Formulación de Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general:

Hi. Existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las


medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio de
emergencia de un hospital del Callao - 2022.

Ho. No existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de


las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del servicio
de emergencia de un hospital del Callao - 2022

2.3.2 Hipótesis específicas:

Hipótesis específica 1
Hi: Existe relación entre la dimensión medidas de bioseguridad con
las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de

30
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.

Ho: No existe relación entre la dimensión medidas de bioseguridad


con las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.

Hipótesis especifica 2
Hi: Existe relación entre la dimensión barreras de protección con las
prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.

Ho: No existe relación entre la dimensión barreras de protección con


las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.

Hipótesis especifica 3
Hi: Existe relación entre la dimensión manejo de residuos sólidos con
las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao –
2022.

Ho: No existe relación entre la dimensión manejo de residuos sólidos


con las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao –
2022.

31
III. METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de método descriptivo porque nos ayudará a


identificar en el personal de Enfermería, la utilización de las medidas de
bioseguridad y método transversal porque se aplicará mediante la
recolección de datos realizada en un solo corte de tiempo en un periodo
de 1 meses, lo cual permitirá responder al problema en investigación.

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de enfoque Cuantitativo.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

tipo descriptivo, transversal y prospectivo.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de diseño no experimental, ya que no hay


manipuleo de las variables de estudio por parte del investigador y se
presentaran tal y como están, describirán el uso de las barreras
protectoras y el lavado de manos, como medidas de bioseguridad para la
prevención de infecciones intrahospitalarias.

III.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Población:

Estará conformada por 65 enfermeras que laboran en las diferentes


áreas del Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión.

Selección y tamaño de muestra:

Se calculó el tamaño de la muestra con una población finita teniendo


un 95%= 1.96 de nivel de confianza, con un 5% =0.5 de margen de
error y la proporción estimada de la población fue 5%= 0.5. La
Fórmula matemática utilizada fue la siguiente:

32
2
N∗Za P∗q
n= 2 2
d ∗( N−1 ) + Za ∗P∗q

Cálculo de la muestra:

n= tamaño de la muestra
N= Total de la población
Z= nivel de confianza 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95
%)
P= Proporción esperada (en este caso 5%= 0.5)
Q= 1- p (en este caso 1-0.05= 0.95)
D= Margen de error 5%= 0.05
Efectuando las operaciones correspondientes el tamaño mínimo de
la muestra es de 60 enfermeras para un nivel de confianza del 95%.

33
III.6. Variable y operacionalización

Variable n.° 1: Nivel de Conocimiento

Definición operacional: Es aquel conocimiento que se obtiene a través de la habilidad y las experiencias almacenadas
durante el trascurso de la vida, donde se da a valor a diversas estrategias y prácticas para poder lograr un buen
desenvolvimiento laboral, entre las dimensiones tenemos: conocimiento, aspectos básicos de la bioseguridad, barreras
de protección, siendo valorado a través un cuestionario que consta de 20 preguntas, donde el nivel alto tiene un rango
de 16 a 20, nivel medio el rango de 11 a 15 y nivel bajo el rango es menor a 10.

Dimensiones Indicadores Escala de medición Escala valorativa

Medidas de -Definición de bioseguridad


Bioseguridad -Principios de bioseguridad
-Elementos básicos de la bioseguridad

Barreras de -Definición de barreras de protección Cuantivo bueno: 16 - 20


protección -Barreras protectoras de bioseguridad Ordinal Regular: 11 - 15
-Definición, duración y los 5 momentos del lavado de
manos Malo: 0 - 10

Manejo de -Manejo y eliminación de residuos sólidos y hospitalarios


residuos solidos -Clasificación de los residuos sólidos
-Segregación de los residuos sólidos según colores

34
Variable n.° 2: Práctica de las medidas de bioseguridad
Definición operacional: son las medidas que aplica el personal de enfermería a través de los conocimientos y
experiencias adquiridas durante su formación profesional con el fin de mostrar un buen desempeño laboral durante la
atención brindada al paciente, esto se evidencia a través de las dimensiones: Practicas de las medidas de bioseguridad,
prácticas de las barreras de protección, prácticas en el manejo de eliminación de material biocontaminados y residuos
solidos

Dimensiones Indicadores Escala de Escala valorativa


medición

Prácticas de las -Barreras protectoras de bioseguridad


Barreras de -Técnica y duración del lavado de manos
protección -Momentos del lavado de manos Buena práctica: 40 -80

Prácticas en el -Manejo y eliminación de residuos sólidos y Cuantivo Regular practica: 34-47


Manejo de hospitalarios Ordinal Mala práctica 20-33
material -Clasificación de los residuos sólidos
biocontaminados y -Separación de residuos biocontaminados y comunes
residuos solidos

35
III.7. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
III.7.1. Técnica

En el presente trabajo de investigación la técnica empleada es la


encuesta ya que permitirá recopilar todos los datos necesarios para
medir los resultados de las variables de estudio.

3.7.2. Descripción De Instrumentos

1) Instrumento de nivel de conocimiento


La técnica que se utilizará será un cuestionario como instrumento de
recolección de datos para medir la variable Nº1 Nivel de conocimiento
sobre las medidas de bioseguridad. Este instrumento fue creado por
la investigadora Tatiana S, en el año 2018, en Lima
Perú. Este instrumento está estructurado por 17 preguntas de tipo
cerradas de elección única tipo politómica con alternativas de
respuesta de a, b, c, d, e y f, donde cada uno tiene un valor de 1
siendo, logrando alcanzar un rango de valor de conocimiento bueno
si tiene puntaje de 16 a 20, regular si el puntaje es de 11 a 15 y malo
si es inferior a 10 puntos. Las dimensiones que se evalúa dentro del
instrumento son medidas de bioseguridad, barreras protectoras y
manejo de residuos sólidos.
2) Prácticas de las medidas de bioseguridad
La técnica que se utilizará será un cuestionario como instrumento de
recolección de datos para medir la Variable N°2 Practicas de medidas
de bioseguridad. Este instrumento fue creado por la investigadora
Tatiana S, en el año 2018, en Lima
Perú. Este instrumento está estructurado por 18 preguntas según la
escala de Likert, con una escala de valoración de 1 punto cada uno,
logrando alcanzar un puntaje máximo de 48 a 60 para buena
práctica, regular practica de 34 a 47 y mala práctica de 20 a 33
puntos. Las dimensiones que se evaluara dentro de este instrumento
son prácticas de las barreras de protección y Prácticas en el Manejo
de material biocontaminados y residuos solidos

36
3.7.3 VALIDACIÓN
Validación del nivel de conocimiento del personal de enfermería
La autora del instrumento, Tatiana S, en el año 2018 valido el
instrumento sometiéndolo a la prueba de juicio de expertos, lo que
determino que existe suficiencia y se encuentra confiable y apto para
ser aplicada a la muestra necesaria con el fin de extraer información
relacionado a las dimensiones de la variable de estudio.

Validación de la práctica de las medidas de bioseguridad


La autora del instrumento, Tatiana S, en el año 2018 valido el
instrumento sometiéndolo a la prueba de juicio de expertos, lo que
determino que existe suficiencia y se encuentra confiable y apto para ser
a la muestra necesaria con el fin de extraer información relacionado a
las dimensiones de la variable de estudio.

3.7.4 Confiabilidad
- Confiabilidad del instrumento para medir el nivel de
conocimiento
La confiabilidad del instrumento se realizó el Kuder Richardson,
donde se obtuvo un resultado de Kr(20) = 0.75 Obteniéndose una
confiabilidad alta, según la interpretación.

- Confiabilidad del instrumento para medir la práctica de las


medidas de bioseguridad
La confiabilidad del instrumento se realizó bajo el coeficiente de Alfa
de Cronbach, teniendo un resultado de alfa= 0,977 obteniéndose una
confiabilidad alta, según la interpretación

III.8. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


El presente estudio de investigación se realizará a través de 2
instrumentos de tipo encuestas con preguntas que permitirán la
recolección de los datos que permitirán medir el nivel de
conocimiento y las prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el
personal de enfermería:

37
1. El personal de enfermería será observado mientras realiza su trabajo
con los pacientes en el servicio de emergencias.
2. Los datos observados serán anotados a lápiz para poder corregirse
de manera inmediata si en caso lo amerite.
9. La información recolectada se recopilará después del mes que dure
la aplicación de los instrumentos a toda la población incluida en la
investigación.
10. Se realizará la tabulación de la información obtenida de los dos
instrumentos.
11. Luego se realizará el procesamiento de la información obtenida a
través de programas computarizados como es el Exel o el SPSS.
12. Los datos obtenidos se presentarán a través de tablas estadísticas
y graficas como son las barras y pasteles que nos facilitaran el análisis
e interpretación de los datos.

3.9. ASPECTOS ÉTICOS


Los licenciados de enfermería que participarán en la investigación
serán informados de manera previa antes de iniciar con el estudio,
respetando los siguientes principios bioéticos de la persona:

 No maleficencia: Los datos obtenidos serán de uso exclusivo de


la investigadora y serán procesados de manera confidencial.

 Autonomía: Se respetará la identidad del participante durante todo


el tiempo que dure el estudio manteniendo el anonimato del mismo.

 Beneficencia: Al ser partícipe de esta investigación se incentivará


y fomentará actitudes y conductas para disminuir el riesgo de que el
personal de salud pueda adquirir infecciones en su entorno laboral.

 Respeto: Mediante el consentimiento informado, el cual será


firmado por el licenciado que aceptará voluntariamente participar en
el estudio, se respetará en todo momento su nombre manteniendo
en el anonimato su identidad.

38
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

2022

ACTIVIDADES
Enero Febrero Marzo abril Mayo Junio Julio

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Revisión bibliográfica. x x x
Planteamiento del problema x x x
Objetivos y justificación x x
Elaboración del marco teórico. x x x
Determinar de la población y tamaño de la x x
Elaboración y validación del instrumento. x x
Presentación del proyecto de tesis a la x x x
Universidad Norbert Wiener
Subsanación de correcciones u x x x
observaciones
Recolección de datos. x x x

Verificación, control de calidad y x x


procesamiento de datos.
Análisis de los resultados. x x
Formulación de conclusiones y x x x
recomendaciones.
Redacción del informe. x x x
Presentación del Informe. x x

39
4.2. Presupuesto:

Presupuesto

2021 2022
COSTO EN
Detalles
SOLES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Materiales

Útiles de escritorio x 160.00

USB/ Registro información x x 150.00

Laptop x x 1700.00

Internet x x x 1000.00

Material bibliográfico x x 280.00

Personas

Recolector de x x x
datos/viáticos 800.00

Asesores x x x
2500.00
metodológico/ estadístico

Digitador/ Analista x x x
estadístico 560.00

Total S/7150.00

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Reporte estadístico mundial


de los accidentes con objetos punzocortantes. Ginebra: [Internet]. 2018
[Consultado el 11 de Nov. 2020]. Disponible desde:
https://www.who.int/mediacentre/events/2018/walk-the-talk/es/

2. Organización mundial de la Salud (OMS). Prevención y control de


infecciones durante la atención sanitaria a casos presuntos o
confirmados de COVID-19: Orientaciones provisionales, [internet] 2020.
(Citado el 19 de septiembre 2021);18(4):42-49. Disponible desde:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/333389.

3. Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus), [internet] 2020.


(Citado el 19 de septiembre 2021); 12(2): 34-60. Disponible desde:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/
documents/publication/wcms_739939.pdf

4. Centro Europeo para la prevención y control de enfermedades (2020).


Pandemia de COVID-19. Disponible en:
https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19-pandemic.

5. Frecuencia de punciones en el personal del Hospital General de Zona


con Unidad de Medicina Familiar No. 21 y su relación con riesgos de
trabajo, [internet] 2022. (citado el 26 de Septiembre 2021); 5 (5): 73.
Disponible desde:
https://revistamedica.com/frecuencia-punciones-personal-hospital/

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Comunicación de


riesgos y brotes, [internet] 2020. (Citado el 30 de septiembre 2021);
28(6): 64-90. Disponible desde:
https://www.paho.org/es/temas/comunicacion-riesgos-brotes

41
7. Ministerio de Salud (MINSA). Sala situacional. COVID-19 Perú.
[internet]. 2020. [Citado el 01 de Octubre del 2021]. Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

8. Sociedad Peruana de Salud Ocupacional, Estimación nacional de


contagiados de enfermedades ocupacionales. Lima: SPSO [Internet];
2018. [Citado el 08 de Dic. De 2021]. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.
PDF

9. Curi, A. Vicente, G. (2018). conocimientos y prácticas de bioseguridad


del profesional de enfermería del servicio de emergencia adulto del
hospital nacional Daniel Alcides Carrión Callao. [internet] 2018. (Citado
el 26 de septiembre 2021). Disponible desde:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3040/Curi%20y
%20Vicente_TESIS2DA_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Llapa EO, Gomes G, Lopes D, Pontes M, Tavares MC, Miyar LM.
Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para
el equipo de enfermería. Enferm. glob. [Revista internet] 2018. [Citado el
28 de Octubre del 2022]; 17(49) 36-46. Disponible desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698254

11. Rico k. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas de las normas de


bioseguridad por el personal de enfermería de emergencia del Hospital
Psiquiátrico Dr. Mario Mendoza de Tegucigalpa, Francisco Morazán,
Honduras. Febrero 2019. [Tesis para obtener el título master en salud
pública]. Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Tegucigalpa ,2019. Disponible desde:
https://repositorio.unan.edu.ni/12525/1/t1109.pdf

12. Guida S, Tinajero R. (2019). Conocimientos y prácticas de bioseguridad


que emplea el personal del área de la salud en la unidad de terapia
intensiva de un hospital privado de Hermosillo, Sonora. Febrero 2019.

42
[Tesis para obtener el título de especialista en cuidados intensivos].
México, Universidad de Hermosillo, sonora, 2019. Disponible desde:
http://148.225.114.121/bitstream/unison/4152/1/
guidalopezsaraeugeniae.pdf

13. Callisaya R. (2018). Conocimiento y aplicación de medidas de


bioseguridad, en el personal de enfermería, Unidad de terapia intensiva
adultos y quemados, Hospital Municipal Boliviano Holandés, El Alto,
2018. [Tesis para obtener el título de especialista en cuidados
intensivos]. Bolivia. Disponible desde:
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22414/
TM-1470.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Arévalo G, Idrugo N. (2020). Nivel de conocimiento y medidas de


bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el servicio de
emergencia del hospital regional docente de Cajamarca, 2020. [Tesis
para obtener el título Profesional de Licenciada en Enfermería].
Disponible desde:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1479/NIVEL
%20DE%20CONOCIMIENTO%20Y%20MEDIDAS%20DE
%20BIOSEGURIDAD%20QUE%20APLICA%20EL%20PROFESIONAL
%20DE%20ENFERMERI%cc%81A%20EN%20EL%20SERVICIO
%20DE%20EMERGENCIA%20DEL%20HOSPITAL%20REGIONAL
%20DOCENTE%20DE%20CAJAMARCA%2c%202020..pdf?
sequence=1&isAllowed=y

15. Flores J. (2020). Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad


en el personal de enfermería en el servicio de emergencia del hospital
san Juan de Lurigancho, 2020. [Tesis para obtener el título Profesional
de Licenciada en Enfermería]. Disponible desde:
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/298/
CONOCIMIENTO%20Y%20APLICACI%c3%93N%20DE%20MEDIDAS
%20DE%20BIOSEGURIDAD%20EN%20EL%20PERSONAL%20DE
%20ENFERMER%c3%8dA%20EN%20EL%20SERVICIO%20DE

43
%20EMERGENCIA%20DEL%20HOSPITAL%20SAN%20JUAN%20DE
%20LURIGANCHO%20%e2%80%93%202020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

16. Zeña L. (2019). Nivel de Conocimientos y prácticas de bioseguridad del


enfermero del Hospital General de Jaén, 2019. [Tesis para obtener el
título Profesional de Licenciada en Enfermería]. Disponible desde:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4132/
TESIS%20-%20Conoc%20y%20practica%20bioseguridad...
%20%20%5bLuvy%20E.%20Ze%c3%b1a%20Rodr%c3%adguez%5d
%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Aparicio K, Castro E. (2018). Conocimiento y práctica de las medidas de


bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia de
la clínica ve salió san Borja, Lima, 2018. [Tesis para obtener el título de
especialista en emergencias y desastres]. Disponible desde:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3735/
APARICIO%20Y%20CASTRO_TESIS2DAES_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

18. Borjas K. (2019). Nivel de conocimiento y aplicación de las prácticas de


medidas de bioseguridad que tiene el profesional de enfermería en el
hospital gustavo lanatta lujan, Huacho, 2018. [Tesis para obtener el título
Profesional de Licenciada en Enfermería]. Disponible desde:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3202/BORJA
%20DIAZ%2c%20KATHERYNE%20SHEYLA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

19. Loyola J. (2020). Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad


del personal de enfermería de centro quirúrgico. Hospital Hipólito
Unanue, 2020. Perú. Disponible desde:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4437/
T061_45197097_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
20. Quintero P, Zamora O; Tipos de conocimiento. México [internet]; 2020.
(Citado el 30 de Enero. De 2022). Disponible desde:
file:///C:/Users/Miguelina/Downloads/5124-Manuscrito-23839-2-10-
20191126.pdf

21. Rosales M (2018). Nivel de conocimiento sobre la aplicación de medidas


de bioseguridad en el servicio de Santo Toribio y San Andrés, Hospital
Nacional Dos de Mayo-2018

22.

45
ANEXOS

46
Anexo n.° 1: Matriz de consistencia.

Formulación del problema Objetivos Hipótesis Variables Diseño metodológico

Problema general Objetivo General Hipótesis general Variable 1: Método


Hipotético- deductivo
¿Cuáles es la relación entre nivel Determinar la relación Hi. Existe relación entre Nivel de conocimiento
de conocimientos y las prácticas entre el nivel de el nivel de conocimiento Enfoque:
de las medidas de bioseguridad en conocimiento y las y la práctica de las
prácticas de las medidas medidas de bioseguridad Cuantitativo
el personal de enfermería del
de bioseguridad en el en el personal de Variable 2: Tipo de investigación:
servicio de emergencias de un personal de enfermería del
enfermería del servicio
hospital del Callao -2022. Servicio de Emergencia de de emergencia de un Práctica de las medidas Aplicada – No experimental
un Hospital del Callao - hospital del Callao -
Problemas específicos de bioseguridad Diseño de la investigación:
2022. 2022.
Observacional
¿Cuál es la relación entre la Objetivos específicos Ho. No existe relación
dimensión medidas de entre el nivel de Descriptivo
bioseguridad con las prácticas  Identificar la relación conocimiento y la
entre la dimensión Relacional
de las medidas de bioseguridad práctica de las medidas
en el personal de enfermería del medidas de bioseguridad de bioseguridad en el Transversal
Servicio de Emergencia de un con las prácticas de las personal de enfermería
hospital del Callao - 2022? medidas de bioseguridad del servicio de Población y muestra:
en el personal de emergencia de un Conformado por 65
¿Cuál es la relación entre la enfermería del servicio hospital del Callao - profesionales de enfermería
dimensión barreras de de emergencia de un 2022 que laboran en el servicio de
protección con las prácticas de hospital del Callao - emergencia de un hospital
las medidas de bioseguridad en 2022. Hipótesis específicas: del Callao – 2022.
el personal de enfermería del
 Identificar la relación Hipótesis específica 1
Servicio de Emergencia de un
entre la dimensión Hi: Existe relación entre
hospital del Callao - 2022?
barreras de protección la dimensión medidas de
con las prácticas de las bioseguridad con las
¿Cuál es la relación entre la
medidas de bioseguridad prácticas de las medidas
dimensión manejo de residuos
en el personal de de bioseguridad en el
sólidos con las prácticas de las
enfermería del servicio personal de enfermería
medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería del
Servicio de Emergencia de un de emergencia de un del servicio de
hospital del Callao - emergencia de un
hospital del Callao - 2022?
2022. hospital del Callao -
2022.
 Identificar la relación
entre la dimensión Ho: No existe relación
manejo de residuos entre la dimensión
sólidos con las prácticas medidas de bioseguridad
de las medidas de con las prácticas de las
bioseguridad en el medidas de bioseguridad
personal de enfermería en el personal de
del servicio de enfermería del servicio
emergencia de un de emergencia de un
hospital del Callao - hospital del Callao -
2022. 2022.
Hipótesis especifica 2
Hi: Existe relación entre
la dimensión barreras de
protección con las
prácticas de las medidas
de bioseguridad en el
personal de enfermería
del servicio de
emergencia de un
hospital del Callao -
2022.
Ho: No existe relación
entre la dimensión
barreras de protección
con las prácticas de las
medidas de bioseguridad
en el personal de
enfermería del servicio
de emergencia de un
hospital del Callao -
2022.
Hipótesis especifica 3
Hi: Existe relación entre
la dimensión manejo de
residuos sólidos con las
prácticas de las medidas
de bioseguridad en el
personal de enfermería
del servicio de
emergencia de un
hospital del Callao –
2022.
Ho: No existe relación
entre la dimensión
manejo de residuos
sólidos con las prácticas
de las medidas de
bioseguridad en el
personal de enfermería
del servicio de
emergencia de un
hospital del Callao –
2022.
Hipótesis específicas
Identificar como la
Existe relación de la
dimensión de las
dimensión medidas de
¿Cómo la dimensión de las barreras de protección
bioseguridad del nivel
barreras de protección del nivel del nivel de
de conocimiento con la
de conocimiento se relaciona conocimiento se
práctica de las medidas
con la práctica de las medidas relaciona con la práctica
de bioseguridad en el
de bioseguridad en el personal de las medidas de
personal de enfermería
de enfermería del servicio de bioseguridad en el
del servicio de
emergencia del hospital Daniel personal de enfermería
emergencia del hospital
Alcides Carrión Lima 2022? del servicio de
Daniel Alcides Carrión
emergencia del hospital
Lima, 2022.
Daniel Alcides Carrión
Lima, 2022.
Existe relación de la
dimensión barreras
Identificar como la protectoras del nivel de
dimensión del manejo conocimiento y la
de residuos sólidos del práctica de las medidas
¿Cómo la dimensión del
nivel de conocimiento de bioseguridad en el
manejo de residuos sólidos del
se relaciona con la personal de enfermería
nivel de conocimiento se
práctica de las medidas del servicio de
relaciona con la práctica de las
de bioseguridad en el emergencia del hospital
medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería Daniel Alcides Carrión
personal de enfermería del
del servicio de Lima, 2022.
servicio de emergencia del
hospital Daniel Alcides Carrión emergencia del hospital
Lima, 2022? Daniel Alcides Carrión
Lima, 2022. Existe relación de la
dimensión manejo de
residuos sólidos del
nivel de conocimiento y
la práctica de las
medidas de
bioseguridad en el
personal de enfermería
del servicio de
emergencia del hospital
Daniel Alcides Carrión
Lima, 2022.
Anexo 2: Matrices Operacionalización de Variables 2: Instrumentos

Variable n.° 1: Nivel de Conocimiento

Definición operacional: Es aquel conocimiento que se obtiene a través de la habilidad y las experiencias almacenadas
durante el trascurso de la vida, donde se da a valor a diversas estrategias y prácticas para poder lograr un buen
desenvolvimiento laboral, entre las dimensiones tenemos: conocimiento, aspectos básicos de la bioseguridad, barreras
de protección, siendo valorado a través un cuestionario que consta de 20 preguntas, donde el nivel alto tiene un rango
de 16 a 20, nivel medio el rango de 11 a 15 y nivel bajo el rango es menor a 10.

Dimensiones Indicadores Escala de medición Escala valorativa

Medidas de -Definición de bioseguridad


Bioseguridad -Principios de bioseguridad
-Elementos básicos de la bioseguridad

Barreras de -Definición de barreras de protección Cuantivo bueno: 16 - 20


protección -Barreras protectoras de bioseguridad Ordinal Regular: 11 - 15
-Técnica y duración del lavado de manos
-Momentos del lavado de manos Malo: 0 - 10

Manejo de -Manejo y eliminación de residuos sólidos y hospitalarios


residuos solidos -Clasificación de los residuos sólidos
-Separación de residuos biocontaminados y comunes
Variable n.° 2: Práctica de las medidas de bioseguridad

Definición operacional: son las medidas que aplica el personal de enfermería a través de los conocimientos y
experiencias adquiridas durante su formación profesional con el fin de mostrar un buen desempeño laboral durante la
atención brindada al paciente, esto se evidencia a través de las dimensiones: Practicas de las medidas de bioseguridad,
prácticas de las barreras de protección, prácticas en el manejo de eliminación de material biocontaminados y residuos
solidos

Dimensiones Indicadores Escala de Escala valorativa


medición

Prácticas de las -Barreras protectoras de bioseguridad


Barreras de -Técnica y duración del lavado de manos
protección -Momentos del lavado de manos Buena práctica: 40 -80

Prácticas en el -Manejo y eliminación de residuos sólidos y Cuantivo Regular practica: 34-47


Manejo de hospitalarios Ordinal Mala práctica 20-33
material -Clasificación de los residuos sólidos
biocontaminados y -Separación de residuos biocontaminados y comunes
residuos solidos
Anexo N.° 3. Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente,
respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá
anónima su identidad y agradezco su colaboración por anticipado.

CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD

1. ¿Qué es para usted bioseguridad?


a) Son medidas adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los
riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente.
b) Es una ley para prevenir enfermedades infecciosas
c) Medidas preventivas que se utiliza para la protección del
personal de salud para prevenir accidentes laborales con
materiales punzocortantes.

2. ¿Cuáles son los principios de bioseguridad?


a) Limpieza, desinfección, universalidad
b) Universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material
contaminado
c) Barreras protectoras, universalidad, desinfección.

3. ¿Qué principios de bioseguridad practica usted cuando


está expuesto directamente a fluidos como sangre,
secreciones etc.?
a) Lavado de manos
b) Uso de material Estéril
c) Uso de barrera
d) Descartadores
e) b y d
f) Ninguna de las alternativas

4. En qué momentos cree usted que es apropiado el lavado de manos


a) Antes de recibir la orden de laboratorio.
b) Después de realizar el procedimiento.
c) Antes y después de cada procedimiento y de contacto con el paciente
d) Ninguna de las alternativas
5. ¿Cuánto tiempo cree usted que debería durar el lavado de manos
especial?
a) 5 segundos
b) 10-15 segundos
c) 40 segundo
d) 1 minuto

6. El material apropiado para el secado de manos es:


a) Toalla de tela
b) Papel desechable
c) Gasas
d) Campo estéril
e) Ninguna de las alternativas

7. ¿Qué tipo de mascarilla utilizaría usted al estar en contacto con pacientes de


TBC?
a) Mascarilla simple
b) Mascarilla N95 con filtro
c) Mascarilla con reservorio
d) Ninguna de las anteriores

8. ¿Para usted cual es el manejo del material punzocortante después de su


utilización?
a) No encapuchar y eliminar
b) No doblarlas y eliminarlas
c) No romperlas
d) No manipular la aguja para separarla de la jeringa
e) Ninguna de las anteriores
f) Todas las anteriores

9¿Sabe usted, donde desechar el material punzocortante? Marque la respuesta


correcta

a) Descartadores
b) Bolsa color roja
c) Bolsa color amarilla
d) Bolsa color negra
e) Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuáles son los accidentes más frecuentemente de


exposición a sangre o fluidos corporales?
a) Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
b) Hepatitis a virus B (HBV)
c) Hepatitis a virus C (HVC)
d) a y c
e) Todas las anteriores
11. ¿Cree usted que está expuesto a Accidentes Laborales?
a) Siempre
b) Algunas veces
c) Rara vez
d) Nunca

12. ¿Después de una atención al paciente, en donde usted


utilizo guantes descartables en que color de bolsa elimina los
guantes?
a) Bolsa de color amarilla b) Bolsa de color rojo c) Bolsa de color
negro d) Ninguna de las anteriores

13. ¿Qué es para usted Residuo Especial?


a) Residuos generados en los centros asistenciales, con
características físicas y químicas de potencial peligro por ser
corrosivos, inflamables, tóxicos, explosivos, radiactivos y reactivos.
b) Residuos generados en las oficinas de administración, con
características físicas y químicas de potencial peligro por ser
corrosivos, inflamables, tóxicos, explosivos, radiactivos y reactivos.
C) Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de
los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.

d) a y c
e) Ninguna de las alternativas

14. ¿Qué es para usted Residuo Común?


a) Son peligrosos, por su semejanza a los residuos domésticos;
generados en las oficinas de administración, los provenientes de la
preparación de alimentos, etc.
b) No son peligrosos, por su semejanza a los residuos domésticos;
generados en las oficinas de administración, los provenientes de la
preparación de alimentos, etc.
c) Son generados en los centros asistenciales, con características
físicas y químicas de potencial peligro.
d) a y c
e) Ninguna de las anteriores

15. Marque Ud. cuál es la clasificación de residuos hospitalarios.


a) Residuo biocontaminados
b) Residuo mecánico
c) Residuo común
d) Residuo especial
e) a, c, d
f) a, b, c

CUESTIONARIO N.º 2: PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente
respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá anónima su
identidad y agradezco su colaboración por anticipado.

1. ¿El personal del laboratorio práctica las medidas de bioseguridad?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

2. ¿Reciben fortalecimiento de temas en cuanto a bioseguridad?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

3.¿Después de un accidente laboral todos se notifican?

b) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

4.¿Antes y después de atender a un usuario realiza Ud. el lavado de manos?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

5. ¿Cuenta Ud. siempre con jabón líquido apropiado para el lavado de manos?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

6. ¿Al realizar dos procedimientos en un mismo paciente debe lavarse las manos 2 veces?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

7. ¿Después de estar en contacto con fluidos desecha sus guantes?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

8. ¿Al atender a un usuario utiliza guantes?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca


9. ¿Utiliza mascarilla y mandilón en el área de hospitalización?

b) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

10. Utiliza Ud. la mascarilla correcta para atender a un usuario con TBC

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

11. ¿Elimina el material punzocortante en cajas de bioseguridad?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

12. ¿Elimina los residuos biocontaminados en la bolsa de color rojo?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

13. ¿Elimina los residuos especiales en la bolsa de color amarillo?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

14. utiliza bolsa negra para residuos comunes?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

15. ¿Utiliza lentes protectores para los procedimientos con riesgo de


salpicadura de sangre o fluidos?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

16. Las cajas de bioseguridad sobrepasan los ¾ de material punzocortante

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

17. Cuenta con materiales como mascarilla, guantes, lentes y mandilones

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

18. Cuenta con materiales de desinfección para superficies.

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca


Anexo 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS


DE LA SALUD

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en


salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno
de los siguientes apartados.

Título del proyecto:

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE
EMERGENCIAS DE UN HOSPITAL DEL CALLAO – 2022.

Nombre de la investigadora:

SANCHEZ ALVAREZ YESENIA

Propósito del estudio: Determinar y medir el nivel de conocimiento y las


prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
Servicio de Emergencia de un hospital del Callao - 2022.

Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la


investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal)
que le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional.

Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el


cuestionario.

Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio.

CONFIDENCIALIDAD: El llenado del cuestionario es completamente


VOLUNTARIO y CONFIDENCIAL. Sus datos se colocarán en un registro
ANÓNIMO. Toda la información que usted manifieste en el cuestionario se
encuentra protegida por la Ley N.° 29733 (“Ley de Protección de Datos
Personales”).
La información que usted proporcione estará protegida, solo los investigadores
pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted no será
identificado cuando los resultados sean publicados.

Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin


sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho.

Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el


desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse
a………………………………, coordinadora de equipo.

Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus


derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados,
puede dirigirse al………………………………, presidente del Comité de Ética de
la……………………, ubicada en la 4, correo electrónico: …………………….

Participación voluntaria:

Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse


en cualquier momento.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer


preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido
coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando
en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio.

Puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando


éste haya concluido.

Acepto de forma Digital participar en la investigación, para


responder al cuestionario Digital que será enviado vía WhatsApp o a
mi correo electrónico.

*Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado.


Nombres y apellidos del participante o apoderado Firma o huella digital

Nº de DNI:

Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp

Correo electrónico

Nombre y apellidos del investigador Firma

Nº de DNI

Nº teléfono móvil

Nombre y apellidos del responsable de encuestadores Firma

Nº de DNI

Nº teléfono

Datos del testigo para los casos de participantes iletrados Firma o huella digital

Nombre y apellido:

DNI:

Teléfono:

Lima...…………………………del 2022

…………………………

Firma del participante

DNI N.°: …………………

Agradezco su participación. Si tiene consultas o dudas puede comunicarse con


la Investigadora Lic. Yesenia Sánchez Alvarez, Teléfono celular: 991654913 y
Correo electrónico: yesy23_1@hotmail.com.
Anexo 4: Informe de originalidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy