Proyecto de Tesis Yesenia Sànchez (30 de JUNIO)
Proyecto de Tesis Yesenia Sànchez (30 de JUNIO)
Proyecto de Tesis Yesenia Sànchez (30 de JUNIO)
Presentado por:
AUTOR: SANCHEZ ALVAREZ YESENIA
LIMA - PERÚ
2022
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
ASESOR:
IV
JURADO
V
INDICE GENERAL
Índice general vi
Resumen viii
Abstract ix
1. EL PROBLEMA 10
1.1. Planteamiento del problema 10
1.2. Formulación del problema 13
1.2.1. Problema general 13
1.2.2. Problemas específicos 13
1.3. Objetivos de la investigación 14
1.3.1 Objetivo general 14
1.3.2 Objetivos específicos 14
1.4. Justificación de la investigación 14
1.4.1 Teórica 14
1.4.2 Metodológica 14
1.4.3 Práctica 14
1.5. Delimitaciones de la investigación 15
1.5.1 Temporal 15
1.5.2 Espacial 16
1.5.3 Recursos 16
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. Antecedentes 17
2.2. Bases teóricas 20
2.3. Formulación de hipótesis (Si aplica) 30
2.3.1. Hipótesis general 30
2.3.2. Hipótesis específicas 31
3. METODOLOGÍA 32
3.1. Método de la investigación 32
3.2. Enfoque de la investigación 32
3.3. Tipo de investigación 32
3.4. Diseño de la investigación 32
3.5. Población, muestra y muestreo 32
VI
3.6. Variables y operacionalización 33
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
3.7.1. Técnica 36
3.7.2. Descripción de instrumentos 36
3.7.3. Validación 37
3.7.4. Confiabilidad 38
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 38
3.9. Aspectos éticos 38
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 39
4.1. Cronograma de actividades 39
4.2. Presupuesto 40
5.REFERENCIAS 41
ANEXOS 46
Anexo 1: Matriz de consistencia 47
Anexo 2: Instrumentos 48
Anexo 3: Formato de consentimiento informado 54
Anexo 4: Informe de originalidad 62
VII
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
IX
1. EL PROBLEMA
10
En Europa en el año 2020 según los datos estadísticos recopilados en diversas
instituciones de salud sobre los accidentes más frecuentes que se presentan
en el personal de enfermería dentro del desarrollo de sus funciones, el 40 % de
los casos son las lesiones causadas por la exposición a agentes
punzocortantes debido a su mal manejo y eliminación. (4)
También se estima que México es uno de los países donde existe una alta tasa
de accidentes laborales, según los reportes estadísticos de la secretaria de
salud de los diversos hospitales en México se calcula que alrededor de 365,661
lesiones son causadas por accidentes punzocortantes, de los cuales el VIH es
la infección mas frecuente a desarrollarse en el personal de salud y con mas
prevalencia en el personal de enfermería. (5)
11
A nivel Local actualmente en un hospital nacional del calla, de nivel IV, se
observa una demanda excesiva de pacientes de diferentes clase
socioeconómica, diagnósticos de alta complejidad y escaso personal de
enfermería en el servicio de emergencias, también se ha podido observar que
muchas veces el personal de enfermería incumple protocolos que son
indispensables para su cuidado y prevención de infecciones, por ejemplo se
omite el uso de las medidas de bioseguridad para atender a los pacientes y al
momento de realizar procedimiento que los ponen al contacto directo con
fluidos corporales, sangre y secreciones, aumentado el riesgo de adquirir
enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales, con objetos
punzocortantes como agujas, jeringas al intentar reencapuchar la aguja,
instalaciones de vías periféricas, y otros procedimientos invasivos.
12
acortar las estadísticas de accidentes laborales y de esta manera prevenir las
infecciones intrahospitalarias.
13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.1 Teórica
Esta investigación se realiza con el propósito de concientizar al
personal de enfermería sobre la importancia del conocimiento y
el uso de medidas de bioseguridad ya que es una práctica
fundamental e indispensable y que no se puede omitir dentro
de los cuidados de enfermería para prevenir accidentes
laborales y controlar las infecciones intrahospitalarias.
14
1.4.2 Metodológica
La presente investigación se culmino mediante la recolección
de los datos pertenecientes a la variable nivel de conocimiento
y practicas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería, estos datos serán analizados de manera
estadística para corroborar el cumplimiento de sus objetivos
1.4.3 Practica
Se justifica el presente proyecto de investigación ya que existe
la gran necesidad de prevenir los accidentes laborales y las
infecciones intrahospitalarias que van en incremento, como son
el caso de las enfermedades trasmisibles como la TBC, VHI/
SIDA, Hepatitis B, C, covid-19 entre otras. Por ello se plantea
un plan de seguridad y salud en el trabajo en donde se
considera necesario concientizar, vigilar y medir el nivel
conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en
el personal de enfermería.
1.5.1. Temporal
1.5.2. Espacial
15
1.5.3. Recursos
16
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes
17
tipo no experimental y de corte trasversal. La muestra se seleccionó a
través de criterios de inclusión y exclusión estuvo conformada por 32
enfermeras a las cuales se le aplicaron un cuestionario y una guía de
observación como método de recolección de datos. Se llego a la conclusión
siguiente: La presencia del nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad por parte del personal de enfermería, no es aplicado de forma
correcta, lo cual hace que el proceso no sea el adecuado y tenga que ser
reforzado. (13)
18
Zeña L. En el año 2019, realizo un estudio que tuvo como objetivo
“Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y
prácticas de bioseguridad del enfermero del Hospital General de Jaén. La
investigación fue descriptiva – correlacional, de diseño transversal. La
población estuvo conformada por 46 enfermeros que laboran en los
servicios de emergencia, medicina, cirugía, pediatría, neonatología y
alojamiento conjunto, la técnica aplicada fue cuestionario para medir el
nivel de conocimientos y una guía de observación, instrumentos que fueron
adaptados y validados por la autora a la realidad local, se concluye que
existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas
de bioseguridad del enfermero del Hospital General de Jaén. (16)
Borjas K. en el año 2018, realizo una investigación que tuvo como objetivo
“determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de las
prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el profesional de
enfermería en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan 2018, el estudio fue
descriptivo, no experimental y transversal con enfoque cuantitativo. La
población estuvo conformada por 71 profesionales de enfermería del área
de emergencias y de distintos servicios, la técnica aplicada fue la técnica
de la encuesta aplicando un cuestionario y una lista de observación para
medir dichas variables, se concluye que El nivel de conocimiento de las
medidas de bioseguridad que tiene el profesional de enfermería es medio.
19
La aplicación de las prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el
profesional de enfermería es adecuada. La relación entre el nivel de
conocimiento y aplicación de las prácticas es significativa. (18)
• Sirve como guía para que las personas puedan realizar ciertas
acciones, logrando con el conocimiento decidir de forma correcta lo que
debe de hacer en cada momento.
20
El conocimiento Teológico o Religioso: Es el tipo de conocimiento
que se adquiere a través de la fe religiosa considerándose fuente de
la verdad absoluta. (20)
21
Dimensiones del nivel de conocimiento:
22
Elementos básicos de la bioseguridad: Los elementos Básicos
que conforman la seguridad biológica para la disminución del
riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
a). Prácticas de trabajo: El personal de salud está en contacto
con materiales infectados o agentes infecciosos y debe ser
consciente del peligro potencial que su trabajo engloba y por
ende es que debe de estar altamente capacitado para realizar un
manejo correcto y desecho seguro de residuos y materiales
biocontaminados.
b). Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras
primarias y son dispositivos que garantizan la seguridad al
realizar un procedimiento; entre ellos tenemos gorros, gafas,
mascarillas, guantes, mandilón descartable, botas, entre otros.
c). Diseño y construcción de la instalación: Estos son
llamadas barreras secundarias.
23
Barreras físicas: Permiten que el personal de salud se
encuentre protegidos ante cualquier contacto y exposición
directa a algunos desechos o fluidos corporales que pueden
poner en riesgo su salud.
24
Tenemos la Desinfección que se hace a través de productos
desinfectantes y detergentes como: hipoclorito de sodio (cloro,
blanqueador), glutaraldehido (cidex), yodopovidona (Isodine),
gluconato de clorhexidina, amonio cuaternario gel antibacterial,
etc., utilizados para la limpieza del área de uso del paciente y su
entorno con el fin de eliminar cualquier agente patógeno capas
de causar algún tipo de contagio.
25
El lavado lavado de manos tiene 11 pasos y tiene una duración de
40 – 60 segundos, se recomienda el uso de Clorhexidina al 2% y la
desinfección de las manos con alcohol gel tiene 8 pasos con una
duración de 20 – 30 segundos, la higiene de manos se realiza en 5
momentos que son: antes del contacto con el paciente, antes de
realizar una tarea aséptica, después de la exposición con fluidos
corporales o riesgo de contacto con los fluidos, después del contacto
con el paciente, después del contacto con el medio ambiente
cercano al paciente.
26
provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los
restos de alimentos.
Tipo A2: Biológico: compuesto por cultivos, inóculos, mezcla
de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes
del laboratorio clínico o investigación, vacunas vencidas o
inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas
por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por
estos materiales.
Tipo A3: bolsas conteniendo sangre humana y
hemoderivados: Este grupo está constituido por materiales o
bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo
de utilización vencida, serología positiva, muestra de sangre
para análisis, suero, plasma y otros subproductos u
hemoderivados.
Tipo A4: Residuos Quirúrgicos y anátomo – Patológicos:
Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, residuos
sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía,
autopsia u otros.
Tipo A5: Punzo cortantes: Compuesto por elementos punzo
cortantes que estuvieron en contacto, con pacientes o agentes
infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas,
bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja
y otros objetos de vidrios enteros o rotos, objetos corto
punzantes desechables.
Tipo A6: Animales contaminados: se incluyen aquí los
cadáveres, o parte de animales inoculados, expuestos a
microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan
tenido contacto con este.
27
b) Clase B: residuos especiales:
28
Segregación de los residuos sólidos según sus colores:
29
infecciosos. Por ello, la aplicabilidad de estas medidas de bioseguridad
por parte de todos los profesionales sanitarios es primordial, ya que un
uso inadecuado también puede suponer serios riesgos no solo para
ellos, sino también para los pacientes y sus familiares. Las barreras
protectoras utilizadas como medidas de bioseguridad se clasifican en
barreras físicas, químicas y biológicas.
Hipótesis específica 1
Hi: Existe relación entre la dimensión medidas de bioseguridad con
las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
30
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.
Hipótesis especifica 2
Hi: Existe relación entre la dimensión barreras de protección con las
prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao -
2022.
Hipótesis especifica 3
Hi: Existe relación entre la dimensión manejo de residuos sólidos con
las prácticas de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería del servicio de emergencia de un hospital del Callao –
2022.
31
III. METODOLOGÍA
Población:
32
2
N∗Za P∗q
n= 2 2
d ∗( N−1 ) + Za ∗P∗q
Cálculo de la muestra:
n= tamaño de la muestra
N= Total de la población
Z= nivel de confianza 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95
%)
P= Proporción esperada (en este caso 5%= 0.5)
Q= 1- p (en este caso 1-0.05= 0.95)
D= Margen de error 5%= 0.05
Efectuando las operaciones correspondientes el tamaño mínimo de
la muestra es de 60 enfermeras para un nivel de confianza del 95%.
33
III.6. Variable y operacionalización
Definición operacional: Es aquel conocimiento que se obtiene a través de la habilidad y las experiencias almacenadas
durante el trascurso de la vida, donde se da a valor a diversas estrategias y prácticas para poder lograr un buen
desenvolvimiento laboral, entre las dimensiones tenemos: conocimiento, aspectos básicos de la bioseguridad, barreras
de protección, siendo valorado a través un cuestionario que consta de 20 preguntas, donde el nivel alto tiene un rango
de 16 a 20, nivel medio el rango de 11 a 15 y nivel bajo el rango es menor a 10.
34
Variable n.° 2: Práctica de las medidas de bioseguridad
Definición operacional: son las medidas que aplica el personal de enfermería a través de los conocimientos y
experiencias adquiridas durante su formación profesional con el fin de mostrar un buen desempeño laboral durante la
atención brindada al paciente, esto se evidencia a través de las dimensiones: Practicas de las medidas de bioseguridad,
prácticas de las barreras de protección, prácticas en el manejo de eliminación de material biocontaminados y residuos
solidos
35
III.7. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
III.7.1. Técnica
36
3.7.3 VALIDACIÓN
Validación del nivel de conocimiento del personal de enfermería
La autora del instrumento, Tatiana S, en el año 2018 valido el
instrumento sometiéndolo a la prueba de juicio de expertos, lo que
determino que existe suficiencia y se encuentra confiable y apto para
ser aplicada a la muestra necesaria con el fin de extraer información
relacionado a las dimensiones de la variable de estudio.
3.7.4 Confiabilidad
- Confiabilidad del instrumento para medir el nivel de
conocimiento
La confiabilidad del instrumento se realizó el Kuder Richardson,
donde se obtuvo un resultado de Kr(20) = 0.75 Obteniéndose una
confiabilidad alta, según la interpretación.
37
1. El personal de enfermería será observado mientras realiza su trabajo
con los pacientes en el servicio de emergencias.
2. Los datos observados serán anotados a lápiz para poder corregirse
de manera inmediata si en caso lo amerite.
9. La información recolectada se recopilará después del mes que dure
la aplicación de los instrumentos a toda la población incluida en la
investigación.
10. Se realizará la tabulación de la información obtenida de los dos
instrumentos.
11. Luego se realizará el procesamiento de la información obtenida a
través de programas computarizados como es el Exel o el SPSS.
12. Los datos obtenidos se presentarán a través de tablas estadísticas
y graficas como son las barras y pasteles que nos facilitaran el análisis
e interpretación de los datos.
38
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2022
ACTIVIDADES
Enero Febrero Marzo abril Mayo Junio Julio
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Revisión bibliográfica. x x x
Planteamiento del problema x x x
Objetivos y justificación x x
Elaboración del marco teórico. x x x
Determinar de la población y tamaño de la x x
Elaboración y validación del instrumento. x x
Presentación del proyecto de tesis a la x x x
Universidad Norbert Wiener
Subsanación de correcciones u x x x
observaciones
Recolección de datos. x x x
39
4.2. Presupuesto:
Presupuesto
2021 2022
COSTO EN
Detalles
SOLES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Materiales
Laptop x x 1700.00
Internet x x x 1000.00
Personas
Recolector de x x x
datos/viáticos 800.00
Asesores x x x
2500.00
metodológico/ estadístico
Digitador/ Analista x x x
estadístico 560.00
Total S/7150.00
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
7. Ministerio de Salud (MINSA). Sala situacional. COVID-19 Perú.
[internet]. 2020. [Citado el 01 de Octubre del 2021]. Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
10. Llapa EO, Gomes G, Lopes D, Pontes M, Tavares MC, Miyar LM.
Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para
el equipo de enfermería. Enferm. glob. [Revista internet] 2018. [Citado el
28 de Octubre del 2022]; 17(49) 36-46. Disponible desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698254
42
[Tesis para obtener el título de especialista en cuidados intensivos].
México, Universidad de Hermosillo, sonora, 2019. Disponible desde:
http://148.225.114.121/bitstream/unison/4152/1/
guidalopezsaraeugeniae.pdf
43
%20EMERGENCIA%20DEL%20HOSPITAL%20SAN%20JUAN%20DE
%20LURIGANCHO%20%e2%80%93%202020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
44
20. Quintero P, Zamora O; Tipos de conocimiento. México [internet]; 2020.
(Citado el 30 de Enero. De 2022). Disponible desde:
file:///C:/Users/Miguelina/Downloads/5124-Manuscrito-23839-2-10-
20191126.pdf
22.
45
ANEXOS
46
Anexo n.° 1: Matriz de consistencia.
Definición operacional: Es aquel conocimiento que se obtiene a través de la habilidad y las experiencias almacenadas
durante el trascurso de la vida, donde se da a valor a diversas estrategias y prácticas para poder lograr un buen
desenvolvimiento laboral, entre las dimensiones tenemos: conocimiento, aspectos básicos de la bioseguridad, barreras
de protección, siendo valorado a través un cuestionario que consta de 20 preguntas, donde el nivel alto tiene un rango
de 16 a 20, nivel medio el rango de 11 a 15 y nivel bajo el rango es menor a 10.
Definición operacional: son las medidas que aplica el personal de enfermería a través de los conocimientos y
experiencias adquiridas durante su formación profesional con el fin de mostrar un buen desempeño laboral durante la
atención brindada al paciente, esto se evidencia a través de las dimensiones: Practicas de las medidas de bioseguridad,
prácticas de las barreras de protección, prácticas en el manejo de eliminación de material biocontaminados y residuos
solidos
INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente,
respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá
anónima su identidad y agradezco su colaboración por anticipado.
CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD
a) Descartadores
b) Bolsa color roja
c) Bolsa color amarilla
d) Bolsa color negra
e) Ninguna de las anteriores
d) a y c
e) Ninguna de las alternativas
INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente
respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá anónima su
identidad y agradezco su colaboración por anticipado.
5. ¿Cuenta Ud. siempre con jabón líquido apropiado para el lavado de manos?
6. ¿Al realizar dos procedimientos en un mismo paciente debe lavarse las manos 2 veces?
10. Utiliza Ud. la mascarilla correcta para atender a un usuario con TBC
Nombre de la investigadora:
Participación voluntaria:
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Nº de DNI:
Correo electrónico
Nº de DNI
Nº teléfono móvil
Nº de DNI
Nº teléfono
Datos del testigo para los casos de participantes iletrados Firma o huella digital
Nombre y apellido:
DNI:
Teléfono:
Lima...…………………………del 2022
…………………………