PUENTE JUSCELINO
PUENTE JUSCELINO
PUENTE JUSCELINO
PROYECTO
PARTE 2
Puente Juscelino Kubistchek (JK) 5
El Puente Juscelino Kubitschek se encuentra en la capital de Brasil, Brasilia, atravesando el Lago Paranoá, y
en el momento de su inauguración, en el año 2002, se convirtió en un icono de esta ciudad brasileña, con un
diseño estructural único. Su diseño se debe al ingeniero Mario Villa Verde, y al Arquitecto Alexander Chan. La
inauguración de Este impresionante puente fue el 15 de diciembre Del 2002, ocupando Un, Lugar en la lista
de los monumentos arquitectónicos que posee la capital. El diseño de este puente es único en todo el mundo,
su originalidad y su arquitectura. Gracias a este diseño, este puente es catalogado como el más bello de todo
el mundo.
La estructura colgante del puente tiene una longa gigante y un colosal de 720 metros, posee tres vanos que
tienen una longitud de 240 metros cada uno, un ancho de 24 metros, que corresponden a tres carriles en cada
dirección, y dos veredas a cada lado de 1,5 metros de ancho, se clasifica para uso de peatones y ciclistas .
Posee 4 pilares que se sumergen en el Lago, y el peso del tablero es aguantado por tres arcos que miden
aproximadamente 60 metros de altura. Estos tableros están puestos por tirantes de acero que se alternan a
cada lado del tablero ubicados en planos diferentes, imitando el salto de una piedra rebotando en la superficie
del agua, lo que produce que los cables se entrelacen radicalmente formando una superficie parabólica.
Índice de contenidos
Esta estructura cuenta con tres vanos de 240 metros cada uno situados en su parte central, siendo la longitud
total del puente de unos 1.200 m. El ancho de esta estructura es de 24 m, divididos en dos sentidos de circu-
lación y con seis carriles en total. Además también cuenta con unos carriles situados a los lados, para peatones
y ciclistas.
Arranques de hormigón armado con sección trapezoidal hueca variable con dimensiones máximas en arran-
que de 6,50 m de ancho y 5 m de canto, con espesores entre 50 y 80 cm. Esta zona llega hasta, aproximada
mente, la altura del tablero.
Zona central del arco, por encima del tablero, metálica con sección también trapezoidal, dando continuidad a
la geometría exterior del arco que sigue disminuyendo hasta alcanzar los 5 metros de ancho por 3 metros de
canto en la clave del arco.
Cada arco dispone de 16 péndolas dispuestas por parejas a lo largo del tablero y a una equidistancia de 20
metros entre sus anclajes inferiores y unos 18 metros los superiores. Las péndolas están inclinadas en ambos
sentidos y son del tipo de cordones paralelos. Cada una de las péndolas está compuesta por 41 o 31 cordones
de 15,7 mm, siendo los cordones del tipo auto protegido (galvanizados con vaina individual de PEAD rellena
de cera) y disponen de una vaina común externa, también de PEAD. Los anclajes inferiores son pasivos y los
superiores activos. El montaje de los tirantes sigue el sistema cordón a cordón.
El cable, es un elemento flexible, lo que quiere decir que no tiene rigidez y por tanto no resiste flexiones. Si
se le aplica un sistema de fuerzas, tomará la forma necesaria para que en él sólo se produzcan esfuerzos
axiales de tracción; si esto dejara de ser posible no resistiría. Por tanto, la forma del cable coincidirá forzosa-
mente con la línea generada por la trayectoria de una de las posibles composiciones del sistema de fuerzas
que actúan sobre él. Esta línea es el funicular del sistema de cargas, que se define precisamente como la
forma que toma un hilo flexible cuando se aplica sobre él un sistema de fuerzas. La curva del cable de un
puente colgante es una combinación de la catenaria, porque el cable principal pesa, y de la parábola, porque
también pesa el tablero; sin embargo la diferencia entre ambas curvas es mínima, y por ello en los cálculos
generalmente se ha utilizado la parábol de segundo grado.
El cable principal es el elemento básico de la estructura resistente del puente colgante. Se suspenden alter-
nado varillas de acero a ambos lados del andamio, lo que hace que los engranajes se entrelazan radialmente
formando una superficie parabólica.
Es un puente definitivo
Los puentes definitivos son diseñados para una vida de 75 años los puentes temporales para un tiempo no
mayor de 5 años es por ello que el puente Juscelino Kubistchek es un puente definitivo.
Es un puente esencial
Porque está abierto mínimo para vehículos para una emergencia o fines de seguridad ya que la defensa
inmediatamente después del sismo tiene un periodo de retono de mil años.
Estructura principal del puente
Las pilas verticales de tipo tabique que están inclinadas simétricas con tirantes de Intel en las que se va apoyar
el tablero. El tablero es metálico que está formado por una superficie de 28800m². El tablero metálico en los
vanos centrales y mixto en los accesos, canto de 3m de los cuales 0.26 m correspondientes a una loza de
hormigón
Zona central por arriba del tablero metálico con sección trapezoidal arranque de hormigón armado. Donde
cada arco dispone de 16 péndolas dispuestas por pareja a lo largo del tablero, el punto de anclaje de las
péndolas, en vanos centrales sobresale lateralmente al tablero
Proceso constructivo
Encepados de los vanos principales que se han ejecutado en seco apoyándose en los pilotes verticales, y
tenemos estribos, pilas, dinteles y arranques de arco que se ejecutaron mediante cimbras y estructuras
auxiliares que se apoyaron en los encepados
Construcción de encepados de vanos de acceso y vanos principales. Es de destacar que las paredes y el
fondo de los encepados de los vanos principales se ejecutaron en seco apoyándose en los pilotes verticales
para, posteriormente, descender esta carcasa mediante gatos de izada y utilizarla como encofrado para el
hormigonado del encepado
Montaje del tablero y del arco la construcción de esta estructura se ha hecho en ambas talleres que han sido
dispuestos en ambas márgenes próximas a los estribos para el montaje de cada una de ellos.
Ejecución de apeos temporales para montaje de tablero y arco metálicos de los vanos principales. Los apeos
del tablero apoyan sobre encepados hormigonados por encima de la cota del lago que, a su vez, apoyan en
pilotes hincados.
Ensamblaje y empuje, incremental y por tramos, del tablero metálico con nariz de lanzamiento y mediante el
uso de gatos huecos y barras de tiro ancladas bajo el tablero. Retirada de aparatos de empuje y descenso
posterior de los tableros metálicos hasta alcanzar su cota.
Se usaron apeos temporales y las péndulas que para colocarlas se tuvo que hacer un retiro de las cimbras y
los apeos para poder facilitar el trabajo. Una vez colocados las péndulas se hizo retiro de las cimbras y los
apeos temporales que se utilizaron para su construcción una vez retirada cada una de ellas se obtuvo el
puente.
Blocaje, mediante pretensado vertical, del tablero metálico de los vanos principales a las pilas y dinteles que
acompañan a los arranques de los arcos. Hormigonado de la losa de los accesos usando prelosas
colaborantes, Montaje de apeos y cimbra para el arco, apoyándose en el tablero anteriormente ejecutado y
mediante grúas móviles. Montaje de la parte metálica de los arco. Las piezas fueron transportadas sobre el
tablero y montadas mediante grúas móviles posicionadas en el mismo tablero antes de ser empujado para
poder montar la cimbra del arco a la vez que se completaban los empujes de los tramos de tablero.
Una de las razones para su construcción ha sido para descongestionar los otros dos puentes que existían en
el lago. Otra razón para el sector agropecuario del país y para la actividad turística
Conclusión
El proceso constructivo es de suma importancia para mí porque vi los factores con los que los diseñadores
tuvieron que enfrentarse y la forma de solucionar el problema, las técnicas empleadas desde el montaje el tipo
de material utilizado de acuerdo a su diseño ya que es uno de los puentes más largos que existen de carretera
y cliclovia teniendo en cuenta fallas naturales y la entrada de equipo de emergencia.
Los puentes son puntos fundamentales de la red carretera nacional, puesto que son indispensables para la
transportación de mercancías y personas, y en consecuencias necesarios para el desarrollo de los habitantes.
Por tal motivo, en nuestro días preservar estas estructuras en buen estados es de suma importancia.