petroleo (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

RESUMEN:

En nuestros días, la sociedad tecnológica moderna depende totalmente de una


amplia variedad de recursos minerales derivados de la litosfera. Desde principios del
siglo XX dos nuevos recursos geológicos vinieron a sustituir al carbón como principal
fuente de energía: el petróleo y el gas natural. Además el petróleo proporcionó
compuestos hidrocarburos que sirven para sintetizar un sinfín de compuestos químicos
nuevos, los petroquímicos, que constituyen materiales esenciales en la industria y en la
vida actual.

Estos recursos geológicos comprenden el grupo de recursos no renovables de la


tierra, puesto que los procesos geológicos para su formación requieren millones de
años.

La palabra “petróleo” proviene de las voces latinas petra y oleum, que significan
piedra y aceite, no porque sea aceite de piedra sino por estar aprisionado entre piedras.
Este término general abarca la gama de productos comprendidos por un lado entre el
petróleo bruto y el gas natural, y por el otro, entre el asfalto y otros hidrocarburos
saturados semisólidos emparentados con él. Se ha sugerido que el petróleo bruto
procede fundamentalmente de proteínas animales y que el gas natural deriva de materia
vegetal alterada. Según el Diccionario Hispánico Universal, la definición es “líquido
oleoso más ligero que el agua y de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo en
el interior de la Tierra y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos
de hidrógeno, que arde con facilidad, y después del refinado tiene diversas
aplicaciones”.

El petróleo bruto o crudo en estado natural es una mezcla de una gran variedad de
compuestos hidrocarburos, que difieren mucho de unos yacimientos a otros. En general,
los compuestos parafínicos (lineales, ramificados, ciclados, aromáticos y especies
complejas) son los más abundantes, tanto en el petróleo líquido como en el gas natural.
La composición media elemental puede ser de un 85% de carbono, 12% de hidrógeno,
3% de la suma de elementos azufre, oxígeno y nitrógeno, y varios elementos metálicos.

Han sido identificados en el crudo de petróleo más de 200 compuestos orgánicos


con azufre, incluyendo sulfuros, mercaptanos y tiofenos. La distribución y cantidad de
tales compuestos orgánicos depende de los distintos yacimientos y de la madurez del
crudo, de forma que los más inmaduros químicamente son ricos en azufre y compuestos
azufrados no tiofénicos, mientras que los aceites maduros contienen una importante
proporción de benzotiofenos y dibenzotiofenos alquilados, de elevado peso molecular.

Por otro lado, se distinguen dos tipos de crudo, de base parafínica, cuando éstas
son las que dominan en abundancia, tiene una densidad baja y lo normal es que dé
buenos lubricantes y una elevada proporción de keroseno, y de base asfáltica, si tiene
una densidad grande, denominándose crudo pesado. Este segundo crudo sirve sobre
todo para la producción de combustibles en forma de aceites.
El petróleo ha sido la principal fuente de energía del siglo XX y, pese a los
esfuerzos por utilizar otras fuentes energéticas, todavía el petróleo cubre casi el 40% de
la demanda mundial de energía primaria, (aquella obtenida directamente de recursos de
la naturaleza). Sin embargo, la importancia del petróleo reside también en su utilización
como materia prima para la síntesis de numerosos productos químicos orgánicos y
muchos inorgánicos.

La mayor parte de las reservas probadas de petróleo se hallan concentradas en


unas pocas regiones del planeta. Oriente Medio cuenta con más de la mitad de las
reservas mundiales conocidas de petróleo bruto. De los casi 350.000 millones de
barriles, Arabia Saudí cuenta con aproximadamente el 40%, y Kuwait, Irán e Irak tienen
la mayor parte del resto. Otro importante centro de acumulación de reservas petrolíferas
son las tierras que rodean el golfo de México y el mar Caribe, con grandes reservas en la
región de la costa estadounidense del Golfo y en Venezuela.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS:
2.1 TEORÍAS INORGÁNICAS: Las teorías inorgánicas fueron esencialmente
las hipótesis de fines de siglo XVIII, durante el siglo XIX y a principios del siglo
XX, elaboradas principalmente por químicos.

A. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS O DE BERTHELOT


Berthelot (1886), “Interpreta que en el interior de la Tierra existen metales alcalinos en
estado libre y que el Bióxido de Carbono podría reaccionar con ellos, formando
carburos y éstos al reaccionar con el agua, podrían generar acetileno”. Demostró que si
el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C, aproximadamente, se polimeriza en
benceno y si el benceno se calienta en condiciones apropiadas pierde hidrógeno y los
residuos se combinan para formar difenil eter o sea: Los hidrocarburos ligeros pueden
ser generados del acetileno por reacciones químicas a altas temperaturas.

B. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS MODIFICADA POR BYASSON


En 1891, Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por Berthelot,
pero él además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por metales alcalinos.
Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias ígneas y sedimentarias.
Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales, en ambientes anaeróbicos y de
alta temperatura (100°C) y presión Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido
acético, una combinación sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede
encontrar en el vinagre desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del
ciclo del ácido cítrico que es fundamental para el metabolismo celular.
C. TEORÍA DE LOS CARBUROS METÁLICOS O TEORIA DE MENDELEIV
En 1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en la Tierra
existen Carburos de Hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración, al reaccionar
se polimerizan y forman hidrocarburos. Se supone que esta teoría fue inspirada en los
experimentos de Hahn Cloez y Williams, quienes demostraron que los hidrocarburos
podrían producirse tratando el hierro fundido y el ferromanganeso con ácidos y agua. Es
dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse lo
suficiente para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para creer que
la porosidad y las fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la profundidad.

D. TEORÍA DE LAS EMANACIONES VOLCÁNICAS


Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas contienen
pequeñas cantidades de hidrocarburos. Supone que dichos gases son originados a
grandes profundidades, indicativos de la composición química de los elementos que
constituyen el interior de la Tierra y de sus reacciones. También se cree que estos
hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse a la superficie y al decrecer la
presión y temperatura, forman los hidrocarburos líquidos que originan los yacimientos
actuales. La debilidad de esta teoría esta en que en la mayoría de las secuencias
volcánicas no hay yacimientos de hidrocarburos.

E. TEORÍA POSTULADA POR SABATIER Y SENDERS En 1902, Sabatier y


Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos líquidos, con la intercalación de
Acetileno e Hidrógeno, con la presencia de una reducida catálisis de níquel (los que
reducen la velocidad de la reacción son denominados “catalizadores negativos” o
inhibidores), y de esta manera argumentaron que se podría haber generado petróleo. El
problema de esta teoría está en que no explican la procedencia del acetileno. De acuerdo
a esta teoría se tendrían yacimientos petroleros en cualquier tipo de roca y de cualquier
edad, sin embargo esto no sucede.

F. TEORÍA POR PROCESOS SUBTERRANEOS DE EMANACIÓN O


DESTILACIÓN (GAEDICKE: TEORÍA SEMI-ORGÁNICA)
Esta sugiere que el agua puede descomponerse en sus gases constituyentes, debido a la
acción de rayos gamma, emanados por minerales radiactivos. El hidrógeno libre puede
unirse con carbón para dar origen a hidrocarburos. El fundamento teórico esta
sustentado en experimentos de laboratorio, sin embargo, es difícil que este proceso
ocurra en la naturaleza.
H. TEORÍA DE LA CALIZA, EL YESO Y EL AGUA
Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo la
acción de agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el petróleo. Las
calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente asociados en la
naturaleza, por otra parte, contienen todos los elementos necesarios para la formación de
hidrocarburos. Posiblemente bajo condiciones favorables de presión y temperatura, el
petróleo se pueda formar de esta manera, pero las reacciones químicas en las que se
apoya esta teoría no han sido explicadas satisfactoriamente.

2.2 TEORÍA ORGÁNICA SEGÚN EL ALEMÁN HUNTER:


Ha formado petróleo durante siglos la descomposición de plantas y animales marinos.
Para apoyar esta hipótesis, a menudo se cita la presencia de tales gemas y residuos
orgánicos en la extracción del petróleo.
Según el químico Egler, la destilación de aceite de hígado de bacalao o sustancias grasas
de animales marinos bajo presión indica que estos aceites se derivan del calor central
ejercido sobre los cadáveres fósiles de estos animales bajo una fuerte presión. La
hipótesis del origen animal de aceites apoyará la capacidad de rotación que poseen la
mayoría de ellos, que puedan deberse a la presencia de colesterol. Desafortunadamente,
el campo petrolero está ubicado en tierras antiguas y la geología nos dice que la vida
estaba muy poco desarrollada.
A. TEORÍA MICRO ORGÁNICA SOBRE EL ORIGEN DEL PETRÓLEO
Es probable que el origen del petróleo se derive, al menos en parte, de tejidos muy
primitivos en formas animales y vegetales, como algas, diatomeas y protozoos
(foraminíferos). La descomposición del plancton marino en el agua y la profundidad del
Faulschlamn formado por plantas y animales microscópicos pueden proporcionar
petróleo en determinadas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es que las
antiguas costas o estratos oceánicos coexisten con ciertos sedimentos.
En la actualidad, la hipótesis orgánica se considera más para explicar la gran cantidad
de material inicial necesario para los millones de barriles de petróleo que se han
extraído hasta ahora. Las condiciones de vida que llevaron a la muerte de muchos
animales marinos tuvieron que cambiar en un cierto periodo de colapso o cambio
brusco. Para el químico marino Mrazec, no sería raro el cambio de los residuos
orgánicos, con la acción microbiana anaeróbica. El biólogo francés Legrett ha
demostrado que Bacillus Perfringens puede producir fermentación, produciendo metano
e hidrocarburos similares al petróleo.
B. TEORÍA ACEPTADA ORGÁNICA

La composición química del petróleo (95% a 99% de carbono o hidrogeno) no implica


necesariamente una fuente orgánica. Sin embargo, generalmente se cree que hay dos
razones:
1. El petróleo tiene determinadas propiedades ópticas.
2. El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que sólo pueden
provenir de materia orgánica.
Por otro lado, el petróleo casi siempre existe en rocas sedimentarias marinas, De hecho
el muestreo en algunos fondos marinos de la plataforma continental muestra que los
sedimentos de grano fino acumulados hoy contienen hasta un 7% de materia orgánica,
que puede ser apta para transformarse en petróleo.
Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se
expone a continuación está ampliamente difundida y apoyada. Los ingredientes
principales fueron principalmente criaturas marinas.
Las plantas abundantes en la superficie y alrededor de ella ciertamente no tienen tales
sustancias. Las observaciones y medición muestra que el mar produce más de 400 kg de
proteína por hectárea al año y la costa alcanza las aguas más abundantes hasta 2,5
toneladas por hectárea al año.
Este último número representa más de lo que podría cosechar el rancho o la granja más
productiva. La sustancia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde
el agua está estancada y es escaso el oxígeno y en consecuencia los animales necrófagos
no devoran la entidad orgánica ni esta se destruye por oxidación.
En cambio, es atacada y degradada por bacterias que eliminan eliminan el oxígeno, el
nitrógeno y otros elementos.
Los sedimentos ricos en orgánicos ahora recolectados se llenan de bacterias, se entierran
profundamente en el sedimento y se quedan bajo presión, calor y tiempo, matando
bacteria, destruyendo materia orgánica y eliminando cambios, para convertirlas en gotas
de petróleo líquido y pequeñas burbujas de gas.
El sedimento se vuelve progresivamente más denso a medida que aumenta de peso, y
permite que el petróleo y el gas se muevan hacia las capas porosas de arena o arenisca.
Al flotar en el agua, la circulación del agua subterránea hace que el petróleo y el gas
migren o se expandan hasta cierto punto en la arena, generalmente hasta que alcanzan la
superficie, formando un yacimiento.
3. PROCESOS EXPERIMENTALES
Formación y Origen del Petróleo
 Simulación de transformación orgánica:
En laboratorio, se replican las condiciones geológicas bajo las cuales
se forma el petróleo:
o Se calientan muestras de materia orgánica (algas,
microorganismos) mezcladas con sedimentos en autoclaves
cerrados para reproducir condiciones de alta presión y
temperatura (entre 50 y 200 °C).
o Se monitorea la transformación del querógeno (materia
orgánica sólida) en hidrocarburos líquidos y gaseosos
mediante técnicas de pirólisis.
Herramientas clave: pirólisis Rock-Eval, espectroscopía
infrarroja (IR).
 Análisis de biomarcadores:
Se identifican compuestos orgánicos estables en el petróleo que
permiten conocer su origen biológico y las condiciones en las que se
formó. Estos compuestos se analizan mediante:
o Cromatografía de gases.
o Espectrometría de masas.

2. Análisis de Propiedades Físicas del Petróleo


 Densidad:
Usando un densímetro digital, se mide la densidad del crudo a
temperatura estándar para clasificarlo en:
o Crudo liviano: < 870 kg/m³.
o Crudo pesado: > 920 kg/m³.
Método estándar: ASTM D5002.
 Viscosidad:
Se analiza cómo fluye el petróleo a distintas temperaturas utilizando
un viscosímetro rotacional. Este dato es crucial para determinar la
facilidad de transporte y refinación del crudo.
 Pruebas de destilación:
Se realiza una destilación fraccionada para separar los componentes
del petróleo según sus puntos de ebullición, lo que permite clasificar
sus fracciones principales:
o Nafta (gasolina).
o Keroseno.
o Diésel.
Herramienta: destilador ASTM D86.

3. Composición Química
 Cromatografía de gases (GC):
Se usa para separar y analizar los compuestos individuales presentes
en el petróleo (parafínicos, aromáticos, nafténicos).
 Espectrometría de masas (MS):
Complementa al GC para identificar compuestos específicos y trazas
de azufre, nitrógeno y metales.
 Análisis del contenido de azufre:
Se utiliza la fluorescencia de rayos X para medir la cantidad de
azufre, dado que los compuestos sulfurados son contaminantes
importantes.

4. Exploración Experimental
 Estudios de muestras de rocas (núcleos):
o Se extraen muestras cilíndricas de rocas del subsuelo y se
analizan:
 Porosidad: Volumen de espacios vacíos donde se
acumula el petróleo.
 Permeabilidad: Capacidad de la roca para permitir el
flujo de fluidos.
 Saturación de hidrocarburos: Porcentaje del volumen
poroso ocupado por petróleo. Herramientas:
porosímetros y permeámetros.
 Simulación sísmica:
Mediante experimentos de laboratorio con modelos de capas
geológicas, se reproducen ondas sísmicas para identificar estructuras
subterráneas que puedan contener petróleo.

5. Procesos de Refinación
5.1. Craqueo Térmico
Definición:
El craqueo térmico utiliza altas temperaturas y, en algunos casos, presión
elevada para romper los enlaces químicos en moléculas grandes de
hidrocarburos. Este fue el primer método desarrollado industrialmente para
obtener productos más ligeros del petróleo.
Proceso:
 Se calienta el petróleo a temperaturas entre 450 °C y 750 °C en
ausencia de oxígeno para evitar la combustión.
 Las moléculas de hidrocarburos se rompen debido a la energía
térmica, liberando radicales libres que forman productos más
pequeños.
 Presión: Generalmente se mantiene entre 70 y 100 atmósferas,
aunque no siempre es necesaria.
Productos obtenidos:
 Gases ligeros: Metano, etano, propano, y butano (usados en gas
licuado de petróleo - GLP).
 Gasolina: Se obtiene una fracción más ligera de hidrocarburos que
puede usarse como combustible.
 Residuos pesados: Como coque de petróleo, un subproducto sólido
con alto contenido de carbono.
Ventajas:
 Es simple y no requiere catalizadores, lo que lo hace menos costoso
inicialmente.
 Puede manejar fracciones muy pesadas del petróleo, como residuos.
Desventajas:
 Genera productos con menor octanaje (gasolina de baja calidad).
 Produce más subproductos no deseados, como coque.
 Requiere alta energía para mantener las temperaturas.

5.2. Craqueo Catalítico


Definición:
El craqueo catalítico utiliza un catalizador para romper los enlaces
químicos en hidrocarburos a temperaturas más bajas que en el craqueo
térmico. Este método es más eficiente y selectivo en la producción de
gasolina de alta calidad y otros productos valiosos.
Proceso:
1. El hidrocarburo pesado (como el gasóleo) entra en contacto con un
catalizador sólido, generalmente una zeolita, que tiene propiedades
ácidas.
2. El contacto ocurre a temperaturas entre 450 °C y 520 °C y presiones
más bajas que el craqueo térmico (1-3 atm).
3. El catalizador promueve la ruptura de las moléculas grandes de
manera controlada, reduciendo la formación de productos no
deseados como el coque.
Productos obtenidos:
 Gasolina de alto octanaje: Ideal para motores modernos.
 Diésel: Hidrocarburos más ligeros y con mayor valor comercial.
 Gases ligeros: Propileno y butileno, que son materias primas clave
en la industria petroquímica.
 Coque reducido: Se genera menos residuo sólido en comparación
con el craqueo térmico.
Ventajas:
 Produce más gasolina con mayor octanaje, lo que mejora su calidad
como combustible.
 Es más eficiente energéticamente debido a la reducción de
temperatura y presión.
 Genera subproductos útiles, como propileno, que se utilizan en
plásticos.
Desventajas:
 Requiere el uso de catalizadores que son costosos y necesitan ser
regenerados periódicamente debido a la acumulación de coque en su
superficie.
 Es menos efectivo con fracciones extremadamente pesadas del
petróleo.
Diferencias Clave entre Craqueo Térmico y Catalítico
Aspecto Craqueo Térmico Craqueo Catalítico
Temperatura 450-750 °C 450-520 °C
Presión Hasta 100 atm 1-3 atm
Zeolitas u otros catalizadores
Catalizador No se utiliza
ácidos
Más residuos pesados Más gasolina de alto octanaje y
Productos
y coque gases ligeros
Eficiencia
Menor Mayor
energética
Calidad de
Octanaje bajo Octanaje alto
gasolina

Aplicaciones Industriales
Craqueo Térmico:
 Procesos de conversión como el visbreaking, que reduce la
viscosidad del petróleo pesado para facilitar su transporte.
 Producción de coque en procesos como el coquizado retardado.
Craqueo Catalítico:
 FCC (Fluid Catalytic Cracking): El craqueo catalítico fluido es el
proceso más común en refinerías modernas. Utiliza catalizadores
fluidos para maximizar la producción de gasolina de alta calidad y
gases ligeros.
 Producción de olefinas: Los gases ligeros producidos, como el
propileno, son esenciales para fabricar plásticos (polipropileno).

6. Evaluación Termodinámica
 Pruebas de recuperación mejorada:
o Inyección de vapor, agua o productos químicos (como
polímeros o surfactantes) en yacimientos para aumentar la
producción de petróleo.
o Se mide la eficiencia mediante pruebas en columnas de arena
o núcleos de roca simulados.
 Simulación de procesos a escala de laboratorio:
Se replican condiciones de presión y temperatura del subsuelo en
cámaras experimentales para optimizar la extracción del petróleo.

Herramientas Clave en Principios Experimentales


 Cromatografía (GC-MS, HPLC): Para análisis químico detallado.
 Espectroscopía (IR, UV-Vis, fluorescencia de rayos X): Para análisis
de compuestos y elementos.
 Reactores experimentales: Simulan procesos de craqueo y
desulfuración.
 Porosímetros y permeámetros: Evaluación de propiedades de rocas
reservorio.
4. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
1. Resumen:
El archivo detalla la importancia del petróleo como recurso energético y
materia prima clave para la industria moderna. Desde principios del siglo
XX, el petróleo ha reemplazado al carbón como fuente principal de energía,
y sus derivados petroquímicos son esenciales para la producción de
innumerables materiales.

2. Formación y Clasificación del Petróleo


1. Origen y Teorías:
o Teorías Inorgánicas: Incluyen hipótesis históricas, como la
interacción de metales alcalinos con dióxido de carbono y
agua para formar hidrocarburos (Berthelot, Mendeleiv).
o Teoría Orgánica: Actualmente aceptada, sugiere que el
petróleo deriva de la descomposición de materia orgánica
marina en condiciones específicas de presión y temperatura.
o Simulación Experimental: Estudios en laboratorio replican
estas condiciones geológicas para confirmar la formación de
hidrocarburos.
2. Clasificación:
o Crudo parafínico: Ligero, adecuado para la producción de
lubricantes y keroseno.
o Crudo asfáltico: Pesado, usado principalmente para
combustibles.

3. Propiedades del Petróleo


1. Composición Química:
o Alta proporción de carbono (85%) e hidrógeno (12%).
o Trazas de azufre, nitrógeno, oxígeno y elementos metálicos.
o Identificación de más de 200 compuestos orgánicos, como
tiofenos y benzotiofenos.
2. Propiedades Físicas:
o Densidad: Clasifica al crudo como ligero o pesado.
o Viscosidad: Crucial para transporte y refinación.

4. Reservas y Distribución Global


La mayor parte de las reservas probadas se concentran en Oriente Medio
(más del 50% del total global) y la región del golfo de México y el Caribe.
Países como Arabia Saudita, Kuwait, Venezuela y Estados Unidos son
actores clave.

5. Procesos Industriales y Refinación


1. Craqueo Térmico:
o Rompe hidrocarburos a altas temperaturas (450-750 °C),
generando productos como gasolina, gases ligeros y coque.
o Ventajas: Manejo de fracciones pesadas.
o Desventajas: Baja eficiencia y mayor generación de residuos.
2. Craqueo Catalítico:
o Usa catalizadores como zeolitas a menor temperatura (450-
520 °C), produciendo gasolina de alto octanaje y subproductos
útiles.
o Ventajas: Mayor eficiencia energética y calidad del producto
final.
o Desventajas: Costos asociados a los catalizadores.

6. Exploración y Evaluación
1. Exploración Geológica:
o Análisis de muestras de roca para medir porosidad y
permeabilidad.
o Simulación sísmica para identificar posibles yacimientos.
2. Recuperación Mejorada:
o Métodos como la inyección de vapor o químicos para
maximizar la extracción.

7. Impacto y Uso del Petróleo


El petróleo continúa cubriendo el 40% de la demanda energética mundial.
Además de ser una fuente de energía primaria, su relevancia radica en su
papel como insumo para productos petroquímicos y materiales esenciales.
5. CONCLUSIONES
1. Dependencia global del petróleo
El petróleo sigue siendo un recurso fundamental en la economía
mundial, cubriendo aproximadamente el 40% de la demanda
energética primaria. Aunque se han desarrollado fuentes de energía
alternativas, el petróleo sigue siendo insustituible debido a su
capacidad para generar energía y como materia prima para productos
petroquímicos.

2. Formación geológica compleja y no renovable


El petróleo es un recurso no renovable cuya formación requiere
millones de años bajo condiciones geológicas específicas. Las teorías
modernas confirman que su origen principal es orgánico, derivado de
materia marina descompuesta, aunque existen múltiples teorías
alternativas. Esta limitación temporal y su distribución geográfica
desigual hacen del petróleo un recurso estratégico y geopolítico.

3. Diversidad en las propiedades del petróleo


El petróleo crudo presenta una amplia variedad de composiciones
químicas y propiedades físicas que dependen de su origen geológico.
Estas características determinan su clasificación como crudo ligero o
pesado y afectan su uso final, desde combustibles hasta lubricantes y
productos químicos.
4. Procesos de refinación cada vez más eficientes
Los avances en tecnología han permitido desarrollar procesos
industriales más eficientes, como el craqueo catalítico, que produce
combustibles de mayor calidad con menor impacto ambiental que
métodos tradicionales. Sin embargo, el refinamiento aún genera
residuos y depende de catalizadores costosos que requieren
regeneración periódica.

5. Distribución desigual de reservas


Las reservas de petróleo están altamente concentradas en regiones
específicas, como Oriente Medio y el golfo de México. Esto crea
dependencias geopolíticas y tensiones internacionales, además de
influir directamente en los precios globales del petróleo.

6. Impactos ambientales significativos


La explotación y uso del petróleo tienen consecuencias ambientales
graves, como emisiones de gases de efecto invernadero,
contaminación por derrames y generación de residuos sólidos.
Aunque se han desarrollado tecnologías para mitigar estos impactos,
el desafío ambiental sigue siendo un tema crucial en su explotación y
uso.

7. Perspectivas futuras y transición energética


Aunque el petróleo sigue siendo esencial, el crecimiento de energías
renovables, la electrificación del transporte y las regulaciones
ambientales están impulsando una transición energética global. Las
empresas y gobiernos deben equilibrar la explotación del petróleo
con la inversión en tecnologías limpias y sostenibles.

8. Relevancia científica y tecnológica


La comprensión de los procesos de formación, extracción y
refinación del petróleo ha avanzado significativamente gracias a
investigaciones experimentales. Estas incluyen simulaciones de
formación geológica y análisis químicos detallados, lo que ha
permitido optimizar la extracción y el refinado, adaptándose a las
demandas del mercado y regulaciones ambientales.
6. DIFUSIÓN DE RESULTADOS
1. Audiencias Objetivo
 Sector Académico y Científico: Investigadores en geología, química
y energías renovables.
 Industria Energética y Petroquímica: Empresas de exploración,
extracción y refinación.
 Gobiernos y Reguladores: Tomadores de decisiones sobre políticas
energéticas y ambientales.
 Sociedad Civil y ONGs: Grupos interesados en sostenibilidad y
transición energética.

2. Mensajes Clave
1. Importancia estratégica del petróleo:
o Su rol fundamental como fuente de energía y materia prima
industrial.
o La concentración de reservas en pocas regiones crea tensiones
geopolíticas.
2. Impactos ambientales:
o Emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación
como desafíos clave.
o Necesidad urgente de medidas de mitigación y transición
energética.
3. Avances tecnológicos:
o Innovaciones en refinación y extracción más eficientes.
o Potencial de recuperación mejorada para optimizar recursos
existentes.
4. Perspectivas futuras:
o Crecimiento de energías renovables y la transición hacia una
economía menos dependiente de los hidrocarburos.
o La importancia de equilibrar desarrollo económico con
sostenibilidad.

3. Canales de Difusión
 Publicaciones Científicas:
o Redacción de artículos en revistas académicas especializadas
en energía y medio ambiente.
o Presentación en congresos como la Sociedad Internacional de
Energía o Asociaciones de Geología.
 Medios Digitales:
o Publicaciones en blogs especializados en energías y
tecnología, como Energy Post o OilPrice.com.
o Infografías y resúmenes visuales en redes sociales (LinkedIn,
Twitter).
 Conferencias y Seminarios:
o Organización de webinars dirigidos a la industria y
académicos.
o Participación en paneles sobre transición energética.
 Material Educativo:
o Creación de documentos de divulgación para instituciones
educativas.
o Vídeos explicativos para plataformas como YouTube o medios
interactivos.

4. Formatos de Presentación
1. Resumen Ejecutivo:
Documento breve para tomadores de decisiones, destacando
hallazgos clave y recomendaciones.
2. Infografías:
Representación visual de datos, como la distribución de reservas,
procesos de refinación y avances tecnológicos.
3. Artículos de Opinión:
En medios de comunicación general, analizando el impacto del
petróleo en el futuro energético global.
4. Informes Técnicos Detallados:
Para audiencias especializadas, con metodologías y análisis
profundos de los datos recolectados.
5. Presentaciones Visuales:
Diseñadas para conferencias, usando herramientas como PowerPoint
o Canva, incluyendo gráficos y esquemas técnicos.

5. Impacto Esperado
 Mayor comprensión del rol del petróleo: En sectores económicos y
científicos, resaltando su relevancia y desafíos actuales.
 Promoción del debate sobre sostenibilidad: Impulsando políticas
públicas y estrategias corporativas más responsables.
 Fortalecimiento de alianzas: Entre la academia, industria y gobierno
para fomentar innovación tecnológica y transición energética.

7. ANEXOS
Teorías alternativas
Algunos científicos sostuvieron en el pasado que el petróleo tiene un origen
inorgánico y se forma en las profundidades de la Tierra sin necesidad de
restos de organismos vivos.
Varias de estas teorías fueron propuestas ya en el siglo XIX, por ejemplo
por Dimitri Mendeleiev, el químico ruso que publicó la primera tabla
periódica de elementos.
Las teorías inorgánicas sostienen que en el interior del manto terrestre, el
carbón puede existir como moléculas de hidrocarburo, principalmente
metano, y una gran cantidad de hidrocarburos hallados en el petróleo
pueden ser generados por procesos que no reguieren fósiles orgánicos.
Estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre
hasta escapar a la superficie o permanecer en estratos impermeables,
formando yacimientos de petróleo.
Una versión de estas teorías es la del astrofísico austríaco Thomas Gold
(1920-2004), quien fue profesor de astronomía en la Universidad de
Cornell.
Gold publicó un estudio en 1992 en PNAS, la revista de la Academia de
Ciencias de Estados Unidos, que luego expandió en un libro con el mismo
título, Deep Hot Biosphere(Biósfera Profunda Caliente).
Para Gold, los hidrocarburos en la Tierra no son el subproducto de
desechos biológicos ("combustibles fósiles"), sino que fueron un
constituyente común de los materiales a partir de los cuales se formó la
Tierra hace unos 4.500 millones de años.
Gold reconoció que la misma hipótesis ya había sido sostenida en la década
del 50 por científicos soviéticos.
La teoría del origen inorgánico del petróleo no es aceptada por la mayoría
de los científicos
"Nos atrevemos a hablar por nuestros colegas de academia y la ciencia para
decir que las teorías del origen inorgánico no han sido probadas con
éxito y que de esta manera no se ha podido generar hidrocarburo en un
laboratorio", señalaron los expertos de la UNAM.
¿Una última duda?
Dado que la teoría orgánica del origen del petróleo es la más aceptada, tal
vez algunos lectores puedan hacerse esta pregunta.
Si los dinosaurios vivieron en la misma época de la formación del petróleo
en el Mesozoico, podría haber sucedido que sus restos, materia orgánica de
algún dinosaurio, cayeran al fondo del mar o de lagunas y sufriera un
proceso de compresión y transformación convirtiéndose en petróleo.
"Propiamente, podríamos decir que cualquier materia orgánica podría estar
presente en la generación del petróleo", afirmaron los expertos de la
UNAM.
"Sin embargo, es importante mencionar que la generación de petróleo es un
proceso muy delicado, y se requieren volúmenes muy grandes de
materia, los cuales fueron posibles de alcanzar solamente por los grandes
volúmenes de plancton en el mar, por lo que volúmenes de otros orígenes
no son tan significativos", concluyeron.

7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65636174

https://www.agrupaciongasoil.es/blog/principales-teorias-que-explican-
el-origen-del-petroleo/

https://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/geoquimpetrolFI/zonadesp
legar/Clases/clase5origenpetroleo.pdf

https://www.monografias.com/trabajos34/hidrogeno/hidrogeno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy