petroleo (1)
petroleo (1)
petroleo (1)
RESUMEN:
La palabra “petróleo” proviene de las voces latinas petra y oleum, que significan
piedra y aceite, no porque sea aceite de piedra sino por estar aprisionado entre piedras.
Este término general abarca la gama de productos comprendidos por un lado entre el
petróleo bruto y el gas natural, y por el otro, entre el asfalto y otros hidrocarburos
saturados semisólidos emparentados con él. Se ha sugerido que el petróleo bruto
procede fundamentalmente de proteínas animales y que el gas natural deriva de materia
vegetal alterada. Según el Diccionario Hispánico Universal, la definición es “líquido
oleoso más ligero que el agua y de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo en
el interior de la Tierra y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos
de hidrógeno, que arde con facilidad, y después del refinado tiene diversas
aplicaciones”.
El petróleo bruto o crudo en estado natural es una mezcla de una gran variedad de
compuestos hidrocarburos, que difieren mucho de unos yacimientos a otros. En general,
los compuestos parafínicos (lineales, ramificados, ciclados, aromáticos y especies
complejas) son los más abundantes, tanto en el petróleo líquido como en el gas natural.
La composición media elemental puede ser de un 85% de carbono, 12% de hidrógeno,
3% de la suma de elementos azufre, oxígeno y nitrógeno, y varios elementos metálicos.
Por otro lado, se distinguen dos tipos de crudo, de base parafínica, cuando éstas
son las que dominan en abundancia, tiene una densidad baja y lo normal es que dé
buenos lubricantes y una elevada proporción de keroseno, y de base asfáltica, si tiene
una densidad grande, denominándose crudo pesado. Este segundo crudo sirve sobre
todo para la producción de combustibles en forma de aceites.
El petróleo ha sido la principal fuente de energía del siglo XX y, pese a los
esfuerzos por utilizar otras fuentes energéticas, todavía el petróleo cubre casi el 40% de
la demanda mundial de energía primaria, (aquella obtenida directamente de recursos de
la naturaleza). Sin embargo, la importancia del petróleo reside también en su utilización
como materia prima para la síntesis de numerosos productos químicos orgánicos y
muchos inorgánicos.
2. PRINCIPIOS TEÓRICOS:
2.1 TEORÍAS INORGÁNICAS: Las teorías inorgánicas fueron esencialmente
las hipótesis de fines de siglo XVIII, durante el siglo XIX y a principios del siglo
XX, elaboradas principalmente por químicos.
3. Composición Química
Cromatografía de gases (GC):
Se usa para separar y analizar los compuestos individuales presentes
en el petróleo (parafínicos, aromáticos, nafténicos).
Espectrometría de masas (MS):
Complementa al GC para identificar compuestos específicos y trazas
de azufre, nitrógeno y metales.
Análisis del contenido de azufre:
Se utiliza la fluorescencia de rayos X para medir la cantidad de
azufre, dado que los compuestos sulfurados son contaminantes
importantes.
4. Exploración Experimental
Estudios de muestras de rocas (núcleos):
o Se extraen muestras cilíndricas de rocas del subsuelo y se
analizan:
Porosidad: Volumen de espacios vacíos donde se
acumula el petróleo.
Permeabilidad: Capacidad de la roca para permitir el
flujo de fluidos.
Saturación de hidrocarburos: Porcentaje del volumen
poroso ocupado por petróleo. Herramientas:
porosímetros y permeámetros.
Simulación sísmica:
Mediante experimentos de laboratorio con modelos de capas
geológicas, se reproducen ondas sísmicas para identificar estructuras
subterráneas que puedan contener petróleo.
5. Procesos de Refinación
5.1. Craqueo Térmico
Definición:
El craqueo térmico utiliza altas temperaturas y, en algunos casos, presión
elevada para romper los enlaces químicos en moléculas grandes de
hidrocarburos. Este fue el primer método desarrollado industrialmente para
obtener productos más ligeros del petróleo.
Proceso:
Se calienta el petróleo a temperaturas entre 450 °C y 750 °C en
ausencia de oxígeno para evitar la combustión.
Las moléculas de hidrocarburos se rompen debido a la energía
térmica, liberando radicales libres que forman productos más
pequeños.
Presión: Generalmente se mantiene entre 70 y 100 atmósferas,
aunque no siempre es necesaria.
Productos obtenidos:
Gases ligeros: Metano, etano, propano, y butano (usados en gas
licuado de petróleo - GLP).
Gasolina: Se obtiene una fracción más ligera de hidrocarburos que
puede usarse como combustible.
Residuos pesados: Como coque de petróleo, un subproducto sólido
con alto contenido de carbono.
Ventajas:
Es simple y no requiere catalizadores, lo que lo hace menos costoso
inicialmente.
Puede manejar fracciones muy pesadas del petróleo, como residuos.
Desventajas:
Genera productos con menor octanaje (gasolina de baja calidad).
Produce más subproductos no deseados, como coque.
Requiere alta energía para mantener las temperaturas.
Aplicaciones Industriales
Craqueo Térmico:
Procesos de conversión como el visbreaking, que reduce la
viscosidad del petróleo pesado para facilitar su transporte.
Producción de coque en procesos como el coquizado retardado.
Craqueo Catalítico:
FCC (Fluid Catalytic Cracking): El craqueo catalítico fluido es el
proceso más común en refinerías modernas. Utiliza catalizadores
fluidos para maximizar la producción de gasolina de alta calidad y
gases ligeros.
Producción de olefinas: Los gases ligeros producidos, como el
propileno, son esenciales para fabricar plásticos (polipropileno).
6. Evaluación Termodinámica
Pruebas de recuperación mejorada:
o Inyección de vapor, agua o productos químicos (como
polímeros o surfactantes) en yacimientos para aumentar la
producción de petróleo.
o Se mide la eficiencia mediante pruebas en columnas de arena
o núcleos de roca simulados.
Simulación de procesos a escala de laboratorio:
Se replican condiciones de presión y temperatura del subsuelo en
cámaras experimentales para optimizar la extracción del petróleo.
6. Exploración y Evaluación
1. Exploración Geológica:
o Análisis de muestras de roca para medir porosidad y
permeabilidad.
o Simulación sísmica para identificar posibles yacimientos.
2. Recuperación Mejorada:
o Métodos como la inyección de vapor o químicos para
maximizar la extracción.
2. Mensajes Clave
1. Importancia estratégica del petróleo:
o Su rol fundamental como fuente de energía y materia prima
industrial.
o La concentración de reservas en pocas regiones crea tensiones
geopolíticas.
2. Impactos ambientales:
o Emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación
como desafíos clave.
o Necesidad urgente de medidas de mitigación y transición
energética.
3. Avances tecnológicos:
o Innovaciones en refinación y extracción más eficientes.
o Potencial de recuperación mejorada para optimizar recursos
existentes.
4. Perspectivas futuras:
o Crecimiento de energías renovables y la transición hacia una
economía menos dependiente de los hidrocarburos.
o La importancia de equilibrar desarrollo económico con
sostenibilidad.
3. Canales de Difusión
Publicaciones Científicas:
o Redacción de artículos en revistas académicas especializadas
en energía y medio ambiente.
o Presentación en congresos como la Sociedad Internacional de
Energía o Asociaciones de Geología.
Medios Digitales:
o Publicaciones en blogs especializados en energías y
tecnología, como Energy Post o OilPrice.com.
o Infografías y resúmenes visuales en redes sociales (LinkedIn,
Twitter).
Conferencias y Seminarios:
o Organización de webinars dirigidos a la industria y
académicos.
o Participación en paneles sobre transición energética.
Material Educativo:
o Creación de documentos de divulgación para instituciones
educativas.
o Vídeos explicativos para plataformas como YouTube o medios
interactivos.
4. Formatos de Presentación
1. Resumen Ejecutivo:
Documento breve para tomadores de decisiones, destacando
hallazgos clave y recomendaciones.
2. Infografías:
Representación visual de datos, como la distribución de reservas,
procesos de refinación y avances tecnológicos.
3. Artículos de Opinión:
En medios de comunicación general, analizando el impacto del
petróleo en el futuro energético global.
4. Informes Técnicos Detallados:
Para audiencias especializadas, con metodologías y análisis
profundos de los datos recolectados.
5. Presentaciones Visuales:
Diseñadas para conferencias, usando herramientas como PowerPoint
o Canva, incluyendo gráficos y esquemas técnicos.
5. Impacto Esperado
Mayor comprensión del rol del petróleo: En sectores económicos y
científicos, resaltando su relevancia y desafíos actuales.
Promoción del debate sobre sostenibilidad: Impulsando políticas
públicas y estrategias corporativas más responsables.
Fortalecimiento de alianzas: Entre la academia, industria y gobierno
para fomentar innovación tecnológica y transición energética.
7. ANEXOS
Teorías alternativas
Algunos científicos sostuvieron en el pasado que el petróleo tiene un origen
inorgánico y se forma en las profundidades de la Tierra sin necesidad de
restos de organismos vivos.
Varias de estas teorías fueron propuestas ya en el siglo XIX, por ejemplo
por Dimitri Mendeleiev, el químico ruso que publicó la primera tabla
periódica de elementos.
Las teorías inorgánicas sostienen que en el interior del manto terrestre, el
carbón puede existir como moléculas de hidrocarburo, principalmente
metano, y una gran cantidad de hidrocarburos hallados en el petróleo
pueden ser generados por procesos que no reguieren fósiles orgánicos.
Estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre
hasta escapar a la superficie o permanecer en estratos impermeables,
formando yacimientos de petróleo.
Una versión de estas teorías es la del astrofísico austríaco Thomas Gold
(1920-2004), quien fue profesor de astronomía en la Universidad de
Cornell.
Gold publicó un estudio en 1992 en PNAS, la revista de la Academia de
Ciencias de Estados Unidos, que luego expandió en un libro con el mismo
título, Deep Hot Biosphere(Biósfera Profunda Caliente).
Para Gold, los hidrocarburos en la Tierra no son el subproducto de
desechos biológicos ("combustibles fósiles"), sino que fueron un
constituyente común de los materiales a partir de los cuales se formó la
Tierra hace unos 4.500 millones de años.
Gold reconoció que la misma hipótesis ya había sido sostenida en la década
del 50 por científicos soviéticos.
La teoría del origen inorgánico del petróleo no es aceptada por la mayoría
de los científicos
"Nos atrevemos a hablar por nuestros colegas de academia y la ciencia para
decir que las teorías del origen inorgánico no han sido probadas con
éxito y que de esta manera no se ha podido generar hidrocarburo en un
laboratorio", señalaron los expertos de la UNAM.
¿Una última duda?
Dado que la teoría orgánica del origen del petróleo es la más aceptada, tal
vez algunos lectores puedan hacerse esta pregunta.
Si los dinosaurios vivieron en la misma época de la formación del petróleo
en el Mesozoico, podría haber sucedido que sus restos, materia orgánica de
algún dinosaurio, cayeran al fondo del mar o de lagunas y sufriera un
proceso de compresión y transformación convirtiéndose en petróleo.
"Propiamente, podríamos decir que cualquier materia orgánica podría estar
presente en la generación del petróleo", afirmaron los expertos de la
UNAM.
"Sin embargo, es importante mencionar que la generación de petróleo es un
proceso muy delicado, y se requieren volúmenes muy grandes de
materia, los cuales fueron posibles de alcanzar solamente por los grandes
volúmenes de plancton en el mar, por lo que volúmenes de otros orígenes
no son tan significativos", concluyeron.
7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65636174
https://www.agrupaciongasoil.es/blog/principales-teorias-que-explican-
el-origen-del-petroleo/
https://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/geoquimpetrolFI/zonadesp
legar/Clases/clase5origenpetroleo.pdf
https://www.monografias.com/trabajos34/hidrogeno/hidrogeno