Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
generalmente aceptados
33 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia
ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
Color (beta)
Automático
Claro
Oscuro
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Principios de contabilidad generalmente
aceptados» – noticias · libros · académico · imágenes
Equidad contable
[editar]
La equidad se define en el campo de la contabilidad como la justicia natural que
actúa allí donde el derecho positivo no ha establecido norma alguna. Enunciado
textual según el PCGR:
Bienes económicos
[editar]
Los estados contables se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de
ser valuado en términos monetarios. Los bienes económicos también se les puede
llamar bienes propios y bienes ajenos.
Unidad de medida
[editar]
Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados contables, es necesario
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un costo a
cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que
tiene curso legal en el país en que funciona el ente empresa.En aquellos casos
donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de
las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de
mecanismos apropiados de ajuste.
Continuidad de las operaciones o empresa en marcha
[editar]
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados contables
pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
Empresa en marcha
[editar]
La empresa se presume en existencia permanentemente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Este principio señala cuando una operación o evento debe ser o no registrada en
la contabilidad.
Periodo
[editar]
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo,
ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que
emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual generalmente
comprende doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.
En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y
probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa se
conocerán cuando esta culmine sus actividades. Sin embargo, sería impensable
esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones
realizadas por la institución.
En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. Cada operación
que se realice debe registrarse en el momento que se hace en el momento.
Objetividad
Prudencia
Uniformidad
Exposición
Materialidad
Orden
Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Objetividad
[editar]
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades económicas y
financieras en que participa la empresa. Deben registrarse las operaciones en el
momento que se tenga sustento de que esta ocurrió y cuando exista certeza de su
valor. Se puede observar esta situación cuando dos entes independientes uno del
otro observan lo mismo frente a un hecho económico.
Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por
ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta
presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones
contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.
Este principio es también llamado criterio conservador.
Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a
seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos
relativos a una partida determinada; o ante el caso de registrar una operación este
la hará de modo que la participación del propietario sea la menor posible.
Uniformidad
[editar]
Tantos los principios generales como las normas particulares principios de
valuación que se utilizan para la formulación de los estados contables deben ser
aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor
comparación de los estados contables en los diversos periodos de una empresa
en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los
principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los
estados contables, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.
Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la
presentación de los estados contables, deberán ser consecuentes con el mismo,
logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los
registros contables de un periodo a otro hecho.
Exposición
[editar]
La información en los estados contables debe ser clara y debe estar expuesta en
forma concisa y concreta.
La información contable debe permitir juzgar e interpretar los resultados de las
operaciones y la situación general de la empresa.
Materialidad
[editar]
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en
forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad.
Los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar deben desglosarse por clientes y
proveedores y estas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago
efectuado.
Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en
submayores habilitados por cada producto o mercancía..
Importancia relativa
[editar]
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información
contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar
el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la
información de toda la empresa. Cuando su omisión o presentación errónea
pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los
estados financieros.
Devengado
[editar]
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado, obligaciones. Ejemplo cuando realizas un
alquiler por adelantado: supongamos que alquilas un local por un año y pagas por
adelantado los cinco primeros meses; entonces cuando ya se cumplieron los cinco
meses que pagaste, entonces recién se dice que devengó.
Realización
[editar]
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una
entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.
Dualidad económica
[editar]
Principio fundamental en que se basa la contabilidad, el cual nos dice, que la
contabilidad descansa sobre la partida doble y que está constituida por los
recursos disponibles y la fuente de esos recursos, ambos constituyen la igualdad
del inventario, es decir que por cada ingreso hay un egreso. Es el principio que
señala que los recursos de la entidad, sean propios o ajenos, deben ser iguales a
los que den origen a las transacciones.
Véase también
[editar]
Contabilidad
Normas de contabilidad
Notas y referencias