PREGUNTAS BLOQUE 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PREGUNTAS BLOQUE 2

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

1. En relación con la célula animal (Septiembre, 2016-2017 Madrid):


a) Describa la ruta de una proteína, a través del sistema de endomembranas, desde su
síntesis hasta su salida al exterior de la célula por exocitosis. Se podrá describir la ruta
ayudándose de dibujos rotulados (1 punto).
Las proteínas se forman en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso, son
transportadas desde allí por el citoplasma mediante vesículas de transición hasta entrar al
aparato de Golgi por la cara Cis, atravesarlo y salir por la cara Trans englobados en
vesículas de secreción hasta llegar a la membrana. Estas vesículas serán expulsadas de la
célula mediante el mecanismo de la exocitosis
b) Indique dos tipos de uniones intercelulares y sus funciones (1 punto)
- Uniones tipo Gap: permiten una comunicación directa entre células, para que éstas
se coordinen
- Uniones adherentes: permite la unión entre células de tejidos sometidos a esfuerzos

2. En relación con las membranas celulares (Julio 2017-2018, Madrid):


a) Indique qué característica tienen que tener las biomoléculas para poder pasar libremente
por la membrana y cuáles necesitan transportadores, explicando por qué (1 punto).
- Las moléculas sin carga y de pequeño tamaño podrán atravesar la membrana
plasmática a favor de gradiente y sin gasto energético mediante el mecanismo de
difusión simple
- Las moléculas con carga y de pequeño tamaño podrán atravesar la membrana
plasmática a favor de gradiente mediante proteínas canal o proteínas
transportadoras en la difusión facilitada
- Sustancias de gran tamaño e incluso células se pueden transportar por los
mecanismos de la endocitosis, exocitosis, pinocitosis y transcitosis
b) Defina glicocálix, su localización y función (1 punto).
Envoltura o cubierta externa que se encuentra en el medio extracelular, formada por
cadenas de carbohidratos unidos a glucolípidos y glucoproteínas de la membrana
plasmática, orientadas hacia el exterior. Entre sus funciones están: el reconocimiento
célula-célula, la protección celular, el guiado de las células embrionarias a su destino del
cuerpo….

3. Con respecto a la estructura, composición y morfología celular (Julio, 2017-2018


Madrid):
a) Cite las principales diferencias entre eucariotas y procariotas respecto a:
1. Ribosomas:
Eucariotas: Los ribosomas eucariotas son 80S (70S en cloroplastos y mitocondrias)
Procariotas: 70s
2. Tipos de orgánulos;
Eucariotas: poseen mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, vacuola, ribosomas,
centrosomas…
Procariotas: solo poseen ribosomas
3.Pared celular;
Eucariotas: sólo está presente en las células vegetales (hemicelulosa, pectina, celulosa,
agua y sales), y células animales de hongos (quitina)
Procariotas: esta presente siempre (peptidoglucano o mureína)
4. Localización del material genético
Eucariotas: se encuentra en el núcleo, aunque las mitocondrias tambien poseen ADN
mitocondrial y los cloroplastos ADN cloroplático
Procariotas: el ADN se encuentra en una región del citoplasma denominada nucleoide.
b) Cite cuatro tipos morfológicos bacterianos y descríbalos brevemente (1 punto)

4. En relación con las membranas celulares (Julio, 2018-2019 Madrid):


a) Describa el funcionamiento de la bomba de sodio / potasio. Explique por qué necesita
energía para su funcionamiento (1 punto).
Se trata de un transporte activo primario, en el que el aporte de energía procede de la
hidrólisis del ATP. La bomba sodio-potasio consigue que salgan 3 iones de sodio y entren 2
iones de potasio. Esta salida y entrada va en contra de gradiente puesto que en el exterior
celular la cantidad de sodio es mayor, y en el interior celular la de potasio es mayor.
La bomba sodio-potasio juega un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio
osmótico.

b) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula vegetal en una solución hipertónica? ¿Y en una
hipotónica? ¿Qué fenómeno se observa en cada caso? (1 punto).
En ambos casos se observa el fenómeno de la ósmosis:
- Si introducimos una célula vegetal en una solución hipertónica la concentración de
sales será mayor en el exterior que en el medio intracelular, por lo que el agua de la
célula saldrá para igualar las concentraciones ocurriendo plasmólisis, la vacuola y el
citoplasma se contraerán, y además la membrana se separará de la pared celular.
- Si introducimos una célula vegetal en una solución hipotónica habrá más
concentración de soluto en el interior de las células que en el exterior, por lo que el
agua del exterior entrará a la célula, con el fin de igualar las concentraciones. Las
células se hinchan y ocurrirá el fenómeno de turgencia

5. Respecto a la célula eucariota (Julio Coincidentes, 2019-2020 Madrid):


a) Indique cuatro diferencias entre células vegetales y células animales (1 punto).

Vegetales Animales

No presentan pared vegetal Únicamente presentan pared celular las


células de los hongos

Presentan cloroplastos y mitocondrias Solo poseen mitocondrias, pero además


contienen organulos propios como:
lisosomas o centorosmas

Son propias de las plantas y algas Son propias de los animales, protozoos y
hongos

El núcleo se encuentra desplazado por la El núcleo se encuentra en el centro, ya que


gran vacuola no presentan la gran vacuola. En cambio,
algunas presentan muchas vacuolas, pero
de pequeño tamaño

b) Cite cuatro semejanzas entre mitocondrias y cloroplastos (1 punto).

- Ambos son organelos presentes en células eucariotas vegetales


- Ambos presentan un ADN propio circular, bicatenario y sin asociar a histonas
- Ambos contienen ATP sintasas
- Ambos realizan funciones importantes en el metabolismo celular
- Ambos orgánulos presentan doble membrana
- Ambos presentan ribosomas de 70s (iguales a los de las células procariotas)

6. En relación a las estructuras de las células procariotas y eucariota (Junio


Coincidentes, 2018-2019 Madrid):
a) ¿Cuáles de las siguientes estructuras son características de las células procariotas, de
las eucariotas o de ambos tipos de células? a) membrana celular de fosfolípidos; b) ADN
con histonas; c) nucléolo; d) ribosomas citosólicos 70S; e) doble hélice de ADN; f)
plásmido; g) huso mitótico; h) fimbrias (1 punto).
A) ambas
B) células eucariotas
C) células eucariotas
D) Células procariotas
E) Ambas
F) células procariotas (el individuo podría obtener un plasmado gracias a las vacunas)
G) células eucariotas
H) células procariotas
b) Indique los 3 principales componentes de la pared celular de las células vegetales (0,5
puntos).
- Celulosa
- Hemicelulosa
- Pectina
- Agua
- Sales
c) Indique el principal componente de la pared celular bacteriana. Indique un componente
que diferencie la pared celular de las bacterias gram positivas y gram negativas (0,5
puntos).
- Peptidoglucano o mureína
La pared celular de las bacterias gram positivas lleva asociada ácidos teicoicos, mientras
que las pared celular de las bacterias gram negativas no

7. Respecto a la célula eucariota vegetal (Julio, 2019-2020 Madrid):


a) Indique cuál es el componente mayoritario de la pared celular vegetal y cómo se llaman
las conexiones entre células vegetales adyacentes (0,5 puntos).
El componente mayoritario de la pared celular vegetal es la celulosa. Las conexiones entre
células vegetales adyacentes se denominan plasmodesmos.
b) Cite los orgánulos de la célula vegetal que contienen ribosomas (0,5 puntos).
- Cloroplastos
- Mitocondrias
- Retículo endoplasmático rugoso
c) Explique brevemente el origen y formación del fragmoplasto (0,5 puntos).
Las vesículas que forman el fragmoplasto se originan en el aparato de Golgi para que la
célula pruda realizar la división celular
d) Indique la localización de la cadena de transporte de electrones fotosintética y el
compartimento en que tiene lugar el ciclo de Calvin (0,5 puntos).
La cadena de transporte de electrones fotosintética se localiza en la membrana tilacoidal de
los cloroplastos. El ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma de los cloroplastos.

8. En relación a las células animales y vegetales (Junio, 2018-2019 Madrid):


a) Identifique en el esquema adjunto, los componentes numerados del 1 al 8 (1 punto).

1. Mitocondria
2. Aparato de Golgi
3. RER
4. Núcleo
5. Pared celular de celulosa
6. Membrana plasmática
7. Gran vacuola
8. Cloroplastos
b) Indique dos componentes presentes en las células vegetales pero no en las animales
y la función de los mismos (1 punto).
- Cloroplastos: su función principal es realizar la fotosíntesis que es el proceso por el
que la célula sintetiza moléculas orgánicas de alto contenido energético, a partir de
componentes inorgánicos y la energía de la luz solar.
- Pared celular: está formada principalmente por celulosa y su función principal es
aportar rigidez a la célula

9. En relación con los organismos procariotas y su metabolismo (Julio coincidentes,


2020-2021 Madrid):
a) El esquema adjunto representa un organismo procariota. Identifique los componentes
numerados del 1 al 4 (1 punto).
1. Pili
2. Pared celular de peptidoglicano o mureína
3. ADN bicatenario, circular y sin asociar a histonas
4. Ribosomas

10. Respecto a los componentes celulares (modelo 2018, Madrid):


a) Explique la diferencia entre fagocitosis mediada por receptor y autofagia, poniendo un
ejemplo de cada proceso (1 punto).
b) Indique dos diferencias y dos similitudes entre mitocondrias y cloroplastos (1 punto).
Similitudes:

- Ambos son organelos presentes en células eucariotas vegetales


- Ambos presentan un ADN propio circular, bicatenario y sin asociar a histonas

Diferencias:
- Los cloroplastos únicamente están presentes en las células eucariotas vegetales,
mientras que las mitocondrias se encuentran tanto en las vegetales como en las
animales
- En las mitocondrias ocurre la respiración celular y en los cloroplastos la fotosíntesis

11. Respecto a los componentes celulares (modelo 2019, Madrid):


a) Indique en qué consiste la autofagia y su mecanismo de funcionamiento (0,5 puntos).
b) Indique la función de los plasmodesmos y de los nexos o gaps y una diferencia entre
ellos (0,5 puntos).
Ambas son uniones de comunicación intercelulares de la membrana plasmática.

- Los plasmodesmos son propios de células vegetales


- Los nexos son propias de las células animales.

c) Indique los diferentes tipos de proteínas que se sintetizan en ribosomas libres y unidos a
membrana (1 punto).
- Proteínas de membrana
- Proteínas citoplasmática
- Proteínas del retículo
- Glucoproteínas
- Proteínas del aparato de golgi
- Proteínas nucleares
- Proteínas peroxisomales
- Proteínas de los cloroplastos y de las mitocondrias

EJERCICIOS ORGÁNULOS CELULARES

1. En relación con los orgánulos celulares:


a) Describa la estructura y función del Aparato de Golgi (1 punto).
Orgánulo membranoso formado por varios dictiosomas que a su vez están formados por
cisternas o sáculos aplanados y rodeados por vesículas de secreción y transición. Las
cisternas presentan una parte convexa o cara CIS, y una parte cóncava o cara TRANS
Su función principal el la sintetización de glúcidos y la recogida y secreción de las vesículas
llenas de lípidos y proteínas producidas en el RE
b) Señale cuatro procesos de importancia para la célula en los que esté implicada la
membrana plasmática (1 punto).
- Regulación del PH
- Intercambio de sustancias
- La difusión
- La diálisis
- La ósmosis

2. Con respecto a las estructuras celulares (Junio coincidentes, 2016-2017 Madrid)


a) Indique cuál es la estructura y localización tanto del centriolo como del axonema (1
punto).
Axonema: está formado por 9 dobletes de microtúbulos (A, B) unidos por la proteína nexina
b) Indique cuál es la composición y función del centrosoma de las células animales (0,5
puntos).
c) Indique dos funciones que desempeñan los cilios en las células (0,5 puntos).
- Facilitar el movimiento celular
- Gracias a su movimiento de bateo para desplazar el fluido
- Conexión célula-célula para el intercambio de información

3. Con respecto a las estructuras celulares (Julio 2017-2018, Madrid):


a) Indique cuál es la composición y localización del centriolo (0,5 puntos).
b) Indique cuál es la composición y función del centrosoma y en qué tipo de células se
encuentra (0,75 puntos).
c) Indique qué son las microvellosidades, su estructura interna y su función en células
animales (0,75 puntos).

4. Con respecto a algunas estructuras celulares (Junio, 2017-2018 Madrid):


a) Indique la estructura, composición molecular, función y localización de los ribosomas
eucarióticos (1 punto).
b) Indique la relación funcional entre el proceso de endocitosis y los lisosomas (0,5 puntos).
c) Indique cuál es la estructura del centrosoma eucariótico y su función (0,5 puntos).

5. Con respecto a diversos componentes celulares (Julio Coincidentes, 2018-2019


Madrid):
a) Relacione el número indicado en cada estructura celular con la letra correspondiente a
su función (1 punto).
1. Vacuola A. Motilidad celular
2. Cloroplasto B. Síntesis de proteínas
3. Cilios C. Digestión intracelular
4. Ribosoma D. Fotosíntesis
5. Mitocondria E. Almacenamiento de sustancias
6. Aparato de Golgi F. Respiración celular
7. Lisosoma G. Intercambio núcleo-citoplasma
8. Poros nucleares H. Modificación de lípidos y proteínas

b) Los lisosomas y los peroxisomas son orgánulos celulares de aspecto parecido y solo
observables al microscopio electrónico. Indique cuatro diferencias entre ambos (1
punto).

6. En relación a los orgánulos celulares (Junio Coincidentes, 2018-2019 Madrid):


a) El siguiente esquema representa un orgánulo celular. Identifique los componentes
numerados del 1 al 6 (1,5 puntos).

b) Indique dos importantes procesos metabólicos que tienen lugar en el componente


señalado con el número 4 (0,5 puntos).
- ciclo de Kalvin
- Respiración celular
- Beta-oxidación de los ácidos grasos
7. Respecto a la célula eucariota (Casos Covid Madrid,2020-2021):
a) El esquema muestra un orgánulo de dicha célula. a) Identifique el orgánulo representado.
Señale los componentes numerados del 1 al 6 (1 punto).
b) En relación con el principal proceso que tiene lugar en este orgánulo, cite las dos fases
que componen dicho proceso y en qué lugar se realiza cada una de ellas (1 punto).

8. Respecto a los lisosomas (Julio, 2020-2021 Madrid):


a) Indique dónde y cómo se originan (0,5 puntos).
b) Explique brevemente su función principal (0,5 puntos).
c) Indique qué tipo de enzimas son abundantes en los lisosomas (0,5 puntos).
d) Indique las diferencias entre el contenido de los lisosomas primarios y secundarios
(0,5 puntos).

9. Respecto a la función de algunas estructuras celulares (Julio coincidentes, 2020-


2021 Madrid):
a) Nombre y describa la estructura del orgánulo principal que interviene en el transporte y
maduración de las biomoléculas destinadas a la secreción celular. Indique otra función
de este orgánulo (1 punto).
b) En relación con el lugar de síntesis en la célula de algunas biomoléculas, relacione cada
biomolécula de la columna de la izquierda con el orgánulo o estructura que le
corresponde de la columna derecha (1 punto):
1. Centriolo A. ARN ribosómico
2. Nucleolo B. Una proteína citoplasmática
3. Retículo Endoplasmático Liso C. Una proteína cuyo destino sea el exterior de la célula 4.
Retículo Endoplasmático Rugoso D. Un lípido de membrana
5. Vacuola
6. Ribosomas libres en el citosol
7. Citoesqueleto

10. Con respecto a la célula eucariota (modelo 2020, Madrid):


a) Identifique las estructuras cuyas secciones transversales están representadas en las
figuras A y B (0,5 puntos).
b) Indique cuáles son los orgánulos celulares que presentan las siguientes
características:
1) estructura sin membrana implicada en la síntesis de ribosomas;
2) orgánulo donde se sintetizan los lípidos de membrana;
3) orgánulo donde se sintetizan y modifican proteínas;
4)orgánulo que contiene catalasa (1 punto)
c) Indique una estructura celular formada mayoritariamente por actina y otra estructura
formada mayoritariamente por tubulina que no hayan sido contestadas previamente en esta
pregunta (0,5 puntos).

11. En relación con el transporte y movimiento celular (Junio, 2021-2022, Madrid):


a) Indique el mecanismo de transporte que aparece representado en el esquema adjunto.
Nombre las estructuras y orgánulos señalados del 1 al 4 (0,75 puntos).

b) Indique dos diferencias entre transporte activo y pasivo a través de la membrana. Ponga
un ejemplo de transporte activo (0,75 puntos).
c) Cite dos ejemplos concretos en los que el citoesqueleto pueda contribuir a los
movimientos celulares (0,5 puntos).

12. En relación con la célula (Junio coincidentes, 2021-2022, Madrid):


Al encontrar una nueva especie, se procedió a su estudio y clasificación. Se observaron al
microscopio electrónico algunas de sus estructuras celulares: núcleo, mitocondrias,
ribosomas, membrana plasmática, citoesqueleto, pared celular, tonoplasto, cloroplastos,
retículo endoplasmático rugoso, retículo endoplasmático liso y aparato de Golgi.
a) Clasifique la célula de la especie anterior en algún tipo celular estudiado. Razone su
respuesta (0,5 puntos).
b) Indique los orgánulos del enunciado que podrían realizar cada una de las siguientes
funciones:
1) intercambio de agua o solutos con las células vecinas;
2) formación del fragmoplasto;
3) formación del huso de división;
4) síntesis de lípidos (1 punto).
c) En la micrografía de los cloroplastos de la célula en estudio se pudo observar la doble
membrana típica de estos orgánulos. Explique el origen evolutivo de esta doble membrana
(0,5 puntos).

13. Respecto a las células y sus diferentes orgánulos (modelo 2023):


EJERCICIOS CICLO CELULAR

1. Respecto a los procesos de división celular en células animales (Coincidentes


Junio, 2016-2017 Madrid):
a) Escriba las respuestas correspondientes a los números del 1 al 4 comparando los
procesos de mitosis y meiosis. No es necesario copiar la tabla en la respuesta (1 punto).

1.- ¿En qué fase se separan las cromátidas?


2.- Número de células resultantes
3.- Nivel de ploidía de las células resultantes
4.- Tipo de células en las que se produce

b) Explique brevemente la importancia biológica de la meiosis (1 punto).

2. En relación con el ciclo celular (Septiembre, 2016-2017 Madrid):


a) ¿Cuál es la fase más larga del ciclo celular? ¿Cuál es la fase más larga de la mitosis?
(0,5 puntos).
b) ¿En qué fase de la mitosis se observa la condensación máxima de los cromosomas?
¿Qué estructuras se separan en la anafase mitótica? (0,5 puntos).
c) Explique a qué se debe la variabilidad genética que se genera en la meiosis (1 punto).

3. En relación con los procesos de reproducción sexual y asexual (Julio 2017-2018,


Madrid):
a) Indique dos ventajas de la reproducción sexual sobre los procesos de reproducción
asexual (0,5 puntos).
b) Indique dos ventajas de la reproducción asexual sobre los procesos de reproducción
sexual (0,5 puntos).
a) Defina los términos: gameto y quiasma (1 punto).

4. En relación con los cromosomas (Julio, 2017-2018 Madrid):

a) El saltamontes tiene un número diploide de 24, mientras que la mosca de la fruta tiene un
número diploide de 8. En el supuesto de que no haya entrecruzamiento en la meiosis,
justifique cuál de estas dos especies tendrá más variabilidad genética en la
descendencia de una misma pareja (0,5 puntos). 2n= 24 // 2n= 12
El saltamontes porque tiene mayor cantidad de cromosomas, y por lo tanto mas cantidad de
genes
b) En el saltamontes el sistema de determinación sexual es XX/X0. Complete en la siguiente
tabla el número de autosomas y cromosomas sexuales en cada caso (1
punto):

Nº Autosomas Nº Cromosomas Sexuales


(cromosomas no sexuales)

Célula epidérmica macho 22 (xq los otros 2 son los 1 (porque el otro es 0 y no
sexuales) Y)

Célula epidérmica hembra 22 2

Espermatozoides 11 0/1

Óvulos 11 1

Humano: 44 autosomas, 2 cromosomas sexuales (diploide)

c) Defina cromosoma sexual e indique otro sistema de determinación sexual, distinto del
mencionado para el saltamontes (0,5 puntos).

5. En relación con los procesos de división celular (Coincidentes Junio, 2017-2018


Madrid):
a) Describa el proceso de citocinesis en células animales e indique las diferencias con este
proceso en células vegetales (1 punto)

b) Indique en qué fase concreta se encontrarían las células en las que ocurren los
procesos siguientes (1 punto)

1) Desintegración de la envoltura nuclear y desaparición de los nucléolos


2) Descondensación de los cromosomas y ensamblaje de la envoltura nuclear
3) Replicación del ADN nuclear
4) Escisión de los centrómeros

6. Con respecto a la meiosis (Julio Coincidentes, 2018-2019 Madrid):


a) Mencione los mecanismos por los que la meiosis puede generar variabilidad genética,
indicando las fases en las que ocurren (1 punto).
b) ¿Qué nos indica el hecho de no observar quiasmas en la meiosis de un individuo?
¿Podríamos decir en este caso que la meiosis no genera variabilidad? Razone las
respuestas (1 punto).

7. Con respecto a los cromosomas en los procesos de división celular (Julio, 2018-
2019 Madrid:
a) Las figuras (A, B, C y D) representan esquemas de la disposición de los cromosomas en
diferentes fases de la mitosis o la meiosis para cuatro organismos distintos.
Copie la siguiente tabla en la hoja de respuestas y complete los datos que faltan en cada
caso: proceso de división, fase del mismo, ploidía y número de cromosomas del organismo
(1,25 puntos).

Figura A Figura B Figura C Figura D

Proceso Mitosis Meiosis Meiosis Mitosis

Fase Anafase Metafase I Metafase II Metafase

Ploidía Haploide Diploide Diploide Haploide

Nº cromosomas 2 4 12 3

b) Para el caso (C), indique cómo se denominan los cromosomas 1, 2 y 3 respecto a la


posición del centrómero (0,75 puntos).
1. Metacéntrico
2. Telocéntrico
3. Submetacéntrico

8. Con relación a la meiosis (Junio Coincidentes, 2018-2019 Madrid):


a) Defina brevemente los conceptos de complejo sinaptonémico, quiasma y bivalente, e
indique en qué fase de la meiosis se forman (1 punto).
Complejo sinaptonémico: estructura proteica que une a dos cromosomas homólogos a lo
largo de toda su longitud. Permite que se produzca la recombinación genética entre ambos
cromosomas homólogos
Se produce en el zigoteno de la profase I de la mitosis
Quiasma: zona por donde permanecen unidos los cromosomas homólogos en los que ha
existido recombinación genética. Se produce en el diploteno de la profase I de la mitosis I
Bivalente: es resultado de la alineación de los cromosomas homólogos . Se produce
durante la profase I de la mitosis I
b) Explique por qué se denomina “división reduccional” a la primera división meiótica (0,5
puntos).
Se denomina división reduccional a la primera división meiótica pues en ella se lleva a
acabo la primera reducción de la dotación cromosómica, reduciéndose a la mitad el número
de cromosomas inicial (de 92 a 46), de modo que en la siguiente mitosis el número de
cromosomas de estas células será aún menor, siendo una cuarta parte de los que eran al
principio (92-23). Todo esto es consecuencia de que las células que realizan la meiosis son
haploides; es decir, poseen un único juego de cromosomas.
c) Indique en qué fases de la meiosis existen cromosomas simples o de una cromátida (0,5
puntos).
Solamente existen en la mitosis II durante la Anafase II y la Telofase II

9. Respecto a la mitosis (Julio, 2019-2020 Madrid):


a) Indique cuál es la función de la mitosis en: 1) un organismo unicelular y 2) un organismo
pluricelular (0,5 puntos).
- Para los organismos unicelulares, la mitosis supone un mecanismo de reproducción
asexual que permite aumentar el número de individuos de una especie.
- Para los organismos pluricelulares, la mitosis tiene como función la creación de
nuevas células o de reponer sus estructuras envejecidas o dañadas

b) Explique qué relación existe entre cinetocoros y huso mitótico (0,5 puntos).
Los cinetocoros son las estructuras proteicas que se forman a cada lado del centrómero y
ella se unen los microtúbulos del huso que desplazan los cromosomas en la división
c) Mencione dos procesos de la división mitótica en los que resulta esencial la relación entre
cinetocoros y huso mitótico (0,5 puntos).
- En la anafase pues los filamentos del huso se acortan y arrastran, gracias a su unión
al cinetocoro, a las cromátidas a cada uno de los lados opuestos de la célula
- En la profase comienza a formarse el huso mitótico para unirse con los cinetocoros
de las cromosomas, y poder dividir las cromátidas hermanas durante la anafase
d) Indique cuál es la ploidía y el número de cromátidas por cromosoma en una célula
somática animal en profase y en telofase (0,5 puntos).
Profase: 2
Telofase: 1

10. Con relación al ciclo celular (Junio, 2018-2019 Madrid):


a) Mencione un proceso característico que ocurra en las siguientes fases del ciclo celular de
una célula vegetal: G1, S, G2, anafase mitótica y citocinesis (1,25 puntos).
b)¿Cuándo se dice que una célula se encuentra en la denominada fase G0? Menciona un
ejemplo de células que nunca se encuentran en dicha fase (0,75 puntos).

11. Con referencia a los procesos de división celular (Coincidentes Septiembre, 2019-
2020, Madrid) :
a) Identifique el tipo de división celular y la fase representada en cada uno de los dibujos,
para una célula 2n=6 (1 punto).
b) Describa las diferencias más notables entre la división celular de una célula somática
animal y de una célula vegetal

12. En relación con los procesos de división celular (Casos Covid Julio, Madrid,2020-
2021):
Considerando tres organismos diferentes: A) diploide, con 2n=6 cromosomas; B) haploide,
con n=12 cromosomas; C) diploide, con 2n=12 cromosomas.

a) Indique cuál o cuáles de los siguientes hechos se podrían observar en cada uno de esos
organismos (no es necesario que copie los procesos y organismos, solo que relacione
números y letras) (1 punto):

1) Separación de dos juegos de 6 cromosomas constituidos por dos cromátidas.


2) Separación de dos juegos de 12 cromosomas constituidos por una cromátida.
3) Separación de dos juegos de 3 cromosomas constituidos por dos cromátidas.

b) Mencione para cada una de las relaciones establecidas en el apartado a) el tipo de


división celular y la fase a la que se hace referencia (0,5 puntos).

c) Indique la localización y función de los cinetocoros (0,5 puntos).

13. Con relación a la meiosis en un organismo animal (Coincidentes Junio, 2020-2021


Madrid):
a) Indique cuál es la principal diferencia entre metafase I y metafase II (0,5 puntos).
b) Indique cuál es la principal diferencia entre anafase I y anafase II (0,5 puntos).
c) Indique cuál es la fase de mayor duración en la meiosis. Razone la respuesta (0,5
puntos).
d) Explique qué relación existe entre meiosis y evolución (0,5 puntos).

14. Respecto a la mitosis (Junio, 2020-2021 Madrid):


Para un organismo animal con 2n=46 cromosomas, explique por qué son falsas cada una
de las siguientes afirmaciones:
a) Una célula en profase mitótica presenta 46 cromosomas, cada uno con dos cromátidas,
condensándose progresivamente y organizándose en parejas de cromosomas homólogos
(0,5 puntos).
b) En una célula en metafase mitótica observamos 46 cromosomas constituidos por una
cromátida y dispuestos en el plano ecuatorial (0,5 puntos).
c) En anafase mitótica se observan 23 cromosomas con una cromátida migrando hacia un
polo de la célula y otros 23 hacia el polo opuesto (0,5 puntos).
d) Durante la telofase mitótica se produce la descondensación progresiva de 23
cromosomas, constituidos por dos cromátidas, en cada uno de los dos núcleos hijos que se
están reconstruyendo (0,5 puntos).

15. En relación con el ciclo celular (modelo 2019, Madrid):


a) En el esquema adjunto se representa el contenido en ADN de una célula animal durante
un ciclo celular completo. Justifique si esta célula es somática o de la línea germinal e
indique a qué fase / subfase concreta de este ciclo celular corresponde cada una de las
letras indicadoras (A, B, C, D y E) (1,25 puntos).

b) Sobre el proceso de división del citoplasma en células vegetales indique: 1) En qué


momento del ciclo celular se produce; 2) Por qué mecanismo se produce la separación
entre las dos células hijas; 3) Qué orgánulo celular participa en la separación (0,75 puntos).

16. Respecto a los procesos de división celular (modelo 2020, Madrid):


Las figuras A) y B) pueden interpretarse de manera diferente según la ploidía de la célula y
el proceso de división celular considerado.

a) Asigne las descripciones numeradas del 1 al 4 a una de las dos figuras o a ninguna de
ellas (1 punto).
1- Anafase mitótica de una célula diploide 2n=4.
2- Anafase II de una célula diploide 2n=4.
3- Anafase mitótica de una célula haploide n=8.
4- Anafase II de una célula diploide 2n=8.

b) Realice un esquema rotulado de una metafase II para una célula animal con 2n=6
cromosomas, señalando claramente las principales estructuras. Puede tomar como modelo
las figuras del apartado “a” (0,5 puntos).
c) Realice un esquema rotulado de una metafase I para una célula vegetal con 2n=4
cromosomas, señalando claramente las principales estructuras. Puede tomar como modelo
las figuras del apartado “a” (0,5 puntos).

17. Con relación a la meiosis (modelo 2021, Madrid):

a) Para una célula animal con 2n=14 cromosomas, indique qué ocurre con respecto al
material genético durante cada una de las siguientes fases de la meiosis: metafase I,
anafase I y anafase II (0,75 puntos).
b) Indique en qué fases de la meiosis encontramos células haploides con cromosomas de
dos cromátidas (0,5 puntos).
c) Explique qué relación existe entre quiasma y sobrecruzamiento, e indique en qué fase
ocurren (0,75 puntos).

18. En relación con la división y el ciclo celular (Junio, 21-22, Madrid):


a) Haga un esquema rotulado de la anafase mitótica de una célula con 2n = 4 cromosomas
(0,5 puntos).

b) Indique cuatro procesos que caracterizan la profase mitótica (1 punto).


- La cromatina se condensa formando los cromosomas.
- El nucleolo desaparece
- Comienza a formarse el huso acromático: en las células animales los centríolos (ya
duplicados) se dirigen a los polos opuestos de la célula para formar los filamentos
del huso a partir de las fibras de aster. En las células vegetales estos filamentos se
forman a partir de unos centros organizadores de microtúbulos que son las regiones
más densas del citoplasma.
- Desaparece la envoltura nuclear
c) Describa brevemente las diferencias en el proceso de división del citoplasma (citocinesis)
entre células eucarióticas animales y vegetales (0,5 puntos).
En las células animales, comienza a formarse en la anafase un anillo contráctil de actina y
miosina, junto con una invaginación de la membrana plasmática. Al producirse la
contracción del anillo, la células se estrangula por la zona de la placa ecuatorial, lo que
separa el citoplasma y origina dos células hijas de menor tamaño. Mientras tanto en las
células vegetales, el aparato de Golgi genera unas vesículas que contienen hemicelulosa y
pectina que se colocan en el ecuador celular y forman un tabique de separación llamado
fragmoplasto

19. En relación con los procesos de mitosis y meiosis (julio, 21-22, Madrid)
a) Relacione cada uno de los epígrafes de la izquierda con los procesos indicados en la
columna derecha (mitosis, meiosis o ambos) (1 punto):
A. Reproducción sexual
B. Reproducción asexual
C. Variabilidad por mutación
D. Variabilidad por segregación y recombinación
E. Proliferacióncelular
F. Una sola replicación del ADN durante el proceso
G. Se generan gametos
H. Se generan células somáticas
1.Mitosis 2. Meiosis 3. Ambos
b) Describa brevemente la relación entre herencia genética y reproducción sexual con los
procesos de adaptación y especiación (1 punto).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy