123mati y Rola
123mati y Rola
123mati y Rola
La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo es la llamada orgánica, según la cual el recurso se
originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo
de mares y lagunas.
Dicha teoría indica que en una cuenca se depositan sedimentos finos y restos orgánicos, sobre todo
vegetales terrestres o marinos. Pasados ciertos procesos se forma el kerógeno, que es una mezcla de
esos materiales orgánicos, y pasado mucho tiempo se incrementan la presión y la temperatura,
formando finalmente cadenas de hidrocarburos, explicaron los científicos de la UNAM.
La acumulación de otras capas geológicas sobre los depósitos de materia orgánica genera condiciones de
presión y temperatura que facilitan la acción de bacterias anaeróbicas para transformar lentamente la
materia orgánica en hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros elementos.
"De manera simplificada, podemos pensar que ponemos a cocinar nuestra mezcla de materiales en una
olla express (es decir con ciertas condiciones de presión y temperatura) por un buen tiempo, hasta
descomponer la materia original en cadenas de carbono e hidrógeno. En el subsuelo pasa algo similar.
Después el material necesita migrar de las rocas donde se cocinó hasta las rocas que lo van a
almacenar", explicaron los expertos mexicanos.
Esta teoría es una de la más aceptadas ya que todos los yacimientos petroleros se han encontrado en
terrenos sedimentarios y, además, en ellos hallaron restos fósiles de animales y vegetales.
Densidad.- El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y
por la composición química del crudo. 0.75-0.95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.
Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no
saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos
crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de
hidrocarburos livianos y de las impurezas.
Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite crudo es
usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los aceites más
pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que
se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a
menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados y de los que contienen N, O, S,
además de H y C.
Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una cantidad dada de
petróleo fluya a través de una pequeña abertura.
Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los diversos componentes.
Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un papel importante en la
migración de hidrocarburos a través de las rocas de la corteza terrestre. La tensión superficial del
petróleo que contenga gas disuelto es extremadamente baja “las bajas tensiones superficiales tienden a
disminuir los efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de petróleo crudo, en medios porosos
mediante gases a alta presión”. El agua tiene mayor fuerza capilar que el petróleo; en consecuencia,
puede esperarse que el agua ocupe los poros más pequeños, forzando al petróleo hacia los poros
mayores.
Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y gaseosos por efecto de los rayos
infrarrojos.
Teoria inorganica
La teoría del origen del petroleo de Berthelot (1866), Mendeleiev (1987), Moissan (1902) era que los
aceites minerales eran el resultado de la descomposición de los carburos metálicos en contacto con el
agua. En contacto con los carburos metálicos presentes en las zonas profundas del suelo, la acción de las
aguas infiltradas crearía hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se cambiarían en hidrocarburos
saturados, continuamente más complejos, polimerización y condensación.
Se trata de una hipótesis de Sabatier y Senderens de que intervienen a una reacción catalítica con
fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en un estado muy fragmentado.
Algunos geólogos creen que la formación de aceites minerales está ligada a fenómenos volcánicos: de
hecho, los restos de tierras erupcionadas suelen contener hidrocarburos, y el azufre es un excelente
producto volcánico que constituye casi constantemente tierras petrolíferas. Durante la erupción
volcánica, también se confirmó el desarrollo del hidrocarburo gaseoso, que puede agregarse en el
proceso de fenómenos post-volcánicos. Sin embargo, esta hipótesis no resuelve la posibilidad de
descomposición del petróleo bajo la condición de alta temperatura. Aunque se ha verificado en algunos
campos petroleros (Cáucaso, Rumanía, Galitzia), la misma situación no ocurrió en Canadá, Texas o el
norte de Rusia.
Ha formado petróleo durante siglos la descomposición de plantas y animales marinos. Para apoyar esta
hipótesis, a menudo se cita la presencia de tales gemas y residuos orgánicos en la extracción del
petróleo.
Según el químico Egler, la destilación de aceite de hígado de bacalao o sustancias grasas de animales
marinos bajo presión indica que estos aceites se derivan del calor central ejercido sobre los cadáveres
fósiles de estos animales bajo una fuerte presión. La hipótesis del origen animal de aceites apoyará la
capacidad de rotación que poseen la mayoría de ellos, que puedan deberse a la presencia de colesterol.
Desafortunadamente, el campo petrolero está ubicado en tierras antiguas y la geología nos dice que la
vida estaba muy poco desarrollada
Es probable que el origen del petróleo se derive, al menos en parte, de tejidos muy primitivos en formas
animales y vegetales, como algas, diatomeas y protozoos (foraminíferos). La descomposición del
plancton marino en el agua y la profundidad del Faulschlamn formado por plantas y animales
microscópicos pueden proporcionar petróleo en determinadas condiciones. Lo que parece confirmar
esta idea es que las antiguas costas o estratos oceánicos coexisten con ciertos sedimentos.
En la actualidad, la hipótesis orgánica se considera más para explicar la gran cantidad de material inicial
necesario para los millones de barriles de petróleo que se han extraído hasta ahora. Las condiciones de
vida que llevaron a la muerte de muchos animales marinos tuvieron que cambiar en un cierto periodo de
colapso o cambio brusco. Para el químico marino Mrazec, no sería raro el cambio de los residuos
orgánicos, con la acción microbiana anaeróbica. El biólogo francés Legrett ha demostrado que Bacillus
Perfringens puede producir fermentación, produciendo metano e hidrocarburos similares al petróleo.
Teoria aceptada
La composición química del petróleo (95% a 99% de carbono o hidrogeno) no implica necesariamente
una fuente orgánica. Sin embargo, generalmente se cree que hay dos razones:
Por otro lado, el petróleo casi siempre existe en rocas sedimentarias marinas, De hecho el muestreo en
algunos fondos marinos de la plataforma continental muestra que los sedimentos de grano fino
acumulados hoy contienen hasta un 7% de materia orgánica, que puede ser apta para transformarse en
petróleo.
Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se expone a
continuación está ampliamente difundida y apoyada. Los ingredientes principales fueron principalmente
criaturas marinas.
Las plantas abundantes en la superficie y alrededor de ella ciertamente no tienen tales sustancias. Las
observaciones y medición muestra que el mar produce más de 400 kg de proteína por hectárea al año y
la costa alcanza las aguas más abundantes hasta 2,5 toneladas por hectárea al año.
Este último número representa más de lo que podría cosechar el rancho o la granja más productiva. La
sustancia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el agua está estancada y es
escaso el oxígeno y en consecuencia los animales necrófagos no devoran la entidad orgánica ni esta se
destruye por oxidación.
En cambio, es atacada y degradada por bacterias que eliminan eliminan el oxígeno, el nitrógeno y otros
elementos.
El sedimento se vuelve progresivamente más denso a medida que aumenta de peso, y permite que el
petróleo y el gas se muevan hacia las capas porosas de arena o arenisca.
Al flotar en el agua, la circulación del agua subterránea hace que el petróleo y el gas migren o se
expandan hasta cierto punto en la arena, generalmente hasta que alcanzan la superficie, formando un
yacimiento.
Definición de Petróleo. Del lat. Petroleum, aceite de roca. Líquido natural oleaginoso e inflamable,
constituido por una mezcla de hidrocarburos que se presentan en la naturaleza, en lechos geológicos
continentales o marítimos, ya sea en estado sólido, líquido, o gaseoso, estas tres fases pueden pasar de
una a otra por efecto de cambio de presión y temperatura.
Es un recurso no renovable con apariencia de líquido aceitoso, que se encuentra saturando la porosidad
de las rocas.
Al igual que el petróleo, el gas son restos de materia orgánica reducida por descomposición a un estado
en que el carbono y el hidrógeno son los principales elementos.
Parafinas: C n H2n+2.
Nafténicos: Cn H2n+4.
Aromáticos: C n H2n+6.
Asfálticos: C n H2n+8.
Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el
petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan, determinando su comportamiento como
combustibles, lubricantes, ceras o solventes.
Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno constituyen las parafinas; cuando las cadenas son
ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se
forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando
estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.
Hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias bien caracterizadas, y
un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos las
estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente con precisión. Un
ejemplo son los asfaltenos que forman parte del residuo de la destilación al vacío; estos compuestos
además están presentes como coloides en una suspensión estable que se genera por el agrupamiento
envolvente de las moléculas grandes por otras cada vez menores para constituir un todo semicontinuo.
El petróleo crudo se clasifica dependiendo de los grados API (American Petroleum Institute),
considerando valores menores a 30 pesados y por arriba de 30 se definen como ligeros. En México se
divide en tres tipos dependiendo de su densidad que son Olmeca, Istmo y Maya.
Olmeca
Considerado crudo "Extra Ligero" debido a sus características lo hacen un buen productor de lubricantes
y petroquímicos, eso se debe que cuenta con una densidad de 0.83 g/cm3, 39 API y 0.8% de azufre en
peso.
Istmo
Crudo "Ligero" que tiene la característica de dar mayor rendimientos para la realización de gasolina y
destilados intermedios, esto debido a contener una densidad de 0.87 - 0.83 g/cm3, 32 API y 1.3% de
azufre en peso.
Maya
Al ser un crudo "Pesado" tiene menor rendimiento en producción de gasolina y diésel debido a su
densidad de 1.0 - 0.92 g/cm3, 22 API y 3.3% de azufre en peso, pero esas cualidades lo ubican como la
principal fuente de energía para uso doméstico.
El último tipo de crudo constituye casi la mitad del total de la producción en México y el Puerto de Dos
Bocas en Paraíso, Tabasco es el mayor comercializador de crudo maya, teniendo al primer semestre de
2019 un movimiento total de 13, 514, 574 toneladas.
Los hidrocarburos del petróleo se clasifican en dos grupos principales: alicíclicos y cíclicos.
Alicíclicos:
- Ejemplos:
- Cicloalcanos: Ciclohexano.
- Cicloalquenos: Ciclohexeno.
- Cicloalquinos: Ciclopentino.
Cíclicos:
- Ejemplos:
8.1 Exploracion
en el subsuelo.
- Geología de superficie:
valor económico.
Texto
Trampa Anticlinal
Gas
Roca Sello
Agua
Capas de la Corteza
de la tierra
en la roca recervorio
3. - Verificación de la acumulación
de yacimientos
entre los granos de las rocas y en el mismo espacio también hay ciertas
cantidades de agua.
8.2 Explotacion
A la hora de iniciar una construcción para extraer petróleo es necesario seguir una serie de etapas. Por lo
general el ciclo del petróleo está formado por la combinación Upstream – Midstream – Downstream. En
ellas se llevan a cabo las siguientes fases.
1. Extracción del petróleo
La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos. Primero será
necesario encontrar la ubicación de los yacimientos de petróleo. Después, realizar pozos para confirmar
la presencia del petróleo y la magnitud de ese yacimiento. Toda esta etapa también conlleva realizar
estudios sísmicos y de otras clases.
2. Fase de perforación
La siguiente fase de los proyectos petroleros es la perforación de pozos o agujeros. Se trata de una
operación completa, en la que las rocas son perforadas por una estructura de metal llamada taladro
rotativo.
En esta parte del proyecto también aparecen las torres de sondas de los pozos petroleros. Son grandes
estructuras de metal, que a veces llega a 90 metros de altura, cuya función principal es guiar a los
equipos de perforación, de modo permanezca en posición vertical. La perforación puede ser marítima o
terrestre.
Dentro del revestimiento se instala otra tubería de menor diámetro que se conoce como “tubing” o
tubería de producción, que es en definitiva por la que se conducen los hidrocarburos a la superficie.
4. Fase de refinación
Una vez extraído, el petróleo crudo tendrá que refinarse. Sólo mediante es proceso, es posible obtener
diferentes productos. El petróleo puede ser procesado así para producir las variedades de productos
deseables, tales como el aceite combustible y la gasolina. Esta fase es de gran importancia y complejidad
dentro del proyecto.
5. Transporte y almacenamiento
Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo.
Por ello, el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que
exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza
mediante buques. Es decir, los denominados “petroleros”.
Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en combustibles, lubricantes y otros
productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y de venta minorista.
La destilación del petróleo es el proceso por el cual se obtienen los derivados del crudo mediante el
aumento de la temperatura para llevar el crudo a distintos puntos de ebullición. Un momento.
Entonces… ¿Cuál es la diferencia con el refinamiento del petróleo?
Mientras que el refinamiento es el proceso completo por el que se obtienen productos derivados del
petróleo, la destilación es una de las partes del proceso. Existe la destilación simple y la destilación
fraccionada, donde entra en juego la torre de fraccionamiento del petróleo, pero no son los únicos tipos
de destilación del petróleo.
Como decíamos, existen diversos procesos para destilar el petróleo. La forma más habitual en el proceso
de tratamiento del crudo es la fraccionada mediante una torre de fraccionamiento, pero existen otros
tipos de destilación.
Destilación simple. Se utiliza para aquellos productos en los que los puntos de ebullición son muy
diferentes y mediante la condensación se puede extraer uno de los componentes con facilidad.
Destilación fraccionada. Hablamos del principal tipo de destilación en el tratamiento del petróleo. Los
componentes del crudo tienen distintos puntos de ebullición, que hacen que la temperatura deba ser
distinta para cada uno de ellos. Por eso se utiliza una columna de fraccionamiento. En ella, los vapores se
elevan en función de su densidad, creando distintos tipos de productos derivados.
Destilación por arrastre. En este tipo de destilación, el elemento principal es el vapor, que se utiliza para
destilar compuestos sensibles al calor. El vapor que surge de estos compuestos se condensa
posteriormente para dar lugar a distintos aceites.
Destilación al vacío. Se utiliza sobre todo para aquellos compuestos con puntos de ebullición muy altos,
como puede ser el combustible de los aviones u otro tipo de combustibles con una función más
industrial. Para su tratamiento, en vez de elevar la temperatura, se disminuye la presión para que los
compuestos hiervan en condiciones concretas. Hay otra opción para aquellos compuestos sensibles al
aire, en el que se utiliza un aislamiento del compuesto para su posterior tratamiento y ebullición.
Destilación de corto recorrido. Con una presión reducida, el compuesto debe recorrer un espacio
concreto antes de entrar en ebullición. Se utiliza para compuestos que tienen un comportamiento
aleatorio cuando se someten a altas temperaturas.
Los productos destilados primarios del petróleo incluyen la gasolina, el queroseno, el diésel y el fuel oil.
Estos se obtienen mediante el proceso de destilación del petróleo crudo.
10.Refinacion
Los aceites, productos de petróleo, químicos, biocombustibles y gases son las sustancias que se
manipulan en forma diaria en todo el mundo. Muchas de estas sustancias se producen refinando el
petróleo. La refinación del petróleo es un proceso complejo utilizado para separar las fracciones* de los
diversos hidrocarburos del petróleo crudo (petróleo sin procesar), también llamado petróleo. Los cinco
procesos básicos de la refinación de petróleo son los siguientes:
combinación (combinar moléculas más pequeñas con el fin de obtener moléculas más grandes)
Los hidrocarburos (compuestos) difieren en las longitudes de su cadena de hidrocarburos, dando como
resultado diferentes puntos de ebullición: Cuanto más larga es la cadena, mayor es el punto de
ebullición. Los refinadores aglomeran ciertos compuestos en grupos llamados fracciones. La manera más
antigua y común de separarlos es la destilación fraccionaria: básicamente calientas (hierves) el petróleo
crudo (en la columna de destilación fraccionaria). A medida que el vapor se eleva a través de las
bandejas en la columna, se enfría y se condensa para formar un líquido. Las diversas fracciones de
líquidos se colectan en bandejas y podrán ser posteriormente transferidas a los condensadores para su
enfriamiento adicional antes de ser enviadas a los tanques de almacenamiento.
Sin embargo, muy pocos componentes que salen de la columna de destilación fraccionaria están listos
para el mercado. Muchos de ellos requieren un mayor procesamiento químico (por ejemplo, la
reformación, combinación) dentro de otras fracciones. Las fracciones destiladas y químicamente
procesadas son luego tratadas para remover las impurezas, tales como compuestos orgánicos que
contienen azufre, nitrógeno, oxígeno, agua, metales disueltos y sales inorgánicas. Luego de ser tratadas,
las fracciones son enfriadas y luego mezcladas para elaborar diversos productos. Eventualmente, algunos
de estos productos son traídos por barco, ducto, ferrocarril o camión hasta uno de los terminales.
11. Que se entiende por fraking
El fracking catalítico es una técnica utilizada en la extracción de petróleo y gas que implica la inyección de
un catalizador en la formación rocosa para aumentar la permeabilidad y liberar más hidrocarburos. Los
productos obtenidos incluyen principalmente petróleo crudo y gas natural, que luego se pueden refinar
en una variedad de productos derivados del petróleo, como gasolina, diesel, y otros productos químicos.
12.
Para obtener combustible, primero se debe encontrar un campo petrolífero. Por lo general, está
atrapado en capas profundas de rocas en depósitos donde el petróleo está más concentrado en la
densidad del agua. Por encima del campo petrolífero hay gas natural. Los pozos más profundos se
perforarán a más de 10.000 metros.
Se extrae el petróleo crudo. Los artículos que no se envían para exportación se envían a refinerías. A
partir de ahí, las clases de hidrocarburos que lo componen son separados para ser aprovechados.
Para obtener el producto final que es la gasolina, primero se debe calentar el petróleo. A medida que
aumenta la temperatura, los compuestos con menos átomos de carbono en sus moléculas se vuelven
más móviles. Después de eso, el compuesto líquido se evapora y desaparece.
Todos los procesos se llevan a cabo en una torre de instalación, que es el corazón de la refinería. Si el
crudo está dentro, se calienta a 400ºC. Durante este proceso, el vapor sube a través de las distintas
secciones y el material se condensa según sus propiedades.
Cada combustible pasa por un proceso de refinación y luego por varios procesos para elaborar el
producto final utilizando aditivos desarrollados por cada empresa con fines de marketing. Junto con el
producto final, el combustible se lleva al punto de entrega y estaciones de servicio.
Proceso químico por el cual se rompen moléculas de un compuesto produciendo así compuestos más
simples. El procedimiento original, todavía en uso, empleaba calor y presión y se denomina “craqueo
térmico” a una temperatura de 850-810 °C. Después se ideó un nuevo método: “craqueo catalítico” a
una temperatura de 450- 500 °C, que utiliza un catalizador. El craqueo del petróleo permite obtener de
un barril de petróleo crudo una cantidad dos veces mayor que la extraída por simple destilación.
Actualmente es un procedimiento fundamental para la producción de gasolina de alto octanaje.
14. Las concesiones mas importantes de Colombia, desde que año funciona y cuantos barriles, ubicación
geográfica, extensión en hectáreas, compañía explotadora
Colombia ha tenido varias concesiones importantes en la industria petrolera a lo largo de los años.
Algunas de las concesiones más relevantes incluyen:
Campo Rubiales: Este campo petrolero se encuentra en la región de los Llanos Orientales de Colombia.
Es uno de los campos petroleros más grandes del país y ha sido operado por varias compañías a lo largo
del tiempo, incluyendo Ecopetrol y Pacific Rubiales Energy (actualmente llamada Grupo META). La
producción de petróleo en este campo ha fluctuado a lo largo de los años, pero en su punto máximo ha
superado los 200,000 barriles por día. La extensión exacta del campo en hectáreas no está disponible
públicamente, pero abarca una gran área en los Llanos Orientales.
Campo Caño Limón: Ubicado en el departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela, el campo
Caño Limón es otro de los campos petroleros importantes en Colombia. Es operado por Occidental
Petroleum Corporation (Oxy) y Ecopetrol. La producción de petróleo en este campo ha sido significativa,
alcanzando hasta 70,000 barriles por día en momentos de máxima producción.
Estas son solo algunas de las concesiones más importantes en Colombia en términos de producción
petrolera. La industria petrolera colombiana ha evolucionado a lo largo de las décadas y ha visto la
participación de varias compañías nacionales e internacionales en la exploración y producción de
petróleo en el país.
El ciclo de Otto es el proceso termodinámico que describe el funcionamiento de los motores de cuatro
tiempos, como los motores de gasolina. Consiste en cuatro etapas: admisión, compresión,
combustión/expansión y escape.
4. *Escape*: El pistón vuelve a subir expulsando los gases de escape fuera de la cámara de combustión.
Este ciclo convierte la energía química del combustible en energía mecánica, impulsando el movimiento
del motor.