Reanimación Básica: Extrahospitalaria
Reanimación Básica: Extrahospitalaria
Reanimación Básica: Extrahospitalaria
La función principal= mecánica bombear, contraer esto se detiene no hay función mecánica no hay
bombeo de sangre.
La sangre deja de circular y esta depende de la función eléctrica del corazón el nodo sinoauricular
(NSA o nodo SA) el corazón es un marcapasos natural del ser humano es la corriente que tenemos
en el corazón se produce a partir de los electrolitos que consumimos día a día.
Es por esto por lo que los pacientes que se deshidratan les baja en su cuerpo: Na, K, Cl y comienzan
con los problemas de arritmias.
A nivel internacional la asociación: A.H.A. american heart association (asociación americana del
corazón)
Proceso de reanimación: naloxona, es un medicamento con el poder de salvar vidas que puede
revertir una sobredosis de opioides, incluidos heroína, fentanilo y medicamentos opioides
recetados, de intoxicación.
1-. activación de la respuesta de emergencia: trabajo del TENS, llamar al 131 pedir ayuda y el DEA.
2.- RCP de alta calidad: Trabajo del TENS, el RCP se comienza con las comprensiones torácicas RCP
DE ALTA CALIDAD SE LOGRA
Hipoxia severa, se necesita mantener un flujo de sangre que logre llegar a los órganos mas
importantes, como el cerebro, las neuronas se mueren con la falta de oxígeno provoca un daño
irreparable, que deja secuelas.
(En los pacientes pediátricos es posible que tenga pulso, pero no respire, el paciente entra en un
paro respiratorio y esto producto asfixia, bronconeumonía mal cuidada ¿Qué se hace en este caso?
Se le hace respirar de manera artificial, se comienza la ventilación)
3.- desfibrilación: Trabajo del TENS. Uso del DEA equipo que esta capacitado para darle un golpe
eléctrico al paciente en su tórax cuando el corazón lo requiera.
El DEA tiene un software (programa) que reconoce si necesita un golpe eléctrico, este indican que
pasos seguir
Posición:
Los DEAS son para adultos y niños (parches para cada uno) la importancia es el cambio de energía
La bolsa de resucitación (ambu) va conectada a oxigeno 15 litros con un buen sello frente mentón
y ventilamos suavemente volumen la mitad del dispositivo la bolsa aproximadamente tiene 1200cc
de volumen, tengo que administrar aproximadamente 600cc.
Los RCP se realizan en superficies duras, 5 ciclos y en cada una hay 2 ventilaciones. Puede durar 20
minutos. El DEA va indicando el procedimiento.
LEY 21.156 Ley que establece que en nuestro país desde el año 2019 ciertos establecimientos
tienen que contar con un DEA establece la obligación de disponer de desfibriladores externos
automáticos portátiles en los establecimientos y recintos en aquellos centros de trabajo donde el
número de empleados es superior a 100 personas, aumenta la tasa de supervivencias la
desfibrilación temprana habiendo desfibriladores en las calles.
6.- Recuperación
¿Cómo reconocer un paro cardiorrespiratorio?
Gasto cardiaco: Cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto, ¿qué parte del corazón se
encarga de ese bombeo? Los ventrículos. La persona adulta tiene aprox 5-6 litros de sangre.
Este paro se da a pacientes que ingresan con patologías ejemplos: Edema Pulmonar Agudo,
neumotórax, IAM. Un problema antes de caer a un paro, no hay circulación sanguínea.
Si o si se incorpora la ventilación
Independiente de la causa tenemos que perfundir los órganos importantes del paciente
Desfibriladles
No desfibriladles cuando es por esta causa esta en una asistolia en una actividad eléctrica sin pulso
el medico tiene que llevar su reanimación en busca de por que esta sucediendo ( 5 H 5 T )
Entubar al paciente colocarle una vía aérea avanzada un tubo endotraqueal al paciente
Administrar drogas
Carro de paro
Cadena de PCIH
Reconocimiento y prevención precoz: observar signos y síntomas vigilar que el paciente no entre
en paro.
20-11-2023
Reconocer que el paciente está en paro, una persona que súbitamente cae, un futbolista, personas
que relativamente se ven bien. A nivel de la arritmia la principal afectada a nivel intrahospitalario
es la fibrilación ventricular de manera súbita.
Estimular:
Preguntar: ¿Está bien?, ¿me escucha? A medida que no responda, estimular dolor con la mano
empuñada apretar el esternón de la persona afectada, si esta mueve la pierna, quita la mano, abre
los ojos entonces no está en paro. Pero en el caso de que la persona no responda pueden pasar
muchas situaciones como: inconciencia, hipoglicemia, ACV. Confirmar si la persona está en paro
¿cómo? tomar el pulso carotidea (en el lado que más le acomode) y en el momento acercarse a su
pecho y escuchar si tiene respiraciones observar, palpar (Evaluar Frecuencia Respiratoria) el
afectado presentara respiración agónica. La evaluación deberá ser de 5 a 10 segundos como
máximo. Activar la cadena de supervivencia que consiste: llamar al 131 y pedirle a alguien que
facilite un DEA de los recintos cercanos. Realizar un RCP de alta calidad (frecuencia correcta y
profundidad correcta, sin interrupciones)
RCP INTRAHOSPITALARIO
Para realizar un RCP avanzado el medico es la cabecera, quien indicara las ordenes a seguir, tiene
que ser de manera sincronizada y organizada la reanimación.
Los requisitos: que el medico tenga los conocimientos de capacidad para emtubar, que sepa sobre
la lectura del monitor, tenga conocimientos para desfibrilar, tener conocimientos sobre los
medicamentos a administrar
- El equipo tiene que entregar comprensiones de alta calidad y ventilaciones
- Facilitar vía venosa
- vía aérea
- TODO SE REGISTRA: desde a qué hora comenzó el paro, desfibrilaciones realizadas con
hora, fármacos administrados, cada 3 minutos administrar adrenalina
- Saber que patologías base tiene el paciente
Si el paciente no responde a los estímulos pedir ayuda y que acerquen un carro de paro
Cadena de sobrevivencia:
Prevención: para que el paro no llegue
Bajar la cama y del carro de paro sacar la tabla para realizar las comprensiones en su
superficie dura.
Ventilar
Preparar la vía venosa:
llave de 3 pasos
Tapas rojas y amarillas
Tela adhesiva
Tijeras
Jeringas: 5,10,15,20,25
Granulas
Alcohol
Torulas
Liga
El medico indica: los fármacos, visualiza en el monitor si es necesario se deja de comprimir
indica que se alejen y desfibrila y se vuelve hacer el RCP
ADRENALINA: se pasa con jeringa por la llave de 3 pasos de manera directa, para
Entubar: cánula mayo de laringofaringe, con laringoscopia ve las cuerdas vocales mete el
tubo jeringa con aire para el cuff, ventilar, la amarrra para sujetar el tubo, guantes, se
ventila descoordinadamente cuenta hasta 6 segundos y ventila, al pasar 3 minutos se
administra otra adrenalina si el paciente aun no reacciona, se verifica el monitor (el
monitor muestra solo la corriente nosotros tenemos que confirmar con los pulsos femoral
carotideo) si no tiene pulso se llama actividad eléctrica sin pulso.
AMIODARONA: antiarrítmico se pasa en bolo, lento.
Atropina: para las bradicardias, se pasa directamente.
Cuidado post paro: paciente se mantendrá entubado, el kinesiólogo lo evalúa para
ventilación mecánica, ¿qué sedantes se utiliza?
FENTALINO: Alivio del dolor, se pasa micro dosis, gamas, minutos.
Se pasan directos por infusiones, se prepara en un suero de 250 ml se aplica la cantidad
indicada se conecta a una bomba de infusión, infusión continua
MIDAZOLAM
ESCALA SAS más otra escala para saber qué tipo de sedación necesita