Hereme Ruedlinger Ingrid
Hereme Ruedlinger Ingrid
Hereme Ruedlinger Ingrid
Parte II
2
I. Resumen Ejecutivo
“Plan de Negocios para Ombú: La primera línea de maquillaje orgánica en el mercado chileno”.
El presente plan de negocio es para introducir al mercado chileno una línea de maquillaje orgánica,
motivadas por nuestra experiencia personal y laboral que nos muestra la necesidad y expectativa de un
consumo más consciente y orgánico, incluyendo la categoría maquillaje y cosmética.
Si bien el tamaño de mercado del maquillaje en Chile es pequeño -con 215 millones de dólares, según el
estudio “El gasto en maquillaje 2014” de EAE Business School-, es el segundo más grande de América
Latina luego de Brasil y se encuentra entre aquellos países emergentes que han evidenciado el mayor
crecimiento en el gasto en maquillaje en los últimos 7 años, con 15.1% en el caso de Chile con
interesantes perspectivas de crecimiento al 2020, donde se estima que el consumo de unidades de
maquillaje debería aumentar en un 33%.
La industria del maquillaje natural y orgánico encuentra su principal exponente en EE.UU. seguido de
Japón, representando el mercado norteamericano 4,5 billones de dólares en 2013 el cual se espera que
crezca entre 9.9% y 10.2% entre 2014 y 2018, según el estudio “El Mercado de la Cosmética Natural en
los EE.UU.” (Kline Group, 2013). Lideran los canales de distribución para cosmética y maquillaje orgánico
las tiendas y supermercados especializados en productos naturales y para la salud, como Whole Foods
Markets. Se trata además de una industria atomizada, liderada por multinacionales como Clorox
Company (quien adquirió Burt Bees el 2007) y compuesta de más de medio millar de marcas de
maquillaje orgánico, lo que se traducen en propuestas de valor altamente segmentadas tales como
maquillaje orgánico sin agua, con pétalos de flores, libre de glúten, entre otros. En el mercado chileno
en tanto aún no se encuentran presentes marcas de maquillaje orgánico, al contrario, la industria del
maquillaje en Chile está dominado por multinacionales como la francesa L’Oreal, con una segmentación
de mercado que les permite abarcar desde canales de distribución masivos como supermercados hasta
retails exclusivos.
Para llegar al grupo que nos interesa, nuestra estrategia se basa en definir 3 grupos de consumidoras -
mujeres C1C2, entre 30 a 50 años, que trabajan y viven en la RM – utilizando dos canales para
distribución y venta: Presencial y OnLine, siendo éste último el que irá tomando mayor relevancia en el
futuro y el canal presencial un punto estratégico para dar a conocer nuestra marca y propuesta de valor.
La estimación del proyecto se hizo bajo parámetros conservadores tanto para precio como cantidad de
unidades vendidas y los resultados son: un VAN de 14.250.380 y una TIR de 14%. La inversión inical es
del $ 92.902.734 y al final del ciclo de 10 años el valor de la empresa asciende a $237.656.039.
3
II. Introducción
La industria cosmética incluye a la del maquillaje siendo esta última sumamente interesante ya que si
bien no es un artículo de primera necesidad, tiene una gran demanda 1 y un mercado que muestra una
mayoría de cifras positivas a nivel global, sobretodo en mercados emergentes como son los
Latinoamericanos; Venezuela, Brasil y nuestro país. Otro aspecto interesante es que en épocas de
contracción o recesión económica las ventas de maquillaje no disminuyen, sino que por el contrario, la
venta de ciertos productos como el lápiz labial tiende a aumentar. Es una industria que está en
constante cambio por las nuevas tendencias, siendo la creciente preferencia de los consumidores por los
productos naturales y orgánicos una de las más recientes que ha aportado nuevas ganancias a la
industria; esto no ha pasado desapercibido por gigantes multinacionales como Clorox (Burts Bee’s) y
Palmolive (Tom’s of Maine) que se han convertido en nuevos entrantes de esta industria con la
adquisición de marcas que apelan a atributos relativos a un cuidado natural de la piel y el
medioambiente.
1
El gasto en maquillaje 2014. Strategic & Research Center de EAE Business School, 09/2013 ISSN: 1989-9580
4
III. Oportunidad de negocio
1. Necesidades:
Las clásicas categorías femeninas (entre ellas, cuidado personal) no están demostrando disfrute en la
experiencia2. Según el mismo estudio, las mujeres “quieren más que limpiar, decorar y ponerse lindas”
por lo que las categorías enfocadas en la mujer “requieren generar un mayor disfrute para la mujer (…)
permitiéndoles expresar individualidad” tal como lo hacen otras categorías como viajar y salir a comer,
que le reportan un gran disfrute a la mujer y que a la vez pueden ofrecer “una propuesta personalizada”.
Relevante también es que “Las mujeres a partir de los 30 años no se sienten identificadas con la imagen
que se proyecta de ellas en publicidad3”.
Las consumidoras de hoy tienen menos tiempo, por lo que parte de sus necesidades las satisfacen a
través de la red y eso incluye buscar información de su interés (el 93% de la experiencia online parte con
la búsqueda)4. Sin embargo, los portales de venta de productos de belleza en internet no generan
contenido de calidad.
2. Espacios de mercado:
La categoría natural todavía no entra con fuerza en maquillaje y actualmente solo se encuentra en
cremas y jabones. Las marcas lujo se alejan de lo natural al apelar a la sofisticación.
2
“Las Mujeres Chilenas en Cifras: quebrando paradigmas”, AGF Adimark, 2014
3
“Las Mujeres Chilenas en Cifras: quebrando paradigmas”, AGF Adimark, 2014
4
Leonardo Baeza, SEO Specialist y Asesor de Marketing Online. CCS, Diciembre 2015.
5
The North American Market for Natural Products. Prospect for Andean and African products. ITC, 2012.
5
productos nutricionales y cosméticos de origen natural. De acuerdo al mismo estudio, las marcas
sustentables y orgánicas, entre otras, continuarán ganando market share, mientras los consumidores
buscan dichos atributos ecológicos y éticos en sus alimentos y en sus cosméticos para acercarse a un
estilo de vida integral o de “wellness”. Al 2012, en en EE.UU. encontrábamos más de 600 marcas de
cosmética natural con grandes marcas liderando (Burt Bee’s, Bare Esentials); varias con portales de E-
Commerce como EccoBella, Gabriel Cosmetics, Red Apple Lipstick por nombrar algunas.
3. Tamaño de mercado:
De productos naturales
La industria cosmética se divide en 6 grandes grupos: fragancias, cuidado del cabello (por ej. shampoo y
acondicionadores), maquillaje, cuidado oral (por ej. dentríficos), cuidado de la piel y cuidado personal
(por ej. desodorantes). Chile es el segundo mayor consumidor de cosméticos de América Latina, con un
gasto promedio de US$ 168 (100 mil) al año. Según estudios del sector 6, solo Brasil nos supera con US$
214. Incluso gastamos un 30% más que el promedio regional que es de US$ 129. Sin embargo, el
consumo de productos no es igual en toda América Latina. En Chile los mmaquillajes, que subieron 12%
el 2013, según explica Álvaro Márquez, presidente de la Cámara de la Cosmética local, siendo las
proyecciones de crecimiento para el 2015 entre 8% y 7%.
4. Tendencias:
Una mayor participación laboral de mujeres con estudios superiores, trabajando a tiempo completo por
primera vez en relación a sus antecesoras7, da por resultado un segmento con mayor poder adquisitivo y
crecientemente más exigente en categorías indulgentes como cuidado personal y maquillaje. (ver
Anexo: Aumento en la escolaridad de las mujeres).
Mujeres empoderadas y más consciente de sus demandas y necesidades (ver anexo Cambios
culturales). De acuerdo a Euromonitor (2015) “serán claves en un futuro cercano los cambiantes estilos
de vida de las mujeres, que se han tornado más ambiciosos y optimistas respecto a su desarrollo
personal y laboral. Como consecuencia, están más preocupadas de la imagen que quieren proyectar,
otorgando muchas más atención a la belleza y al cuidado personal”. Debido a a su poder adquisitivo
6
“Chile, el 2o país que más gasta en cosméticos en la región”, Economía y Negocios, El Mercurio, Junio 2014
7
Euromonitor, Estudio “Colour Cosmetics in Chile”, Mayo 2015
6
creciente, de este grupo se espera que continúe incrementando su gasto per cápita según la misma
fuente.
Preferencia creciente por productos naturales y orgánicos. Entre los factores que se mencionan para el
crecimiento de esta categoría están los lanzamientos de nuevos productos y la ampliación de los canales
de distribución, según la empresa de estudios de mercado Transparency Market Research. De acuerdo
con la empresa de consultoría e inteligencia de mercados Kline8, “el origen de la tendencia hacia los
productos cosméticos y de cuidado personal, naturales y orgánicos se originan alrededor del año 2000,
con la creciente preocupación de los consumidores por los ingredientes potencialmente tóxicos, que
escaló por las celebridades y los medios” que habrían influido en el incremento en las ventas de los
cosméticos naturales alrededor del mundo, sumado a una creciente oferta de ingredientes naturales
facilitaron que algunas marcas apelaran a dichas preocupaciones.
8
Kline Cosmetics Market Research, Noviembre 2015.
9
“El maquillaje es una herramienta para expresarse”, Entrevista a Wende Zomnir, Revista Ya de El Mercurio
martes 06 de octubre de 2015, nro. 1672
10
Noviembre 2015 http://www.organicmonitor.com/r1701.htm
7
Detección de insights (design thinking):
La mujer chilena es una consumidora que 62% compra para premiarse y 45% compra cosas que no tenía
programadas11. Salir de compras es una actividad social y el 63% de los consumidores no compraría algo
que sus amistades desaprobaran 12.
Según nuestra encuesta de elaboración propia (VER ANEXO: ENCUESTA). observación en el punto de
venta, revisión en redes sociales y páginas web dedicadas al tema de la belleza se llegó a la conclusión
de que las usuarias de maquillaje tienden a negar que se maquillan, ya que lo asociarían a “falso, poco
natural, superficial” es decir, no les permitiría verse y sentirse bien respetando su estilo. Se observa un
doble discurso en la categoría donde las mujeres declaran “uso tan poco (maquillaje) que no alcanza
para decir que me maquillo”. Lo cual abre una oportunidad para generar una línea de maquillaje suave
y delicada que no se asocie a lo exagerado y teatral que se observó en la categoría; por el contrario,
nuestra propuesta es crear “la primera línea de maquillaje que te inspira a seguir siendo tú” para
destacar lo que cada usuaria considere que es lo mejor de su belleza.
En relación a lo anterior, la línea de productos propuesta será adaptados a las necesidades de cada
grupo etario según las diferentes que se detecten entre ellos.
11
“Las Mujeres Chilenas en Cifras: quebrando paradigmas”, AGF Adimark, 2014
12
Bernardo Guitierrez, Director creativo de Oslo en Workshop CCS, Diciembre 2014
8
IV. Análisis de la Industria, Competidores, Clientes
1. Industria:
Los productos cosméticos están definidos como “cualquier preparado que se destine para ser aplicado
externamente al cuerpo humano con fines de embellecimiento, modificación de su aspecto físico o
conservación de las condiciones físico químicas normales de la piel y de sus anexos”13. Por industria nos
referiremos al grupo de compañías que ofrecen productos o servicios que son sustitutos entre sí, para
satisfacer las mismas necesidades de los clientes 14 que hemos identificado como verse bien y destacar su
belleza. La categoría de maquillaje, a diferencia de los tratamientos cosméticos (como cremas de
belleza, que prometen modificar la apariencia de la piel con un uso regular), se caracteriza por ser de
naturaleza efímera; es decir, el producto debe ser reaplicado con frecuencia para mantener su efecto a
la vez que debe ser repuesto con regularidad.
2. Evolución y proyecciones:
Tamaño de la categoría Cosmético bordea los US$3.000 MM anuales. Dentro de esta categoría,
Maquillaje tiene un 10% de participación, es decir, el tamaño de mercado es US$ 300 MM.
El 2014 el gasto en maquillaje total en el mundo fue de U$36.568 millones siendo EE.UU. el principal
mercado con U$10.458 millones. Si bien Chile tiene uno de los mercados más pequeños analizados, con
U$222 millones en 2014, se ubica entre los 5 países donde más ha crecido el gasto en maquillaje. (VER
ANEXO: TAMAÑO DE MERCADO MAQUILLAJE). Las ventas de maquillaje en las principales economías del
mundo entre los años 2007 y 2014 muestran que el consumo de maquillaje en Chile ha subido 159% en
los últimos siete años. Es en los países emergentes donde crece más notoriamente la venta de
maquillaje (Venezuela 789,4%, India 422% y Brasil 171%), ya que en los desarrollados como Italia o
Francia en el mismo lapso sólo crecieron 21% y 14% respectivamente. El consumo per cápita en Chile
está lejos del de Venezuela, que en 2014 gastaron en promedio U$ 75,8. (VER ANEXO GASTO EN
MAQUILLAJE POR MUJER). La unidad promedio es de U$3, dejando a Chile en el 3er lugar entre los
países que menos pagan (Brasil con U$2,91 e India U$2,67).
13
Artículo 5 letra a) del DS 239 que aprueba reglamento del sistema nacional de control de cosméticos. Ministerio
de Salud.
14
Administración Estratégica, Hill y Jones, Pág. 45
9
Por lo anteriormente expuesto, el mercado extranjero más comparable al de Chile sería el de Brasil; si
bien el gran tamaño de su población hace que sea uno de los mercado más importantes en maquillaje
con casi 3 mil millones de dólares, después de EE.UU. y Japón, la tasa de crecimiento de ambos países
presenta similitudes en los últimos 7 años (Brasil 171% y Chile 160%) y en el gasto en maquillaje por
mujer en el último año (en Brasil U$28 y en Chile U$ 24). De hecho, entre 2013 y 2014 Chile duplicó en
número de unidades vendidas la venta de maquillaje vs Brasil, con un 8,33% vs 4.15%. Otro aspecto del
mercado del maquillaje en Brasil que presenta similitudes con el mercado chileno son sus canales de
distribución; en Brasil se concentran en tiendas especializadas en perfumería y cosméticos, liderando la
cadena O Boticario como se detallará en capítulos posteriores. En el caso del mercado chileno, como se
verá a continuación, es el retal (tiendas por departamento) que lidera la venta de cosméticos y
maquillaje entre nuestro público objetivo.
De acuerdo a Euromonitor (2015), en Chile lidera la la categoría de cosméticos L’Oréal con un 27% del
mercado con sus dos marcas insignia en el mercado masivo: Maybelline con el 20% y L’Oréal Paris con
un 5%. La compañía también es dueña de la segunda marca premium del mercado, Lancôme, la cual si
bien sólo tiene un 2% de la categoría, en el segmento premium representa el 16%.
EE.UU. es el consumidor más importante de productos orgánicos para el cuidado personal 16, con casi el
35% del consumo global en 2013; lo sigue Europa con el 28.9% (donde Alemania y Francia aportan un
17.1% y 13.6% respectivamente). En términos de crecimiento de la demanda por orgánicos, Japón por si
sólo explicaría casi el 42.6%, lo que se explicaría por factores culturales donde los remedios naturales
15
USDA Organic Skincare
16
Organic Personal Care Products Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast,
2014 - 2020.
10
están fuertemente arraigados en la cultura local, lo cual facilita a las compañías dar a conocer su
producto y propuesta orgánica al consumidor. El mercado de la cosmética orgánica en EE.UU. significó
4,5 billones de dólares en 2013, de acuerdo con la empresa de estudios de mercado Kline (2013; “El
mercado de la cosmética natural en los EE.UU.”) el que habría crecido 7% el último año y se espera que
crezca entre 9.9% y 10.2% entre 2014 y 2018. Se trata de un mercado atomizado, el cual si bien está
dominado por cinco grandes empresas entre ellas la multinacional The Clorox Company (que adquirió la
marca de cosmética natural Burt Bees en 2007), cuenta con más de 600 marcas orgánicas o naturales
por lo cual ya no basta con ofrecer estos atributos sino que la segmentación se realiza por propuestas de
valor específicas tales como: cosméticos libres de glúten, libres de agua, veganos, entre otros. Lideran
los canales de distribución las tiendas y supermercados especializados en salud y productos naturales,
tales como Whole Foods Market, de acuerdo a Kline, siendo esta una importante diferencia con el
mercado chileno de cosmética y maquillaje.
Referentes:
Natura, compañía de productos de belleza y cuidado personal fundada en 1969 en Brasil, presente en
siete países de América Latina y en Francia (2011). El modelo de negocios de Natura se basa en la venta
directa vía consultoras (al 2013 contaba con 1.2 millones de consultores en Brasil y un total de 1,5
millones de consultores internacionales17) y la imagen que transmiten como compañía es la de la
sustentabilidad18 apoyada en:
- I+D: integrar conocimiento científico y sabiduría de las comunidades tradicionales.
- Compromiso con el medio ambiente: Desde 1983 emplean repuestos para sus productos de
mayor consumo.
- Ética: Rechazo de estereotipos sobre la belleza y no realizan pruebas en animales.
Sus principales competidores en Brasil son O Boticário, Jequiti (cadenas de perfumerías) y Avon.
17
Oglobo.com, Revista Epoca Negocios. “O DILEMA DO E-COMMERCE PARA NATURA, AVON E O BOTICÁRIO”, 20
de Agosto de 2013
18
www.natura.com
11
3. Tendencias:
Plataformas digitales crecen como canal de ventas
Históricamente en la categoría de productos de embellecimiento naturales en Brasil (que lidera la tasa
de conversión de visitas a sitios web en relación a quienes compran, con un 1,5% vs un 0,5% de Chile19)
el líder ha sido Natura, sin embargo ha ido perdiendo market share contra O Boticário, su principal
competidor en Brasil, dueño de 3.691 tiendas bajo el modelo de franquicias en 1.700 ciudades en ese
país. Sus principales productos son los perfumes, cremas y maquillaje. Según datos de Eurmonitor
(2013), después de Japón el mayor consumidor de perfumes es Brasil. O Boticário con sus cerca de 100
perfumes diferentes, domina la categoría de perfumes con 28,8%20, mientras que Natura tiene una
participación del 27,7%. De acuerdo a la misma fuente, con un aumento del 24% en las ventas
electrónicas de Brasil entre 2012 y 2013, no es de extrañar que los principales competidores de Natura
hayan apostado por el e-commerce (VER ANEXO: E-COMMERCE). Según Osvaldo Moscon, Director de
Desarrollo de Canal y Franquicias de O Boticário afirma que la presencia en el comercio en línea obedece
a la necesidad de estar “cada vez más cerca del consumidor” y que complementa a las otras ventas ya
que muchos consumidores ven on-line información de los otros productos para comprar en tiendas
físicas. Si bien el comercio electrónico ofrece entre otras ventajas comodidad y fácil acceso, “la
experiencia y la experimentación de los productos en la tienda es insustituible21".
Macroentorno:
Fuerzas tecnológicas:
Compras en línea: Los canales de venta tradicionales del mercado del maquillaje femenino se encuentra
en el retail, supermercado y grandes tiendas, así como la venta online de éstas, tiendas propias en malls
(MAC), Farmacias, cadenas de perfumerías (Pre Unic y Maicao). Con la fuerte penetración de internet en
los hogares y la adopción de los computadores personales, han proliferado los portales independientes
de internet que al igual que los canales ya mencionados, permiten pagar con tarjeta de crédito. Avon
por ejemplo a finales del 2012 lanzó una plataforma para Ipad que funciona como un catálogo que
permite comprar en línea. Además, el acceso a bancarización y tarjetas de crédito (de bancos y retail)
permite un mayor poder adquisitivo para comprar en línea.
19
Marco León Pérez, “Introducción tienda online”. CCS, Diciembre 2015.
20
Revista Exame, “O Boticário desbanca Natura e vira líder em perfumes”, 11 de Abril de 2014.
21
Globo.com, Revista Epoca Negocios. “O DILEMA DO E-COMMERCE PARA NATURA, AVON E O BOTICÁRIO”, 20 de
Agosto de 2013
12
Fuerzas sociales:
Tendencia hacia la salud: Así como hay individuos preocupados de llevar un estilo de vida más saludable,
que se traduce en una dieta vegetariana, vegana o bien en el consumo de productos orgánicos, también
hay marcas que tienen líneas de maquillaje veganas (Urban Decay), sin aceites animales en su
composición. A la vez, líneas de maquillaje libres de parabenos y aceites minerales, con colorantes de
origen vegetal (Burt’s Bees) evidenciaría una mayor conciencia de los consumidores sobre el daño que
ciertas sustancias generan a largo plazo en la piel y/o en la salud.
Fuerzas macroeconómicas: El factor más relevante para la industria que estudiaremos será la Tasa de
crecimiento de la economía; por cuanto no se ve afectado por un menor crecimiento económico. Tal
como lo indica el Índice Lipstick, ante desaceleración o crisis económicas, además, aumenta el consumo
de maquillaje porque las usuarias consideran que su costo es menor a la satisfacción inmediata que
brinda.
22
Administración Estratégica, Hill C., y Jones G., Mc Graw Hill, Octava Edición, 2009. Pág 61
13
nuevas compañías, pudiendo aumentar sus ingresos sin quitarles market share a los competidores lo
que evita que aumente notoriamente la rivalidad.
Barreras de entrada:
Definidas como “cuando las empresas establecidas pueden producir con costos menores a los de los
potenciales entrantes23”, los cuales podrían ser originados por sinergias operacionales como: Economías
de escala, por ejemplo producto del volumen de compra de materia prima a proveedores, de ámbito, en
publicidad; ya que “su costo puede repartirse entre un gran número de productos asimilables” a la
marca, como Burt Bee’s al promocionar sus nuevos productos. Legales, puesto que para comercializar
un producto nuevo en el país se debe registrar ante el ISP por un valor cercano al medio millón de pesos,
trámite que demora casi un mes y donde los productos quedan retenidos por el ente fiscalizador.
Alianzas estratégicas entre proveedores clave (laboratorios que fabrican las fórmulas de los productos) y
entre actores relacionados. Por ej. la plataforma de belleza Be Pretty, la startup que se transformó en la
primera guía urbana de belleza en Chile24 donde sus usuarios pueden agendar hora y recibir comentarios
sobre más de 300 centros de belleza, se acaba de asociar con el retail online de belleza Fancybox.
Lealtad a la marca: Lidera la preferencia de las chilenas L’Oreal, con su marca de maquillaje Maybelline y
de cosméticos L’Oreal Paris, ambas de venta en canales masivos como supermercados. Sin embargo,
debido a la incipiente presencia en el mercado chileno de marcas de maquillaje natural u orgánico, no es
posible hablar aún de lealtad en esta categoría.
Requerimientos de capital necesarios para adquirir los productos al fabricante (capital de trabajo) junto
con realizar una alta inversión en publicidad para dar a conocer la marca y los productos lo cual
constituye una inversión con cierto grado de irreversibilidad que las marcas de cosmética tradicional ya
existentes han usado para construir su prestigio y fidelidad de sus clientes, lo cual constituye una
barrera a los productos sustitutos.
23
Organización Industrial, Tarzijan, Pág. 99
24
“Plataforma de Belleza Be Pretty apuesta por expansión en Latinoamérica”, Daniela Pradel, Economía y
Negocios, El Mercurio, Pág. B4
14
Naturaleza Competitiva: La cosmética y el maquillaje es una industria consolidada, es decir, se
caracteriza por pocos pero poderosos actores, en el caso de Chile con L’Oreal a la cabeza. El crecimiento
se da a través de adquisiciones de marcas con nuevas propuestas de valor (como la norteamericana
Burt’s Bees) por parte de multinacionales; incluso por diversificación no relacionada (The Clorox
Company). En nuestro país la diversificación relacionada está mayormente presente hacia la industria de
la perfumería (Farmacias Cruz Verde adquirió perfumerías Maicao; Fusión Salcobrand-PreUnic,
Farmacias Ahumada con Nativa), cuidado facial y del cabello, lo que otorga economías de escala y
barreras de entrada a nuevos entrantes, además de poder de negociación con las grandes tiendas donde
están presentes.
En este tipo de industria el desarrollo económico se ve reflejado en un mayor poder adquisitivo donde
los consumidores están dispuestos a gastar más en propuestas de valor diferenciadas.
Fórmulas con ingredientes naturales que permiten una mayor duración; en un principio la industria
desarrolló esta característica para la mujer que trabaja y necesita que su maquillaje permanezca por
toda la jornada.
Proveedores:
La integración vertical hacia adelante está presente con Laboratorios de orientación farmacéutica-
cosmética, que han entrado con sus propias marcas en cosméticos y maquillaje (como Laboratorio
Vendóme con Vendóme cosmetiques, presentes en los canales de venta masivos como retail y
supermercados). También se da a través de la adquisición de marcas establecidas y alianzas; Cosmética
15
Nacional adquirió la marca de maquillaje Pamela Grant en 2006 y en el 2012 estableció una alianza con
Godrej Consumer Products, líder mundial en el mercado de la coloración para el cabello.
Las materias primas del maquillaje a grandes rasgos se pueden dividir entre aquellos de origen vegetal
(como aceites de naranja o de jojoba), de origen animal (cera de abejas) y de origen mineral (vaselina y
aceite mineral). Los pigmentos en tanto pueden ser de origen mineral o vegetal y varían según su
concentración. El ISP establece un listado de preservantes autorizados (sustancias que se añaden con el
fin de inhibir el desarrollo de microorganismos) y detalla la concentración máxima permitida individual.
Tendencias:
Las grandes marcas de maquillaje y cosméticos están expandiendo sus fronteras geográficas para entrar
a mercados internacionales a través de exportaciones, licencias y alianzas estratégicas que buscan
volumen de ventas en cada país a través de asegurar los canales de distribución que corresponden a
aquellos puntos de ventas de prestigio (para el caso de Chile, Falabella por ejemplo con MAC, Inglot y
Burt’s Bees).
Visto lo anterior, podemos concluir que la industria del maquillaje natural se trata de una industria
atractiva, no sólo por los grandes volúmenes que transa y por sus posibilidades de crecimiento, sino que
también por las consumidoras a nivel local deseosas de propuestas personalizadas que les generen una
experiencia de compra que les otorgue mayor satisfacción. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
las barreras de entrada son altas, sobre todo en lo referido a publicidad y fidelización del consumidor y
por las Amenazas, con la entrada de cadenas internacionales dedicadas al e-commerce de belleza, como
Linio, presente en 8 países de América Latina y que ofrece devoluciones sin costo o Strawberrynet, que
sin tener una oficina en Chile ofrecen despachar gratis a nuestro país (ver anexo). Asimismo
encontramos marcas de cosmética orgánica (por ejemplo la australiana Zuii, que ya se encuentra en
16
Ecuador y Argentina) que a través de su sitio web ofrecen a locales comerciales establecidos, como
farmacias y salones de belleza, ser parte de su canal de distribución.
5. Competidores
Hasta la fecha de entrega de este informe, no se encontraban disponibles en el mercado chileno marcas
de maquillaje 100% orgánicas. Las necesidades de maquillaje nuestro público objetivo están
actualmente siendo cubiertas por marcas importadas que tienen en común la calidad y los canales de
distribución. Tradicionalmente han existido tres grandes grupos en la industria de la cosmética y el
maquillaje; aquellas marcas que inicialmente ofrecían algún tipo de tratamiento para la piel y que
posteriormente hicieron una extensión de su marca para incluir maquillaje, como Estee Lauder, marcas
que nacieron en un rubro diferente al de la cosmética como YSL y que extendieron su marca hacia
maquillaje y aquellas marcas que se originaron inicialmente como una propuesta creada por y para
maquilladores, como MAC y Bobbie Brown.
La categoría está comenzando a tener actores nuevos en el nivel de precios superior o cuya estrategia es
por diferenciación. En este primer acercamiento, se revisaron las marcas de maquillaje que se venden
en el Retail, las que se pueden dividir en los siguientes grupos de acuerdo a su precio y propuesta de
valor:
- Sofisticación: Christian Dior, Chanel, Helena Rubinstein, Guerlain, Estee Lauder, Lancome, Puig,
Calvin Klein, Yves Saint Laurent
- Glam / Fashion: MAC, Bobbi Brown, Clarins
- Juveniles y Osados: Benefit, Inglot, Urban Decay, Nars
- Hipoalergénicas: Clinique, La Roche Posay
Son marcas con líneas completas de maquillaje y cuidado facial. El rango de precio es desde $25.000 a
$280.00025.
La competencia indirecta serían las marcas presentes en supermercados, que compiten por costos, tales
como Maybelline.
25
Ver anexo. No se revisaron marcas masivas que se venden principalmente en Farmacias, Supermercados y
tiendas como Pre Unic o Maicao.
17
Principales actores:
● Estée Lauder: Su visión es ser líderes en innovación. Presente en más de 150 países en el
mundo. Según su sitio web, posee marcas catalogadas como “entrada de prestigio” como
Clinique hasta “lujo ultra Premium”, como La Mer. Posee las marcas Aveda, Clinique, Bobbi
Brown, M.A.C, La Mer, Tommy Hilfiger fragrances, Michael Kors Beauty entre otras.
● L’Oreal: Considerada la más grande de la industria, con marcas como Maybelline, Garnier,
Lancôme, Helena Rubinstein, Vichy, Biotherm, La-Roche-Posay e Yves Saint Laurent.
● Procter & Gamble: Cover Girl, Max Factor entre otras.
● Louis Vuitton-Moet Hennessy (LVMH), conglomerado multinacional francés dueño de más de
60 marcas de renombre alrededor del mundo, entre ellas Dior, Guerlain, Givenchy, Benefit.
● Shiseido: NARS, Jean Paul Gaultier cosmetics entre otras.
18
1. Naturales (colores pastel y corales): Las usuarias que indican preferencia por esta
categoría dan más importancia a lucir un aspecto natural que destaque su propia
belleza, sin seguir cánones establecidos.
2. Tradicionales (colores matte y terrosos): Las usuarias lo utilizan como un complemento
(por ej. de una tenida). Favorito entre quienes declaran maquillarse para ir a trabajar.
Junto a la categoría anterior es una de las más nombradas entre las encuestadas.
3. Osados (negros profundos/brillantes y tonos metálicos): No temen expresar su
individualidad y creatividad a la hora de maquillarse.
4. Juveniles (colores vibrantes y luminosos): Similar a la categoría anterior, el maquillaje es
una herramienta para expresarse. Junto a la categoría anterior son nombradas en
menor frecuencia entre las encuestadas.
Descripción del perfil: La mayoría corresponde a una mujer entre 27 y 47 años con educación
universitaria completa, incluso con estudios de postgrado, que vive de preferencia en Las Condes,
Nuñoa y Providencia. La mayoría se encuentra trabajando, con un 10% de dueñas de casa.
Su conducta: Pagan con tarjetas bancarias (principalmente de débito y crédito) y compran maquillaje
cada 3 a 4 meses seguido de una vez al año. La mayoría gasta en promedio entre 20 a 40 mil pesos por
ocasión de compra, seguido de 40 a 60 mil. Adquieren maquillaje principalmente en Grandes Tiendas,
seguidas de Tiendas Especializadas. También compran cuando viajan y en Farmacias. Los productos de
mayor rotación son labiales y máscaras de pestañas, seguidos de delineador de ojos y brillo labial. Base,
corrector de ojeras y sombra para ojos también ocupan un lugar relevante.
Qué valoran:
La mujer chilena describe a la mujer que las identifica como Inteligente, Segura, Informada y Culta y las
3 mujeres más mencionadas como aquellas que las identifican son: 1) Katherine Salosny; 2) Soledad
Onetto; 3) Javiera Contador. Además, “las marcas que identifican a la mujer son vistas de manera muy
distintas entre las edades”, “Las Sub 30 se identifican con una marca por valores completamente
distintos que su abuelas, madres y hermanas mayores: independencia, éxito y decisión” mientras que en
19
las mujeres mayores de 40 la femineidad toma un valor crucial. Sin embargo, entre las menores de 30 y
hasta 50 años se repite como atributo de la marca: “es exitosa” 26.
26
“Las Mujeres Chilenas en Cifras: quebrando paradigmas”, AGF Adimark, 2014
20
V. Descripción de la empresa y propuesta de valor
A continuación vamos a detallar la lógica de nuestra propuesta de negocio siguienda la metodología del
Modelo Canvas
MODELO DE NEGOCIOS
Modelo CANVAS:
1. Propuesta de Valor: Ombú Organics es una marca de maquillaje de origen natural para mujeres
que buscan expresar su estilo particular de belleza, de forma auténtica, con confianza y sin
seguir un estereotipo de belleza en particular.
2. Segmento de Clientes: Son 3 los segmentos de clientes a los que queremos apuntar según sus
estilos y ciclo de vida. Las variables transversales son GSE, condición laboral y lugar de
residencia, ya que nos enfocaremos sólo en mujeres que pertenecen a los segmentos C1 y C2,
laboralmente activas, que viven en las comunas del sector oriente de Santiago y que tienen
entre 30 y 50 años.
27
Estudios sostienen que las mujeres declaran encontrar un estilo de belleza que las hace sentir cómoda a las 33
años.
28
Resultado exploración cualitativa.
29
Resultado exploración cualitativa.
21
3. Canales: La comunicación en nuestros 3 grupos se hará de forma digital, diferenciando
contenido y plataforma según la audiencia que queremos alcanzar. Por eso, segmentamos las
distintas plataformas y redes sociales de la siguiente manera 30:
a. Facebook: Grupo “Aprendices”, dada la penetración que tiene esta red social en el
segmento más joven.
b. Instagram: Grupo “Aprendices” y “Cultivar el estilo propio” dado que es una red con
mayor afinidad en mujeres hasta 40 años.
c. Twitter: Mujeres del grupo “Cultivar el estilo propio”, dado que es una plataforma
donde las mujeres entre 36 y 40 años tienen mayor presencia.
d. Pinterest: Transversal, dada las características de esta red y la posibilidad de
personalizar cada “board”, aun cuando es de nicho consideramos que es muy valorada
por estos tres segmentos y está creciendo con mayor rapidez que las otras redes
sociales.
e. Revistas Digitales especializadas: Para los segmentos “Cultivar el estilo propio” y
“Cuidado y prevención”, dado que son los grupos que dedican más tiempo a buscar
temas de interés relacionado con el cuidado de la piel.
f. Web Blogueras: Para los 3 grupos, la diferencia será según las blogueras y el perfil que
tengan.
g. E Mailing: Siguiendo el método de bola de nieve, el objetivo es levantar una base de
datos a partir de las plataformas anteriores que nos permita enviar mensajes
diferenciados según las expectativas de cada grupo detectado y que sean ellos quienes
sumen más adherentes a nuestras bases.
Canales tradicionales tales como TV, Prensa y Radio no se consideran dado su costo y
principalmente porque nuestro negocio es de nicho, por ende el foco no es tener el alcance
masivo que ofrecen estos medios.
4. Relación con Clientes: En una primera etapa la relación con las clientas será a través de las
plataformas digitales y redes sociales. En una segunda etapa, este contacto se complementará
in situ, de forma presencial, en las tiendas islas y posteriores corners en tiendas y en una tercera
etapa a través de servicio de post venta.
30
Fuente: Revisión de Estudios de la SUBTEL y Comscore
22
5. Fuentes de Ingresos: Los ingresos será a través de la compra y recompra que hagan las clientas,
ya sea para uso personal o para regalo, que es una arista muy importante dentro de esta
categoría31. Se considera que serán tres las opciones de venta: Tiendas Islas, Corners en Mall o
plataforma e commerce.
7. Actividades Claves: Son 3 las actividades claves que hemos detectados para lograr el éxito de
este negocio:
a. Creación de awareness de la marca y posicionamiento: para lograr ser relevantes en los
subsegmentos de clientes que hemos definido.
b. Definición de los canales de comercialización: porque nuestro negocio es un negocio de
distribución.
c. Comunicación con los clientes finales: categoría donde el servicio de post venta genera
fidelidad, recompra y “embajadoras de marca” que es lo que queremos lograr en cada
uno de los subsegmentos definidos.
8. Socios Claves: El socio clave por excelencia será nuestro proveedor Faber Castell Cosmetics
Brasil, dado que es quien asegurará el requisito de “maquillaje orgánico” y porque ya tiene el
know how de la categoría en diferentes países. Un segundo socio clave será la relación con los
canales de distribución, ya que de ellos depende el alcance que tengamos con nuestra línea de
31
Resultado de Encuesta Web
23
maquillaje orgánico. Por último, un tercer socio clave serán las blogueras y líderes de opinión
que puedan generar contenido digital y expectativa en sus blogs acerca de nuestra línea de
maquillaje orgánico en los subsegmentos de clientes que hemos definido.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:
1. Capacidades para llevar a cabo la propuesta de valor: Con el fin de comunicar nuestra
propuesta, hemos evaluado que el equipo gestor cuenta con las siguientes capacidades para
hacerlo:
a. Experiencia en estudios de mercado, comportamiento del consumidor y tendencias de
consumo.
b. Experiencia en el desarrollo de estrategias de Marca y Campañas de Publicidad.
c. Experiencia en el desarrollo de packaging
d. Experiencia en comercio exterior (5 años) y en negociaciones con clientes de los 5
continentes.
e. Paleta de colores diseñado para el segmento objetivo, ya que las encuestadas señalan
preferir maquillaje en tonos natural y actualmente las marcas top of the line, ofrecen
una gama de colores demasiado vibrantes o bien muy oscuros en relación a la
preferencias del mercado chileno.
24
la oportunidad de resaltar su naturalidad o la esencia que las hace sentir bien con ellas mismas,
dejando fuera patrones y estereotipos “masivos/tradicionales” de belleza.
3. Misión, Visión y Valores de la Empresa: Hemos definido los siguientes elementos como carta de
navegación para Obum Organics:
a. Misión: Somos una marca de maquillaje orgánico que busca entregar confianza a las
mujeres para resaltar la belleza que cada una ha aprendido, de forma natural y
auténtica.
b. Visión: Somos un maquillaje orgánico con que las mujeres expresan la belleza que han
aprendido en su vida.
c. Valores:
i. Sustentabilidad: porque cada día es más importante tener un consumo
responsable y en equilibrio con lo que nos rodea.
ii. Autenticidad: porque la belleza es subjetiva y cada mujer tiene un aprendizaje
sobre lo que la hace sentir más bella, y esos son los detalles que queremos que
luzca con nuestra línea de maquillaje orgánico.
iii. Self Confidence: porque sentirse bella y bien con uno mismo está en los
detalles. Y no hay nada que haga sentir mejor que estar segura con lo que uno
es y cómo se ve.
5. Ventajas Competitivas y sus fuentes: Nuestra principal ventaja competitiva es presentar una
línea de maquillaje natural que hasta hoy no existe en el mercado; la única oferta visible son
productos puntuales con ingredientes naturales, tales como gloss o lipsticks, pero no son parte
de una línea completa. Además, estamos ofreciendo una línea de maquillaje certificada como
25
orgánica y cuya composición, en cualquiera de sus líneas, tiene un mínimo de 90% de
ingredientes naturales. Dado lo anterior, nuestras fuentes de ventajas competitivas son:
a. Vínculo estrecho con la categoría ya que somos parte del segmento objetivo y
entendemos bien la expectativa de una línea de maquillaje con las características que
presentamos.
i. Conocimiento profundo de los subsegmentos de clientes a los que queremos
llegar y capacidad de adelantarnos a las necesidades de éste. La fuente es
nuestro background académico y laboral
b. Vínculo estrecho con proveedor de servicio de importación, lo cual se traduce en
menores costos de transacción.
c. Estrategia Digital que nos permitirá una rápida respuesta al cliente y de forma
personalizada.
6. Oportunidades que tiene la empresa para lograr sus metas: Para evaluar nuestras
oportunidades, haremos referencia a la estrategia de entrada de nuestro negocio:
a. En una primera etapa, dar a conocer nuestra marca y propuesta de valor a través de
plataformas y redes sociales, con una estrategia de medios segmentada según el
subsegmento de cliente que corresponda.
b. Luego, en una segunda etapa, contacto presencial con nuestras clientes en tiendas islas
en mall o strip centers donde se encuentra nuestro público objetivo.
c. Una tercera etapa, donde se espera traspasar los formatos islas a corners al interior de
los retails y mantener un servicio de venta y post venta OnLine.
26
7. Estrategia de crecimiento o escalamiento (visión global): Son 3 las etapas claves de
escalamiento que hemos definido:
a. Primera etapa: Donde el objetivo es dar a conocer la marca en plataformas digitales y
redes sociales.
b. Segunda etapa: Donde el objetivo es Venta.
i. En esta etapa consideramos dos canales de venta: Tiendas Islas en Malls donde
se encuentra nuestro público objetivo y también e commerce
c. Tercera etapa: Venta en Canal tradicional, dentro de los retails. En esta etapa se sigue
considerando la venta OnLine y se eliminan las tiendas islas en los pasillos de los mall.
27
VII. Plan de Operaciones
1. Procesos Legales:
a. Constitución de la empresa:
i. Tipo de Empresa: Sociedad por Acciones, ya que buscamos facilitar la
organización de una empresa, entregando una estructura más flexible en su
administración. Además, cada accionista puede transar sus derechos fácilmente,
permitiendo la entrada de accionistas; y es la opción que se recomienda a
emprendedores que buscan inversionistas32.
ii. Escritura de Constitución de Sociedad: A través de un abogado para redactar la
Escritura de Constitución de Sociedad. Para realizar este trámite se requiere la
presencia de todos los socios con su cédula de identidad y un abogado debe
firmar la escritura.
iii. El Código de Comercio establece en su Artículo 352 que la escritura social debe
expresar:
● Los nombres, apellidos y domicilios de los socios.
● La razón o firma social.
● Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social.
● El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en
dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes, el valor que se
asigne a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles, y la
forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso
que no se les haya asignado valor alguno
● Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad.
● La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o
industrial
● La época en que la sociedad debe principiar y disolverse.
● La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos
particulares.
● La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber
social.
32
Visto en: http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/22718
29
● Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no
sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma
en que deba hacerse el nombramiento.
● El domicilio de la sociedad.
● Los demás pactos que acordaren los socios.
2. Iniciación de Actividades:
● La declaración de inicio de actividades es la formalización ante el Servicio de Impuestos Internos
de la intención de emprender cualquier tipo de actividad comercial, es decir, negocios del
capital, actividades profesionales o lucrativas, susceptibles de generar impuestos. El plazo para
presentar esta declaración es dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus
actividades.
● La empresa debe presentar la escritura de constitución respectiva, protocolizada ante notario,
su publicación en el diario oficial y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Debe
presentar el Formulario 4415, acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender.
● El trámite de inicio de actividades puede realizarse a través del sitio web del Servicio de
Impuestos Internos, en la opción inicio de actividades o en la unidad del servicio
correspondiente al domicilio de la empresa. El trámite se hará efectivo una vez que sea
verificado el domicilio.
● Documentos Tributarios: Para operar, la empresa requiere adquirir diversos documentos
contables y tributarios como guías de despacho, boletas y facturas, entre otros, que
posteriormente deberán ser timbrados y legalizados en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
30
● Timbraje de Documentos: Este procedimiento legaliza los documentos requeridos para
respaldar las diferentes operaciones que los contribuyentes realizan al efectuar sus actividades
económicas. Los documentos que se deben presentar para realizar el trámite son:
○ Cédula Rut de la empresa.
○ Cédula de identidad de quien realiza el trámite.
○ Formulario 3230 del SII, que corresponde a la Declaración Jurada de Timbraje de
● Documentos y/o Libros.
○ Documentos a timbrar: En un inicio se pensó que la empresa pudiese tributar como
pequeño contribuyente, dado que la elaboración es de tipo artesanal, sin embargo, las
ventas mensuales no deben ser mayores a las 20 UTM, por lo cual dado las expectativas
de demanda las ventas superarían esta cifra.
33
Ver reglamento en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/decreto_239_0.pdf
34
Ver formularios en: http://www.ispch.cl/prestacion/4112001
31
○ Código: 4112001 Solicitar el Registro de productos cosméticos (por producto). Requerir
al Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) el registro de un producto cosmético
importado o fabricado en el país, dado que para ser comercializado y distribuido en el
territorio nacional, debe contar previamente con registro sanitario ante el ISP, para ello
se verifica la denominación, finalidad cosmética, fórmula, y personería de los
solicitantes. Si el resultado de la evaluación es positivo, se emite una resolución de
registro, a través de la cual se establece bajo qué condiciones se debe comercializar. Por
el contrario, si la evaluación de los antecedentes presentados es negativa, se deniega el
registro sanitario, mediante resolución fundada, previo consentimiento del Ministerio
de Salud, con lo cual el producto no se puede comercializar.
○ Valor: $510.833
4. Derechos de Marca35
● Esta actividad no es obligatoria y puede ser realizada en cualquier momento de la Creación de
una Empresa, sin embargo, es recomendable tener claridad del Nombre de Fantasía, Marca o
Logotipo que utilizará la Empresa para identificarse e inscribirla a fin de evitar futuros litigios o
problemas.
● Revisi n e Inscripci n de Nombre de antasía o Marca
○ Antecedentes Generales: Previo a la Inscripción de la Marca es necesario verificar su
disponibilidad ante el Departamento de Propiedad Industrial (DPI), luego de esto, es
necesario inscribirla a fin de evitar futuros inconvenientes en este aspecto.
○ Procedimientos
■ Revisión:
● Una vez seleccionado el nombre de Fantasía o Marca, se debe consultar
en el DPI que no exista dicho nombre o alguno muy similar en la
categoría en donde se desee inscribir la Marca.
● Este trámite puede ser realizado en línea directamente en www.dpi.cl,
para lo cual es necesario registrarse previamente como usuario. Otra
posibilidad es realizarlo de manera presencial, directamente en las
oficinas de la Institución.
35
Guía para la creación de empresas en Chile. CCS, página 33 - 35.
32
● Se debe tener en cuenta que existen muchas restricciones sobre las
Marcas y Logotipos que se desean registrar, como por ejemplo los
escudos, las banderas u otros emblemas, las denominaciones o siglas de
cualquier Estado, organizaciones internacionales o servicios públicos
estatales, los nombres, seudónimos o retratos de una persona natural
cualquiera (salvo consentimiento), etc.
● Sin embargo, serán susceptibles de registrarse los nombres de
personajes históricos cuando hubiesen transcurrido a lo menos 50 años
de su muerte, toda vez que no afecte su honor.
● No pueden ser registradas las Marcas iguales o que gráfica o
fonéticamente se asemejen, de forma que se preste a confusión con
otras registradas en el extranjero para los mismos productos, servicios o
establecimientos comerciales y/o industriales, siempre que ellas gocen
de fama y notoriedad.
● Tampoco podrán ser registradas aquellas Marcas iguales o que gráfica o
fonéticamente se asemejen, en forma de poder confundirse con otras
ya registradas o válidamente solicitadas con anterioridad, en la misma
clase.
● En la Ley de Propiedad Industrial y Marcas Comerciales, Título II, se
refieren a estas restricciones, entre otras.
■ Inscripción:
● Este trámite debe realizarse en forma presencial por el interesado o su
Representante Legal quien deberá concurrir a las oficinas del
Departamento de Propiedad Industrial (DPI) y solicitar el o los
Formularios necesarios para la Inscripción de Marca.
● Cabe señalar que la ley estipula 5 tipos de Marcas y Formularios a los
cuales se puede optar:
○ Marcas de Productos: Son aquellas que están destinadas a
proteger un producto específico. Para estos efectos, existe un
clasificador internacional de productos llamado Clasificador
Internacional de Niza, en él se clasifica el universo de cosas que
33
pueden ser objeto de una Marca Comercial, en un listado
enumerado que distingue 34 clases de productos.
○ Marcas de Servicios: stas no tienen por objeto distinguir un
producto, sino un servicio particular. También los servicios se
encuentran clasificados, agregando 11 clases al clasificador que
culmina con 45 clases.
○ Marcas de Establecimientos Comerciales: En este caso lo que se
pretende distinguir no son los productos, sino que el
establecimiento donde se venden los productos, así se trate de
un supermercado o de un quiosco de diarios. Es necesario tener
presente que la protección en este caso, al igual que en el caso
de los productos, se extiende a distinguir el establecimiento
comercial de determinados productos establecidos en el
clasificador internacional e indicados por el solicitante de la
Marca. Estas Marcas tienen una extensión solamente regional,
es decir, se conceden para ser usadas solamente en una de las
13 Regiones de Chile. No obstante lo expuesto, no habría
inconveniente en solicitar una Marca Comercial que distinga un
establecimiento comercial para la compraventa de todo tipo de
productos en todas las Regiones del país.
○ Marca de Establecimientos Industriales: Aquí el signo está
destinado a identificar el establecimiento fabril elaborador de
determinados productos. Al igual que en el caso anterior, la
protección se concede relacionada con ciertos productos
específicos, pero en este caso el ámbito de aplicación es todo el
país.
○ Frases de Propaganda: Sin ser rigurosamente Marcas
Comerciales, se encuentran reguladas por la ley, la que les
brinda su protección. Se trata de expresiones, frases destinadas
a publicitar un determinado producto, servicio, establecimiento
industrial o comercial. Como característica principal se debe
34
destacar el hecho que la ley les exige ir unidas a una marca
registrada.
● Junto con los formularios se deberán adjuntar los siguientes
documentos:
○ Fotocopia simple de la Constitución de la Sociedad y
Protocolización.
○ RUT (Personas Naturales).
○ Fotocopia simple del poder notarial (si es que el trámite lo
realiza un tercero).
○ Si se registra algún Logotipo, se deben adjuntar 6 copias a color
del mismo, de un tamaño máximo de 20 x 20 cm.
○ El Registro de Marca demora aproximadamente 145 días y tiene un costo que varía
dependiendo de cada tipo de Registro.
○ Cada Formulario tiene un valor de 1.000 y se requiere de un Formulario por cada tipo
de Registro de Marca que se realice, además, al momento de hacer la Solicitud a
Tramitación, se debe pagar un derecho de 0,5 UTM ( 16.000 aprox.) por cada uno.
○ Una vez realizada la Solicitud se procederá a retirar una Orden de Pago la cual debe ser
cancelada en cualquier banco comercial y, luego, presentada en el DPI para acreditarlo.
En ese momento se otorgará un número de registro que formalizará el ingreso de su
Solicitud para la Inscripción de una Marca.
35
○ Una vez efectuada la publicación, se debe esperar 30 días, plazo en el cual podría ocurrir
que aparezca otro interesado en la marca solicitada o requiera impedir el registro. Esta
eventualidad está establecida en la Ley de Propiedad Industrial.
○ El pago se debe realizar en el banco comercial que uno indique, el cual queda señalado
en el comprobante dado por el Departamento de Propiedad Industrial (DPI), luego se
debe volver a las oficinas del DPI y mostrar el comprobante de pago para que comience
a gestionarse la Solicitud.
36
aproximadamente. El valor de la renovación dependerá de cuántos años contemple
ésta, pudiendo fluctuar entre los 20.000 y 84.000, cubriendo entre 2 y 10 años
respectivamente.
● Valor de la patente:
○ El valor por doce meses de la patente será de un monto equivalente entre el dos y
medio por mil y el cinco por mil del capital propio de cada contribuyente (dependiendo
de la municipalidad y el rubro), la que no podrá ser inferior a una UTM ni superior a
cuatro mil unidades tributarias mensuales.
○ Por ejemplo, con un capital inicial de $20.000.000, el costo de la patente fluctuará entre
los $50.000 y los $100.000.
36
Visto en versión digital del cuerpo Economía y Negocios de El Mercurio. Link:
http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=234
37
E. Relación con el proveedor estratégico Faber Castell Cosmetics Brasil
a. Importación
i. Transporte
ii. Agente de Aduana
b. Contrato
i. Exclusividad de la fórmula, sólo se puede desarrollar con FCC
F. Logística
a. Control de inventario y Rotulación:
i. Rotulación: Siguiendo lo que indica el ISP, La rotulación de los envases de todo
producto cosmético se hará en idioma español, con los siguientes datos:
1. Nombre del producto
2. Fórmula completa en nomenclatura INCI.
3. Período de vigencia mínima o fecha de expiración, cuando fuera
necesario
4. Código o clave de la partida o serie de fabricación.
5. Contenido neto
6. Nombre o razón social y dirección del titular y, cuando no coincida,
también las del fabricante o importador según el caso, con indicación
del país donde fue fabricado el producto
7. Modo de empleo, indicaciones, advertencias y precauciones sobre su
uso, según proceda
8. Número de registro aprobado por el Instituto, precedido de la sigla
individualizadora ISP.
9. Precauciones de almacenamiento y conservación.
b. Arriendo de bodega: El Instituto de Salud Pública de Chile a través de su área
especializada el Subdepartamento de Inspecciones del Departamento Agencia Nacional
de Medicamentos supervisa Bodegas e Importadoras de Cosméticos
i. Condiciones de almacenamiento
ii. Traslado / Flete
1. Arriendo de furgón con chofer por hora (Primera Etapa: Tienda Isla)
38
2. Contratación de empresa de transportes (Segunda Etapa: Ingreso a
Canal Tradicional)
G. Marketing
a. Imagen corporativa: El objetivo es traducir nuestra propuesta de valor en términos
gráficos, favoreciendo el reconocimiento de marca, atractivo y memorabilidad.
i. Diseño:
1. Contratación de agencia de diseño para:
a. Desarrollo de Naming
b. Desarrollo de Imagen Corporativa (logo e isotipo)
ii. Publicidad: El objetivo es lograr la mayor visibilidad y awareness para lograr
ser relevante en nuestro grupo objetivo:
1. Contratación de agencia ATL con un fee mensual para:
a. Desarrollo de comunicación masiva
b. Desarrollo de comunicación digital
i. Diseño y programación de página web
ii. Creación y manejo de contenido OnLine
iii. Medición de la efectividad de las comunicación digital a
través de Google Analytics.
iv. CRM
2. Contratación de agencia BTL para desarrollo e implementación de
activaciones en lugares claves entrega de material gráfico/regalos
a. Desarrollo creativo de propuestas de activación
b. Valorización, implementación y gestión de los permisos
necesarios.
H. Gestión Financiera
i. Cuentas por pagar:
1. Este área aportará a la gestión financiera una mayor agilidad al centralizar los
procesos de tramitación de facturas y a la Tesorería previsiones de pagos con la
antelación suficiente.
39
2. Aportará el máximo orden a su gestión y la mejor imagen de cara a los
acreedores, que dispondrán de un interlocutor específico dentro de la empresa
para tratar los problemas de cobros que puedan presentarse.
3. Deberá estar muy coordinada con el Jefe de Compras en orden a cumplir los
plazos de pago acordados o bloquear pagos por incumplimientos.
4. Entre sus funciones estarán:
a. Recepción de órdenes de compra, su comprobación, archivo y
contabilización.
b. Recepción de facturas, su comprobación, conformidad y
contabilización.
c. Seguimiento y conciliación de las cuentas de acreedores.
d. Relación con los acreedores.
e. Cancelación de saldos mediante los sistemas de pago
establecidos por la empresa.
f. Conjuntamente con el Jefe de Compras establecerá la política
de aplazamiento de pago, cuyo cumplimiento vigilará.
ii. Contabilidad:
1. El área de contabilidad será la responsable de la contabilización de documentos
que no sean facturas a cobrar o facturas a pagar, así como de sus cobros y
pagos.
2. El dominio del Plan General Contable y su aplicación será fundamental, así como
la homogeneización de los criterios para la imputación de los gastos e ingresos a
sus respectivas cuentas contables.
3. Debe ser consciente de que será la responsable de la mayor y mejor fuente de
información que posee la empresa, para ello, pondrá todos los medios y
esfuerzos necesarios para facilitar esa información de una forma rápida, eficaz y
fiable.
4. Asimismo, pondrá su máximo empeño y medios para evitar cualquier error en
su trabajo, pues de ello depende obtener una información que sea fiel reflejo de
la realidad y apoyo para decisiones empresariales.
5. Entre sus funciones estarán:
a. Contabilización de documentos.
40
b. Verificación de los documentos contabilizados.
c. Archivo de documentos.
d. Gestión del inmovilizado y su amortización.
e. Control de costes y su correcta imputación.
f. Planificación, análisis, control y seguimiento de las inversiones.
g. Confección de informes y sistemas de información para la
dirección.
h.
iii. Administración:
1. El área de administración es de vital importancia para el buen
funcionamiento de las restantes áreas del departamento. Además, será
la responsable de funciones como la gestión del efectivo, las relaciones
con las administraciones públicas, facturación, etc.
2. La complejidad de esta área radica en la diversidad de sus funciones,
por lo tanto, es ineludible una excelente predisposición para que las
relaciones con el resto de las áreas del departamento se lleve a cabo de
la forma más fluida y efectiva.
3. Entre sus funciones tenemos:
a. Relaciones con las administraciones públicas.
b. Planificación y gestión de las obligaciones fiscales.
c. Gestión de los ingresos en metálico y su ingreso en bancos.
d. Facturación a clientes.
e. Estadísticas de producción, ventas, entre otras.
f. Valoración e inventarios.
g. Recepción y distribución de documentos.
h. Logística y aprovisionamiento del departamento financiero.
I. Control de Calidad
a. Químico Farmacéutico: El Director Técnico, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 239/02,
debe ser un Químico Farmacéutico.
41
i. ArtículoN 88: Los departamentos de producción de productos cosméticos y de
control de calidad, deberán funcionar bajo la responsabilidad de profesionales
químico-farmacéu-ticos.
ii. Artículo N 89: El director técnico, o quien legalmente lo reemplace, será
responsable, en general, de la organización y desarrollo de los componentes del
proceso de producción en el orden técnico y, garantizar la conformidad de la
fórmula de los productos que se elaboren, envasen o importen con la declarada
y aprobada en los documentos del registro.
iii. Artículo N 93: Corresponderá al jefe del departamento de control de calidad del
establecimiento responder de las actividades inherentes al sistema de calidad
adoptado y, en particular, de las siguientes funciones:
1. Determinar las especificaciones y metodología analítica, para cada una
de las materias primas, materiales de envase-empaque, productos en
proceso y productos terminados, ejecutando el muestreo
representativo de cada uno de ellos, en conformidad con los planes
establecidos y diseñados con criterio estadístico;
2. Aprobar o rechazar materias primas, productos en proceso, productos
elaborados a granel, productos terminados y materiales de envase-
empaque, proponiendo rectificación o reprocesamiento cuando
correspondiese, dejándose constancia por escrito de la observación
pertinente;
3. Diseñar y hacer ejecutar los estudios de estabilidad y otros para cada
uno de los productos terminados;
4. Estudiar los parámetros críticos en los procesos de fabricación
aplicables a tales procesos.
5. Comprobar periódicamente los programas establecidos para verificar la
confiabilidad y precisión de los instrumentos y equipos de laboratorios;
6. Diseñar y ejecutar un programa para verificar la confiabilidad de los
métodos empleados en la inspección y análisis de las características de
calidad de materiales y productos;
42
7. Validar los procesos de manufactura que pueden ser responsables de
causar variación en las características de los productos en proceso y
productos terminados;
8. Registrar y analizar las quejas y reclamos sobre calidad de los productos
que hayan sido devueltos por los usuarios o investigados por la
autoridad sanitaria,
9. Velar por el mantenimiento adecuado de las contramuestras de
productos terminados, y
10. Responder de la calidad y estabilidad y conformidad con las fórmulas
registradas de los productos que se elaboren, envasen o importen por
cuenta propia o ajena.
11. Asimismo, deberá ejercer las demás funciones que le
asignan las leyes y reglamentos en lo relativo a su
actividad profesional.
43
VIII. Plan de Recursos Humanos
1. Estructura Organizacional
Socia Gestora
Jefe de
Jefe de Jefe de Trade
Logística y Externo
Marketing Marketing
Distribución
Contador
Agente
Aduanero
Para el caso de los cargos de planta, se considera que Gerente General será incorporado recién desde el
tercer año. El cargo más crítico es el Jefe de Trade Marketing dada su relación y negociación con el
Retail.
Los sueldos aquí planteados son base, los que podrán verse aumentados según las ventas en equipo.
Para el caso de los profesionales externos, se considera un régimen de pago por proyecto. Y con
modalidad teletrabajo para disminuir los costos de instalaciones y equipos de escritorio.
44
3. Descripción de cargos
A. Socia Gestora:
a. Objetivo del cargo: Ser responsable de la toma de decisiones que impulsen la
competitividad estratégica, fijando metas y objetivos del negocio en general.
b. Funciones principales:
i. Representante Legal.
ii. Fijar metas y evaluar periódicamente los resultados obtenidos en las distintas
áreas, siendo éstas producción y comercial.
iii. Llevar a cabo los objetivos estratégicos definidos.
iv. Buscar inversionistas
v. Evaluar periódicamente el desempeño del negocio.
vi. Implementar acciones que hagan crecer el negocio.
vii. Planificar producción por tipo de producto acorde a las ventas.
viii. Supervisar el cumplimiento de las instrucciones dadas a las distintas jefaturas.
c. Perfil:
i. Carrera y experiencia profesional afin con la categoría. Se espera capacidad de
liderazgo y negociación.
45
buenas relaciones con proveedores y socios estratégicos y manejo avanzado de
Inglés o Portugués.
C. Jefe de Marketing:
a. Objetivo del cargo: Posicionar y crear awareness de la marca.
b. Funciones principales:
i. Desarrollo de una Estrategia de Marca para 5 años
ii. Relación con Agencias ATL, BTL y Digital.
iii. Relación con encargado de comunicación Digital
iv. Gestionar espacios publicitarios en Strip Centers o Mall
v. Gestionar activaciones de marca
vi. Análisis de tendencias de la categoría
vii. Análisis de los resultados de las campañas de comunicación ATL, BTL y Digital.
c. Perfil:
i. Publicista con experiencia en el área de Cuentas en agencias con departamentos
ATL, BTL y Digital.
E. Contador (externo):
a. Objetivo del cargo: Gestionar y ordenar las obligaciones de pagos y cobros de la
empresa.
b. Funciones principales:
i. Gestionar las autorizaciones para pago de órdenes de compra y facturas
ii. Gestionar autorizaciones y pago de remuneraciones fijas y variables
46
iii. Gestionar pago de proveedores de almacenamiento y arriendo de tiendas Islas.
c. Perfil: Contador con experiencia en pequeñas o medianas empresas.
47
IX. Plan Económico y Financiero
Según lo que se definió en el Plan de Marketing y la demanda estimada, tenemos que el primer año
vendemos 16.000 productos de maquillaje para Rostro y Labios, los que nos generarán un ingreso de
$184.087.329 en el primer año (nota: no se consideran mermas en los cálculos).
De estos 16.000 productos, se estima que el 90% se venderá en una Tienda Isla de Mall siginifciativo
para el segmentoy el resto a través de la página web, habilitada con botón de pago. Se ha calculado que
la compra promedio será de USD$17, con una frecuencia de 2 a 3 veces al año.
48
Ítem 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ingreso por Venta $184.087.329 $203.944.389 $223.100.592 $241.555.938 $259.310.427 $276.364.060 $292.716.835 $313.625.180 $334.533.526 $355.441.871
Ingreso canal Isla $168.201.681 $168.201.681 $163.529.412 $154.184.874 $140.168.067 $121.478.992 $98.117.647 $105.126.050 $112.134.454 $119.142.857
Ingreso canal e-commerce $15.885.648 $35.742.708 $59.571.180 $87.371.064 $119.142.360 $154.885.068 $194.599.188 $208.499.130 $222.399.072 $236.299.014
Costo de Venta $-87.120.443 $-98.010.498 $-108.900.553 $-119.790.609 $-130.680.664 $-141.570.719 $-152.460.775 $-163.350.830 $-174.240.885 $-185.130.941
Costos Tienda $-78.408.398 $-78.408.398 $-76.230.387 $-71.874.365 $-65.340.332 $-56.628.288 $-45.738.232 $-49.005.249 $-52.272.266 $-55.539.282
Costos Ecommerce $-8.712.044 $-19.602.100 $-32.670.166 $-47.916.243 $-65.340.332 $-84.942.432 $-106.722.542 $-114.345.581 $-121.968.620 $-129.591.658
Margen de Contribución $96.966.886 $105.933.891 $114.200.038 $121.765.329 $128.629.763 $134.793.340 $140.256.060 $150.274.350 $160.292.641 $170.310.931
Gastos de Administración $-52.845.000 $-52.845.000 $-64.942.800 $-70.348.512 $-73.162.452 $-76.088.951 $-79.132.509 $-82.297.809 $-85.589.721 $-89.013.310
Servicios Básicos $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-700.000 $-700.000 $-700.000 $-700.000 $-700.000
Canal Presencial (Tienda Isla y Corners)
Segmento 3 (Cuidado y prevención)
Bloguera Perfil Grupo 3 $-600.000 $-300.000 $-300.000 $-600.000 $-450.000 $-450.000 $-450.000 $-450.000 $-450.000 $-450.000
Publireportaje $-2.000.000 $0 $0 $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000
Regalos (350 de 1000 unidades) $-1.684.275 $-842.138 $-842.138 $-1.684.275 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138
Promotora Perfil Senior / Alto $-700.000 $-490.000 $-490.000 $-700.000 $-280.000 $-210.000 $-210.000 $-210.000 $-210.000 $-210.000
Desarrollo e implementación de Tienda Isla
Arriendo Mensual $-10.800.000 $-10.800.000 $-10.800.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Vendedora Renta Fija $-3.600.000 $-3.600.000 $-3.600.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Vendedora Comisión $-2.520.000 $2.520.000 $2.520.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Diseño e Impresión de material gráfico $-2.000.000 $-2.000.000 $-2.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Packaging $-2.880.000 $-2.880.000 $-2.800.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Desarrollo e implementación de Corners en Retail $0
Arriendo Mensual $0 $0 $0 $-12.000.000 $-12.000.000 $-12.000.000 $-12.000.000 $-12.000.000 $-12.000.000 $-12.000.000
Vendedora Renta Fija $0 $0 $0 $-4.800.000 $-4.800.000 $-4.800.000 $-4.800.000 $-4.800.000 $-4.800.000 $-4.800.000
Vendedora Comisión $0 $0 $0 $-3.360.000 $-3.360.000 $-3.360.000 $-3.360.000 $-3.360.000 $-3.360.000 $-3.360.000
Diseño e Impresión de material gráfico $0 $0 $0 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000
Packaging $0 $0 $0 $-2.640.000 $-2.400.000 $-2.080.000 $-1.680.000 $-1.800.000 $-1.920.000 $-2.040.000
Compra de Contenido Digital $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000 $-100.000
Google AdsWords $-540.000 $-540.000 $-540.000 $-540.000 $-720.000 $-720.000 $-720.000 $-720.000 $-720.000 $-720.000
Canal eCommerce
Segmento 1 (25 a 34 años)
Bloguera Perfil Grupo 1 $-750.000 $-600.000 $-600.000 $-750.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000
CM en web del segmento $-500.000 $-500.000 $-500.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000
Regalos (300 de 1000 unidades) $-1.684.275 $-842.138 $-842.138 $-1.684.275 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138
Promotora Perfil Alto, menor de 30 años $-600.000 $-420.000 $-420.000 $-600.000 $-420.000 $360.000 $-360.000 $-360.000 $-300.000 $-300.000
Segmento 2 (Cultivar el estilo propio)
Bloguera Perfil Grupo 2 $-750.000 $-600.000 $-600.000 $-750.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000 $-600.000
CM en web del segmento $-500.000 $-500.000 $-500.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000 $-750.000
Regalos (350 de 1000 unidades) $-1.964.988 $-842.138 $-842.138 $-1.964.988 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138 $-842.138
Promotora Perfil Ejecutiva Alto $-600.000 $-420.000 $-360.000 $-600.000 $-420.000 $-360.000 $-360.000 $-360.000 $-360.000 $-360.000
Canal Web Ecommerce
Creación de Página Web $-700.000 $0 $0 $-350.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Inscripción de Dominio por 2 años. $-84.000 $0 $-84.000 $0 $-84.000 $0 $-84.000 $0 $-84.000 $0
Difusión de Canal Ecommerce en web / redes sociales $-1.000.000 $-1.000.000 $-2.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000 $-1.000.000
Diseñador y Programador Web $-1.000.000 $0 $0 $0 $-1.000.000 $-333.333 $-333.333 $-333.333 $-333.333 $-333.333
Implementación WebPay $-700.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Comisión WebPay TC $-468.627 $-1.054.410 $-1.757.350 $-2.577.446 $-3.514.700 $-4.569.110 $-5.740.676 $-6.150.724 $-6.560.773 $-6.970.821
Administrador Web $-2.000.000 $2.000.000 $-2.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000 $-3.000.000
Packaging $-320.000 $-720.000 $-1.200.000 $-1.760.000 $-2.400.000 $-3.120.000 $-3.920.000 $-4.200.000 $-4.480.000 $-4.760.000
Imagen de Marca
Fotografía $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000 $-1.500.000
EBITDA $975.722 $28.732.478 $25.040.826 $13.043.280 $21.190.898 $25.557.977 $27.657.139 $34.390.129 $41.056.507 $47.531.208
DEPRECIACIÓN POR PERIODO $-680.000 $-680.000 $-680.000 $-680.000 $-680.000 $0 $0 $0 $0 $0
AMORTIZACIÓN DEL PERIODO $-5.260.332 $-5.260.332 $-5.260.332 $-5.260.332 $-5.260.332 $-400.000 $-400.000 $-400.000 $-400.000 $-400.000
EBIT $-4.964.610 $22.792.147 $19.100.494 $7.102.948 $15.250.567 $25.157.977 $27.257.139 $33.990.129 $40.656.507 $47.131.208
Gastos Financieros (intereses por préstamos) $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
EBT $-4.964.610 $22.792.147 $19.100.494 $7.102.948 $15.250.567 $25.157.977 $27.257.139 $33.990.129 $40.656.507 $47.131.208
Pérdida Acumulado $-4.964.610 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TAX (SII ACTUALIZADO) $0 $-4.456.884 $-4.870.626 $-1.917.796 $-4.117.653 $-6.792.654 $-7.359.428 $-9.177.335 $-10.977.257 $-12.725.426
Utilidad Neta $-4.964.610 $13.370.653 $14.229.868 $5.185.152 $11.132.914 $18.365.323 $19.897.712 $24.812.794 $29.679.250 $34.405.782
Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Utilidad Neta $-4.964.610 $13.370.653 $14.229.868 $5.185.152 $11.132.914 $18.365.323 $19.897.712 $24.812.794 $29.679.250 $34.405.782
DEPRECIACIÓN POR PERIODO $680.000 $680.000 $680.000 $680.000 $680.000
AMORTIZACIÓN DEL PERIODO $5.260.332 $5.260.332 $5.260.332 $5.260.332 $5.260.332 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000
Inversiones $-6.400.000
Inversión Intangible $-26.301.658 $0 $0 $0 $0 $-2.000.000 $0 $0 $0 $0 $0
Préstamo $ -
Amortización Capital - - - - -
Capital de Trabajo $-60.201.076 $0 $0 $-7.722.578 $-10.553.092 $-3.918.287 $-4.507.495 $-5.361.922 $-4.859.640 $-4.936.772 $-4.944.556
Recuperación Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 107005419,5
-92.902.734 $975.722 19.310.984 12.447.622 572.392 $11.154.958 14.257.829 14.935.790 20.353.155 25.142.478 136.866.645
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
WACC 12%
VAN -92.902.734 871.180 15.394.598 8.859.971 363.765 6.329.623 7.223.460 6.756.193 8.220.298 9.066.629 44.067.397
14.250.380
VAN 14.250.380
TIR 14%
50
2. Break Even Point:
El gráfico es el siguiente:
350,000,000
300,000,000
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
Sitación actual:
WACC 12%
VAN 14.250.380
TIR 14%
Valor de la Empresa 237.656.039
Sensibilización por crecimiento: En el proyecto actual se plantea crecer 2000 unidades al año,
comenzando con 16.000 unidades el primer año. Si cambiamos la cantidad de unidades que
vendemos por año, manteniendo el precio constante, el escenario es el siguiente:
Unidades al
Valor de la
primer año / VAN TIR Break Even Observación
Empresa
Crecimiento
15.000 -15.184.509 -10% 207.600.310 15.886 Inviable
17.000 42.472.768 19% 267.371.020 15.803 Viable
19.000 90.576.925 27% 325.993.944 15.754 Viable
52
X. Propuesta Inversionista
Para partir se necesitan $92.902.734, de los cuales $50.000.000 serán aportados por las socias
gestoras. A los inversionistas se les ofrece un 30%
53
XI. Bibliografía
Administración Estratégica, Hill C., y Jones G., Mc Graw Hill, Octava Edición, 2009. ISBN 13: 978-970-10-
7269-1
Organización Industrial para la Estrategia Empresarial, Tarzijan J. y Paredes R., Pearson, Tercera Edición,
2012. ISBN: 978-956-343-238-1
Panorama de la Educación Superior, Servicio de Información de Educación Superior SIES, 2014
Reportajes:
“Chile, el 2o país que más gasta en cosméticos en la región”, Alvarez Carolina, Economía y Negocios, El
Mercurio, 06 de junio de 2014.
“Plataforma de Belleza Be Pretty apuesta por expansión en Latinoamérica”, Daniela Pradel, Economía y
Negocios, El Mercurio, Viernes 04 de Diciembre de 2015, Pág. B4
“El Gran Momento de la Industria Cosmética Chilena”, América Economía, Enero 2012.
Disponible en: http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/el-gran-momento-de-la-industria-
cosmetica-chilena
Revista Exame.com, “O Boticário desbanca Natura e vira líder em perfumes”, Tatiana Vaz, 11 de Abril de
2014.
Disponible en: http://exame.abril.com.br/negocios/noticias/boticario-desbanca-natura-e-vira-lider-em-
perfumes
Globo.com, Revista Epoca Negocios. “O DILEMA DO E-COMMERCE PARA NATURA, AVON E O
BOTICÁRIO”, 20 de Agosto de 2013. Disponible en:
http://epocanegocios.globo.com/Inspiracao/Empresa/noticia/2013/08/o-dilema-do-e-commerce-para-
natura-avon-e-o-boticario.html
Kline Cosmetics Market Research. Fecha de consulta 21 de Noviembre de 2015.
Disponible en: http://www.klinegroup.com/market-research/cosmeticsmarketresearch.asp
USDA Organic Skincare. Fecha de consulta 21 de Noviembre de 2015
54
Estudios de Mercado
“Radiografía al Mercado Laboral Femenino en Chile”. Horizontal. Fernando Medina- Pablo Paredes.
Enero 2013. Disponible en www.horizontalchile.cl
“Las Mujeres Chilenas en Cifras: quebrando paradigmas”. José Miguel Ventura. Estudio AGF Adimark con
datos de Chile 3D 2014.
Estudio “El gasto en maquillaje”, Escuela de Negocios EAE Barcelona. Fecha de consulta: 28 de
noviembre de 2015. Disponible en: http://www.obs-edu.com/noticias/informe/el-consumo-de-
maquillaje-crecio-en-todas-las-economias-latinoamericanas-durante-2013/
Euromonitor, Estudio “Colour Cosmetics in Chile”, Mayo 2015. Disponible en:
http://www.euromonitor.com/colour-cosmetics-in-chile/report
Organic Personal Care Products Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and
Forecast, 2014 - 2020. Disponible en: www.transparencymarketresearch.com/organic-personal-care-
products.html
The North American Market for Natural Products. Prospect for Andean and African products.
International Trade Centre (ITC), 2012. Disponible en:
www.intracen.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=58174#sthash.bDhj1sQW.dpuf
Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2015
55
XII. ANEXOS
E-COMMERCE NACIONAL
56
57
E- COMMERCE BRASIL
58
ILIA BEAUTY
www.iliabeauty.com
Cosmético de nicho de origen canadiense salió al mercado el 2011 y está dirigido a quienes priorizan el
cuidado de su piel; cuenta con un 85% de bio activos botánicos que nutren y regeneran. Su presentación
es en envases de aluminio reciclado (componente ético). Sus canales de distribución son el e-commerce
y retailers exclusivos. Actualmente está en 15 países.
ZUII ORGANICS
http://www.zuiiorganic.com
De origen australiano, se diferencian por la pureza de sus ingredientes 100% orgánicos certificados y por
no tener agua, espesantes ni minerales en sus formulaciones. Apelando a la base botánica de sus
productos, su propuesta es: “llevar flores en tu rostro”. Están presentes en los cinco continentes y
además de e-commerce su canal de distribución es a través de farmacias, spa y salones de belleza entre
otros.
59
TARTE
www.tartecosmetics.com
Marca norteamericana cuyo slogan es “Naturaleza de alto rendimiento” se diferencia por su duración de
12 horas, con una propuesta inspirada en la alfombra roja que incluye delineadores de alta definición y
máscaras con triple pigmento negro entro otros. Apela a las “adictas a la belleza” que buscan un
producto de larga fijación pero que a la vez cuide su piel con vitaminas y aceites naturales que definen
como “glamour saludable” complementado con un packaging atractivo, sin testeo en animales, para un
público que identifican como “eco-chic”. Sus canales de distribución son retailers especializados en
belleza en EE.UU. y Canadá como Sephora además de E-commerce.
60
COMPETENCIA INDIRECTA - MAQUILLAJE TRADICIONAL
NARS
www.narscosmetics.com
Propuesta rupturista y audaz, definida como “unexpected, no rules phylosophy of beauty” una “una
filosofía de belleza inesperada y sin reglas” con nombres de productos provocativos (como la línea
Orgasm, Striptease y Narcisista). El año 2000 fue adquirida por Shiseido. Packaging: Predomina el uso
del cromatismo negro con la marca como único elemento adicional contrastando con el fondo.
61
CLINIQUE:
http://www.clinique.cl/
Propuesta: Cosmética creada por dermatólogos con una propuesta personalizada para cada tono y tipo
de piel. Además no contiene fragancias y es apto para pieles sensibles. Presente en 130 países.
62
URBAN DECAY
http://www.urbandecay.com/
Propuesta emocional; apunta a un estilo urbano pero a la vez rebelde y alternativo, con tonos
encendidos, dirigida a “mujeres que sienten orgullo de su individualidad y no temen expresarla” y
nombres de colecciones provocativos, tales como Perversión y Subersión, con osadas modelos en su
publicidad, aunque sin descuidar a las consumidoras que cultivan una apariencia más natural, a quienes
han dirigido la línea “Naked”. También tienen productos etiquetados como veganos (no contienen
ingredientes de origen animal) y son contrarios al testeo en animales. En innovación lanzaron una línea
de labiales con humectantes de origen natural como mantequilla de karité. Destacan su presencia en
redes sociales como Facebook, Twitter y en blogs.
63
MAC
http://www.maccosmetics.cl/
Por sus orígenes como una línea creada para el maquillaje profesional (fotografía y cine entre otros) por
lo general sus colecciones recrean un look dramático y teatral, como la línea Vamplify de aires
vampirescos y Brook Candy, del mundo de las estrellas de rap. Mediante la estrategia de marketing viral
entre maquilladores, fotógrafos de moda y modelos, hoy está disponible en 79 países, en los principales
retailers de tiendas por departamento y tiendas propias. En su sitio web se pueden ver modelos con
tatuajes, pelucas fluorescentes y travestis. Apoyan una iniciativa filantrópica, Viva Glam, para ayudar a
las personas que viven con VIH. Packaging: Estuches de cartón con predominio del cromatismo negro.
BOBBIE BROWN: Línea creada por una maquilladora. Está presente en más de 60 países a través de
grandes tiendas. Su propuesta es de tipo funcional; sus productos ofrecen resultados garantizados y son
descritos como “el secreto de las maquilladoras”. En sus puntos de venta ofrecen un servicio
personalizado de maquillaje e invitaciones a clases de maquillaje para sus clientas. Adquirida por Estee
Lauder en 1995. Packaging: Estuches de cartón en cromos negros matte. Sus envases buscan ser
funcionales.
LANCOME Paris: Propuesta de valor superior que se basa en la innovación, calidad y elegancia francesa
que se trasmite a través de las líneas estilizadas de sus productos y nombres de sus líneas en francés
(L’extreme, Libertè, L’Absolu). Su misión es satisfacer la búsqueda de belleza de las mujeres del mundo,
64
entregando productos y servicios de la más alta calidad. Con rostros como Penélope Cruz y Julia Roberts,
está presente en más de 130 países y pertenece a la división de marcas de lujo de L’oreal.
BURT’S BEES: Propuesta basada en la belleza natural mediante las propiedades de la naturaleza,
especialmente de la cera de abejas. La marca se describe a sí misma como “amigable con el medio
ambiente y natural”. Sus productos se basan en una diferenciación emocional, de estilo de vida, donde
los ingredientes natural adquieren relevancia. Inicialmente contaba con productos emolientes para la
piel (bálsamo labial, crema cutículas) y luego extendió su marca hacia maquillaje. Desde 2007 es
propiedad de The Clorox Company. Packaging: Una de sus propuestas es la sustentabilidad e incluye el
uso de plástico reciclado y adaptar sus envases para un menor impacto ambiental.
La Roche Posay: De venta exclusiva en farmacias. Su slogan “Para mejorar la vida de las pieles sensibles”
está dirigida a usuarias de lentes de contacto y piel/ojos sensibles proporcionando entre otros un lápiz
de ojos ultraemoliente, máscara de pestañas con manteca de karité y aceite de argán, sombras de ojos
con pigmentos purificados, barra de labios hidratante sin perfume ni parabenos y un barniz de uñas con
filtro UV. Packaging: envases de colores neutros (blancos) sólo presente la marca. Remite a envase de
uso farmacéutico.
65
TENDENCIAS
Mayor participación laboral femenina:
Hasta la década de 1990, la tasa de participación femenina no superaba el 30% lo cual se explicaba en
parte debido a la alta natalidad y a factores culturales. “A partir de la década del 2000 se han producido
los mayores avances en participación femenina, llegando a niveles cercanos al 47%” en el 2013, aunque
bajo “en comparación con los países de la OCDE y Latinoamérica”. “En los sectores socioeconómicos
medianos y altos, la participación femenina alcanza altos niveles entre los 26 y 60 años” siendo este
rango transversal entre los segmentos sólo entre los 26 y 39 años. Si bien la principal razón por la cual el
38,4% de las mujeres permanecen inactivas es para dedicarse a los quehaceres del hogar sumado a un
12,6% que declara no trabajar para dedicarse al cuidado de los niños, este número disminuye en el
quintil de mayores ingresos por la posibilidad de pagar por ayuda doméstica.
Según estadísticas del Banco Mundial, Chile tiene una tasa de empleo femenino cercana al 47% al 2010,
en tanto para el promedio de las economías latinoamericanas y de países desarrollados de la OCDE esta
tasa es cercana al 53%.
Diversos estudios han demostrado que el ingreso aumenta significativamente a medida que las personas
cuentan con más años de escolaridad. Como ha sido la tendencia internacional, la formación de
posgrado —especialmente de magíster— irá tomando creciente relevancia en Chile. Asimismo, la
mayoría de los magísteres tendrá una orientación profesional, más que un foco en la investigación
académica, según SIES 2014, con una clara orientación a personas que trabajan. La matrícula vespertina
crece más rápido que la matrícula diurna —43% versus 15% de crecimiento en cinco años— explicado
en gran medida por la creciente importancia de la educación continua.
CAMBIOS CULTURALES:
Transformaciones sociales en cuanto a educación y el menor tamaño de la familia llevan a aceptar más
abiertamente que la mujer se integre al mundo laboral y pueda asumir roles de mayor relevancia, tanto
en el mundo público como privado. Las encuestas CEP mayo-junio 1995 y abril 2012 de muestran que
hay una mayor aceptación de mujeres en cargos del mundo público y privado, así como una menor
valoración de la mujer dueña de casa. De hecho, el porcentaje de personas que pensaba que hombres y
mujeres eran igualmente aptos para ser gerente de una empresa pasó del 54% al 78%; para ser senador,
del 57% al 82% y para Presidente de la República del 33% al 80%. Igualmente, si en 1995 el 54% y 55%
66
respectivamente de las personas indicaba que la mujer que se queda en casa era mejor madre y que si la
mujer trabajaba era más probable que la pareja separara, en 2012 ambas tendencias disminuyeron al
38%.
Si bien hoy en Chile, dentro de los 331 directores de las 40 empresas que componen el IPSA, sólo 18 son
mujeres (5,4%) se vislumbra un avance pues en 2011 las mujeres eran un 1% del total de directores de
las empresas IPSA, y en 2012 y 2013, un 3%. Algunas iniciativas que destacan el rol de la mujer en los
negocios son: Premio Mujer Ejecutiva (Revista Capital), Mujeres Empresaria, Circulo de Emprendedoras
y Comunidad Mujer.
67
Estudio “El Gasto en Maquillaje, 2007-2014”, Escuela de Negocios EAE Barcelona 2015.
(Elaboración propia con datos de Escuela de Negocios EAE Barcelona 2015)
70
(Elaboración propia con datos de Escuela de Negocios EAE Barcelona 2015)
72
ANEXO: "LIBRO CUARTO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y
ARTÍCULOS DE USO MÉDICO TÍTULO III
Artículo 107.- Para su distribución en el territorio nacional, todo producto cosmético deberá contar con
registro sanitario otorgado por el Instituto de Salud Pública de Chile
Artículo 109.- Mediante uno o más reglamentos expedidos por el Presidente de la República a través del
Ministerio de Salud, se determinarán las normas sanitarias que regulen el registro, importación,
internación, exportación, producción, almacenamiento, tenencia, venta o distribución a cualquier título
y la publicidad de los productos cosméticos y de higiene y odorización personal.
A los productos cosméticos que la reglamentación califique de bajo riesgo les serán aplicables las
normas de notificación y vigilancia establecidas para los productos de higiene y odorización personal
señalados en el artículo anterior.
Artículo 110.- Corresponderá al Instituto de Salud Pública de Chile autorizar la instalación de los
laboratorios que fabriquen cosméticos y fiscalizar su funcionamiento, conforme a las disposiciones
reglamentarias aludidas en el artículo anterior.
Los laboratorios de producción cosmética deberán ser dirigidos técnicamente por un químico
farmacéutico y deberán contar con un sistema de control de calidad independiente, a cargo de otro
químico farmacéutico.
La elaboración de productos cosméticos destinados exclusivamente a la exportación, por cuenta propia
o ajena, deberá ser realizada en laboratorios de producción cosmética autorizados y será notificada al
Instituto. Dicha notificación incluirá la individualización del exportador, del fabricante y la fórmula
cualitativa del producto, la cual no deberá estar compuesta por ingredientes prohibidos por la
reglamentación vigente.
74
ANEXO: ENCUESTA: En línea vía Formularios de Google.
75
76
77
78