guia-del-docente_a5_2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

P RO G R A M A E DU C AT I VO

Aprendiendo juntos
a salvar vidas
Guía docente

¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?


Fundación MAPFRE avala que en estos materiales destinados con fines educativos se respeta el lenguaje inclusivo.
Este material ha sido realizado con la colaboración del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP)
y el Consejo General de la Educación Física y Deportiva (Consejo COLEF).

Coordinación por parte de Fundación MAPFRE:


Ana M.ª Gómez Gandoy
Raquel Manjón Cembellín

Coordinador científico:
Dr. Julián Gutiérrez Rodríguez. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario
12 de Octubre de Madrid. Responsable del Programa de formación en RCP del Hospital Universitario 12 de Octubre.

Comité científico 2.ª edición (2024):


Dra. Eva Arranz Holguín. Médica de Fundación MAPFRE.
Dr. Carlos Alonso. Médico de Urgencias y Emergencias, SUMMA 112. Presidente del CERCP (2021-2023).
Dr. Ervigio Corrales. Médico de Emergencias. Jefe del Departamento de Formación e Investigación del SAMUR.
Dr. Jesús López-Herce Cid. Jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Universitario
Gregorio Marañón de Madrid. Catedrático de Pediatría. Departamento de Salud Pública y Maternoinfantil. Facultad
de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del grupo de trabajo de RCP Pediátrica del Consejo
Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP).
Dr. Gonzalo Zeballos Sarrato. Médico Adjunto del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Grego-
rio Marañón. Miembro del grupo de trabajo de RCP Pediátrica del Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar
(CERCP).
Dr. Juan Valenciano Rodríguez. Director médico GUETS-SESCAM. Médico de emergencias del Servicio de Urgencia
Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112). Coordinador de la Comisión de Parada Cardiorrespiratoria del
SUMMA 112.
Dña. M.ª Esther Gorjón Peramato. Vicepresidenta 3.ª y vocal nacional de Enfermería de la Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Enfermera de Emergencias del Servicio de Urgencia Médica de la
Comunidad de Madrid (SUMMA 112).
Dña. Mónica Aznar Cebamanos. Licenciada en Educación Física. Vicepresidenta del Consejo General de la Educación
Física y Deportiva de España (Consejo COLEF).
Dña. Sonia Herce Azanza. Licenciada en Educación Física. Secretaria general del Consejo General de la Educación
Física y Deportiva de España (Consejo COLEF).

Queremos mostrar nuestro agradecimiento por su inestimable colaboración a los otros miembros que formaron
parte del Comité Científico de la 1.ª edición (2019): Dr. Frutos del Nogal Saez, Dr. Carlos Urkia Mieres, Dra. Carmen H.
de Larramendi, Dr. Dario Toral Vázquez.

Coordinación editorial de Creativa360: Víctor García Blasi


Diseño, maquetación e ilustraciones: Mar Nieto
Fotografías: Wip-studio. Stock.adobe.com

© FUNDACIÓN MAPFRE, 2024


Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid (España)
www.fundacionmapfre.com

Aprendiendo juntos a salvar vidas. ¿Qué hay que saber de la RCP?


Impreso en la UE.
Aprendiendo juntos
a salvar vidas

¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?


La parada cardiorrespiratoria que se produce fuera del ámbito hospitalario (casa, calle, polideportivos…)
supone un gran problema de salud pública a nivel internacional. En Europa, es una de las principales
causas de mortalidad, y solamente en España se producen unos 30.000 casos al año. Asimismo, según el
Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes (OPRA) 2.994 personas fallecieron en 2021 por atra-
gantamiento, situándose como la tercera causa de muerte no natural en España. Y en la mayoría de los
casos presenciados por familiares o amigos/as que desconocen las maniobras de actuación.
Según el estudio “Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud
ante las emergencias” (2018) realizado por Fundación MAPFRE y la Sociedad Española de Medicina de
Urgencias y Emergencias Sanitarias (SEMES), en España solamente 4 de cada 10 personas se sienten
capacitadas para actuar ante una parada cardiorrespiratoria, y el 75 % de las personas encuestadas con-
sidera insuficiente la formación que poseen en relación con los primeros auxilios.
Ante esta alarmante situación, Fundación MAPFRE y el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar
(CERCP), en colaboración con el Consejo General de la Educación Física y Deportiva (Consejo COLEF), insis-
ten en la importancia de formarse sobre cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria y familiarizarse
con los conceptos y las técnicas que se utilizan para la correcta realización de la reanimación cardiopul-
monar (RCP), ya que una rápida y eficaz actuación puede salvar vidas.
Para ello, hemos elaborado esta guía docente donde hemos querido proporcionarte de una manera senci-
lla y clara todos los contenidos teóricos relativos a la RCP, así como el uso del desfibrilador, las maniobras
de actuación en caso de atragantamiento o la posición de recuperación (o posición lateral de seguridad),
entre otras cuestiones.
El objetivo principal de esta guía es que adquieras las habilidades y los conocimientos necesarios para sa-
ber actuar ante una situación de parada cardiorrespiratoria, y que puedas transmitírselos posteriormente
a tu alumnado y poder guiarles en el proceso de aprendizaje. Además, esta guía docente recoge las nuevas
recomendaciones publicadas en las nuevas guías 2021 por el European Resuscitation Council (ERC).
Los temas que trabajaremos serán los siguientes:

UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS 6

UNIDAD 2: RCP BÁSICA EN PERSONAS ADULTAS 8

UNIDAD 3: RCP BÁSICA PEDIÁTRICA 16

UNIDAD 4: LA DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA 21

UNIDAD 5: LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS 24

UNIDAD 6: POSICIÓN DE RECUPERACIÓN


(O POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD) 26

UNIDAD 7: ATRAGANTAMIENTOS 28

UNIDAD 8: PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO 32

TABLA RESUMEN RCP BÁSICA 36

SITUACIONES DE EMERGENCIA 37

CUESTIONARIO FINAL 38

BIBLIOGRAFÍA 40

¿Comenzamos?
1 CONCEPTOS
BÁSICOS
Según los estudios, en España se producen casi 100 paradas cardíacas al día, por lo que es muy probable
que en algún momento de tu vida presencies una situación de emergencia de parada cardiorrespiratoria.
Además, tienes que saber que la probabilidad de supervivencia de una víctima de una parada cardiorrespi-
ratoria aumenta en un 70 % si se actúa inmediatamente, antes de que llegue la ayuda sanitaria.
Por este motivo, es importante saber transmitir al alumnado la importancia de saber detectar y afrontar
una situación de emergencia de una parada cardiorrespiratoria, puesto que es primordial entender que
cada segundo es vital y que es esencial saber reaccionar de inmediato.
Para ello, en esta unidad vamos a introducir los conceptos teóricos más importantes para saber actuar ante
una emergencia y así evitar el bloqueo o actuar de manera perjudicial:

Parada cardiorrespiratoria
Es la pérdida súbita e inesperada, potencialmente reversible, de las funciones del corazón
y los pulmones, y con ello de la consciencia. Se estima que cada minuto que pasa des-
de el inicio de la parada cardiorrespiratoria sin recibir maniobras, disminuye un 10 % la
probabilidad de supervivencia, de tal manera que, a partir de 5 minutos la recuperación
neurológica sin secuelas graves es prácticamente nula y a partir de 10 minutos, práctica-
mente el 100 % de los pacientes no sobrevivirán. Las causas más frecuentes de parada
son: ataques cardíacos o accidentes de tráfico y laborales (politraumatismos).

Reanimación cardiopulmonar (RCP)


Es el conjunto de maniobras destinadas a sustituir y restablecer las funciones perdidas
durante la parada cardiorrespiratoria, es decir, las funciones del corazón y de los pulmo-
nes, y con ello las del cerebro. Una buena formación en RCP puede salvar vidas. Hay que
diferenciar entre:

• RCP básica: se realiza con nuestro propio cuerpo con compresiones torácicas y ventila-
ciones. Se realiza sin material, excepto el desfibrilador externo automático (DEA) y los
dispositivos de barrera. Su meta es la sustitución de las funciones vitales (circulatoria y
respiratoria) hasta la realización de la RCP avanzada. Siempre con el objetivo de recupe-
rar la función cerebral sin daños.

• RCP avanzada: es aquella que realiza el personal profesional sanitario utilizando recursos
cualificados. Su meta es restablecer definitivamente las funciones vitales.

Posición de recuperación (anteriormente denominada posición lateral


de seguridad)
Es la forma de colocar a una persona inconsciente que no presenta parada cardiorrespi-
ratoria, es decir, que sigue respirando, hasta que llegue el servicio de emergencias. Esta
posición permite, en primer lugar, mantener abierta la vía aérea favoreciendo una respi-
ración eficaz, y en segundo lugar, evitar una broncoaspiración en caso de que se produzca
un vómito.
Soporte vital
Conjunto de medidas encaminadas al manejo de las situaciones de emergencia, entre las
que se incluye la parada. Existen dos tipos de soporte vital:

• Soporte vital básico: incluye, además de la RCP básica, conocer el teléfono de emergencias,
y cómo activarlo, identificar otras situaciones de emergencia y la prevención de los factores
de riesgo.

• Soporte vital avanzado: se realiza por un equipo profesional sanitario con avanzados
conocimientos en RCP y con material sofisticado. Incluye la RCP avanzada y los cuidados
posresucitación.

Cadena de supervivencia
Conjunto de medidas regladas y secuenciales dirigidas a restituir las funciones vitales perdidas
durante la parada cardiorrespiratoria. Se compone de cuatro eslabones:

1 2 3 4

Detectar la situación RCP básica Si se dispone de él Llegada de los servicios


de emergencia y realizando usar el DEA y seguir de emergencia y
solicitar ayuda a compresiones las instrucciones. continuación de la RCP
los servicios de torácicas y utilizando el soporte vital
emergencia. ventilaciones de avanzado y los cuidados
rescate. posresucitación.

Compresiones torácicas externas


Compresiones sobre el centro del pecho de la víctima para comprimir el corazón y bom-
bear sangre al resto del organismo. Las compresiones tienen preferencia sobre las respi-
raciones en las personas adultas, de hecho, se puede realizar RCP con solo compresiones
torácicas ininterrumpidas, sin necesidad de realizar ventilaciones si no sabemos o no
estamos dispuestos a hacer el boca a boca.
Aprendiendo juntos a salvar vidas 7

Aproximación segura a la víctima


Es prioritario evaluar siempre la situación en la cual se ha producido la emergencia sani-
taria y nunca poner en riesgo nuestra vida, ni agravar el estado de la víctima.

RCP transtelefónica
Es la RCP que realiza la persona testigo, guiado telefónicamente por un teleoperador o
una teleoperadora de los servicios de emergencia. Recuerda que existe un número gratui-
to de emergencias para toda Europa: el 112. En algunas comunidades autónomas espa-
ñolas también se utiliza el 061.
GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

2 RCP BÁSICA
EN PERSONAS ADULTAS
Como hemos indicado anteriormente se entiende por parada cardiorrespiratoria la interrupción de manera
inesperada, brusca y potencialmente reversible de la respiración espontánea y de la circulación. Una per-
sona que no responda a estímulos y tenga una respiración ausente o anormal, debemos asumir que está en
parada cardiorrespiratoria, y se debe comenzar inmediatamente con la RCP que, como hemos señalado, es
el conjunto de medidas y actuaciones destinadas a restablecer la respiración y la circulación espontáneas.
Como venimos diciendo, ante una parada cardiorrespiratoria es primordial entender que cada segundo es
vital y que es esencial saber reaccionar de inmediato y evitar quedarse bloqueado.

¿Qué es la reanimación cardiopulmonar ¿Para qué sirven las maniobras del


básica? soporte vital básico?
La RCP básica tiene como finalidad el mantenimien- La aplicación de estas maniobras, realizadas de for-
to de las funciones vitales de la víctima que está su- ma ordenada y sistemática, como una secuencia au-
friendo una parada cardiorrespiratoria. Las medidas tomática de pasos sucesivos a realizar, tiene eficacia
de RCP básica necesarias para la recuperación son: demostrada para:
compresiones torácicas y ventilaciones de rescate.
• Prevenir situaciones de riesgo y evitar que la si-
tuación de emergencia degenere en parada cardio-
rrespiratoria.

¡Ayuda! Mantener con vida los órganos vitales (cerebro,


• 
corazón, etc.) de la persona que está padeciendo
una parada cardiorrespiratoria, hasta poder dispo-
ner de un DEA (lo veremos más adelante) o hasta
la llegada de los servicios de emergencia que com-
pletarán el soporte vital avanzado para la recupe-
ración con las menores secuelas posibles.

No responde
¿Qué te pasa?

¿Estás bien?

8 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 2: RCP básica en personas adultas

CADENA DE SUPERVIVENCIA
La cadena de supervivencia se presenta como una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de vital
importancia dirigidas a aumentar las probabilidades de supervivencia sin o con mínimas secuelas ante
una situación de riesgo vital.

La cadena de supervivencia se compone de cuatro eslabones:

Reconocimiento precoz y pedir ayuda


1
El reconocimiento precoz de la parada cardíaca es fundamental para
permitir la activación inmediata del servicio de emergencias sanitarias
llamando al 112 o al 061 solicitando ayuda.

RCP básica precoz


La RCP inmediata puede duplicar o triplicar la supervivencia tras la pa-
2 rada cardíaca. Si los reanimadores son capaces, tendrán que realizar
compresiones torácicas junto con ventilaciones de rescate (30:2). Si no se
tiene formación, el operador o la operadora del servicio de emergencias
puede guiarle a través de la RCP transtelefónica realizando solamente
compresiones torácicas.

Desfibrilación eléctrica precoz


3 Tras una parada cardíaca, la RCP con desfibrilación en los 3-5 minutos tras
el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia entre el 50-70 %.
Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de su-
pervivencia en torno a un 10 %.

Soporte vital avanzado precoz y cuidados posresucitación


4
El soporte vital avanzado es el llevado a cabo por profesional sanitario y
con material adecuado. También son muy importantes los cuidados pos-
teriores a la RCP.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 9


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

Descripción de las maniobras de


RCP básica en personas adultas
La RCP básica comprende la siguiente secuencia de acciones:

1 2
Garantizar
la seguridad Valorar el nivel de consciencia

Antes de iniciar la RCP se Acercarse a la víctima y sacudirla suavemente, mientras le


comprobará la seguridad preguntamos si está bien.
tanto de la persona que re-
anima como de la víctima  la víctima responde bien, moviéndose o hablando, quiere
Si
o testigos. Hay que tener decir que está consciente. En este caso, no se debe mover
especial cuidado cuando se a la víctima (siempre que no exista peligro). Seguidamente,
está en ambientes externos, solicitar ayuda y continuar reevaluando el estado de la víc-
como la calle, para evitar tima con frecuencia.
cualquier problema.
 el caso que la víctima no responda significa que está in-
En
Los reanimadores legos de- consciente. Gritar pidiendo ayuda, colocar a la víctima boca
ben iniciar la RCP en caso arriba y continuar con la valoración como se muestra en los
de presunta parada cardía- siguientes pasos.
ca, sin temer lesionar a las
¿Estás bien? AYUDA
víctimas que no estuviesen LLAMA Al
en parada cardíaca. 112/061

3 Apertura de la vía aérea con la maniobra


frente-mentón

1.er PASO
Arrodillarse al lado de la víctima, colocarla rápi-
damente sobre una superficie firme (no sobre un
colchón, etc.), tendida boca arriba y retirando del
cuello las prendas que lo opriman (corbata, bufan-
da, camisa abotonada, etc.).

2.º PASO
Colocar una mano en la frente e inclinar suave-
mente la cabeza hacia atrás. A continuación, colo-
car la yema de los dedos de la otra mano bajo el
mentón de la víctima elevándolo para abrir la vía
aérea tal y como se muestra en la imagen.

10 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 2: RCP básica en personas adultas

Manteniendo abierta la vía aérea, se comprueba si la respiración es normal, anormal o no existe,


mediante tres sencillos pasos: Ver-Oír-Sentir (VOS).

Ver el movimiento del pecho de


No respira con normalidad la víctima (si el pecho se hincha
VER
significa que el paciente está res-
pirando).
OÍR Oír ruidos respiratorios con nues-
tro oído pegado a la boca de la
víctima.
SENTIR
Sentir sobre nuestra mejilla más
próxima a la boca-nariz de la víc-
tima si hay movimiento de aire y
respiración espontánea.
Si tras ver, oír y sentir durante no más de
10 segundos vemos que:

La víctima respira, se la colocará en


posición de recuperación y se solicitará
ayuda. A la espera de la llegada de la
ayuda especializada, se irá reevaluando
a la víctima de manera periódica. Más
adelante veremos cómo hacer la posi-
ción de recuperación.

 a víctima no respira, tiene respiración


L
anómala (indetectable, respiraciones len-
tas y trabajosas-agónicas), se producen
movimientos convulsivos, o ante la duda
de saber si respira o no, asumir que está La comprobación del pulso ha demostrado ser
en parada cardiorrespiratoria y se debe- un método inexacto para confirmar la presencia
rá seguir con el resto de las maniobras o ausencia de circulación, por lo que en ausencia
de la RCP. de personal no entrenado, no se deberá realizar.

LLAMA Al
112/061
4 Llamar al 112 o 061
Si la víctima no responde y la respiración no es normal o está ausente, llamar
de manera inmediata a los servicios de emergencia a través del número 112,
este es un número gratuito y disponible en toda la UE, o al 061 disponible en
algunas comunidades. Colocar el teléfono en manos libres para que el opera-
dor te guíe cómo realizar la RCP de manera adecuada. Si hay dos reanimado-
res uno llama y otro realiza las maniobras. Si está disponible el DEA hay que
ir inmediatamente a por él. Si hay dos personas reanimando, una puede ir a
por él, mientras otra continúa con la RCP, y así no se abandona a la víctima.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 11


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

5 Compresiones torácicas externas


Las compresiones torácicas externas sirven para hacer circular la sangre cuando una persona
está inconsciente y no respira. Se deben hacer sobre una superficie firme, siempre que sea
posible. Para realizarlas, se debe estar de rodillas al lado de la víctima y manteniendo la verti-
calidad sobre ella (ver figura) seguir los siguientes pasos:

1.er PASO
Colocar el talón de una mano en el
centro del pecho de la víctima que
es la mitad inferior del hueso cen-
tral del pecho o del esternón.

2.º PASO
Poner la otra mano encima de la primera, entrelazando los de-
dos, tal y como muestra la imagen, tratando de apoyar solo el
talón de la mano que está debajo (evitando presionar también
las costillas).

3.er PASO
Mantener los brazos extendidos, rectos, perpendicu-
lares al pecho de la víctima, aprovechando el peso de
nuestro cuerpo.

4.º PASO
Presionar, siempre de forma vertical, solo
sobre el esternón evitando hacerlo sobre
las costillas o el abdomen de la víctima.

12 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 2: RCP básica en personas adultas

5.º PASO
Procurar hundir el centro del tórax unos 5-6 cm
de profundidad a un ritmo de 100-120 por minuto
(casi 2 compresiones por segundo contando rápido
5-6 cm mentalmente).

6.º PASO
Permitir que, durante la descompresión, el pecho se
eleve completamente.

7.º PASO
Descompresión Mantener siempre la posición sin mover el talón de
la mano inferior (con las manos entrelazadas) so-
bre el esternón.

8.º PASO
Seguir el ritmo, evitando las interrupciones de las
compresiones. Se deben realizar tandas de 30 com-
presiones torácicas, permitiendo que
entre compresión y compresión, el
pecho se eleve completamente (sin
perder el contacto entre nuestras ma-
nos y el pecho de la víctima). Es fun-
damental para poder recuperar la vida
30 de la víctima realizar compresiones de
calidad, minimizando la interrupción
de las compresiones.

En el caso que la víctima sea un niño (1 año


hasta la pubertad), las compresiones toráci-
cas se deberían realizar con el talón de una
sola mano, aunque si el niño es demasiado
grande o la persona adulta no tiene suficiente
fuerza se podrán realizar las compresiones
con dos manos como en la persona adulta.

Las compresiones pediátricas las veremos en


la siguiente unidad.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 13


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

6 Ventilaciones de rescate
Las ventilaciones de rescate sirven para proveer de oxígeno a la víctima. Para practicarlas se
debe mantener la apertura de la vía aérea mediante la maniobra de frente-mentón. Entonces,
se pueden iniciar las ventilaciones de rescate con nuestro aire espirado. Se deben seguir los
siguientes pasos:

1.er PASO
Con la misma mano con la que se presiona la frente al hacer la maniobra
frente-mentón hay que pinzar la parte blanda de los orificios nasales de
la víctima, cerrando su nariz con los dedos de la mano (índice y pulgar)
para que no se escape el aire que se insufla por la boca. Mientras, hay
que mantener, con la otra mano, el mentón elevado y la boca abierta.

2.º PASO
Inspirar para tomar aire, sellando después nuestros la-
bios sobre los labios de la víctima.

3.er PASO
Soplar lentamente nuestro aire espirado (durante aproxi-
madamente un segundo), como si hincháramos un globo,
mientras comprueba cómo se eleva el pecho de la vícti-
ma. Esto es una ventilación de rescate efectiva.

4.º PASO
Mantener la maniobra frente-mentón, separar los labios
de la víctima para dejar salir aire libremente.

5.º PASO
Tomar aire normalmente y prepararse para realizar la
Comprobar elevación del tórax siguiente insuflación para conseguir un total de 2 ventila-
ciones de rescate.

6.º PASO
Colocar las manos de nuevo en la posición correcta para
dar 30 compresiones más. Continuar con secuencias
de 30 compresiones y 2 ventilaciones de rescate (ciclos
30:2). No se deben interrumpir las compresiones durante
más de 10 segundos para administrar ventilaciones.
30
No administrar ventilaciones demasiado rápidas o con :
mucho aire para evitar desviar el aire desde la vía aérea 2
hacia el estómago de la víctima y favorecer el vómito y
la broncoaspiración. Además, es menos agotador para el
reanimador.

Continuar con secuencias de 30 compresiones y 2 venti-


laciones (ciclos 30:2).

14 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 2: RCP básica en personas adultas

Si su ventilación de rescate inicial no hace que el pe- En cualquier caso, si está presente más de una
cho se eleve como en una respiración normal, enton- persona que reanima, deberán alternarse en la
ces antes de su siguiente intento se debe: ejecución de la RCP cada 2 minutos para evitar
la fatiga. Es importante que durante el relevo la

Reevaluar que la maniobra frente-mentón es ade- interrupción de las compresiones sea mínima. No
cuada. debe interrumpir la RCP hasta la llegada de los
 valuar que el sello de la boca es correcto. En la
E servicios de emergencia o hasta que la víctima
persona adulta no es necesario estar evaluando la comience a despertar, se mueva o comience a res-
boca de la víctima por obstrucción, solamente si se pirar normalmente, o si te agotas.
sospecha o el contexto indica que hay un atragan- En el caso de que la víctima de la parada sea un
tamiento. niño o una niña, se deben realizar 5 respiraciones
No intentar más de dos ventilaciones antes de vol- iniciales. Lo veremos más adelante en la unidad de
ver a las compresiones torácicas. soporte vital pediátrico.

Si no estás formado o no eres capaz de dar ventila-


ciones de rescate, continuar la RCP solo con compre-
siones continuas con una frecuencia de 100-120 por
minuto.

7.º PASO
Desfibrilación eléctrica automática (DEA)

Cuando el dispositivo esté disponible, aplicar rápidamente el DEA para la desfibrilación eléctrica inmediata.
Dada la eficacia, seguridad y sencillez del dispositivo, es una medida incluida dentro del soporte vital básico
y está comprobado que el uso precoz del DEA aumenta considerablemente la supervivencia de la parada
cardiorrespiratoria. Veremos la actuación en la unidad específica del DEA.

Altavoz
Seguir las instrucciones
que emite el DEA
Pantalla

1 Parches del
Botón ON/OFF
paciente
Retirar protección
2
Indicadores LED

3 Clavija

Botón de descarga
(SHOCK)

Instrucciones

Aprendiendo juntos a salvar vidas 15


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

3 RCP BÁSICA
PEDIÁTRICA
Afortunadamente, la parada cardiorrespiratoria en los niños/as es un evento raro. La incidencia estimada de
parada cardiorrespiratoria en la edad pediátrica fuera del entorno hospitalario (calle, domicilio…) es de unos
8-20 casos de cada 100.000 niños/as por año. En general, la parada cardiorrespiratoria en el niño/a suele ser
por una insuficiencia respiratoria y se presenta con más frecuencia en los lactantes. En el niño/a mayor de
un año, la causa más habitual de parada cardíaca es el traumatismo grave. La parada cardiorrespiratoria de
origen cardíaco se observa casi exclusivamente en niños/as con cardiopatías congénitas.
La RCP básica del lactante tiene algunas diferencias respecto a la de las personas adultas, pero es impor-
tante conocerlas para realizarla adecuadamente.
Los reanimadores que hayan aprendido RCP básica de personas adultas o la secuencia de “solo con com-
presiones” y no tengan conocimientos específicos de RCP pediátrica, pueden utilizar la secuencia de perso-
nas adultas, ya que el pronóstico para la víctima sería peor si no hicieran nada.

Descripción de las acciones en la


RCP básica pediátrica
Recordamos los pasos a seguir en la RCP básica y hacemos hincapié en las diferencias con la persona adulta:

1 Garantizar
la seguridad 2 Valorar el nivel de consciencia

Prioridad a la seguridad de Igual que en la persona adulta, con estímulos suaves y ha-
la persona que reanima y blándole en voz alta se preguntará verbalmente: “¿cómo es-
del niño/a. Es fundamental tás?” o llamándole por su nombre para ver si responde. Si no
buscar un entorno seguro. responde se le pueden aplicar estimulaciones táctiles como
pellizcos evitando las sacudidas.
¿Estás bien?  i se mueve, llora o responde,
S
está consciente y se pedirá ayu-
da vigilando a la víctima y reeva-
luando frecuentemente.

 i la víctima no responde, significa


S
No tiene signos vitales que está inconsciente. Pediremos
ayuda y continuamos con el resto
de pasos. Al niño/a le dejaremos
colocado boca arriba.

16 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 3: RCP básica pediátrica

¡Ayuda!

3 Solicitar ayuda

Pide ayuda a las personas de su entorno sin abandonar al niño. Si estás solo y no hay nadie a tu
alrededor, debes administrar 1 minuto de RCP básica antes de pedir ayuda. Si hay dos reanima-
dores, uno realizará la RCP mientras el otro pide ayuda.

4 Apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón


Aquí se dan las primeras diferencias con la persona adulta.

Los niños/as cuanto más pequeños son, más diferencias anató-


micas tienen en su vía aérea con respecto a la persona adulta.
Por ello, en los bebés (menores de 1 año) no se debe hiperexten-
der el cuello, bastará con colocar una mano en la frente sujetán-
dola firmemente y la cabeza en una posición neutra, como “de
olfateo” para abrir la vía aérea. Para mantener al lactante en po-
sición neutra puedes ayudarte colocando en la espalda del niño, a
la altura de los hombros, algo de ropa o su mantita o toalla a unos
2 cm de altura. Al mismo tiempo coloca la punta de los dedos de
la otra mano debajo del mentón y tira hacia arriba.

Cuando el niño es más mayor (mayores de 1 año), se podrá hiperextender la cabeza. Haremos
la maniobra frente-mentón, y acercando nuestra mejilla a la boca y nariz del niño debemos ver,
oír y sentir durante no más de 10 segundos para comprobar si respira normalmente (como en
la persona adulta):

 i la víctima respira, pero está


S
VER
inconsciente, la colocaremos en
posición de recuperación (o posi-
OÍR ción lateral de seguridad) (siem-
pre que no existan lesiones que lo
impidan), manteniendo abierta la
SENTIR vía aérea y solicitaremos ayuda.
Mientras que llega la ayuda espe-
cializada iremos reevaluando a la
víctima de forma periódica.

 i no respira o hace pequeños movimientos que son inefi-


S
caces (respiración agónica o boqueadas), la víctima está
en parada cardiorrespiratoria y continuaremos con el res-
to de las maniobras: realizar 5 respiraciones de rescate
iniciales.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 17


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

5 Ventilaciones de rescate (5 respiraciones de rescate)


Las ventilaciones de rescate sirven para proveer de oxígeno a la víctima. Para practicarla se debe
mantener la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Entonces, se pueden
iniciar las ventilaciones de rescate con nuestro aire respirado. Se deben seguir los siguientes
pasos:

Para lactantes

Manteniendo la apertura de la vía aérea en


posición neutra, procede a realizar la ventila- “BOCA A BOCA-NARIZ”
ción boca a boca-nariz.

Toma una respiración normal y sella con tus


labios la boca y la nariz del bebé; si no puedes SEGUNDO
cubrir simultáneamente la nariz y la boca, in- 5 ventilaciones
tenta sellar solamente la boca y pinza la nariz
con los dedos para evitar fugas de aire.

Sopla suavemente a través de la boca o de


la boca-nariz del lactante durante 1 segundo.
Después de cada respiración, retiramos nues-
tra boca de la cara del bebé manteniendo la
vía aérea abierta con la maniobra frente-men-
tón (posición de olfateo) para comprobar que
el aire sale y el pecho desciende. Inspira de
nuevo y repite esta secuencia 5 veces.

Para niños/as mayores de 1 año

Asegura la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón. Pinza la parte blanda de la nariz
con el dedo pulgar e índice de la mano que está apoyada en la frente. Tienes que permitir que se abra
la boca, pero manteniendo la elevación del mentón. Sella con tus labios la boca del niño e insufla aire
de forma sostenida durante 1 segundo, comprobando que el pecho se eleva. Manteniendo la frente
inclinada y el mentón elevado, retira la boca de la víctima y comprueba que el pecho desciende y sale
el aire. Inspirar y repetir la secuencia 5 veces.

“BOCA-BOCA”

Tanto en lactantes como en niños/as,


5 ventilaciones si tiene problemas para lograr una
respiración efectiva, puede ser debi-
do a que estés realizando de manera
SEGUNDO ineficaz la técnica y debes asegurarte
de que la apertura de la vía aérea y
el sellado de la boca es correcto. Si
no es así, puede ser porque la vía aé-
rea esté obstruida (ver la unidad de la
desobstrucción de la vía aérea).

18 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 3: RCP básica pediátrica

6 Llamar al 112 o 061


Si no lo has hecho antes, si estás solo y tienes un teléfono móvil, después de
LLAMA Al
112/061
dar las 5 respiraciones de rescate, debes poner el teléfono en manos libres y
marcar el 112 o 061 para pedir ayuda a los servicios de emergencias mien-
tras continúas con los siguientes pasos de la RCP.

7 Compresiones torácicas externas


Aquí también encontramos diferencias respecto a la de las personas adultas.

Compresiones en lactantes

En los bebés menores de 1 año debes localizar el centro del pecho (tercio medio del esternón) y
colocar las puntas de los dos dedos de una mano (índice y corazón) perpendiculares sobre la zona
central del esternón.

Es fácil encontrar la localización apoyando el dedo índice sobre el esternón en una línea imaginaria
que une los dos pezones y después apoyar los dedos justo debajo. Comprimir unos 4 cm en lactan-
tes. Si hay dos reanimadores, también se pueden hacer compresiones abrazando el pecho del bebé
entre las dos manos y comprimiendo con los dos pulgares (técnica del abrazo).

Descompresión

Compresiones con dos dedos


Compresiones con la técnica del abrazo
Compresiones en niños/as mayores de 1 año

En niños/as mayores de 1 año (no bebés) lo conveniente es realizar las compresiones con una mano.
Para ello debe colocarse al lado de la víctima y con el brazo extendido de manera perpendicular al
tórax, coloca el talón de una mano sobre el tercio inferior del esternón levantando los dedos para ase-
gurar que la presión no se aplica sobre las costillas. Comprime el pecho unos 5 cm. En niños/as que
sean grandes o cuando la persona que reanima no tenga suficiente fuerza, puede realizar las compre-
siones con dos manos con los dedos entrelazados como en las compresiones de la persona adulta.

Tanto en la RCP pediátrica como en


la persona adulta el ritmo de las
compresiones es de 100-120 com-
presiones/minuto permitiendo que
entre compresión y compresión
el pecho se eleve completamente.
Es fundamental para poder recu-
perar la vida de la víctima realizar
compresiones ininterrumpidas de
calidad.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 19


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

8 Combinación compresiones con respiraciones de rescate


El personal no sanitario utilizará una relación de compresión-ventilación tanto en el lactante
como en el niño/a de 30 compresiones/2 ventilaciones.

Cuando la RCP la realizan con dos reanimadores, para reducir el cansancio y mantener la cali-
dad de la RCP se recomienda que cada 2 minutos se realice un cambio de posición. Solamente
los profesionales sanitarios podrán realizar la relación 15 compresiones/2 ventilaciones.

Como en los adultos, continuar formados específicamente y con entrenamiento hasta que lle-
guen los servicios de emergencia, estemos agotados o la víctima despierte o respire.

30
:
2

9 Desfibrilación eléctrica automática


(DEA) 10 Duración de la RCP
No debemos interrumpir la reanima-
Cuando el dispositivo esté disponible, ción hasta que el niño/a muestre sig-
se podrá utilizar el DEA en niños/as, nos de vida (empiece a despertarse,
aunque este apartado se explica de moverse, respirar con normalidad…),
forma más detallada en la unidad 4: hasta que llegue el personal sanitario
La desfibrilación externa automática. o hasta que la persona que reanima
esté agotada o exista peligro para su
integridad.

20 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 4: La desfibrilación externa automática

4 LA DESFIBRILACIÓN
EXTERNA AUTOMÁTICA
La desfibrilación externa automática (DEA) puede resultar crucial para afrontar y resolver una parada. Cada
vez se encuentran en más colegios, aeropuertos, polideportivos… Por eso, es importante que tanto profesora-
do como alumnado sepan reconocer el aparato y estén familiarizados para que no tengan miedo a utilizarlo.

¿Qué es el DEA?
El DEA es un aparato que aplica una corriente eléctrica especial en el pecho a aquellas personas que lo necesi-
tan. Es muy fácil de utilizar y su uso puede aumentar considerablemente las posibilidades de supervivencia de
una persona víctima de una parada cardiorrespiratoria. Sin embargo, es importante tener nociones sobre cómo
utilizarlo.
¿En qué casos funciona? ¿Cómo funciona el DEA?
El DEA solo funciona en el caso de que la víctima esté El DEA es un aparato capaz de saber si el corazón de
sufriendo una fibrilación ventricular, que es una serie una persona que ha perdido la consciencia funciona
descoordinada de contracciones ventriculares inefica- mal (analiza el ritmo del corazón), y si puede benefi-
ces y muy rápidas, causadas por numerosos impulsos ciarse del choque eléctrico ya que detecta si la víctima
eléctricos de manera caótica que hace que el corazón está padeciendo una fibrilación ventricular.
no bombee sangre. Es la forma más frecuente de pa-
rada cardíaca y la principal causa de muerte súbita. El Es una máquina casi autónoma que decide cuándo se
tratamiento más eficaz consiste en aplicarle de forma debe aplicar una descarga, si considera que es nece-
precoz una corriente eléctrica especial a la víctima para sario. Las únicas interacciones que tendremos con el
poner en orden a todos los músculos. Esta corriente DEA es para colocar unas pegatinas en el pecho de
eléctrica que proporciona el DEA se conoce como des- la víctima, conectar los cables al aparato y para darle
fibrilación (porque quita la fibrilación). Este trastorno permiso para realizar una descarga eléctrica cuando
provoca en pocos segundos la pérdida de conocimiento lo sugiera.
y si no se trata a tiempo, puede provocar daños irrever- Nota: en alguna ocasión se puede encontrar con señales que hablen
de DESA (desfibrilador externo semiautomático). Es muy similar al
sibles, por ello es de vital importancia actuar rápida- DEA, la única diferencia es que el DESA, cuando está indicada la
mente, ya que la eficacia del uso precoz del DEA tiene descarga, emite una orden verbal de desfibrilar, pero esta solo se
una supervivencia en torno al 50-75 %, y desciende un produce cuando el reanimador pulsa voluntariamente el botón de
10 % cada minuto que pasa. descarga.

Pantalla Altavoz
Seguir las instrucciones
que emite el DEA

1
Botón ON/OFF Parches de
la víctima
2 Retirar protección
Indicadores LED

3 Clavija

Botón de descarga
(SHOCK)

Instrucciones

Aprendiendo juntos a salvar vidas 21


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

Secuencia de actuación en RCP básica + DEA en personas adultas


Como hemos visto, si una persona se encuentra en parada cardiorrespiratoria lo primero que hay que hacer es
comenzar rápidamente con la RCP básica alternando compresiones y ventilaciones 30:2. Si disponemos del DEA
hay que abrirlo inmediatamente, y si hay alguna otra persona con nosotros, uno abrirá el DEA y el otro continuará
con las compresiones. Una vez se enciende el DEA, este emite unas órdenes verbales que hay que seguir:

 olocar los parches en el pecho desnudo


C
de la víctima, si estuviera mojado secarlo
previamente. Los parches deben colocarse
de la siguiente manera (fijarse en el dibujo
que trae el DEA): uno en el lado derecho del
tórax por debajo de la clavícula y otro a unos
10 cm por debajo de la axila izquierda. Si
hay más de un reanimador, las maniobras
de RCP se deben continuar mientras se co-
locan los parches sobre el pecho.

Una vez colocados los parches,


No tocar al
interrumpir las compresiones
paciente,
para analizar el ritmo cardíaco.
análisis en
proceso.

Si la descarga está indicada

Apretar el botón de descarga si así lo indica la locución,


solo tras confirmar que nadie toca al paciente. Inmedia-
tamente se produce una contracción generalizada de la
musculatura de la víctima, fruto del paso de corriente eléc-
trica a través del tórax.

Reiniciar inmediatamente RCP


30:2 durante 2 minutos.

Pasados los 2 minutos: cuando el


aparato dé la orden, interrumpe
las compresiones para analizar No tocar al
el ritmo cardíaco. paciente,
análisis en
proceso.

30
:  hoque no indicado. Valorar la presencia de signos vitales. Si el pa-
C
2 ciente sigue inconsciente y sin respirar, iniciar de inmediato manio-
bras de RCP 30:2.

 ontinuar siguiendo las instrucciones visuales/sonoras del DEA


C
hasta que lleguen los servicios de emergencia o hasta que la víctima
comience a despertar.

22 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 4: La desfibrilación externa automática

Secuencia de actuación en RCP básica + DEA en niños/as


Como hemos visto, el DEA se utiliza en casos de fibrilación ventricular, y en el caso de los niños/as ese tipo de
parada cardíaca suele ser muy rara fuera del ámbito hospitalario. Sin embargo, el DEA se puede utilizar en los
niños/as ya que tiene capacidad para analizar ritmos pediátricos, aunque hay que hacer distinciones:

 ara niños/as mayores de 8 años o más de 25 kg, se


P
puede utilizar el DEA estándar con los electrodos de
la persona adulta.
Consulta las maniobras de RCP pediátricas
Para niños/as entre 1 y 8 años se recomienda utili- vistas en la unidad 3. Recuerda que en el so-
zar el DEA estándar con electrodos pediátricos que porte vital pediátrico se administran 5 venti-
vienen preparados para regular la energía liberada y laciones antes de comenzar con las compre-
utilizar el modo pediátrico si dispone de él. Si no hu- siones.
biera parches pediátricos disponibles ni modo pediá-
trico, se pueden utilizar los de la persona adulta, pero
teniendo precaución a la hora de ponerlos, ya que los
parches no pueden entrar en contacto entre sí.
30
:
 n el extraño caso de producirse una situación de este
E
2
tipo en niños/as menores de 1 año, si el DEA está
disponible se podría utilizar, aunque preferiblemente
con atenuador de dosis.

Si se dispone de DEA, se debe encender y realizar las


siguientes indicaciones:

 olocar los electrodos sobre el pecho desnudo del


C
niño. Si los parches son pediátricos se colocarán en
el pecho y la espalda; si solo se dispone de persona
adulta se colocará uno en la clavícula derecha y otro
en la axila izquierda con precaución de que no se to-
quen. En niños/as muy pequeños siempre en pecho
y espalda.

Seguir las instrucciones verbales.

No tocar al paciente mientras el DEA analiza el ritmo.

Si el choque está indicado, pulsar el botón de descar-


ga y asegurarse que nadie toca al niño. Comienza in-
mediatamente de nuevo las compresiones torácicas.

 i el choque no está indicado, reanuda las compre-


S No tocar
siones. al paciente,
análisis en
 ontinuar con la RCP hasta que el DEA vuelva a anali-
C proceso.
zar el ritmo (cada 2 minutos).

Aprendiendo juntos a salvar vidas 23


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

5 LOS SERVICIOS DE
EMERGENCIAS SANITARIAS
Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, la posibilidad de que sobreviva con el menor
número de secuelas posibles depende de la puesta en marcha de forma inmediata de una serie de acciones
coordinadas, en las que intervienen una serie de actores de forma secuencial, o en ocasiones de forma
simultánea. Estas acciones están recogidas dentro de lo que se denomina la cadena de supervivencia, que
ya hemos visto anteriormente.
En esta unidad nos vamos a centrar en explicar la labor del servicio de emergencia sanitaria que interviene
de una u otra manera en los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia.

¿Quién trabaja en los servicios de Los servicios de emergencia tienen repartidos por
emergencia? todo el territorio diferentes recursos, para atender rá-
pidamente a quien lo necesite, en cualquier lugar don-
Los servicios de emergencia disponen de un centro de de se produzca la situación de emergencia. Para ello
comunicaciones donde reciben las llamadas a través disponen de UVI móviles, helicópteros sanitarios, etc.
del 112 o del 061. Allí trabajan cuatro categorías de Todos los vehículos están dotados de todo el material
profesionales: sanitario necesario para atender una emergencia.
Teleoperadores/as: recopilan los datos de filiación El equipo de emergencias está compuesto por profe-
fundamentales de la víctima (nombre, domicilio, sionales con conocimientos y habilidades específicas
edad, etc.) y preguntan a la persona que llama para para la atención y cuidado de pacientes graves. En ge-
averiguar qué está ocurriendo. neral, ante una emergencia suelen acudir al lugar un
Médicos/as y enfermeros/as: hablan con el aler- médico/a, un enfermero/a y uno o dos técnicos/as; que
tante y, mediante un análisis pormenorizado del actúan de manera coordinada y disponen de material
incidente, deciden la forma más adecuada de re- y tecnología de primer nivel, para que en el lugar de la
solverlo. En ocasiones, es suficiente con un consejo emergencia se preste la atención adecuada.
telefónico, otras indican al alarmante que lleve a la
víctima a un centro sanitario cercano, y en otras,
envían al lugar del incidente un recurso asisten- Solicitud de ayuda
cial para tratar al paciente in situ (ambulancia, UVI HOLA!!
móvil, helicóptero sanitario…). Además, en caso de
parada cardiorrespiratoria guían al acompañante
112/061
en la realización de la RCP. También deciden cuál
es el hospital más adecuado para cada paciente
en función de la enfermedad que tenga y avisan al
¿Cómo te llamas?
hospital para que estén preparados.
¿Dónde estás?
Técnicos/as locutores/as: son los encargados de ¿Qué ha pasado?
transmitir a las unidades móviles los avisos, indi-
cándoles dónde deben dirigirse y manteniendo la
comunicación constante con la unidad.

Operador del
centro coordinador
de urgencias

Tranquilo, te paso con un médico que te indicará


qué hacer mientras llega la ayuda

24 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 5: Los servicios de emergencias sanitarias

¿Cómo se realiza una RCP por teléfono? Pon el teléfono en manos libres.
Cuando se llama al 112 o 061 porque una persona está
 on al paciente boca arriba sobre una superficie
P
en parada cardiorrespiratoria, el personal médico o de
dura. Si está en la cama o en un sofá, intenta bajarle
enfermería da las indicaciones de cómo actuar, sobre
al suelo. Si no es posible, déjalo en esa superficie,
todo si no sabemos o no nos acordamos de cómo ha-
aunque deberás hacer las compresiones con mayor
cer una RCP, hasta que llegue el equipo sanitario. Esto
intensidad para que sean eficaces.
se conoce como una RCP transtelefónica.
 olócate a su lado y acércate a su oído para pregun-
C
Algunos estudios han demostrado que personas con
tarle enérgicamente si te oye y si se encuentra bien.
poca o ninguna formación en la realización de RCP son
capaces de mantener un soporte adecuado a la vícti-  i no responde, agítale por los hombros, o dale pe-
S
ma aplicando reanimación cardiopulmonar con solo llizcos para intentar obtener una respuesta.
compresiones torácicas. Por ello, los profesionales sa-
nitarios del servicio de emergencia están entrenados  i no se mueve, sujétale de la frente y de la barbi-
S
y capacitados para guiar por teléfono con indicaciones lla y échale la cabeza bien hacia atrás (maniobra
específicas a una persona que está atendiendo una frente-mentón) para abrir la vía aérea y comprobar
parada. si respira:

Los profesionales sanitarios pueden dar algunas indi- - Si respira, ponle de lado (posición de recupera-
caciones telefónicas en función de las circunstancias. ción) y vigílale hasta que lleguen los servicios de
Además, aunque no se tengan conocimientos, el ser- emergencia.
vicio de emergencia asume la responsabilidad de las
- Si no respira, inicia inmediatamente las compre-
instrucciones dadas vía telefónica hasta la llegada de
siones a un ritmo rápido. (Si no sabes realizar las
la unidad medicalizada. A continuación, vamos a ver
maniobras te las explicarán por teléfono).
un ejemplo de instrucción vía telefónica:
 i conoces la existencia de un DEA cerca, ve a por él
S
en primer lugar si estás solo, o manda a alguien si
Voy a explicarte cómo
estás acompañado.
hacer compresiones
torácicas  i sois más de un reanimador, debéis hacer relevos
S
cada 2 minutos en las compresiones, para evitar
No hacen ningún daño y que la fatiga disminuya la eficacia de la RCP.
puedes salvar la vida a esa
Médico persona

Si hay un DEA cerca, tráelo y úsalo


siguiendo sus instrucciones.
Pon al paciente boca arri-
ba en el suelo y colócate
de rodillas a su lado

No respira
5-6 cm

Descompresión

Entrelaza las manos y con


los brazos estirados, pon- Comprime el pecho
las en el centro del tórax rápido y fuerte

Si hay alguien contigo, turnaos


cada dos minutos aproximadamente.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 25


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

6 POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
(O POSICIÓN LATERAL
DE SEGURIDAD)
A continuación, vamos a centrarnos en ver paso a paso cómo realizar la posición de recuperación. Es importante
realizarla correctamente para salvaguardar la vida de la víctima mientras llegan los servicios de emergencia.

¿Qué es una posición de recuperación (o lateral de seguridad)?


La posición lateral de seguridad o posición de recuperación es la forma de colocar a una persona inconsciente que
no presenta parada cardiorrespiratoria, es decir, que sigue respirando, hasta que llegue el servicio de emergencias.
Esta posición permite, en primer lugar, mantener abierta la vía aérea favoreciendo una respiración eficaz, y en se-
gundo lugar, evitar una broncoaspiración en caso de que se produzca un vómito.

Existen varias formas de hacerlo. No se requiere fuerza, solo seguir unos pasos sencillos antes de realizar el giro
que te explicamos a continuación:

1.er PASO
Preparación inicial.

Colócate de rodillas al lado de la víctima y retírale


todos los objetos que puedan ser lesivos para el pa-
ciente (gafas, móvil en el bolsillo, pañuelo del cuello…)
y aflójale la ropa si es posible (cinturón, camisa…). Co-
loca a la persona boca arriba y con las extremidades
alineadas.

2.º PASO
Preparación de los brazos.

Coloca el brazo más cercano a ti extendido hacia arriba de la cabeza for-


mando con el codo y el hombro un ángulo recto apoyado sobre el suelo.
El brazo contrario, traélo hacia ti y déjalo encima del pecho colocando la
mano cerca de la cara.

3.er PASO
Preparación de las piernas.

Coge la pierna más alejada a ti y eleva la rodilla, man-


teniendo el pie tocando el suelo.

26 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 6: Posición lateral de seguridad

4.º PASO
El giro.

Con una mano toma el hombro más alejado de ti y con


la otra coge la rodilla que has elevado, y gira hacia tu
lado simultáneamente. El cuerpo rodará fácilmente
hacia ti hasta colocarlo en posición lateral.

5.º PASO
Estabilizar la posición lateral.

Apoya en el suelo la rodilla que has traccionado, formando un ángulo recto


con el muslo, y este, a su vez, un ángulo recto con la cadera. El otro apoyo
será el codo del brazo traccionado, aprovechando la mano para situarla
debajo de la cara y evitar que se lesione.

6.º PASO
Asegura que la vía aérea queda abierta. Extiende el
cuello para abrir la vía aérea y la boca.

7.º PASO 30’

Comprueba que la vía aérea se mantiene abierta y que la persona continúa respiran-
do adecuadamente. Evalúa periódicamente la respiración de la víctima y la circulación
del brazo que está debajo. Cada 30 minutos debes cambiar a la persona de lado reali-
zando la misma técnica para evitar la compresión mantenida en los puntos de apoyo.
Si en algún momento la respiración se vuelve ausente o anormal, debes colocar a la
víctima boca arriba e iniciar las maniobras de RCP, avisando a los servicios de emer-
gencia, si no se había hecho antes.

La posición de recuperación será imposible de realizar en caso de obesidad extrema o de avan-


zado estado de gestación. En estos casos, bastará con rodar el cuerpo, y asegurarlo en posición
lateral con elementos externos, como almohadas. En el caso de embarazadas, hay que realizar la
maniobra hacia su lado izquierdo para no presionar la vena cava. Tampoco debe realizarse si la
persona sufrió un traumatismo por posibilidad de provocar lesiones medulares si existen fracturas
vertebrales inestables.

Igualmente, es importante no abandonar a la víctima hasta la llegada de los servicios de emergen-


cia, ya que debes vigilar continuamente la respiración. En caso de que cese, inicia la RCP realizando
compresiones torácicas alternando con ventilaciones de rescate en secuencia 30:2. Si existe algún
DEA próximo, avisa a alguien para que lo traiga y si no hay nadie, ve tú aunque tengas que abandonar
a la víctima.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 27


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

7 ATRAGANTAMIENTOS
La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), comúnmente denominado atragantamiento, es
la tercera causa de muerte no natural en España. Según datos del Observatorio de Prevención de Riesgos y
Accidentes (OPRA) en 2021 fallecieron 2.994 personas por causa de la obstrucción de la vía aérea. De este
modo, es muy importante estar formado para saber actuar ante este tipo de situación.

¿Cuándo ocurre el atragantamiento?


El atragantamiento es la obstrucción accidental de la puede llegar a provocar la asfixia de la víctima y si no se
vía aérea, generalmente provocado por alimentos (hue- actúa rápidamente, llevar a la parada cardiorrespirato-
sos, un trozo de carne, chicles…) u otros objetos que ria. En los niños/as es muy común el atragantamiento
quedan atrapados en la garganta y esta obstrucción por alimentos y por juguetes o pequeños objetos (cani-
impide el paso del aire a los pulmones. De este modo, cas, monedas, trozos de juguetes, globos...).

Secuencia de desobstrucción en la persona adulta


En primer lugar, hay que diferenciar entre dos tipos de obstrucción:

1. Obstrucción leve (parcial)


La persona respira con dificultad, pero conserva la
capacidad de hablar y de toser. La forma más eficaz Tranquila
de conseguirlo es la propia tos, por lo que hay que ¡TOSE!
tranquilizar a la víctima y ayudarle a conseguir una
tos eficaz que permita desobstruir la vía aérea. ¡TOSE!
Si un OVACE leve aumenta o se va agotando la capa-
cidad de toser, empeorará la ventilación hasta llegar
a ser ineficaz, y si se mantiene por un rato, puede ter-
minar provocando una parada cardiorrespiratoria. Si
la obstrucción persiste, avisa a los servicios de emer-
gencia (112/061).

2. Obstrucción grave (completa)


Pueden darse dos situaciones:
Avisa a los
SEM (112)
2.1. Persona consciente

La víctima está consciente, respira con dificultad, no 5x


puede hablar y la tos es ineficaz o está ausente. En
este caso se debe realizar la siguiente secuencia:

5 golpes en la espalda

Colócate de pie, al lado y ligeramente por detrás de la


víctima, sujeta su pecho con una mano e inclina su tó-
rax hacia delante para favorecer la expulsión del mate-
rial que ha originado la obstrucción. Con el talón de la
otra mano da golpes bruscos en el centro de la espal-
da, entre las dos escápulas, hasta que se solucione la
OVACE, o hasta un máximo de 5 veces.

28 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 7: Atragantamientos

 compresiones abdominales
5
(maniobra de Heimlich).
Si los golpes de la espalda no consiguen aliviar la obstruc-
5x
ción de la vía aérea, continúa con compresiones abdomi-
nales. Para ello, colócate de pie, por detrás de la víctima y
rodea con ambos brazos la parte superior de su abdomen.
Con una mano forma un puño, y colócala por encima del
ombligo. Sujeta el puño con la otra mano y tracciona brus-
camente hacia ti y hacia arriba hasta que se solucione el
atragantamiento, o hasta un máximo de 5 veces.

Si la obstrucción no
se libera, continúa
alternando 5 golpes
en la espalda con
5 compresiones
abdominales mien-
tras la víctima siga
consciente.

2.2. Persona inconsciente


AYUDA
LLAMA Al
Si no solventamos la OVACE grave, la persona perde- 112/061
rá la consciencia. Entonces, coloca a la persona en el
suelo y avisa a los servicios de emergencia llamando
al 112 o 061, si no se ha hecho antes por otros tes-
tigos. 30
:
Comienza rápidamente con las maniobras de RCP
básica, alternando compresiones con respiraciones 2
(ciclo 30:2). Cada vez que se vayan a realizar las ven-
tilaciones mediante la maniobra frente-mentón se
examinará antes la boca de la víctima en busca de
cualquier cuerpo extraño. Solamente se retirará ma-
terial sólido de la boca si puede ser visto y alcanzado
mediante la maniobra de la pinza. Se realiza una ex-
tracción con dos dedos haciendo pinza. Si hay un DEA
disponible pide a alguien que lo traiga.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 29


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

Secuencia de desobstrucción
en niños/as y lactantes
1. Obstrucción leve
Igual que en la persona adulta, ante una obstrucción leve, si el niño respira con dificultad, pero llora y tose con
eficacia (totalmente receptivo, tos fuerte, respirando antes de toser, todavía llorando o hablando), no es necesaria
ninguna maniobra. Se debe animar al niño a que siga tosiendo y vigilar la condición respiratoria para ver si se
produce o no la expulsión del cuerpo extraño.

2. Obstrucción grave
Como hemos visto se pueden dar dos situaciones:

2.1. Lactante o niño consciente

El niño todavía está consciente, pero no respira o lo hace con dificultad (no habla, no llora, tos ineficaz).
Pide ayuda y determina el nivel de conciencia del niño. Un segundo reanimador debe llamar al Servicio de
Emergencias Médicas (112/061), preferiblemente por teléfono móvil en manos libres.

Un solo reanimador formado debe proceder primero con las maniobras de rescate (a menos que pueda
llamar simultáneamente con la función de altavoz).

A continuación, se explican las maniobras de rescate:

Secuencia de desobstrucción en lactantes

Sujeta al lactante boca abajo, colocándolo sobre tu antebrazo, manteniendo la cabeza del bebé más baja
que el tronco. Siéntate y apoya su antebrazo en el muslo para hacerlo con más fuerza y seguridad. Sujeta
firmemente la cabeza del bebé con tus dedos con cuidado de no presionar los tejidos blandos.

Golpea 5 veces con el talón de


la mano la zona entre los omó-
platos del lactante, debiendo ser
estos golpes rápidos y fuertes.
5x 5x
Da la vuelta al bebé sobre su
otro antebrazo dejándolo boca
arriba, y agarra con tu mano
la parte posterior de la cabeza
del lactante. Apóyate de nuevo
sobre tu muslo, y aplica 5 com-
presiones torácicas con dos de-
dos (índice y medio) en el tercio
inferior del esternón.

Secuencia de desobstrucción en niños/as mayores de 1 año

Coloca al niño/a inclinado hacia delante con la cabeza boca abajo y da 5 golpes entre los omóplatos. Si los golpes
en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño, aplica compresiones abdominales. Para ello colócate de
pie o arrodillado detrás del niño, pasando sus brazos por debajo de los brazos del niño y rodeando su abdomen.
Debes apoyar con fuerza tu puño entre el ombligo y el esternón del niño y a continuación sujetar esa mano con
la otra empujando fuerte hacia dentro y hacia arriba. Repite esta actuación hasta 5 veces y asegúrate de que la
presión no se está aplicando sobre las costillas. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima sigue consciente,
continúa con la secuencia de golpes en la espalda y compresiones. Busca ayuda y no abandones al niño.

30 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 7: Atragantamientos

2.2. Lactante o niño inconsciente


Si el lactante o niño/a está inconsciente, se le debe
colocar al igual que en la persona adulta sobre una su-
perficie plana y rígida tumbado “boca arriba”. Solicita
ayuda e inicia la RCP, siguiendo estos pasos. Recuerda
seguir las instrucciones de RCP básica pediátrica da-
das en la unidad 3, según sea un lactante o un niño/a
mayor de 1 año:

1.er PASO
 bre la vía aérea y busca el cuerpo extraño en la boca
A
de la víctima. Si lo ves y es accesible, extráelo hacien-
do un barrido con un único dedo (maniobra de pinza
con dos dedos). “BOCA-BOCA”

2.º PASO
Realiza 5 ventilaciones de rescate comprobando la
efectividad de cada una de las ventilaciones.

3.er PASO

Si estás solo, y no se ha hecho antes, pon el móvil en


manos libres y llama al 112. Continúa con las ma-
niobras de RCP mientras hablas con los servicios de
emergencia.

4.º PASO 5.º PASO


Cada vez que abras la vía aérea para realizar las ven-
Continúa la RCP alternando 30 compresiones con 2 ven-
tilaciones, busca el cuerpo extraño en la boca.
tilaciones durante aproximadamente 1 minuto.

6.º PASO
30  ontinúa con la RCP hasta que la víctima responda,
C
:
2 lleguen los servicios de emergencia o estés agotado.

7.º PASO
Si el niño recupera la respiración espontánea y efec-
tiva pero sigue inconsciente, se debe colocar en una
posición segura sobre uno de sus costados y vigilar
la respiración y el nivel de consciencia mientras se
espera la llegada del equipo de emergencias.

Cuidados posteriores

Tras haber tratado un OVACE, parte del material extraño podría permanecer en el tracto respiratorio y
causar complicaciones más tarde, además, las compresiones abdominales y torácicas pueden causar
lesiones internas, por ello es importante que la víctima acuda a un centro sanitario para su revisión.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 31


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

8 PREVENIR SITUACIONES
DE RIESGO
Hasta ahora hemos visto cómo afrontar diferentes situaciones de parada cardiorrespiratoria y te hemos
enseñado cómo realizar una reanimación cardiopulmonar.
No obstante, en otras situaciones de gravedad es esencial la prevención, reduciendo los factores de riesgo.
Es importante concienciar al alumnado sobre estos riesgos, ya que las causas de parada cardíaca en los jó-
venes son muy distintas a las de las personas adultas: en estos últimos la causa principal son las arritmias
durante un infarto agudo de miocardio, sin embargo, en los jóvenes suelen ser los accidentes en concreto:
los accidentes de tráfico, los ahogamientos, las caídas, las intoxicaciones y las electrocuciones. Estos ries-
gos, en general, son evitables si se toman precauciones.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de parada


cardiorrespiratoria entre jóvenes?

Las causas más frecuentes de parada en gente joven son los accidentes.
Básicamente están relacionados con:

1. Accidentes de tráfico 4. Electrocuciones


Es una de las causas más frecuentes entre la pobla- Es la causa menos frecuente y son evitables en la ma-
ción joven. La parada traumática suele producirse en yoría de los casos. Existen varias causas de electrocu-
el seno de traumatismos craneoencefálicos o hemo- ción, las más comunes son: en el ámbito doméstico,
rragias graves y muchas veces suele ser irreversible. especialmente los niños/as pequeños pueden sufrir
electrocuciones al meter los dedos en enchufes y al
2. Ahogamientos manipular cables o aparatos eléctricos; y las tormen-
La forma más común de ahogamientos suele darse tas eléctricas, que suelen ser más comunes en las
durante actividades acuáticas recreativas (bañarse en zonas rurales o en playas, ya que en las ciudades la
piscinas, ríos, mar…). mayoría de los edificios cuentan con pararrayos.

3. Caídas ¿Cómo poder evitarlos?


Como ya hemos visto, existen varias causas de PCR en
Los jóvenes no suelen tener la misma percepción de
jóvenes. Ahora vamos a ver una serie de medidas de
riesgos que las personas adultas, por eso es muy co-
prevención de cada una de ellas:
mún entre los adolescentes y niños/as que se produz-
can traumatismos por caídas. Las lesiones graves se
producen desde caídas de gran altura o por trauma-
tismos en la cabeza o en el cuello, y suelen ser conse-
cuencia de saltos grandes al agua lo que puede llevar
también a sufrir un ahogamiento, por utilizar de forma
temeraria bicicletas, monopatines, patinetes… o tam-
bién por realizar saltos bajo los efectos del alcohol y
las drogas desde árboles, balcones, barandillas…

32 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 8: Prevenir situaciones de riesgo

ACCIDENTES DE TRÁFICO
Pasivo Activo
• No permitir que una persona que haya bebido o que no se • Usar el casco.
encuentre en condiciones conduzca. •U tilizar prendas de protección (guantes,
• Todos los ocupantes del coche deben utilizar el cinturón cazadora, etc.).
de seguridad. • Circular solo por lugares permitidos.
• Todas las personas que van en una moto deben utilizar • No exceder la velocidad permitida.
casco.
•N o conducir bajo los efectos del alcohol o las
• Como peatones, cumplir las normas básicas de seguridad drogas.
vial: respetar los semáforos y señales, mirar antes de cruzar,
• No llevar a un acompañante en una bicicleta.
etc.
• Mantener el vehículo siempre en buen estado.

AHOGAMIENTOS
• Nunca bañarse en playas con bandera roja.
• Nunca bañarse en pozas, ríos, embalses o pantanos prohibidos.
• No sobreestimar la condición física: agotarse lejos de la orilla por nadar demasiado lejos.
• Nunca bañarse bajo los efectos del alcohol y las drogas.
• Nunca saltar al agua sin conocer la profundidad.

CAÍDAS
• No saltar nunca al agua sin conocer la profundidad.
• Si se hacen acrobacias con la bicicleta o el patín, usar el casco y las protecciones y, a ser posible, hacerlo en un
circuito adaptado para este uso.
• No consumir alcohol ni drogas. Especialmente si se participa en alguna actividad que implique saltos o actividad
física.
• Si se bebe no subir ni saltar desde sitios extraños.

ELECTROCUCIONES
Ámbito doméstico: Tormentas eléctricas:
• Para los niños/as pequeños: comprar dispositivos de protec- • E
 n el medio rural evitar caminar al descubierto
ción especiales para los enchufes. o en la proximidad de los árboles.
• Al manipular enchufes no tirar de los cables. •D
 entro de las ciudades, es más complicado
• Enchufar y desenchufar agarrando la parte dura del conector. sufrir el impacto de un rayo, pero en los grandes
parques es posible, por lo que también hay que
• Evitar el contacto con el agua con los aparatos eléctricos.
evitar ponerse debajo de un árbol.
Siempre enchufarlos o desenchufarlos con las manos secas.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 33


GUÍA DOCENTE: ¿QUÉ HAY QUE SABER DE LA RCP?

Intoxicaciones por alcohol y drogas


consumo de alcohol, las medidas de prevención de la
No nos podemos olvidar tampoco de las intoxicacio- parada ante una intoxicación grave por alcohol en una
nes por alcohol y drogas entre los jóvenes que pueden persona en coma son colocarlo en posición lateral de
provocar coma, accidentes, caídas, ahogamientos… El seguridad y avisar al 112 o 061.
alcohol, junto al tabaco, es la sustancia de abuso más
consumida en España, y está relacionado con múlti- Por otro lado, la intoxicación por drogas puede tener
ples situaciones que pueden causar una parada car- diferentes efectos según el tipo de drogas que se con-
diorrespiratoria entre los jóvenes. suman. Existen multitud de estupefacientes, pero los
dos grandes grupos son los que se recogen en esta
La intoxicación grave por alcohol (coma etílico) produ- tabla.
ce una disminución profunda del nivel de consciencia
y esta, una serie de complicaciones que ya hemos vis- Es importante no mezclar las drogas con alcohol, ya
to: obstrucción de la vía aérea por la caída hacia atrás que el efecto se potenciará. Si se tiene que atender a
de la lengua (si la persona en coma se queda tumbada una víctima por intoxicación por drogas es muy impor-
boca arriba) y por la aspiración de posibles vómitos. tante no ocultar información al servicio de emergencia
Por tanto, más allá de la recomendación de evitar el y comunicar lo que la persona ha consumido.

TIPO ¿Qué efectos pueden tener?

Las drogas sedantes son las Todas ellas comparten la posibilidad de inducir coma, y por
benzodiacepinas (Tranxilium®, tanto, de provocar la obstrucción de la vía aérea superior y
Orfidal®, Trankimacin®, etc.), los vómitos. Además, son capaces de bloquear la función del
opiáceos (morfina, heroína, codeí- “centro respiratorio”, que es la parte del sistema nervioso que
na, tramadol, fentanilo, etc.), los controla la capacidad de respirar, incluso cuando se está
hipnóticos (Stilnox®, Zolpidem®, dormido. Por lo tanto, se puede producir una parada respiratoria
Dormicum®, etc.). y seguidamente cardíaca, si no se actúa con rapidez. Por ello, se
deben evitar, a no ser que lo prescriba el médico.

Las drogas estimulantes son la Todas pueden causar arritmias cardíacas y subidas graves de
cocaína y las anfetaminas. tensión arterial. También pueden producir agitación intensa y,
a dosis muy altas, disminución del nivel de consciencia y coma.
En personas con malformaciones arteriovenosas cerebrales
o con problemas coronarios pueden ocasionar accidentes
cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio. En estos casos,
poco se puede hacer para ayudar a la persona intoxicada más
allá de solicitar ayuda al 112 o al 061 y evitar que se haga daño
si está muy agitada.

34 Aprendiendo juntos a salvar vidas


UNIDAD 8: Prevenir situaciones de riesgo

Prevenir las enfermedades Prevenir la muerte súbita


coronarias en deportistas
Aunque los jóvenes no acostumbran a ser víctimas Hacer deporte moderado es muy importante para
de una parada cardiorrespiratoria por infarto agudo mantener un adecuado estado de salud. En concreto,
de miocardio, es importante concienciarles sobre la caminar cerca de una hora al día resulta el comple-
importancia de tener un estilo de vida saludable, ya mento perfecto a una dieta equilibrada para prevenir
que con el paso de los años los factores de riesgo car- la obesidad y sus complicaciones.
diovascular pueden favorecer la aparición de placas
Sin embargo, el deporte realizado durante un tiempo
de colesterol o ateroma en el interior de nuestras ar-
prolongado o de alta intensidad requiere de super-
terias que serán responsables de que no llegue sufi-
visión médica. El deporte puede desenmascarar o
ciente sangre y oxígeno al corazón haciendo que este
agravar enfermedades cardíacas que ni el deportista
se infarte.
sospechaba que tuviera. Lamentablemente muchas
¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular? veces aparecen en forma de muerte súbita durante la
práctica deportiva. A pesar de ser enfermedades que
Aunque cada vez se están descubriendo nuevos facto- aparentemente no producen síntomas, en la mayoría
res, los que están ampliamente reconocidos son: de los casos se pueden detectar mediante pruebas
bastante sencillas.
• Consumo de tabaco.
En general, estas enfermedades afectan al músculo
• Obesidad.
cardíaco o producen arritmias y con un simple elec-
• Vida sedentaria. trocardiograma se puede detectar. Si además se rea-
liza una ecocardiografía raramente se pasa por alto
• Hipertensión arterial. algún problema cardíaco. También se puede someter
al deportista a una prueba de esfuerzo (correr en una
• Dislipemias (tener el colesterol o triglicéridos
cinta a diferentes intensidades mientras se registran
elevados).
las constantes vitales) para comprobar que no exis-
• Diabetes mellitus (tener azúcar elevado). te ninguna anomalía. Todas estas pruebas se deben
realizar de forma preventiva a todos los jóvenes que
• Consumo excesivo de alcohol. practiquen deporte de manera intensiva o profesional.
• Consumo de cocaína y/o anfetaminas.

¿Cómo prevenir las enfermedades coronarias?

Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es


importante:

• Hacer una dieta variada, pobre en grasas, en azúca-


res y en sal.

• Hacer actividad física regular y huir del sedentarismo.

• No fumar.

• Evitar el consumo de alcohol.

• No consumir drogas.

• Acudir a las revisiones médicas habituales.

Por ello, es importante concienciar a los jóvenes de


mantener unos hábitos saludables para en el futu-
ro no desarrollar enfermedades cardiovasculares y
prevenir otras enfermedades.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 35


36
TABLA RESUMEN RCP BÁSICA

Niños/as Lactantes
COMPONENTE Personas adultas y adolescentes
(entre 1 y 12 años) (menores de 1 año, excluidos los recién nacidos)

Seguridad del lugar Asegurarse de que el entorno es seguro para los reanimadores y para la víctima.

Valorar el nivel Acercarse a la víctima y preguntarle cómo está. Si responde, se mueve o respira con normalidad, significa que está consciente, se debe solicitar ayuda,
de consciencia no mover a la víctima y evaluar el estado continuamente. Si no responde o está inconsciente, pedir ayuda, y colocar al paciente boca arriba.

Apertura de la vía aérea Arrodillarse al lado del paciente, colocarlo boca arriba sobre una superficie firme. Para abrir la vía aérea, colocar una mano en la frente sujetándola fir-
(maniobra frente- memente y colocar la cabeza en posición neutra (posición de olfateo), no
mentón) y comprobación Realizar la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea y comprobar la respiración del paciente. Consiste en colocar, a la vez, una mano sobre la frente hiperextender. Al mismo tiempo, colocar la punta de los dedos de la otra
y los dedos de la otra bajo el mentón para producir una hiperextensión del cuello (inclinar la cabeza hacia atrás). mano debajo del mentón.
de la respiración
Con la vía aérea abierta, comprobar la respiración a través de VOS: VER si el pecho se hincha – OÍR ruidos respiratorios pegando el oído a la boca – SENTIR si hay respiración aproximando la mejilla a la boca-nariz de la víctima.
Comprobación de
Si se ve que la víctima respira, colocarla en posición lateral de seguridad o posición de recuperación (siempre que no existan lesiones que lo impidan) y reevaluar la situación.
la respiración
Si la víctima no respira o la respiración es ineficaz, asumir que está en parada; activar el servicio de emergencia, llamando al 112/061, y comenzar con las maniobras de RCP.

Aprendiendo juntos a salvar vidas


Avisar a los servicios Si la víctima está en parada cardiorrespiratoria y la persona que reanima está sola, Solicitar ayuda sin abandonar al niño/a. Si solo hay 1 reanimador administrar 1 minuto de RCP
AYUDA de emergencias llamar al 112 y buscar el DEA si está disponible antes de iniciar la RCP. Si hay otro antes de avisar a los servicios de emergencia (excepto si es una parada súbita).
LLAMA Al
112/061 (112/061) reanimador, uno realiza la RCP y otro llama y recoge el DEA. Si hay 2 reanimadores, uno realizará la RCP y el otro llama al 112 o 061. Si hay opción del DEA se debe ir a por él.

Compresiones Arrodillarse al lado de la víctima, manteniendo la verticalidad sobre ella. Colocar Realizar las compresiones con una mano, colocándose al lado del niño/a y con Realizar las compresiones colocando las puntas de los 2 dedos de una
torácicas el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima, poner la otra mano en- el brazo extendido perpendicularmente al tórax, colocar el talón de una mano mano (índice y corazón) perpendiculares a la zona central del esternón,
cima de la primera, entrelazando los dedos tratando de apoyar solo el talón de la sobre el centro del pecho levantando los dedos para no aplicar presión sobre justo por debajo de la línea de los pezones, abarcando el tórax del niño/a
mano que está debajo (evitando presionar también las costillas). Ejercer presión las costillas. Si el niño/a es grande o la persona que reanima no tiene fuerza, con ambas manos. Comprimir unos 4 cm en lactantes.
manteniendo los brazos extendidos, de manera vertical, aprovechando el peso de se puede realizar las compresiones con dos manos con los dedos entrelaza- Si hay dos reanimadores, también se pueden hacer compresiones abra-
nuestro cuerpo. Realizar las compresiones sobre una superficie firme siempre que dos, como en la persona adulta. zando el pecho del bebé entre las dos manos y comprimiendo con los dos
sea posible. pulgares (técnica del abrazo).

Profundidad de Aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior


5 a 6 cm (nunca superior a 6 cm). Aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax del niño/a.
las compresiones del tórax del/la lactante.

Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto


las compresiones permitiendo que entre las compresiones el pecho se eleve completamente.

Descomprensión
Permitir la descomprensión torácica completa después de cada comprensión. No apoyarse en el pecho después de cada comprensión.
torácica
Ventilaciones Pinzar con el dedo índice y pulgar la parte blanda de los orificios nasales y mantener el En el caso de los niños/as la técnica para realizar ventilaciones de rescate Para los lactantes, igual que en los niños/as, si no respira se deben ad-
de rescate mentón elevado, la boca abierta y la cabeza hiperextendida (maniobra frente-mentón). es igual que en la persona adulta, la única diferencia es que si después de ministrar 5 ventilaciones de rescate antes de comenzar las compresiones.
La persona que reanima debe inspirar para tomar aire y sellar los labios de la víctima comprobar la respiración (ver-oír-sentir) el niño/a no respira, se deben admi- Para ello se debe mantener la apertura de la vía aérea en posición neutra y
con los suyos. Soplar lentamente el aire (durante 1 segundo) comprobando que el pe- nistrar 5 ventilaciones iniciales de rescate antes de comenzar con la RCP. Si la persona que reanima cogiendo aire tiene que sellar con sus labios la boca
cho se eleva. Mantener la maniobra frente-mentón, separando los labios de la víctima tras insuflar aire no hay signos de vida, comenzar con la RCP durante 1 minuto y la nariz del bebé (si no puede, pinzar la nariz y sellar los labios solamente).
para dejar salir el aire. Repetir esta técnica 2 veces. A continuación, colocarse de nuevo (30 compresiones y 2 ventilaciones). Insuflar aire suavemente al lactante durante 1 segundo. Repetir el proceso
para continuar con la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. 5 veces. Si no responde comenzar la RCP durante 1 minuto.

30 30 compresiones y 2 ventilaciones (30:2).


: Relación compresión
2 Si hay más de un reanimador se deben ir turnando cada 2 minutos para evitar la fatiga del reanimador que efectúa las compresiones.
-ventilación
Si no se está dispuesto o entrenado para administrar ventilaciones, realizar al menos compresiones de manera interrumpida.

Uso del DEA Si está disponible el DEA se debe abrir* y colocar los parches en el pecho desnudo de la • En niños/as mayores de 8 años o más de 25 kg utilizarlo igual que en la Utilizar el DEA con adaptador infantil y atenuador de dosis.
víctima: uno en el hombro derecho debajo de la clavícula y otro a unos 10 cm por debajo persona adulta.
de la axila izquierda. El DEA analiza el ritmo cardíaco; no tocar a la víctima mientras el • En niños/as entre 1 y 8 años utilizar el DEA con electrodos pediátricos (si no
DEA realiza el análisis del ritmo, ni cuando se da la descarga. Reiniciar de nuevo las los hubiera, podría utilizarse los de persona adulta).
maniobras de RCP 30:2 durante 2 minutos. Transcurridos 2 minutos, el DEA volverá a
analizar el ritmo; si vuelve a estar indicada la descarga se repite el proceso, y si no,
reiniciar maniobras de RCP de forma inmediata hasta que lleguen los servicios de emer- La colocación de los electrodos y la utilización varían respecto a la persona
gencia, la víctima responda o la persona que reanima está exhausta. adulta. En niños, generalmente debe colocarse en posición ANTEROPOSTERIOR.
Redordar realizar 5 ventilaciones antes de comenzar con las compresiones.
Si hay dos reanimadores uno debe abrir el DEA mientras el otro continúa con las
compresiones hasta que se coloquen los parches.

Duración de la RCP No se debe interrumpir la reanimación hasta que el paciente muestre signos de vida, hasta que lleguen los profesionales sanitarios, hasta que la persona que reanima esté agotada o exista peligro para su integridad.
SITUACIONES DE EMERGENCIA
Ahora que ya hemos visto cómo realizar la RCP básica y cómo actuar ante atragantamientos, vamos a
plantear una serie de situaciones de emergencia comunes para saber cómo actuar correctamente:

SITUACIÓN MODO DE ACTUACIÓN

La situación más frecuente es la de una persona adulta que está bien y de repente Lo primero que hay que hacer en esta situación si estamos solos es activar el SEM,
presenta una parada cardíaca súbita (primaria), sufriendo un ataque cardíaco con llamando al 112, y luego iniciar compresiones-ventilaciones. Si estás acompañado
lesión directa al corazón por infarto agudo de miocardio, arritmia, etc. La persona se 30 puedes hacer ambas cosas a la vez.
:
encuentra inconsciente y no respira.
2 Se deben sustituir de inmediato las funciones vitales de la víctima, aplicando las
maniobras de RCP básica: compresiones torácicas y ventilaciones de rescate con la
apertura de la vía aérea (ciclo 30:2). Si está disponible el DEA utilizarlo. Si hay más
de un reanimador se deberán alternar cada 2 minutos.

Una persona adulta que por alguna causa médica (epilepsia, accidente Primero se debe confirmar la inconsciencia y después comprobar la respiración
cerebrovascular, intoxicación, etc.) pierde la consciencia. En este caso, puede mediante la maniobra frente-mentón, y se actuará de la siguiente manera:
atragantarse con su propia lengua y dejar de respirar. Si no se actúa rápidamente
entrará en parada cardiorrespiratoria por falta de oxígeno. -S
 i aún respira, es vital impedir que se asfixie con la lengua. Para ello, es necesario
colocar a la víctima, inconsciente, pero que aún respira, en posición de
recuperación, avisar a los servicios de emergencia y reevaluar a la víctima de
manera periódica.

- Si está inconsciente y ya no respira (parada cardiorrespiratoria), se debe avisar a


los servicios de emergencia, llamando al 112 o 061, y comenzar con las maniobras
de RCP básica.

Una persona adulta consciente sufre un atragantamiento repentino por una Si está consciente, realizar inmediatamente maniobras de desobstrucción de vía
obstrucción en las vías respiratorias (bola de carne, hueso, etc.) que le impide aérea por cuerpo extraño: con el tórax inclinado hacia delante, proporcionar 5 golpes
respirar con normalidad, no habla y la tos es ineficaz. en el centro de la espalda, entre las dos escápulas, con el talón de una mano,
y 5 compresiones abdominales.

Una persona adulta sufre un atragantamiento por obstrucción completa de la vía Avisar a los servicios de emergencia llamando al 112 o 061 y comenzar
aérea y se encuentra inconsciente (no responde, no respira). inmediatamente con las maniobras de RCP: compresiones torácicas y respiraciones,
30 si al abrir la vía aérea se localiza algún material sólido que pueda ser alcanzado se
:
2 retirará con la maniobra de la pinza con dos dedos.

Un bebé menor de un año sufre un atragantamiento por obstrucción de la vía aérea Colocar al bebé en el antebrazo y sujetar firmemente la cabeza, ligeramente
con una pequeña moneda. El lactante está consciente, aunque no llora y la tos es inclinado. Dar 5 golpes con el talón de la mano entre los omóplatos, después
ineficaz. dar la vuelta al lactante y colocarlo de nuevo boca arriba sobre tu antebrazo, dar
5 compresiones torácicas con dos dedos en el tercio inferior del esternón.

Aprendiendo juntos a salvar vidas


37
CUESTIONARIO FINAL
Te proponemos realizar este cuestionario final con tu alumnado para comprobar si realmente han
aprendido todo lo relacionado con la parada cardiorrespiratoria y la RCP. Para ello, puedes imprimir el
cuestionario de la ficha del alumnado y repartirlo entre tus estudiantes, y posteriormente corregir las
respuestas con esta ficha para el docente. Cada profesor/a puede establecer si este cuestionario se
realiza como una actividad en clase o como tarea para casa.
Asimismo, puedes diseñar tú mismo un cuestionario más interactivo utilizando otras aplicaciones como
por ejemplo Kahoot o Plickers.

1. ¿Cuáles son los eslabones de la cadena de super- 4. Si una víctima está inconsciente y tras comprobar
vivencia? la respiración, vemos que no respira con normali-
dad, se deberá:
a. Reconocimiento precoz y solicitar ayuda, RCP
básica y soporte vital avanzado. a. Avisar a los servicios de emergencia, llamando
b. Soporte vital básico, desfibrilación eléctrica, al 112/061, e iniciar compresiones torácicas y
soporte vital avanzado y cuidados posresucita- ventilaciones de rescate.
ción. b. Iniciar respiraciones mediante boca-boca, pero
c. Reconocimiento precoz y solicitar ayuda, RCP nunca compresiones torácicas.
básica, desfibrilación eléctrica precoz, soporte c. No hay que tocar a la víctima, solamente llamar
vital avanzado y cuidados posresucitación. a los servicios de emergencia.
d. Reconocimiento precoz y solicitar ayuda, RCP d. Colocarla en posición de recuperación (o posi-
básica, desfibrilación eléctrica precoz. ción lateral de seguridad).

2. ¿Qué es lo primero que se tiene que hacer para 5. De las siguientes afirmaciones sobre las compre-
saber si realmente la víctima está en parada? siones torácicas, señala la correcta:
a. Colocar a la víctima en posición de recuperación a. Las compresiones torácicas deben realizarse
(o posición lateral de seguridad). colocándose de rodillas al lado de la víctima y
b. Valorar el nivel de consciencia (ver si la persona colocando las manos entrelazadas en el centro
responde) y comprobar la respiración mediante del pecho.
la maniobra frente-mentón. b. Hay que realizar tandas de 30 compresiones
c. Salir corriendo a buscar ayuda de alguien que manteniendo los brazos rectos y presionando
sepa más que tú. de manera vertical.
d. Comprobar que no sangra. c. Se debe comprimir en torno a unos 5-6 cm con
frecuencia de 100-120 veces por minuto (casi
3. Para comprobar la respiración mediante la ma- 2 compresiones por segundo contando rápido
niobra frente-mentón, hay que realizar la técnica mentalmente).
“VOS”. ¿Qué significan estas siglas? d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
a. Ver el movimiento del pecho de la víctima – Oír
6. ¿Qué es un DEA (desfibrilación externa automática)?
si hay ruidos respiratorios – Sentir sobre nues-
tra mejilla si hay movimiento de aire. a. Es un aparato automático capaz de emitir una
b. Valorar si la víctima respira – Observar su boca corriente eléctrica para hacer funcionar de nue-
– Señalar el movimiento del pecho. vo el corazón parado de una persona.
c. Voltear el cuerpo de la víctima – Observar el b. Es un sintonizador de radio para consultar al
movimiento del pecho – Sacudir el cuerpo de la médico desde casa.
víctima. c. Es un ordenador personal que receta medici-
d. No significa nada. nas.
d. Es un desatascador electrónico.

38 Aprendiendo juntos a salvar vidas


7. ¿Cuál es el número de los servicios de emergen- 11. Ante un atragantamiento, en el cual la persona
cias sanitarias? está consciente pero ya no puede hablar ni toser,
se debe…
a. 112 para toda Europa.
b. 061, se utiliza en algunas comunidades autóno- a. Llamar al 112 o 061 y hacer RCP.
mas españolas. b. Tranquilizar a la víctima, situarte detrás de ella,
c. La a y b son correctas. sujetando con una mano su pecho e inclinando
su tórax hacia delante para favorecer la expul-
d. No hay ningún número especial.
sión del objeto. Y llamar al 112 o 061.
8. ¿Qué es la RCP transtelefónica? c. Dar 5 golpes en la espalda con el talón de una
a. El médico/a del servicio de emergencia hace la mano entre los omóplatos, y seguidamente
RCP vía telefónica. realizar 5 compresiones abdominales (manio-
bra de Heimlich), rodeando con ambos brazos
b. El médico/a o enfermero/a del servicio de
la parte superior del abdomen, con una mano
emergencias sanitarias da indicaciones de
formamos un puño y lo colocamos encima del
cómo realizar la RCP vía telefónica.
ombligo, y con la otra mano sujentando el puño
c. El técnico/a te indica cómo transportar a la víc- tiramos hacia dentro y arriba. Si no se resuelve
tima al hospital más cercano. el atragantamiento, repetir la actuación.
d. El teléfono hace la RCP. d. Son correctas la b y c.
9. Respecto a la posición de recuperación (o posición 12. Ante un atragantamiento, en el cual la persona
lateral de seguridad), señala la respuesta correcta: está inconsciente y no respira, hay que…
a. Se realiza cuando una persona está inconscien- a. Colocar a la víctima en el suelo, avisar al 112 o
te (no responde), pero después de comprobar la 061 y comenzar con al RCP alternando compre-
respiración, la víctima respira. siones y ventilaciones (ciclo 30:2).
b. Hay que situar a la víctima boca arriba y co- b. Avisar al 112 o al 061.
locarse de rodillas a su lado. Hay que colocar
c. Colocar a la víctima en posición de recuperación
los brazos y las piernas de manera adecuada,
(o posición lateral de seguridad).
para después traccionar el cuerpo hacia noso-
tros y colocarlo de manera correcta en posición d. Realizar la maniobra de Heimlich.
lateral. 13.  ¿Qué se debe hacer para poder prevenir en el fu-
c. Hay que evaluar periódicamente la respiración turo una parada?
de la víctima, comprobando que la vía aérea se
a. Hacer una dieta variada, pobre en grasas, azú-
mantiene abierta, y cada 30 min se debe cam-
cares y sal. No fumar, no beber alcohol, ni con-
biar de posición.
sumir drogas.
d. Todas las respuestas son correctas.
b. Hacer actividad física regular y huir del seden-
10. Ante una obstrucción de la vía aérea leve, en la tarismo (caminar todos los días una hora).
cual la persona puede hablar y toser, aunque res- c. Acudir a las revisiones habituales del médico.
pira con dificultad hay que… d. Todas las anteriores son correctas.
a. Dar palmaditas en la espalda para ayudar a ex-
pulsar la comida atragantada.
b. Animar a toser, tranquilizando a la víctima y
poniéndola de pie para ayudar a que la tos sea
más eficaz.
c. Como es una obstrucción parcial de la vía aérea,
tomar unos sorbitos de agua mejora la eficacia
de la tos.
d. Son correctas las a y la c.

Soluciones: 1-c, 2-b, 3-a, 4-a, 5-d, 6-a, 7-c, 8-b, 9-d, 10-b, 11-d, 12-a, 13-d.

Aprendiendo juntos a salvar vidas 39


BIBLIOGRAFÍA
Böttiger BW, Van Aken H. Kids save lives – Training school chil¬dren in cardiopulmonary resuscitation worldwide
is now en¬dorsed by the World Health Organization (WHO). Resuscitation 2015; 94: A5–7.

Cave DM, Aufderheide TP, Beeson J. et al. Importance and implementation of training in cardiopulmonary resus-
citation and automated external defibrillation in schools: a science advisory from the American Heart Association.
Circulation 2011; 123: 691-706.

Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). Guías y documentos.

Fundación Española del Corazón. Reanimación Cardiopulmonar. https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/


rcp-reanimacion-cardiopulmonar-salvar-vida.html.

Gorjón Peramato, E. et al. Conocimiento de la sociedad española en maniobras básicas de soporte vital y actitud
ante las emergencias. Fundación MAPFRE. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid,
2018.

Greif R, Lockey AS, Breckwoldt J, European Resuscitation Council Guidelines 2021:Section 11. Education for
resuscitation. Resuscitation 161 (2021), 388-407. https://www.cprguidelines.eu/assets/guidelines/European-Re-
suscitation-Council-Guidelines-2021-Ed.pdf

Infografía Mortalidad Cardiovascular 2017, Sociedad Española del Corazón y Fundación Española del Corazón.
https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursos-didacticos/infografias.html?download=95:mortali-
dad-cardiovascular-en-espana-en-2020.

Jones I, Whitfield R, Colquhoun M, Chamberlain D, Vetter N and Newcombe R. At what age can schoolchildren
provide effective chest compressions? An observational study from the Heartstart UK schools training program-
me. BMJ 2007; 334: 1201-1203.

Lavonas, EJ et al. Guías para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergen-
cia (ACE) de la American Heart Association (AHA) del 2020. Edición en español por Gelpi F et al. https://cpr.heart.
org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

López-Herce J. et al. Current internacional recommendations for pediatric cardiopulmonary resuscitation: The
European Guidelines. Emergencias 2017; 29: 266-281.

Lukas RP, Van Aken H, Mölhoff T, et al. Kids save lives: a six-year longitudinal study of schoolchildren learning car-
diopul¬monary resuscitation: Who should do the teaching and will the effects last? Resuscitation 2016; 101: 35–40.

Martínez Mejías, A. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Protoc diagn ter pediatr.
2020;1:31-48. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03_rcp.pdf

Miró O, Jiménez-Fábregas X, Espigol G et al. Teaching Basic life support to 12-16 year olds in Barcelona schools:
Views of head teachers. Resuscitation 2006; 70: 107-116.

NHS Choices Information. First aid. https://www.nhs.uk/conditions/first-aid/.

Perkins GD et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2021. Executive summary Resusci-
tation (2021). https://www.erc.edu/assets/documents/RESUS-8995-Exec-Summary_copy.pdf

Plant N, Taylor K. How best to teach CPR to school children: a systematic review. Resuscitation 2013; 84: 415–421.

Portillo, J. El atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en España. El País. https://elpais.com/


sociedad/2019/01/02/actualidad/1546448104_339822.html.

Rosell Ortiz F, Escalada Roig X, Fernández del Valle P et al. Out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) attended by
mobi¬le emergency teams with a physician on board. Results of the Spanish OHCA Registry (OSHCAR). Resus-
citation 2017; 113: 90-95.

Toner P, Connolly M, Laverty L, McGrath P, Connolly D, McCluskey DR. Teaching basic life support to school chil-
dren using medical students and teachers in a “peer-training” mo¬del – Results of the “ABC for life” programme.
Resuscitation 2007; 75: 169-175.

40 Aprendiendo juntos a salvar vidas


Con la colaboración de:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy