guia-sociopolitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GUIA Sociopolitica

Teoría Sociopolítica y Educación (Universidad FASTA)

Preguntas y actividades orientadoras de los aspectos nodales de Teoría Sociopolítica y


Educación

BLOQUE 1

1 - Explique a que se denomina como proceso de socialización y su función dentro de la escuela.

Se denomina proceso de socialización a los mecanismos y sistemas externos de transmisión para


garantizar la supervivencia de las nuevas generaciones.
La especie humana, elabora instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación
y supervivencia como mecanismos imprescindibles para los grupos y la especie. No se fijan
biológicamente ni se transmiten a través de la herencia genética, los grupos humanos ponen en
marcha mecanismos y sistemas externos de transmisión para garantizar la pervivencia en las nuevas
generaciones de sus conquistas históricas. A este proceso de adquisición por parte de las nuevas
generaciones suele denominarse como proceso de educación.
La función aparece conservadora: Garantiza la reproducción social y cultural como requisito para la
supervivencia misma de la sociedad
La escuela, por sus contenidos, por sus formas y por sus sistemas de organización va induciendo
paulatinamente y progresiva en los alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones
y modos de conducta que requiere la sociedad adulta. Contribuye a la interiorización de las ideas,
valores, normas de la comunidad.
El objetivo básico y prioritario de la socialización de los alumnos en la escuela es prepararlos para la
futura incorporación en el mundo del trabajo. La segunda función del proceso de socialización en la
escuela es l formación del ciudadano en la intervención en la vida pública. La escuela ha de preparar
a las personas para incorporarse al a vida adulta y publica.

2 - ¿Qué mecanismos de socialización se emplean en la escuela?

Desde una perspectiva idealista, la escuela y sus funciones sociales, el proceso de socialización de las
jóvenes generaciones, se ha descrito generalmente como un proceso de inculcación y adoctrinamiento
ideológico. La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social,
mediante un proceso más o menos explícito de ideas y comunicación de mensajes, selección y
organización del contenido de aprendizaje.
A pesar de la importancia del adoctrinamiento ideológico de ideas dominantes, el proceso de
socialización en la escuela, para hacer frente a las contradicciones crecientes entre sus objetivos
políticos-sociales es mucho más sutil, sinuoso y subyacente.
Los alumnos aprenden y asimilan ideas, disposiciones y conductas como consecuencia de la
transmisión y el intercambio de ideas y conocimientos explícitos en el cv oficial y principalmente
como consecuencia de las interacciones sociales de todo tipo en el centro y aula.
El análisis debe abarcar los factores que determinan el grado de participación y dominio de los
propios alumnos sobre el proceso de trabajo y los modos de convivencia de manera que pueda
comprenderse el grados de autonomía de los estudiantes respecto a sus propios procesos de
producción en el ámbito escolar. Solo así podrán entenderse los conocimientos, capacidades,
disposiciones y pautas de conductas que desarrollan los estudiantes como recursos más adecuados
para resolver los problemas en el intercambio y la interacción dentro del escenario de relaciones
sociales.

3 - A su criterio, ¿existen contradicciones en el proceso de socialización en la escuela?

El proceso de socialización como reproducción de la arbitrariedad cultural dominante y preparación


del alumno al mundo del trabajo y como ciudadano no puede concebirse como proceso lineal. Es un
complejo proceso surcado por profundas contradicciones y resistencias individuales y grupales.
En primer lugar el aula, la cual se describe como un escenario vivo de interacciones donde se
intercambian explicita y tácitamente ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados.
Hay un proceso de negociación abierta o provocada por resistencias no manifestadas, y aunque reina
una autoridad como la del docente, hay un potente movimiento de resistencia que puede minar el
proceso de aprendizaje pretendido provocando en los alumnos efectos contrarios a los pretendidos.
En segundo lugar, el proceso de socialización en la escuela, como preparación para el mundo del
trabajo, presenta fisuras que se refieren a las características plurales y en ocasiones contradictorias
entre los diferentes ámbitos del mercado de trabajo. La escuela homogénea en su estructura, en sus
propósitos y en su forma de funcionar, difícilmente pueda provocar el desarrollo de ideas, actitudes y
pautas de comportamiento tan diferenciadas como para satisfacer las exigencias del mundo del
trabajo asalariado y burocrático y a la vez los requerimientos del ámbito de trabajo autónomo.
En tercer lugar, la correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del
trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida social como la
política, la esfera del consumo y de relaciones de convivencia, familiar en las sociedades
democráticas.

4 - ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "desarrollo radical


de la función compensatoria”?

La orientación homogeneizadora de la escuela no suprime, sino que confirma y además legitima las
diferencias sociales, transformándolas en otras de carácter individual. Las diferencias de origen se
consagran como diferencias de salida, el origen social se transforma en responsabilidad individual.
Son retos del docente y la escuela antes tales diferencias sabiendo que vivir en la escuela bajo el
manto de igualdad de oportunidades y la ideología de competitividad y meritocracia tiene como
consecuencia diferentes grados de dificultad para cada grupo social al acceso de la cultura académica.
Incluso los más desfavorecidos aceptarán y asumirán la legitimidad de las diferencias sociales y
económicas.
La escuela no puede anular la discriminación e injusticias antes tales diferencias pero su atenuar sus
efectos si se propone una política radical para compensar las consecuencias individuales de la
desigualdad social.
Con este objetivo debe sustituirse la lógica de la homogeneidad y llevar a cabo una escuela común
para todos y el curriculum comprensivo que evita diferencias y la clasificación prematura de los
individuos.
Defender la conveniencia de un cv común y comprensivo para la formación de todos los ciudadanos
no puede suponer imponer la lógica didáctica de la homogeneidad de ritmos, estrategias y
experiencias educativo para todos los alumnos. La intervención compensatoria debe arroparse con un
modelo didáctico flexible y plural que permita atender las diferencias de origen, de modo que el
acceso a la cultura publica se acomode a las exigencias de intereses, ritmos, motivaciones y
capacidades iniciales.
El desarrollo radical de la función compensatoria requiere la lógica de la diversidad pedagógica
dentro del marco de la escuela comprensiva y común para todos. Una clara promoción de la
educación inclusiva es la resolución de EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS,
ADOLESCENTES, JOVENES Y JOVENES ADULTOS CON DISCAPACIDAD en la Provincia
de Buenos Aires. Promulga el derecho a una educación sin discriminación a través de propuestas
que contemplen las identidades, características, estilos de aprendizaje, potencialidades, intereses
motivacionales, etc.- Caracterice los ejes de la transformación cultural, a saber:

• La mercantilización de la cultura
El ordenamiento de la cultura de acuerdo a los criterios del mercado implica una ampliación del
espacio cultural pues al ser mercado el principio ordenador del mundo simbólico, los criterios que
definen que se incluye dentro del terreno cultural ya no tienen que ver con la legitimación cultural.
Esta reconfiguración cultural que motoriza la acción del mercado es producto de la fase cultural por
la que atraviesa el capitalismo tardío. Para Bordieu ese valor simbolico de las producciones culturales
funciona de diferenciación al interior del campo cultural, se los subordina a ellos en lazos inéditos.

• El descentramiento cultural
Es una de las mutaciones que más afecta a la escuela. Se toman como emergentes las tecnologías
como los celulares, internet creando un intercambio de cultura entre el adulto y el joven. En principio
son innovaciones que desplazan otros tipo de dispositivos de transmisiones culturales basadas en la
palabra escrita en papel.
Encierra una inversión del tamaño de los personajes apuntando a ilustrar como migra la autoridad
cultural de las viejas a las nuevas generaciones.
Los adultos adoptan la posición de novato y se reconocen incompetentes ante las nuevas tecnologías.
Las innovaciones tecnológicas se cuentan como agentes de cambios ampliando y diversificando los
contenidos simbólicos y quebrantando la relevancia y la autoridad de los contenidos culturales.
• Metamorfosis del conocimiento
Los cambios impactan sobre las esferas del conocimiento y erosionan la autonomía de las disciplinas
redefiniendo espacios de producción, transmisión y validación del saber, por otro. Las
transformaciones trastocan globalmente la concepción del saber porque cambian los modos de
producir, validar y compartir el conocimiento. Los nuevos medios de comunicación y los soportes
electrónicos y digitales que proliferan en la actualidad son en buena medida responsables de esta
metamorfosis que sufre el conocimiento. Hay un nuevo concebir del conocimiento producido y
asociado a las nuevas tecnologías.
La escuela, por su parte, se muestra refractaria para revisar sus supuestos epistemológicos y sus
formas de concebir y transmitir el conocimiento. La transmisión sigue de forma vertical y
unidireccional. No se ha dejado de ser enciclopedista, disciplinario y positivista.
• La reconfiguración de los ámbitos público y privado

Otra de las transformaciones que modifican el paisaje cultural es la que reconfigura los límites que
dividen la esfera pública de la privada. El desdibujamiento de los bordes que separan lo que
socialmente era definido como parte del fuero íntimo, y lo que es de dominio común constituye una
de las transformaciones más importantes en lo que hace la constitución contemporánea.
la creciente tendencia a publicar la intimidad de forma masiva parece estar marcando un
desdibujamiento de las fronteras que separan lo público de lo privado.
hoy los gustos musicales, las preferencias estéticas, pertenencias sociales, elecciones sexuales de
quienes asisten a la escuela escapan a la tamiz institucional. Los jóvenes exhiben por medio de su
vestimenta, ornamentos, actitudes, atributos físicos, aptitudes y usos tecnológicos mostrando un
grupo de pertenencia, cierto capital cultural y simbólico.

• Deslizamientos que conciernen al eje de la temporalidad


El tiempo es una categoría que varía temporal y espacialmente pues sus características se modifican a
los compas de los contextos y cambios históricos. El carácter renovado que asume hoy la idea de
tiempo debe su nueva fisonomía al avance genérico informativo sumado a los ritmos fugaces,
presentación fragmentada, y la destemporalización. Es un presente constantemente presentificado, un
tiempo congelado.
La percepción actual del tiempo parece vaciada de contenido y significado histórico, se torna cada
vez más difícil la acumulación o la reconstrucción progresiva y lineal de aquello que llena el tiempo
debilitando la experiencia histórica.
Los ritmos del trabajo escolar están fuertemente pautados a la vez que muy regulados por el ciclo
vital de los alumnos que, en función de las expectativas institucionales para lograr los objetivos de
aprendizaje, va distribuyendo en una duración de tiempo preestablecida en cuotas de conocimiento.
Las actividades están divididas y organizadas en periodizaciones del tiempo que abarcan el corto y
largo plazo.
La reivindicación de modos alternativos de habitar el mundo nos habla del espacio que encuentran en
él distintas maneras de concebir el tiempo y de vivirlo, y si bien esto no es nuevo, su impacto se ve
muy amplificado por la visibilidad que le dan las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
BLOQUE 2
Teoría Teorías de la Teorías de la Teorías de la

Funcionalista Reproducción Correspondencia Resistencia


Autores • Spence • Bordieu • Bowles • Bordieu

r (1820-1903 • Gintis • Bowis

• Durkheim • Gintis
(1858-1917)
• Parsons
(1902-1979
• Merton
(1910-
2003)
Consideran la Un hecho social, Una fuerza Las escuelas La educación
educación el que estudia de política y social siguen siendo como un
como: un modo importante en el hostiles a las espacio
práctico y no proceso de necesidades cerrado a
teórico. Un reproducción de individuales del cambios y a
puente para las clases. Son desarrollo las
mantener un transmisores de personal y que no transformacio-
equilibrio y los beneficios de han sido el nes en los
buena relación la cultura valiosa, vehículo para niveles
con los sistemas es la autonomía igualar el nivel internos y
económicos y relativa del económico o de externos.
políticos sistema oportunidades.
educacional la
que permite
cumplir las
exigencias
exteriores bajo
una apariencia de
independencia
y neutralidad
Otros Propone centrarse Se preocupan por Sostienen que la Paul Willis,
supuestos en las funciones la cuestión del desigualdad en el destaca la

básicos de consideradas modo como las capitalismo radica importancia


eficaces y sociedades en la estructura de de los agentes
estas
correctas del capitalistas son la producción y en sociales en
teorías
quehacer capaces de auto las relaciones de relación de
educativo visto reproducirse. propiedad, de ahí éstos con la
como sistema, Se le da prioridad su consideración estructura
donde cada parte sobre temas de la educación social y el
contribuye al buen relevantes como como reproductora medio
funcionamiento el de origen y las de la desigualdad cultural.
del todo. consecuencias de La cultura,
la desigualdad entendida
económica. como
experiencia de
vida, es una
instancia
autónoma
productora de
efectos
trascendenta-
les.
Función que le Preparar al La escuela funge Las instituciones La escuela es
individuo para como aparato educativas un contexto
asigna n a la
adherir al ideológico y contribuyen de en el que se
escuela
sistema de como mecanismo cuatro maneras a procesan
creencias y fundamental de la la consecución de personas y
valores, adquirir legitimación de la los objetivos de la significados,
competencias reproducción clase dominante: que es
para insertarse en social -Produciendo necesario
el mundo del capacidades estudiar desde
trabajo de cognoscitivas y adentro y de
acuerdo al grupo técnicas para un manera
social que rendimiento relacional con
pertenece laboral lo estructural.
-legitimando la Acude a la
desigualdad etnografía
económica como método
-Produciendo, de estudio.
legitimando las
características
personales que son
relevantes.
-Reforzando la
conciencia en la
que se funda la
fragmentación de
clases
económicamente
subordinadas

7 - Expliquen los conceptos capitales cultural, hábitus, violencia simbólica.

Pierre Bourdieu le dio vida a la noción de capital cultural. El autor da cuenta de las diferencias en los
resultados escolares entre niños de distintas clases sociales debido a la inequitativa distribución del
capital cultural en los diferentes estratos de la sociedad. Es un principio de diferenciación casi tan
poderoso como el capital económico. Aquellos individuos que se encuentran potencializados con
mayores acervos de capital cultura, serán aquellos que tengan mayores oportunidades de éxito y
mejores beneficios sociales por mérito propio.
Habitus se refiere a la interiorización de una serie de competencias y necesidades estructuradas. A un
estilo de conocimiento y un modo de relacionarse con el mundo que están arraigados en el cuerpo
mismo. Se convierte en una matriz de percepciones, apreciaciones y acciones. Un sistema duradero
adquirido de pensamiento y acciones. Es producto tanto de la socialización como de la historia
encarnada siendo diferente para los grupos dominantes y subordinados.
La violencia simbólica hace mención al control de clase que se constituye mediante un sutil ejercicio
de poder simbólico que llevan a cabo las clases dominantes para imponer una definición del mundo
social que sea consistente con sus intereses. Bordieu habla de que todo comienza con el presupuesto
de que las sociedades divididas en clases y las configuraciones ideológicas y materiales que las
sustentan se encuentran medidas y reproducidas

8 - ¿Qué críticas se les han realizado a las teorías de la Reproducción?

Por un lado produce las desigualdades debido a los efectos de la distinta distribución del capital
cultural y su relación con el éxito escolar. Allí el poder consistirá en la posibilidad que tiene el
docente de imponer determinados significados culturales y de presentarlos como legítimos al alumno.
El hecho de que el sistema reproduzca la distribución del capital cultural entre las clases siendo más
cercano a la cultura dominante.
Además, de colocar a la educación en una función de imposición cultural, de violencia simbólica de
la cultura de las clases dominantes sobre las subculturas.

BLOQUE 3

9 - Desarrolla de qué manera favoreció la concentración del poder político, en la conformación


de los Estados modernos, los siguientes procesos:

• La urbanización.
La ciudad como forma de organización social y política fue uno de los rasgos distintivos de las
grandes civilizaciones clásicas. La aparición de la ciudad como entidad política, agrego un tercer
factor al sistema binario señor/vasallo, alterando asi el equilibrio político típico del orden feudal e
inclinando la balanza a favor de los poderes centrales. La urbanización favoreció el crecimiento de
los incipientes poderes estatales a través de la coalición entre reyes y burgueses.

• El desarrollo de la economía de intercambio


En las formas pre modernas la producción para el autoconsumo predominaba sobre la producción
para el intercambio. El debilitamiento de los poderes local y la paulatina pacificación consecuente de
la centralización del poder de coacción, redujeron los costos de las comunicaciones y de los
intercambios.favoreciendo el desarrollo del comercio.
El desarrollo de la economía de intercambio, acelerado a partir de las innovaciones tecnologícas,
simplificó la tarea de financiar las actividades sosteniendo el poder administrativo y contribuyendo a
la consolidación de los poderes estatales.

• Reforma protestante.

Consistió en un movimiento cismático al interior de la iglesia iniciado a comienzo del Siglo XVI por
el sacerdote alemán Martín Lutero. Consistió en postular y defender la idea de que la gracia divina no
dependía de los actos de los hombres sino de la voluntad de dios. El imperativo de un buen cristiano
ya no sería realizar buenos actos sino fortalecer su fe en el dialogo interior entre el individuo y la
divinidad no mediado por ninguna autoridad. La reforma produjo una transformación en las ideas y
las identidades. Las doctrinas de Lucero y Calvino enfatizaban la relación personal con dios. De este
modo, la pertenencia a la comunidad de la iglesia dejaba de ser el fundamento universal de la
sociabilidad y las identidades sociales.
La difusión de la Reforma contribuyó al fortalecimiento del poder de los estados en diferentes
sentidos. La consolidación de una estructura institucional paralela a la de la jerarquía católica acabó
con el monopolio de los bienes espirituales que el papado había ejercido. El conflicto entre
protestantes y católicos derivó en largas y sangrientas guerras de religión en diferentes países
europeos. Dichas luchas favorecieron el desarrollo de las doctrinas de libertad de pensamiento.

10 - ¿Qué es un Estado? ¿Qué es una Nación?

Estado es instituto político de actividades continuas que pretende al monopolio legítimo de la


coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Concentraba el poder en el SABER social
relevante articulado con las PRACTICAS EDUCATICAS.
A partir de Oszlak, podemos definir ciertos puntos respecto del estado. Por un lado, su
reconocimiento de la soberanía estatal por parte de otros estados (externalización del poder), sumado
a su capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción. El desarrollo de su
sismtea de administración burocrática profesional, especializado en la extracción de recursos y
asignación eficiente de los mismos. Por último, la capacidad y decisión de generar en los habitantes
un sentimiento de pertenencia y crear lazos de solidaridad.

11 - ¿Por qué puede considerarse inexacta la expresión Estado-Nación?

Muchas veces se combinan los conceptos de Estado y Nación en una fórmula común. Esta
combinación es incorrecta, puesto que el concepto de Estado designa a la institución gobernante y el
de Nación designa al referente de identidad de los gobernados. Sin embargo, que estados y naciones
se confundan tan frecuentemente no es mero producto del capricho o del descuido. Lo cierto es que la
protección (fundamentalmente la protección militar) de los Estados, da consistencia y asegura la
supervivencia histórica de las naciones. La complementariedad de Estados y Naciones no debe
confundirse con mutua implicación. Ha habido y hay naciones sin Estados.

12 - ¿Con qué propósito se constituyeron los sistemas educativos de alcance nacional?

Las formaciones pre-nacionales eran órdenes estamentales. La movilidad social era limitada en un
doble sentido: resultaba difícil ascender o descender en la escala social y resultaba infrecuente salir
de los estrechos límites geográficos de la comarca de nacimiento y los circuitos reservados a cada
uno de los distintos estratos de la jerarquía social.
Ante todo esto, aparece la noción de referencia colectiva propuesta por la idea de nación refiriendo a
una unidad concreta, a una participación común y que neutraliza las diferencias sociales en nombre
de una igualdad terrenal frente a la protección y al poder del estado.
La escuela se convirtió, por su organización institucional y su capacidad de regimentar las practicas,
en un dispositivo extraordinario valor para uniformar las experiencias de ingreso en el conjunto
social de todos los miembros jóvenes de las sociedades nacionales independientemente de su
diferencia de cuna.
El desarrollo de los sistemas públicos de educación comenzó por las instituciones que hoy componen
el nivel inicial. La escolarización resultó una de las herramientas institucionales mas eficaces en el
proceso de homogeneización indispensable para la constitución y el fortalecimiento del poder estatal.

13 - ¿Cómo se define la relación Estado-Sociedad-Educación en la Argentina?


¿Qué rol cumplió la educación como articuladora de dicha relación?
El estado determinó fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador, revolucionario,
transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos con una gran influencia sobre
la sociedad. En Latinoamérica en épocas dominadas por las perspectivas liberales no se liberó de una
fuerte determinación. Esta característica le dio una particular vinculación cercana a la intervención y
generando una separación de estado y sociedad surgiendo el estado en la región. Esa fue una de las
principales características distintivas de la relación entre estadio, sociedad y educación a lo largo del
siglo. Esta relación se articuló en modelos educativos dirigidos a atender las prioridades sociales
definidas como tales principalmente por quienes tuvieron a su cargo la conducción del aparato
estatal. Estos modelos también condicionaron fuertemente las demandas y las características de la
participación de la sociedad en el proceso educativo.

14 - Que se entiende por: - Estado Oligárquico liberal - Estado Benefactor- Desarrollismo

Estado Oligárquico Liberal: Una organización donde solo tuvo posibilidad de participar el sector
dirigente de la sociedad. Estuvo constituido por una alianza entre los productores de bienes para el
mercado internacional, exportadores e importadores y financistas. Aquellos países que tuvieron poco
para ofrecerá la demanda internacional tendieron a replegar su forma de organización política,
económica y social el pasado. La educación no resulto necesaria para la producción y tampoco como
mecanismo de legitimación política. El modelo de participación política continuó siendo restrictivo.
Denominado como orden conservador. Se trató de un modelo basado en las amplias libertades civiles
y restringidas libertades políticas. La falta de educación era presentada como indicador de baja
capacidad para el protagonismo político y como legitimadora de la exclusión de la sociedad nacional.
Si bien el acceso al sistema educativo no les permitió a los sectores medios una movilidad social
automática, si les posibilitó contar con mejores elementos para potenciar su demanda por una
integración social y política plena. La organización del sistema educativo estuvo sujeta a la
conformación del Estado y la necesidad de integración y conformación de la identidad nacional.

Estado Benefactor: Su propuesta se centró en cuestionar los aspectos elitistas y restrictivos del
modelo y en reclamar una mayor participación. El nuevo estado fue denominado de diferentes
maneras y según la postura teórico – política : Estado Populista. Estado nacional – popular, etc.
Intento regular a partir de una planificación destinada a mejorar la racionalidad económica y de un
poderoso desarrollo del sector público en áreas restringidas de la producción y los servicios. En lo
político intentó expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y el
crecimiento del mercado interno. Tuvo un carácter “movimientista” de las fuerzas políticas
hegemónicas.
En lo social, el estado reconvierte su función por completo. Dejo de ser el protector de los derechos
individuales para transformarse en garante de los derechos sociales. Se trató de una integración social
más plena a partir del creciente acceso a los bienes que la sociedad producía. La diferencia para
destacar es que la educación fue incorporada no solo como un derecho a los ciudadanos sino también
como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la industria. Los
nuevos roles ocupacionales exigían una alfabetización básica que el sistema educativo debía brindar.
También comenzaron a requerir ciertos niveles técnicos – profesionales y conocimientos de oficios y
especialidades que no podían ser aprendidas solo en el lugar de trabajo y que no poseían.
Sobre fines de los 40´comienza generarse una visión económica – centrista del papel de la
educación. La misma, dejó de ser vista como un gasto social para transformarse en una inversión que
tenía como principal objetivo alcanzar una renta individual y social.

Desarrollismo: Este modelo es definido como un sub-tipo de Estado benefactor, la cual centró su
acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. Ante la declinación de la tendencia
del crecimiento económico, enfatizó su papel en esta dirección, afirmándose en las concepciones de
la CEPAL y del auxilio instrumental de numerosas técnicas planificadoras.
En cambio en los sectores integrantes de la alianza gobernante implico el creciente abandono de la
perspectiva de la educación como un derecho social que el estado debía garantizar para toda la
población. Esta nueva situación puso en evidencia la contradicción existente entre el sentido
modernizante que se quería imponer al crecimiento económico y el sentido elitista que adoptó el
estado desarrollista frente a las demandas de participación social y política plena de grandes sectores
de la población.
En el ámbito educativo esta contradicción se manifestó en la formulación de discursos modernizantes
y tecnocráticos en torno a la universalización y el papel de la educación en el crecimiento. Hubo un
marcado deterioro de la calidad educativa brindada por el sistema. Los sofisticados mecanismos de
planificación educativa puestos en marcha contrastaban con una realidad donde los actores
económicos y sociales mostraban sus propias lógicas de comportamiento.
Por último, así como el Estado oligárquico-liberal, habiendo centrado su accionar en el papel
político de la educación, también habla concebido funciones económicas para el sistema educativo
el Estado benefactor atribuía la primacía al rol económico de la educación, aunque no impidió que
la misma desempeñara una importante función política. Poco estudiada por los historiadores de la
educación, esta función se manifestó principalmente en dos sentidos. En primer lugar, la escuela
junto con el movimiento político y los sindicatos fue una de las instituciones que permitió que el
gran movimiento poblacional de urbanización ocurrido en este período no alcanzara la
conflictividad que adquirió en otros países de la región. La escuela se convirtió en uno de los
principales instrumentos de socialización en las normas, valores y estándares de comportamientos
urbanos para los millones de trabajadores que llegaron desde el medio rural.

15 - Explique el rol de la educación en lo político y en lo económico en cada modelo


de Estado en el siguiente cuadro.

Estado Oligárquico Estado Benefactor Desarrollismo

liberal
Rol de la El sistema educativo se Intentó expresar la Dentro de las
educación constituyó con alianza de los sectores contradicciones el
en lo características favorecidos con el papel de la educación
político fuertemente estatistas y proceso de en el crecimiento, las
centralizadoras. Fue el industrialización y el políticas de estado se
estado Nacional quien crecimiento del desentendieron de la
asumió la tarea educadora mercado interno. El distribución social de
por gestión propia o a carácter movimientista conocimientos a
través del control de las de las fuerzas políticas través de la escuela.
instituciones de tipo hegemónicas permitió Se manifestó un
privado. que estas alianzas deterioro de la
llegasen al poder calidad educativa
incorporando sectores brindada por el
históricamente Sistema.
marginados.
Rol de la Estuvo vinculada en un Profundizó el abandono Se convirtió en uno
educación doble sentido: de la idea del de los principales
en lo La estructura escolar capitalismo del “laissez instrumentos de
económico permitió generar un faire” y en el marco de socialización en las
sistema de estratificación las concepciones normas, valores y
social acorde a los Keynesianas enfatizó su estandartes de
intereses de los sectores carácter comportamiento
dirigentes. intervencionista. urbanos de
La vinculación con la La educación fue trabajadores del
economía se estableció a incorporada como una medio rural. Preveía
partir del papel ideologico estrategia de para atender los
del sistema educativo. Una capacitación de mano peligros de la anomia
estructura y cv de obra para satisfacer en las sociedades de
centralizados y elaborados las demandas de la alta complejidad.
contribuyendo al modelo industria.
agro exportacdor.

16 - ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del Estado Benefactor y del pesimismo respecto
de la educación?

A mediados de la década del 70´, el modelo de Estado Benefactor a nivel internacional comenzó a
mostrar marcados signos de agotamiento. Por primera vez desde la aplicación de las políticas
Keynesianas en 1930, no era posible salir de la crisis a partir de una intervención más activa del
estado.
En nuestro país, la declinación del Estado benefactor encontró su momento más crítico a partir del
año 1975. El proceso de estanflación (alta inflación y recesión) alcanzó niveles alarmantes y fue
cuando Argentina quebró su crecimiento sostenido para ingresar en un periodo de estancamiento,
desinversión y desindustrialización. A nivel mundial durante este periodo se inició un proceso de
marcado pesimismo respecto del aporte de la educación a la economía.

17 - Sintetizar que se entiende


por:

- Educación para la liberación


Fue concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las
oportunidades sociales y como instrumento de concientización respecto del proyecto nacional. Como
derecho social recuperó la centralidad reemplazando la concepción desarrollista de la formación de
recursos humanos. Priorizo en base al Plan Trienal, la expansión del nivel primario y educación para
adultos. Se procuró complementarlas con el conjunto de estrategias sociales. Estuvo reforzada en su
papel ideológico enunciado en los documentos oficiales. Nacionalizó la educación, delimitando la
liberación nacional y alcanzando la universidad con su fundamento de reflejar la doctrina nacional en
la enseñanza.
- Educación por el orden
Dentro del gobierno militar se fijó un mecanismo institucionalizado de sucesión presidencial sin
recurrir a los civiles ni a las formas democráticas. El restablecimiento del orden y la seguridad, la
modernización del país mediante la reforma del estado y la vigencia del mercado como mecanismo
regulador, el saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la especulación, y la
reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaban la
vigencia del modelo autoritario son los principales objetivos que se fijó del proceso.
La educación jugó un papel político trascendente en este periodo: aportar a garantizar el orden
social necesario para poder realizar las transformaciones planteadas. De acuerdo con lo afirmado
por Tiramonti (1985) las principales políticas desarrolladas fueron la clausura de los mecanismos de
participación social en la orientación y conducción del sistema de enseñanza, disciplinamiento
autoritario de todos los agentes comprometidos en la actividad educativa y la transferencia de la
lógica burocrática. Además de la exclusión de los docentes y contenidos curriculares que no
brindaban garantía ideológica, vaciamiento de los contenidos socialmente significativos y la
distribución de pautas de socialización falsamente meritocráticas. Toda combinación hacia ambos
órdenes permitió vaciar las escuelas de contenidos sustantivos y reemplazarlos de manera
autoritaria, jerarquizada y discriminatoria.
Las consecuencias más importantes se evidenciaron en el deterioro de la calidad de la educación y en
la perdida de la homogeneidad cualitativa que habría caracterizado al sistema educativo argentino en
las primeras etapas.

- Educación para la democracia


Le correspondió al gobierno democrático asumido en 1983. En lo que respecta al orden político,
estuvo centrado en la necesidad de transformar una cultura autoritaria. La función política principal
de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores
democráticos. Se privilegió el papel originario que desempeñó el sistema educativo en las últimas
décadas del siglo XIX con el objetivo de generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía.
La gestión educativa del gobierno radical manifestó una visión restringida de los elementos que
constituían la esencia del orden disciplinario construido en el periodo 76-83. Los cambios realizados
estuvieron vinculados a los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana.
No se adoptaron las políticas necesarias para desmantelar la estructura autoritaria construida en torno
al orden instrumental. Este orden estuvo fundamentado en el deterioro y la diferenciación de la
calidad educativa brindada. La recuperación de la democracia significó también la recuperación del
rol protagónico del estado docente en los discursos oficiales. Sin embargo el electo democratizador
fue solo parcial. Se debió al importante rol desempeñado en el desmantelamiento del orden
autoritario que no estuvo acompañado de políticas educativas dirigidas a retomar su responsabilidad
en torno a brindar reales posibilidades de acceso a la educación de calidad para todos.

18 - ¿Cuál es la denominada "década perdida"? ¿Cuáles son las causas de tal caracterización?

La década de los 80´ha sido definida por la CEPAL (Comisión económica para América y el Caribe)
cono la década perdida para América Latina.
Entre las causas más influyentes aparecen el descenso del PBI en el periodo 81-90 de un 9,6%.
También decrecieron la tasa de inversión y el ingreso medio urbano. Al mismo tiempo, la tasa de
inflación, el endeudamiento externo y la desigual distribución de la riqueza se colocaron entre los
más altos del mundo. El estado benefactor se encontraba en una crisis sin precedentes. Se le atribuye
un alto nivel de ineficiencia, burocratización y de centralismo. En lo social se le critica la escasez de
recursos para distribuir y su tendencia a no favorecer a través de las políticas asistenciales a quienes
más lo necesitan. En lo político se cuestiona su capacidad de sostener la gobernabilidad en el marco
del aumento de las demandas corporativas.

19 - ¿A que se denomina "Estado Post-Social"?

El estado emergente ha sido denominado de diferentes maneras, una de ellas es Estado Post-social.
Se tra de un estado que abandona su papel interventor en la economía para pasar a cumplir un rol de
garante de las reglas de juego, privatizando sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de
conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bienes. Tiene a favorecer un modelo de
acumulación orientado mas a su capacidad de gestión, atacando el desempleo encubierto a partir de
reducir el empleo estatal y descentralizando o regionalizando muchas de sus funciones. Uno de sus
principales objetivos es el equilibrio fiscal reduciendo el gasto público y aumentando su capacidad de
recaudación impositiva. Se repliega sobre sí mismo transfiriendo responsabilidades hacia el mercado
y la sociedad civil.

20 - ¿Cómo se considera al Sistema Educativo en esta estructura de Estado?

El estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son responsables de
las acciones educativas el Estado Nacional, las provincias y CABA, los municipios, las confesiones
religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad y la familia, como agente
natural y primario. Cumple un importante rol asistencial, de integración, de promoción y movilidad
social. Hay una descentralización de servicios educativos y fragmentación.ol asistencial de
integración, de promoción y de movilidad social.

21 - Caracterice el declive del programa institucional a partir de las siguientes características:

Dubet considera que este programa institucional está en declive, y la causa de su problema es un
virus que le ha inyectado la propia modernidad y en consecuencia genera un declive que está
definido en cuatro características principales:

• El desencantamiento del mundo


El sentido ya no se establece a través de una trascendencia postulada sino por construcciones locales
de valores y acuerdos sociales y políticos. En las sociedades actuales, la cultura de masas debilita el
monopolio cultural de las escuelas.

• La profesión reemplaza a la vocación


No solo los valores de la institución no tienen autoridad sino que sucede lo mismo con los maestros.
Pierde fuerza la justificación clerical, surge la idea de realización propia del profesional, el trabajo
docente se volvió más profesional. La escuela muta de orden regular a burocracia profesional.

• El fin del santuario


Se ha dado un proceso de masificación escolar ampliando el acceso a la escuela secundaria. Se
erosionan los muros del santuario y entran los problemas que antes podían externalizarse, ya sean de
adolescentes, desigualdad social, etc. Ya no hay protección contra el mundo. Surge la competencia en
el mercado escolar.

• La autonomía del individuo

Se da la paradoja, la cual se espera que la escuela de masas tome en cuenta la singularidad del
individuo porque justamente ahora hay individuos en la escuela, niños y adolescentes, sujetos que
preexisten al trabajo de socialización escolar.
Se trata de un cambio endógeno producido por el triunfo del proyecto cultural de la escuela moderna.
Se formaron sujetos autónomos y libres, no se puede seguir pretendiendo que dentro de la escuela no
lo sean. Se debe salir de la simple resistencia de la escuela hacia proponer alternativas. Dentro de las
cuestiones a tener en cuenta plantea algunas internas como la de autonomía de los actores, rol de la
evaluación, cultura común, el oficio del docente y otras externas que tienen que ver con la finalidad
de la escuela y su lugar en la sociedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy