OSTEOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OSTEOLOGÍA

¿Qué es osteología? Es la rama de la antropología física y es


parte de la anatomía descriptiva, es fundamental en la
práctica médica, con fines terapéuticos, de conservación y
restablecimiento de la salud.
 La osteología estudia la forma, estructura y
disposición de los huesos. Es una variante de la
anatomía sistemática, ya que investiga uno de
los diversos subsistemas en los que se divide el
cuerpo y se encarga de su estudio de manera
exclusiva. Sin embargo, no debe verse esta
disciplina científica como una asilada del resto;
la osteología debe apoyarse en la fisiología, en la biología celular, la
histología y otras vertientes que permiten conocer el esqueleto humano y
su relación con otros sistemas.
Hueso largo. Son todas las estructuras óseas del cuerpo humano que son alargadas, y
que además presentan un cuerpo y dos extremos o puntas. Predomina la longitud
sobre la anchura. Se articulan en los miembros, unos huesos largos a continuación de
otros, para formar columnas resistentes, cuando se hallan en extensión.
Características.
 La epífisis es la porción del hueso situada en los extremos del hueso largo.
Está formada por un tejido esponjoso en el centro y por una capa delgada
de hueso compacto en su periferia. Por la parte externa, la epífisis está
recubierta en la zona articular por el cartílago articular, y en el resto, por el
periostio. En su parte interna se encuentra la médula ósea roja que es
donde se realiza la función hematopoyética. Los huesos largos poseen dos
epífisis, la que está más próxima al centro anatómico recibe el nombre de
epífisis proximal y la que está más alejada, epífisis distal.
 La diáfisis es la porción central del hueso largo, constituido por tejido óseo
compacto, tiene forma cilíndrica y alargada y está localizada entre las dos
epífisis, unidas entre sí mediante la metáfisis. Esta porción del hueso se
encuentra recubierta externamente por el periostio e internamente posee
una cavidad denominada canal medular, donde se alberga la médula ósea
amarilla.
 La metáfisis es la zona que une los
extremos del hueso largo con la porción
central. Esta zona está ocupada en la
infancia y en la adolescencia por un tejido
cartilaginoso se llamado cartílago de
crecimiento, mediante el cual el hueso se
desarrolla de forma longitudinal.
 El cartílago articular se trata de un
tipo de cartílago hialino. Es una capa de
tejido elástico y resistente que recubre los
extremos óseos e impide su roce para evitar
el desgaste. El cartílago está compuesto por
una red de fibras de colágeno y
proteoglicanos producidos por los
condrocitos. Este no posee inervación ni
tampoco vascularización.
 El periostio es una membrana de
tejido conectivo; la cual está inervada por
terminaciones nerviosas nociceptivas y posee vascularización.
 El endostio es una membrana de tejido conjuntivo que recubre la cavidad
medular. Esta membrana contiene las células formadoras de hueso,
llamadas osteoblastos.
 La cavidad medular es el espacio interno existente en la porción de la
diáfisis y donde se alberga la médula ósea amarilla, que contiene
adipocitos. Esta cavidad está recubierta por el endostio.
Hueso corto. Son aquellos en los que no predomina la longitud ni la anchura, sino que
las tres dimensiones parecen prácticamente iguales. Ocupan regiones en donde la
variedad de movimientos debe compaginarse con la solidez, como es el caso del tarso o
el carpo donde se encuentran especialmente. Tienen las formas más variadas, pero
predomina en ellos la sección cúbica por lo que se les suele dividir en seis caras.
Algunas de estas caras presentan grandes eminencias y depresiones y también
perforaciones que les taladran por completo. Siempre se advierten en ellos dos partes
diferentes, una lisa formada por carillas articulares, y otra por superficies ásperas, que
sirven para prestar inserción a los tejidos fibrosos.
Características.
 Están conformados por una cápsula de
hueso compacto, con carillas articulares,
que rodea una estructura de hueso
esponjoso que presenta numerosas
trabéculas. Estas características hacen al
hueso corto, ligero y voluminoso, al tiempo
que apto para soportar y trasmitir las
presiones de las superficies articulares.
 Está compuesto por una red interconectada de placas y barras de hueso que
reciben el nombre de trabéculas. Las trabéculas se desarrollan de acuerdo a las
fuerzas que se aplican sobre su estructura.
 Los puntos de presión o torsión concentran uno de los extremos de las
trabéculas. La densidad relativa, arquitectura y función del hueso, dependen de
la magnitud de las cargas a las que está sometida.
 Está formado por una matriz orgánica compuesta principalmente por
Colágeno#Colágeno tipo I y una matriz inorgánica mineralizada (cristales de
hidroxiapatita y fosfato de calcio).
 Las fibras de colágeno que forman el hueso son el resultado de la unión
mediante enlaces cruzados de una triple hélice de cadenas de este material. Esta
estructura le confiere al hueso su resistencia a la tracción en sentido longitudinal
y es responsable en gran parte de la elasticidad del mismo.
Hueso plano. Son estructuras óseas que presentan dos caras y varios bordes, los cuales
se unen con otros huesos para formar articulaciones, y también sirven de punto de
inserción para los músculos de la región. Predomina la longitud y el ancho sobre su
espesor.

Características.
 Están formados por finas láminas de tejido óseo
esponjoso, en su interior, recubiertas por tejido óseo
compacto.
 Tienen forma plana, y no redondeada.
 Denomina la longitud y el ancho sobre el espesor.
 Tiene aspecto de marfil y es sumamente resistente.
Hueso irregular. Son aquellos que, debido a su forma, no pueden clasificarse en ningún
otro grupo (largos, cortos, planos o sesamoideos). Este grupo es un "cajón desastre" en
el que se incluyen todos los huesos que no engloban el resto de grupos, es decir,
aquellos que tienen "formas raras".

Características.
 Están formados por un tejido óseo
esponjoso que a su vez está envuelta por
una delgada capa de tejido óseo
compacto.
 Presentan muchas diferencias entre ello,
en lo que se refiere a tamaño y forma, aunque algunos de ellos pueden coincidir
entre sí en lo que se refiere a la función que desempeñan.
 Son impares y se encuentran ubicados en la línea media del cuerpo, por lo que
los huesos que conforman la columna vertebral, están incluidos en esta
clasificación, así como también algunos de los huesos de la pelvis y muchos de
los huesos del cráneo y la cara.
3 tipos de tejido óseo.
Óseo esponjoso: constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos,
de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El tejido esponjoso de los huesos
de la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos
huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja y, por lo tanto, de
hematopoyesis en los adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas.
Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso
llamadas trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están
ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de
las trabéculas existen osteocitos, situados en lagunas de las que parten conductillos
radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los
osteocitos de las trabéculas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula
por las cavidades medulares.
Compacto o denso: se puede localizar en la capa externa de los huesos largos
formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas
zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto. Es un tejido duro, denso y
frágil. Al observarlo con un microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas
osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran
insertados los osteocitos. En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de
Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos
aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las hormonas
que controlan el aporte de calcio. También aparecen canales que conectan unos
conductos de Havers con otros. Estos conductos se denominan conductos de
Volkmann. El tejido óseo compacto es el Sistema de Adversar u osteona. Este tipo de
hueso se encuentra en la diáfisis de los huesos largos.
Subcontral: El tejido suave que se encuentra al final de los huesos y que está cubierto
de otro tipo de tejido denominado cartílago. El cartílago es el tejido conectivo
cartilaginoso especializado que se encuentra presente en adultos y a partir del cual se
desarrollan la mayoría de los huesos en los niños.

3 tipos de células óseas.


Osteoblastos: Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el
crecimiento y la reparación del hueso. Son los encargados de sintetizar los
componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy
desarrollados. Además, sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato de calcio.
Estos van a ser transferidos a vesículas que posteriormente pasarán al medio
extracelular para poder acumular fosfatos y calcio por medio activo. Se acumulan
progresivamente hasta que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las partículas
de colágeno en forma de cristales de hidroxiapatita, produciendo la mineralización de
la matriz. Una vez que los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a
denominarse como osteocitos.
Osteocitos: Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres
estados funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos.
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos
(canales presentes en la matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones
comunicantes como son los conductos. Estas células poseen la capacidad de síntesis y
reabsorción de la matriz.
Osteoclasto: El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe
huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso
natural.
Son células multinucleadas y polarizadas. La zona de las células que no está en contacto
con el hueso es pobre en orgánulos y posee filamentos de actina. También es donde se
encuentran los núcleos. La otra parte de las células que está en contacto con el hueso
se caracteriza por la presencia de numerosas prolongaciones citoplasmáticas que se
denominan borde plegado o borde fruncido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy