PREGUNTAS BLOQUE 2
PREGUNTAS BLOQUE 2
PREGUNTAS BLOQUE 2
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
b) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula vegetal en una solución hipertónica? ¿Y en una
hipotónica? ¿Qué fenómeno se observa en cada caso? (1 punto).
En ambos casos se observa el fenómeno de la ósmosis:
- Si introducimos una célula vegetal en una solución hipertónica la concentración de
sales será mayor en el exterior que en el medio intracelular, por lo que el agua de la
célula saldrá para igualar las concentraciones ocurriendo plasmólisis, la vacuola y el
citoplasma se contraerán, y además la membrana se separará de la pared celular.
- Si introducimos una célula vegetal en una solución hipotónica habrá más
concentración de soluto en el interior de las células que en el exterior, por lo que el
agua del exterior entrará a la célula, con el fin de igualar las concentraciones. Las
células se hinchan y ocurrirá el fenómeno de turgencia
Vegetales Animales
Son propias de las plantas y algas Son propias de los animales, protozoos y
hongos
1. Mitocondria
2. Aparato de Golgi
3. RER
4. Núcleo
5. Pared celular de celulosa
6. Membrana plasmática
7. Gran vacuola
8. Cloroplastos
b) Indique dos componentes presentes en las células vegetales pero no en las animales
y la función de los mismos (1 punto).
- Cloroplastos: su función principal es realizar la fotosíntesis que es el proceso por el
que la célula sintetiza moléculas orgánicas de alto contenido energético, a partir de
componentes inorgánicos y la energía de la luz solar.
- Pared celular: está formada principalmente por celulosa y su función principal es
aportar rigidez a la célula
Diferencias:
- Los cloroplastos únicamente están presentes en las células eucariotas vegetales,
mientras que las mitocondrias se encuentran tanto en las vegetales como en las
animales
- En las mitocondrias ocurre la respiración celular y en los cloroplastos la fotosíntesis
c) Indique los diferentes tipos de proteínas que se sintetizan en ribosomas libres y unidos a
membrana (1 punto).
- Proteínas de membrana
- Proteínas citoplasmática
- Proteínas del retículo
- Glucoproteínas
- Proteínas del aparato de golgi
- Proteínas nucleares
- Proteínas peroxisomales
- Proteínas de los cloroplastos y de las mitocondrias
b) Los lisosomas y los peroxisomas son orgánulos celulares de aspecto parecido y solo
observables al microscopio electrónico. Indique cuatro diferencias entre ambos (1
punto).
b) Indique dos diferencias entre transporte activo y pasivo a través de la membrana. Ponga
un ejemplo de transporte activo (0,75 puntos).
c) Cite dos ejemplos concretos en los que el citoesqueleto pueda contribuir a los
movimientos celulares (0,5 puntos).
a) El saltamontes tiene un número diploide de 24, mientras que la mosca de la fruta tiene un
número diploide de 8. En el supuesto de que no haya entrecruzamiento en la meiosis,
justifique cuál de estas dos especies tendrá más variabilidad genética en la
descendencia de una misma pareja (0,5 puntos). 2n= 24 // 2n= 12
El saltamontes porque tiene mayor cantidad de cromosomas, y por lo tanto mas cantidad de
genes
b) En el saltamontes el sistema de determinación sexual es XX/X0. Complete en la siguiente
tabla el número de autosomas y cromosomas sexuales en cada caso (1
punto):
Célula epidérmica macho 22 (xq los otros 2 son los 1 (porque el otro es 0 y no
sexuales) Y)
Espermatozoides 11 0/1
Óvulos 11 1
c) Defina cromosoma sexual e indique otro sistema de determinación sexual, distinto del
mencionado para el saltamontes (0,5 puntos).
b) Indique en qué fase concreta se encontrarían las células en las que ocurren los
procesos siguientes (1 punto)
7. Con respecto a los cromosomas en los procesos de división celular (Julio, 2018-
2019 Madrid:
a) Las figuras (A, B, C y D) representan esquemas de la disposición de los cromosomas en
diferentes fases de la mitosis o la meiosis para cuatro organismos distintos.
Copie la siguiente tabla en la hoja de respuestas y complete los datos que faltan en cada
caso: proceso de división, fase del mismo, ploidía y número de cromosomas del organismo
(1,25 puntos).
Nº cromosomas 2 4 12 3
b) Explique qué relación existe entre cinetocoros y huso mitótico (0,5 puntos).
Los cinetocoros son las estructuras proteicas que se forman a cada lado del centrómero y
ella se unen los microtúbulos del huso que desplazan los cromosomas en la división
c) Mencione dos procesos de la división mitótica en los que resulta esencial la relación entre
cinetocoros y huso mitótico (0,5 puntos).
- En la anafase pues los filamentos del huso se acortan y arrastran, gracias a su unión
al cinetocoro, a las cromátidas a cada uno de los lados opuestos de la célula
- En la profase comienza a formarse el huso mitótico para unirse con los cinetocoros
de las cromosomas, y poder dividir las cromátidas hermanas durante la anafase
d) Indique cuál es la ploidía y el número de cromátidas por cromosoma en una célula
somática animal en profase y en telofase (0,5 puntos).
Profase: 2
Telofase: 1
11. Con referencia a los procesos de división celular (Coincidentes Septiembre, 2019-
2020, Madrid) :
a) Identifique el tipo de división celular y la fase representada en cada uno de los dibujos,
para una célula 2n=6 (1 punto).
b) Describa las diferencias más notables entre la división celular de una célula somática
animal y de una célula vegetal
12. En relación con los procesos de división celular (Casos Covid Julio, Madrid,2020-
2021):
Considerando tres organismos diferentes: A) diploide, con 2n=6 cromosomas; B) haploide,
con n=12 cromosomas; C) diploide, con 2n=12 cromosomas.
a) Indique cuál o cuáles de los siguientes hechos se podrían observar en cada uno de esos
organismos (no es necesario que copie los procesos y organismos, solo que relacione
números y letras) (1 punto):
a) Asigne las descripciones numeradas del 1 al 4 a una de las dos figuras o a ninguna de
ellas (1 punto).
1- Anafase mitótica de una célula diploide 2n=4.
2- Anafase II de una célula diploide 2n=4.
3- Anafase mitótica de una célula haploide n=8.
4- Anafase II de una célula diploide 2n=8.
b) Realice un esquema rotulado de una metafase II para una célula animal con 2n=6
cromosomas, señalando claramente las principales estructuras. Puede tomar como modelo
las figuras del apartado “a” (0,5 puntos).
c) Realice un esquema rotulado de una metafase I para una célula vegetal con 2n=4
cromosomas, señalando claramente las principales estructuras. Puede tomar como modelo
las figuras del apartado “a” (0,5 puntos).
a) Para una célula animal con 2n=14 cromosomas, indique qué ocurre con respecto al
material genético durante cada una de las siguientes fases de la meiosis: metafase I,
anafase I y anafase II (0,75 puntos).
b) Indique en qué fases de la meiosis encontramos células haploides con cromosomas de
dos cromátidas (0,5 puntos).
c) Explique qué relación existe entre quiasma y sobrecruzamiento, e indique en qué fase
ocurren (0,75 puntos).
19. En relación con los procesos de mitosis y meiosis (julio, 21-22, Madrid)
a) Relacione cada uno de los epígrafes de la izquierda con los procesos indicados en la
columna derecha (mitosis, meiosis o ambos) (1 punto):
A. Reproducción sexual
B. Reproducción asexual
C. Variabilidad por mutación
D. Variabilidad por segregación y recombinación
E. Proliferacióncelular
F. Una sola replicación del ADN durante el proceso
G. Se generan gametos
H. Se generan células somáticas
1.Mitosis 2. Meiosis 3. Ambos
b) Describa brevemente la relación entre herencia genética y reproducción sexual con los
procesos de adaptación y especiación (1 punto).