U10 CEFALEAS
U10 CEFALEAS
U10 CEFALEAS
CEFALEAS
NEUROPATOLOGIA
ABORDAJE NEUROPATOLOGICO
TEXTO: CEFALEAS. MICHELI Y FERNANDEZ PARDAL
La cefalea es un síndrome único en medicina y se lo ha denominado el síntoma más común de
la gente civilizada. Las enfermedades orgánicas causan cefalea severa solo excepcionalmente.
Si bien las cefaleas primarias no ponen en peligro por si mismas la vida del paciente,
representan una causa frecuente de incapacidad social, laboral y familiar, ya que interfieren en
la vida personal al temer que la aparición de un ataque destruya proyectos de cualquier índole.
Para indicar el tratamiento criterioso y eficaz de las cefaleas primarias es necesario realizar un
buen diagnóstico. La única forma de lograrlo es mediante una anamnesis minuciosa debido a
que los estudios complementarios son normales en estas patologías.
LA ANAMNESIS
Síntomas premonitorios: se verifican desde horas hasta uno o dos días antes de un ataque de
migraña.
CLASIFICACION
b. Migraña sin aura: Gran variabilidad de un paciente a otro. El ataque es imprescindible para
su identificación, todas las otras características que se encuentran en la mayoría son
altamente indicativas pero no necesarias para el diagnóstico.
o Agregación familiar: Hay una concordancia completa en cuanto a la mayor prevalencia
entre las madres que entre los padres de los migrañosos.
o Sexo: Más frecuente en el sexo femenino con prevalencia que se manifieste después de
la pubertad.
o Características clínicas: Puede aparecer en cualquier momento del día o la noche, pero lo
más frecuente es que se inicie en las primeras horas de la mañana cerca del despertar.
Se pueden instaurar de modo repentino o gradualmente. Frecuencia variable, entre 1 o 2
al mes y 2 o 3 a la semana. Duración varia de algunas horas a máximo 3 días.
El típico comportamiento que genera el ataque es el de acostarse, estar inmóvil, en la
oscuridad lejos de los ruidos.
UNIDAD 10
CEFALEAS
NEUROPATOLOGIA
Los síntomas asociados son de tipo neurovegetativos, los más frecuentes son la
fotofobia, náuseas y vómitos.
o Edad de comienzo: Preferencia a jóvenes y personas en la edad media de la vida.
FISIOPATOLOGIA
1. Etapa de serotonina
a. Núcleo de magno de Rafe (en tronco encefálico). Secreta serotonina, hace que los
vasos sanguíneos se estrechen.
b. Núcleos locus Coeruleus (en el tronco encefálico): secretan noardrenalina.
El dolor constituye una experiencia universal que afecta a toda la población en algún momento
de su vida. La experiencia del dolor esta modelada por una interacción recíproca y dinámica
entre los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. El dolor, en todas sus
manifestaciones, es la causa más común de sufrimiento e incapacidad, de deterioro de la
calidad de vida, así como de demanda de consulta médica. El dolor crónico, especialmente el
neuropático, es una causa creciente de demanda de asistencia en la consulta neurológica
El DOLOR es definido como ̈Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con
daño histico (nivel celular) real o potencial o descrita en términos de tal daño ̈.
En la actualidad, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo describe como una
experiencia sensorial y emocional asociada a una lesión real o potencial. Esta definición da
cabida a una dimensión psíquica del dolor, más allá de una simple respuesta física. Incluye
también las vivencias que no están asociadas claramente con un daño orgánico o tisular y la
posibilidad de que exista dolor sin que haya una lesión real.
El dolor crónico, entendido como aquel que persiste y es desproporcionado al proceso que lo
origina, que no evoluciona a la curación, en cuya génesis y mantenimiento influyen factores
psicológicos y ambientales, y que no tenía clara función biológica, constituye uno de los
problemas de salud más costosos para la sociedad.
La teoría multidimensional del dolor de Meizack y Casey es uno de los modelos teóricos del
dolor más extendidos en la literatura psicológica. Se basa en el supuesto de que el dolor está
compuesto por tres dimensiones íntimamente relacionadas que configuran y determinan esta
experiencia. Tales son la dimensión sensorial, cognitiva y afectiva.
o Percepción del fracaso de los recursos terapéuticos y escasa confianza de que se pueda
encontrar un remedio eficaz.
o Exceso de reposo y reducción del nivel de actividad física, agravados a menudo por la
coincidencia de la edad avanzada y la jubilación.
o Abuso y posible dependencia de narcóticos y psicofármacos.
o Trastornos del sueño y deficientes repertorios de habilidades en diversas esferas
adaptativas, por falta de aplicación, deterioro de las habilidades de comunicación e
inadecuadas pautas de relación interpersonal o habilidades sociales.
o Problemas de comunicación con los profesionales, abandono de trabajo.
o Problemas de contacto y de relación social, además de económicos.
o Restricción de las fuentes de estimulación alternativa o distracciones.
o Modificaciones en el ambiente familiar.
o Relaciones familiares basadas en la asistencia y el cuidado del paciente.
o Falta de autonomía personal.
El empleo de pruebas psicológicas antes y después del tratamiento para determinar sus efectos
constituye otro objetivo. El objetivo fundamental de la evaluación psicológica de los pacientes
con dolor crónico es determinar el papel de los factores psicológicos y sociales en la experiencia
de dolor.
La evaluación del dolor debe partir de que es una experiencia multidimensional, única para cada
persona, con varios niveles:
El paciente de dolor crónico no es una persona con problemas psicopatológicos en sí, sino que
dichos problemas suelen acontecer como consecuencia de padecer un síndrome de dolor
crónico.
o Intervenciones cognitivas: Consideran que las expectativas, las actitudes y las creencias
afectan la experiencia dolorosa. Si se cambia la cognición se puede tener control sobre el
dolor. Las técnicas cognoscitivas más utilizadas en el tratamiento del dolor crónico son las
de reestructuración cognoscitivas (la detención y la racionalización de pensamientos), las
que desarrollan estrategias de afrontamiento y las de resolución planificada de problemas.