Cuestionario APE 5-Iza John

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: PSICOPEDAGOGÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

MATERIA DE: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: ROBERTO ALVARADO

NOMBRE: JOHN IZA

TEMA:
“PRAXOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”

NIVEL PRIMERO

SEPTIEMBRE 2024 - FEBRERO 2025


CUESTIONARIO

1. Escoja la respuesta correcta y complete el siguiente enunciado:


El Hombre se preguntó desde el principio qué debía hacer y qué no debía hacer. En
ese sentido el problema moral ha existido siempre.
A. Ser, tener, social
B. Individuo, ser, ético
C. Hombre, tener, social
D. Hombre, hacer, moral
2. Elija la respuesta correcta al siguiente enunciado:
Es un concepto útil como representación del final de la vida cazadora y la aparición de
la práctica agrícola por buena parte de Asia, Europa y norte de África.
A. Neolítico
B. Paleolítico
C. Sociedad teocrática
D. Grecia
3. Escoja la respuesta correcta completando el siguiente enunciado:
Los griegos aportaron algo fundamental a la moral: la reflexión racional.
Naturalmente muchos griegos mantuvieron los mismos puntos de vista de las otras
civilizaciones antiguas. Pero entre ellos surgió algo extraño y profundamente enriquecedor:
el espíritu crítico.
A. Individuos, ética, crítica, analizador
B. Griegos, moral, vista, crítico
C. Romanos, sociedad, partida, crítico
D. Hombres, moral, análisis, de confianza
4. Escoja la respuesta correcta:
El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios de
comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas humanas;
pero la filosofía moral en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del
mundo griego en el siglo V a.C.
A. Sofistas
B. Sócrates
C. Platón
D. Griegos
5. Escoja la respuesta correcta relacionando los literales con la numeración
según corresponda a la escuela socrática:
A. Marco histórico:
B. Bien, felicidad y leyes:
C. Intelectualismo moral:
1. Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, si se
alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.
2. Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia.
3. Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos
(bien y justicia) e inmutables para establecer unas leyes.
Opciones:

a) A1, B2, C3,


b) A3, B1, C2,
c) A2, B1, C3,
d) A1, B3, C2,
6. Escoja la respuesta correcta:
Los hombres de ese régimen serán. Pues –añadí- amantes de las riquezas. Ni más ni
menos que los de las oligarquías. Y honrarán feroz y desmedidamente el oro y la plata, hasta
el punto de sostener almacenes y tesoros privados en los que oculten las riquezas
conseguidas. Rodearán de murallas sus viviendas, que serán para ellos unos sencillos.
A. Timocracia
B. Oligarquía
C. Democracia
D. Tiranía
7. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado:
Es un régimen en el que decide la tasación de la fortuna y, por tanto, en el que mandan
los ricos, sin que los pobres tengan participación en él.
A. Timocracia
B. Oligarquía
C. Democracia
D. Tiranía
8. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado:
Hará posible organizar la ciudad a gusto de cada uno. Una vez que se haya elegido a
un representante, se asentará en él y se adaptará a sus leyes.
A. Timocracia
B. Oligarquía
C. Democracia
D. Tiranía
9. Escoja la respuesta correcta según corresponda el enunciado:
No es otra cosa que un esclavo, sometido a las mayores lisonjas y bajezas, adulador de
los hombres más viciosos, insaciable en sus deseos, carente de casi todas las cosas y
ciertamente pobre si nos decidimos a mirar la totalidad de su alma.
A. Timocracia
B. Oligarquía
C. Democracia
D. Tiranía
10. Escoja la respuesta correcta que complete el siguiente enunciado:
Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el
impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de
controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro
de la sociedad.
A. Freud, individuo, yo, deseos
B. Pávlov, ser, individuo, necesidades
C. Maslow, persona, super yo, deseos
D. Platón, individuo, ser, deberes
11. Dentro del contexto de vida; al hombre en diferencia con el animal le
corresponde:
A. Vivir cada momento como si fuera el último
B. Pensar en cada momento lo que quiere que su vida sea.
C. Vivir para procrear
D. Vivir para su familia.
12. En el campo moral, puede afirmarse que un valor será verdadero cuando
puede conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades
naturales, por tanto, un valor es verdadero en función de su capacidad para:
A. Hacer más humano al hombre
B. Hace respetar más la naturaleza
C. Hacer respetar más al mismo hombre
D. Hace más perseverante al hombre
13. La vida, el universo, tiene un orden, unas leyes que se conozcan o no, siempre
están presentes y van a estar en perfecto funcionamiento; de acuerdo a
nuestro actuar frente a este orden nuestra vida se desarrollara de una
manera positiva o negativa. Este orden universal hace relación a:
A. Eje universal
B. Derechos universales
C. Leyes o Principios universales.
D. Problemas universales.
14. Entendiendo la dignidad humana como un valor fundamental, es acertado
decir que el principio ético primordial que de él deriva es:
A. El respeto a todo ser humano
B. El respeto a toda forma de vida
C. El respeto a los mayores
D. El respeto a los niños y niñas
15. En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función
de su capacidad para:
A. Hacer más humano al hombre
A. Para cuidar mejor a la naturaleza
B. Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo
16. El proyecto de vida debe estar orientado a:
A. Tener poder.
B. Tener dinero.
C. Ser feliz.
D. Formar una familia.
17. Honestidad, humildad, solidaridad son referencia de:
A. Habilidades.
B. Actitudes.
C. Valores.
D. Todas las anteriores
18. Los derechos humanos son Imprescriptibles. ¿Por qué?:
A. Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
autoridad.
B. Porque se pueden perder en el futuro.
C. No se pierden por el transcurso del tiempo, a si se haga uso de ellos o no.
D. Porque son innatos, es decir nacen con el hombre.
19. El hecho de que nadie puede juzgar las acciones de un vegetal o de un animal
irracional como acciones morales o inmorales. Establece que:
A. Los animales son indecentes.
B. Que la conciencia moral es una función de los seres vivos.
C. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales.
D. El ser humano no puede vivir sin moral.
20. La puntualidad, la responsabilidad, el respeto, la amistad, la felicidad y
muchos, muchos otros más son considerados por el hombre como lo mejor, lo
excelente; como los más nobles y altos ideales que debe regir la vida. ¿A cuál
de estos conceptos se hace referencia?
A. Mandamientos
B. Obligaciones
C. Leyes
D. Valores
21. Un estudiante tiene derecho a ser libre de decidir y de expresarse; sin
embargo, cuando daña o involucra a otros o rompe reglas a esto se le conoce
como:
A. Libertad
B. Libertad de culto
C. Libertinaje
D. Libertad de género
22. Un ser humano tiene derecho de elegir, de ser libre, de expresarse ya que está
en los derechos humanos. A esto se le conoce como:
A. Libertad
B. Libertad de culto
C. Libertinaje
D. Libertad de género
23. A este tipo de libertad se le asocia con libre creencia:
A. Libertad
B. Libertad de culto
C. Libertinaje
D. Libertad de género
24. A este tipo de libertad se le asocia mucho con la sexualidad:
A. Libertad
B. Libertad de culto
C. Libertinaje
D. Libertad de género
25. Define que es un antivalor, identificando los literales que estén relacionados
con el concepto
A. Característica moral negativa
B. Norma jurídica sobre los valores
C. Principio moral contrario a los valores
D. Actitud negativa que regula nuestro comportamiento para mal
26. ¿Estamos condenados a ser morales?
No, no estamos condenados a ser morales en el sentido de una imposición inevitable,
pero lo que, si estamos, es ese llamado a tomar decisiones éticas como seres humanos que
somos. La moralidad surge de la capacidad del hombre para reflexionar lo que está bien y
mal, para actuar según sea necesario.
27. ¿Lo legal es siempre moralmente correcto?
No necesariamente lo moralmente correcto es legal, las leyes están hechas para la
regulación del comportamiento de las personas en la sociedad y así garantizar el orden y la
justicia, pero no todas las leyes reflejan principios morales universales o éticos. A lo largo de
la historia de la sociedad, ha habido leyes que, aunque hayan sido legales, se han visto como
inmorales o injustas, como por ejemplo las leyes que permitían la esclavitud, la
discriminación racial o la opresión de ciertos grupos sociales.
28. ¿Somos éticos porque somos libres?
Si, es verdad que al ser éticos es porque somos libres, en el sentido de que la ética está
vinculada a nuestra capacidad de tomar decisiones conscientes y responsables. La libertad
permite que los seres humanos puedan elegir entre diferentes cursos de acción, lo que incluye
la opción de actuar de manera moral o inmoral.
29. ¿Es la responsabilidad algo específico de los humanos?
Si, la responsabilidad es característica especifica de los humanos. La responsabilidad
implica la capacidad de tomar decisiones conscientes y asumir las consecuencias de aquellas
decisiones. Aunque es posible que algunos animales muestren comportamientos que parecen
reflejar algún tipo de responsabilidad, como el hecho de cuidar a sus crías o proteger su
territorio. La responsabilidad moral es única de los seres humanos, ya que está vinculada a la
capacidad de razonamiento y la conciencia moral.
30. Realizar un cuadro comparativo de la ética.
Cuadro comparativo
AUTOR ÉTICA ES: MORAL ES:
Aristóteles La ética es una disciplina filosófica que busca La moral está relacionada con el
el bienestar del individuo a través de la virtud comportamiento correcto según la virtud
y la razón, alcanzando la felicidad y la razón. No es una norma fija, sino
(eudaimonía) como fin último. algo que se desarrolla con el tiempo.
Epicuro La ética epicúrea se centra en la búsqueda del La moral está orientada a la búsqueda de
placer como el bien supremo, pero con un la felicidad personal y el placere como
enfoque en la moderación para evitar el dolor. principio rector. Es una moral hedonista,
pero racional.
Tomas de La ética se basa en la ley natural y la razón La moral se entiende como la aplicación
Aquino humana para lograr el fin último del hombre, de la ley natural en la vida humana,
que es la unión con Dios. guiada por la razón y las virtudes
cardinales.
Spinoza La ética se fundamenta en la razón y el La moral es la conducta que sigue la
conocimiento de la naturaleza de las cosas, razón para alcanzar la libertad y superar
promoviendo la libertad y el autoconocimiento. las pasiones.
Kant La ética kantiana se basa en el imperativo La moral se basa en el cumplimiento del
categórico, que dice que debemos actuar según deber y la obligación, guiada por la
principios que puedan ser universalizados. razón, más que por las consecuencias de
la acción.
J. Stuart La ética utilitarista promueve la maximización La moral está definida por las
Mill del placer y la minimización del dolor, consecuencias de las acciones,
buscando el mayor bienestar para el mayor considerando su utilidad para la
número. felicidad colectiva.
Marx La ética marxista está vinculada con la lucha La moral está vinculada con las
de clases y el cambio social, buscando la relaciones de poder y la explotación en la
emancipación humana a través de la justicia sociedad capitalista, y debe transformarse
social. para lograr la igualdad y la justicia.
Nietzsche La ética de Nietzsche desafía las nociones La moral tradicional (como la cristiana)
tradicionales de moralidad y promueve la es vista como opresiva. Nietzsche
afirmación de la voluntad de poder y la propone una moral de los señores,
creación de nuevos valores. basada en la autodeterminación.
Sartre La ética existencialista de Sartre sostiene que el La moral depende de la libertad
ser humano es completamente libre y individual, y cada ser humano debe
responsable de sus decisiones, sin valores asumir la responsabilidad de crear su
predefinidos. propio sistema moral.
Wittgenstein Para Wittgenstein, la ética no es un área del La moral es algo que no se puede
conocimiento, sino que está vinculada al explicar con proposiciones claras; es una
sentido de la vida. Los problemas éticos no se experiencia personal y un sentimiento
pueden resolver con el lenguaje. que está más allá del lenguaje lógico.
PREGUNTAS

Según su criterio:

1. ¿La asignatura es relevante al perfil de egreso?


Si es relevante, porque nos da a conocer sobre la educación que se daba
tradicionalmente y como ha ido evolucionando, así como técnicas de aprendizaje que aún se
utilizan hoy en día.
2. ¿La actividad APE contribuye a su desarrollo profesional?
Esta actividad sobre la praxeología de la educación si contribuye a mi desarrollo
profesional, ya que son preguntas referentes a la ética y la moral, ya sea para los docentes y
para los ciudadanos.
3. ¿Al realizar la APE sintió dificultad sí o no y por qué?
Al realizar esta APE no se sintió con mucha dificultad, ya que el material dado en
clases sirvió para la búsqueda de las preguntas.
4. ¿La actividad es coherente con los contenidos impartidos en clases?
Si, esta actividad es coherente con los contenidos impartidos en clase, cada material
didáctico sirvió para la realización de la actividad de esta APE.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy