UNIDAD1TAERASLIBROMONTOYAMARMOLEJOVIVIANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 2 PÁG 16

Elabora una tabla como la siguiente y completa :

SVB SVA
Objetivos de las El objetivo del SVB es el de Recuperar la respiración y
actuaciones mantener con vida a la la circulación espontáneas
víctima con las menores en una situación de parada
secuelas cardiaca
posibles.Realizando una
RCP precoz
Formación de las personas El personal técnico de Personal médico y de
que lo llevan a cabo emergencias sanitarias (2) enfermería debidamente
formado y entrenado.El
técnico prestará ayuda
facilitando el material por
eso deberá conocer
procedimientos.
Material que se utiliza Epis necesario para la Monitor
maniobra a realizar. desfibrilador:equipo,electrod
Deberán tener un os,complementos(maquinilla
DESA,electrodos,además s,toallas,tijeras).
de maquinillas toallas y
tijeras. Vía aérea:
Canula de guedel 1 tubo endotraqueal
(aspirador de
secreciones,laringoscopio,lu
bricante,fiador,cánula de
guedel,capnómetro,vendas,
cintas y esparadrapo.)
2 Obturador esofágico
3 Mascarilla laríngea
4 Tubo traqueoesofágico
(combitubo)
Medicamentos
administrados por vía
venosa:Adrenalina y
Amioradona

Eslabón de la cadena de Es el tercer Es el cuarto


supervivencia con que eslabón,desfibrilación eslabón:Soporte vital
corresponde. temprana. avanzado(SVA) y cuidados
post resucitación.

ACTIVIDAD 3 Dibuja un esquema con la secuencia básica de acciones que sigue el


algoritmo de SVA en adultos.
No responde y no respira con normalidad

⇓→ Llame al equipo de resucitación


RCP 30:2 Conecte el monitor /desfibrilador
Minimice las interrupciones

Evalúe el ritmo

⇙ ⇓ ⇘
SI HAY RITMO SI EL RITMO ES NO
DESFIBRILABLE DESFIBRILABLE:
FV:Fibrilación Asistolia
ventricular AESP:Actividad
TVSP. Taquicardia eléctrica sin pulso
ventricular sin pulso


Se realiza una Si recupera la
descarga y se circulación
minimizan las espontáneamente
interrupciones .

⇩ ⇩ ⇓
Reinicie Se le realiza el Reinicie inmediatamente
inmediatamente RCP tratamiento inmediato RCP durante dos min
Durante dos minutos posparada cardiaca. Minimice las interrupciones
⇘ ⇙
Se evaluará de nuevo el ritmo

Durante la RCP se administra adrenalina cada 3-5 min y


amiodarona después de 3 descargas.

ACTIVIDAD 4
Explica en qué se diferencia el algoritmo de SVA del que se
aplica cuando hay un desfibrilador público disponible.
Las principales diferencias son los dispositivos que usaremos y
el persona que lo puede realizar.
En el caso de usar un desfibrilador público se tratara de un
Desa que podrá ser usado incluso por un personal lego,ya que
el propio aparato te dará las instrucciones con los pasos a
seguir,te indicará si el ritmo es desfibrilable o no, y el mismo
dará la descarga necesaria,si fuese preciso.
Si se tratase de un soporte vital avanzado se usará un monitor
desfibrilador que es un aparato que tiene diferentes
funciones:monitorizan el ritmo cardiaco (3 o 4 derivaciones
,muestran el electrocardiograma (12 derivaciones) además de
que las descargas se realizan manualmente y es un médico
quien selecciona la potencia de la descarga.

ACTIVIDAD 5 Cuáles son los objetivos de los cuidados post


resucitación?
Cuidados post resucitación: Se aplican a la víctima de PCR
que han recuperado la circulación espontánea (RCE) gracias a
la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Objetivos:
1 Controlar la vía aérea y la ventilación:
● Vía aérea abierta,
● mantener oxigeno
● controlar la Sat 02.
2 Controlar la actividad cardiaca:
● Tras una parada cardiaca se manifiesta
hipotensión,arritmias,etc,
● Es necesario monitorizar al paciente para ver la evolución
y detectar si se produce una nueva parada.
3 Controlar la función cerebral:Debemos de centrarnos en la
supervivencia del cerebro,mediante dos parámetros;
● La temperatura:Después de una RCP se suele elevar la
temperatura corporal,si se eleva demasiado las
posibilidades de lesion neurologica aumenta.No poner
calefaccion en la ambulancia.
● La glucemia:Los niveles de glucosa en sangre después
de una RCP reducen las posibilidades de recuperación
neurologica.Es importante monitorizar la evolución y así
poder intervenir en caso de alteración.

Actividad 7
Recuerda las medidas de seguridad que se aplican durante el
uso de desfibriladores y cita las más destacadas.

Debemos colocar los electrodos en el lugar adecuado y


perfectamente adheridos a la piel (Si es preciso rasurar la zona
y secar de sudor).

Avisar siempre antes de hacer la descarga para que nadie


toque al paciente.Vigilar que la víctima no esté en contacto con
agua ni objetos metálicos.
Interrumpir las maniobras lo menos posible,mientras se ponen
los electrodos y se realizan otras actuaciones se sigue
realizando la RCP.

Actividad 16
Elabora una tabla como la siguiente y complétala:

Ritmo ¿En qué Es Dibuja el


consiste ? desfibrilable ritmo
FV:FibrilaciónEs una alteración Si
Ventricular del ritmo del
corazón,hace que
existan
contracciones
rápidas y
caóticas.
TV:Taquicardi Trastorno en el Si
a ventricular cual la frecuencia
cardiaca supera
los 100 latidos
por minuto,con al
menos 3 latidos
consecutivos
irregulares.
Asistolia Implica la No
ausencia total de
actividad cardiaca
AESP:Activida El corazón no No
d eléctrica sin tiene actividad
pulso mecánica,pero en
el monitor se
observa actividad
eléctrica
ordenada.

Ejercicio práctico.1.1 El personal técnico en el soporte vital


avanzado
Describir los primeros pasos que seguirá el equipo a la
llegada.Que materiales deberá acercar a la zona en que está el
hombre?
Se valorará y preparará todo el material,se mantendrá la RCP
que estaban realizando los técnicos,se monitorea al
paciente,se le coloca una vía venosa y un tubo endotraqueal.
En el momento en que se le coloque el dispositivo de control
de la vía aérea se establece una frecuencia de ventilación y la
rcp se empieza a realizar solo con compresiones torácicas de
forma continuada y haciendo solo las pausas imprescindibles
para analizar el ritmo y efectuar descargas .
Se procederá también a administrar un 1mg. de adrenalina
cada dos ciclos y amiodarona después de 3 descargas.
Deben llevar:
Monitor desfibrilador
Dispositivos de control de la vía aérea:Aspirador de
secreciones,laringoscopio,lubricante,tubo
endotraqueal,fiador,capnómetro.
Otros dispositivos:Máscara laríngea,obturador esofágico,tubo
traqueoesofágico(combitubo).
Materiales para la colocación de una
vía:compresor,empapador,
antiséptico,gasas,catéter intravenoso,llave de 3 pasos,apósito
adhesivo,gasas estériles,suero y sistema de perfusión y
jeringa.
Medicamentos:Entre otros:Adrenalina y Amioodarona.

b) Qué información sería interesante recibir por parte del


equipo que está prestando el SVB.

Siempre que sea posible los técnicos del SVB deberán facilitar
esta información:
Si la parada ha sido presenciada
Cuánto tiempo lleva el paciente en parada
Si ha tenido antecedentes
Cuánto tiempo hace que se empezaron las maniobras de RCP
C)¿Qué papel teneis como técnicos en estas actuaciones?

El técnico de unidad de SVA deberá conocer todos los


procedimientos y los pasos a seguir porque en maniobras
como en la colocación del tubo endotraqueal ,que es tarea del
personal médico y de enfermería,debemos de conocer todo el
material para poderlos facilitar.
Es imprescindible que cuando nos pidan un material no
dudemos de lo que es y en donde está guardado,procuraremos
mantener cerca lo que pueda ser necesario para evitar perder
tiempo,pasaremos el material por el lado derecho del médico.
Realizaremos compresiones de ser necesario porque es
posible que el médico esté realizando otros procedimientos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy