TEMA 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema 4.

Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

TEMA 4. CONTRATACIÓN PRIVADA EN LA EMPRESA


1. Derecho empresarial/ derecho mercantil
Rama del derecho que se ocupaba de regular los actos de comercio y las relaciones
de los comerciantes.
El derecho empresarial podría definirse como aquella parte del ordenamiento
jurídico que regula la actividad desarrollada en el mercado por un empresario mediante
una empresa.
- Pertenece al derecho privado, ya que regula las relaciones de carácter
particular en las que no participan las administraciones públicas.
- Se dirige a empresarios y comerciantes y sus relaciones.
- Sus normas precisan cada vez una mayor unificación a escala internacional,
debido a la globalización.
- Es una rama del derecho sometida a constantes actualizaciones debido a los
cambios sociales y económicos.
Las normas básicas que regulan el derecho empresarial son el código de comercio y
la ley concursal (referente al concurso de acreedores)
- Concurso de acreedores: procedimiento legal que tiene como consecuencia la
declaración de insolvencia de cualquier persona, natural o jurídica, que no puede
cumplir con la regularidad de sus obligaciones de pago.
2. Contratación privada
- Contrato: pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia
o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Acuerdo de
voluntades de dos o más partes para constituir, regular y extinguir una relación
jurídica de carácter patrimonial.
En la realidad jurídica nos encontramos con dos tipos de contratación:
- Contratación pública: una de las partes de la administración pública, que actúa como
tal.
- Contratación privada: ambas partes son particulares o empresas, o bien participa la
administración pública, pero actúa en particular. En este tipo de contratación se
incluye los contratos civiles como los contratos mercantiles.
2.1. Contratación civil
Aparece regulada en el código civil, que establece que el contrato existe desde que
una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa o prestar algún servicio.
Para que exista un contrato han de ocurrir los siguientes requisitos:
- Consentimiento de los contratantes: requiere que tengan la capacidad para
manifestarlo y que se han expresado libre y conscientemente; por ello es nulo el
consentimiento prestado por error, violencia (fuerza irresistible a un daño),
intimidación (temor racional a que una de las partes sufra un mal inminente) o dolo
(actos jurídicos, es la voluntad maliciosa de engañar a alguien, de causar un daño o
de incumplir una obligación contraída).

1
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

- Objeto cierto que sea materia del contrato: pueden ser objeto de contrato todas
las cosas que no están fuera del comercio de las personas, incluso las futuras, y
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes y a las buenas costumbres. El
objeto puede ser:
o Posible: debe existir en el momento del contrato o su existencia debe ser
posible para el futuro.
o Lícito: no debe estar prohibido por la ley.
o Determinado: esta referido respecto a su especie.
- Causa de obligación: motivo para dar lugar a la celebración del contrato. Puede
ser por prestación o promesa de una cosa; también el servicio, remuneración del
servicio o beneficio obtenido.
- Forma de contrato: esta forma determinará su eficacia. Puede ser verbal o escrita
y estar, a su vez, en documento público o privado. Los contratos serán obligatorios,
cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos
concurran las condiciones anteriores.

RESCENSIÓN DEL CONTRATO: Los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse


en los actos establecidos por la ley.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Supone que el contenido de cada contrato no se agota por la regulación que este dé en el
código civil, sino que, en cada caso, las partes pueden establecer los pactos, las cláusulas y
condiciones que crean convenientes, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral
ni al orden púbico. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes contratantes y deben cumplirse.

2.2. Contratación mercantil


Un contrato se considera mercantil cuando interviene en el un comerciante y cuando
el objeto del contrato sea un acto de comercio. Se regirá por el Código de comercio o
leyes especiales. En defecto de la regulación de estas normas, se regirá por las reglas
generales del Derecho Civil.
2.3. Capacidad para contratar
En materia civil, tienen plena capacidad para contratar los mayores de edad. Los
menores emancipados no pueden tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales, u objetos de extraordinario
valor, sin consentimiento de sus padres o de su curador (persona que está a su cuidado).
Los menores no emancipados y los incapacitados no pueden prestar consentimiento
válidamente.
En materia mercantil, tienen capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio
las personas mayores de edad con libre disposición de sus bienes. Los menores de 18
años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio
que hubieren ejercido sus padres o causantes (personas de quienes proviene el derecho
que alguien tiene).
No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o
económica en compañías mercantiles o industriales las personas que sean habilitadas
conforme a la ley concursal.

2
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como
contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles conforme a las leyes y reglas de su
constitución y su personalidad empieza desde el instante en que hubiesen quedado

COMERCIANTES
Según el código de comercio, son comerciantes:
- Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él
habitualmente
- Las compañías mercantiles o industriales constituidas según la normativa
mercantil

válidamente constituidas.
2.4. Tipos de contratos privados
Existen innumerables tipos de contratos, que pueden agruparse en varias categorías
en función del criterio empleado para clasificarlos:
Unilaterales: las obligaciones nacen solo Bilaterales: las obligaciones nacen de
de una parte (donación) ambas partes (empresa – venta)
Lucrativos: una de las partes produce un Onerosos: para las dos partes supone
beneficio y a la otra una obligación una obligación
Reales: además del acuerdo de voluntades, necesitan la entrega de una cosa para
su perfección
Típicos: están regulados en la ley Atípicos: se basan en la voluntad de las
partes (ej. Renting, lising, de hospedaje)
Contratos de adhesión Contratos negociados
El cliente no negocia las condiciones
del contrato, que están recogidas en los
impresos que, obligatoriamente, debe
firmar: solo le cabe aceptarlas o
rechazarlas, es decir, se adhiere a un
contrato ya redactado. Estos contratos
han de cumplir dos criterios:
- Condiciones generales: conjunto de
cláusulas que recogen las normas
aplicadas a los contratos de un mismo
tipo.
- Condiciones particulares: conjunto de
cláusulas donde constan los datos
particulares del contrato.
Perfección de un contrato
Los contratos se perfeccionan por la concurrencia de consentimiento entre las partes,
y desde ese momento obligan al cumplimiento de lo expresamente pactado. El
consentimiento se produce cuando concurren la oferta y la aceptación sobre el objeto
y la causa del contrato.

3
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

La mayoría de los contratos pueden ser tanto mercantiles como civiles, la ubicación en
uno u otro grupo dependerá de que, por lo menos, una de las partes sea o no
comerciante o empresario, así como de la profesionalidad u ocasionalidad con que se
celebra el contrato. La consecuencia de que un contrato sea de una u otra clase radican
en la legislación aplicable a los mismos.

2.5. Contratos civiles


Están regulados en el código civil. Los más importantes son:
- Contrato de compraventa
Se trata de un contrato bilateral, consensual y no es traslativo de dominio.
Uno de los contratantes (vendedor) se compromete a la entrega y el saneamiento
de una cosa determinada, y el otro (comprador), a pagar por ella un precio cierto, en
dinero o signo que lo represente en el tiempo y lugar fijado en el contrato.
Elementos del contrato de compraventa:
o Elementos personales: son el vendedor y el comprador. La capacidad
exigida a los contratantes es ser mayor de edad o la emancipación.
o Elementos materiales: están constituidos por la cosa o derecho de objeto
de la compraventa y el precio pagado, que ha de ser dinero o signo que lo
represente y en cantidad determinada o claramente determinable.
Por lo que respecta a la cosa, ha de ser determinada, posible y licita.
▪ Bien inmueble: objeto cuya movilidad es inviable
▪ Bien mueble: objeto que es fácilmente transportable manteniendo su
integridad
Contenido del contrato. Obligaciones del comprador y del vendedor
El contrato requiere la capacidad de las partes contratantes, la obligación de la entrega
de lo convenido y saneamiento por el vendedor y obligación de pago por el comprador.
Al ser un contrato bilateral, las obligaciones tienen que ser de ambas partes:
- Obligaciones para el comprador
El comprador estará obligado fundamentalmente a pagar el precio acordado, así
como pagar interés (plazo que medie entre la entrega de la cosa y el pago del precio).
En la compraventa se pueden introducir gran cantidad de cláusulas, adaptando el
contrato a la voluntad y necesidades de las partes, siempre que no se vaya en contra
de la ley ni de las buenas costumbres. Una de los acuerdos que más habitualmente
se establece en las compras a plazo es el llamado “pacto de reserva de dominio”
- Obligaciones para el vendedor
El vendedor está obligado esencialmente a la entrega de la cosa, garantizando que
la realidad de la misma coincide con su apariencia, de forma que no existan derechos
no declarados sobre la cosa o defectos ocultos. La cosa puede ser material, de
servicios, inmaterial y mercado de futuros.
El vendedor también debe: entregar la cosa libre de cargas, gravámenes y vicios
ocultos: es decir, saneada.
Esta responsabilidad del vendedor se materializa en la exigencia del:
o Saneamiento por evicción: garantizar por parte del vendedor, que el bien
objeto de la compraventa está libre de cargas. La obligación de sanear por

4
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

evicción puede ser excluida del contrato mediante el pacto entre las partes,
el pacto carece de validez.
El comprador puede exigir:
▪ El precio que tenía la cosa cuando la perdió el juicio
▪ Los frutos o rendimientos de la cosa, si la tuvo que entregar en juicio
▪ Las cosas del proceso
▪ Los daños sufridos, los intereses del dinero pagado por el comprador
o Saneamiento por vicios ocultos: defecto interno de una cosa que en el
momento de la compra no se conocía por el comprador, por no poder
distinguirse a primera vista. La cosa tiene defectos ocultos.
▪ Si el vendedor los conocía y no se los comunicó al comprador,
actuó de mala fe y responderá de los daños y perjuicios ocasionados.
▪ Si no los conocía y actúa de buena fe, tiene dos opciones:
• Rescindir el contrato y que se le restituyan los desembolsos
efectuados, y si el vendedor los conocía y no se los comunico,
puede pedir indemnización por daños y perjuicios.
• Rebajar el precio, adaptándolo
Bien fungible
Son aquellos bienes de los que no puede hacerse un uso adecuado a su naturaleza
sin que se consuman. Ejemplo: bocadillo.

Extinción o resolución de la compraventa


La extinción del contrato supone la ruptura del vínculo obligacional que unía a las partes.
Se pueden citar las causas generales de extinción de los contratos:
o El cumplimiento: modo normal de extinguir un contrato y consiste en realización
de las prestaciones prestadas
o El mutuo disenso/ mutuo consenso: es un nuevo contrato, contrario
anteriormente celebrado que anula los efectos de este.
o Resolución unilateral: una de las partes puede rescindir el contrato si la otra
incumple las obligaciones del mismo y concurren las circunstancias previstas en
el contrato
o Impugnación o anulabilidad: contrato en principio valido, tiene consentimiento,
objeto y causa, si bien se ha realizado con una serie de defectos y se concede
a las personas interesadas, durante un plazo, dejarlo sin defecto.
o Nulidad: un contrato es nulo cuando aparece un vicio que afecta a algo especial
y se considera que nunca existió.
o Rescisión: remedio extraordinario que permite dejar un contrato sin efecto
cuando una de las partes sufriera lesiones muy importantes.
Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible.
Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional fundado de
sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su
cónyuge, descendientes o ascendientes.
Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad y a la condición de la persona.
El temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el
contrato.

5
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

- Contrato de permuta
Contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para
recibir otra. La diferencia esencial con la compraventa es que en esta hay un precio a
cambio de un bien o derecho y en la permuta se entrega una cosa a cambio de otra.

- Contrato de arrendamiento
Es aquel por el que una persona (arrendador) se obliga a facilitar a otra
(arrendatario) el uso de una cosa, o la prestación de determinados servicios durante un
tiempo determinado y mediante una remuneración.
Naturaleza y elementos del contrato
▪ Contrato bilateral, ya que hay obligaciones para las dos partes
▪ Contrato consensual porque nace del consentimiento de las partes de libre
expresado
▪ Contrato oneroso porque implica alguna contraprestación
▪ En cuando a los elementos del contrato hay que distinguir entre
▪ Elementos personales: arrendador y el arrendatario
▪ Elementos materiales: cosa arrendada y el precio o renta
Contenido del contrato: se reflejará en las cláusulas que a su vez no serán contrarias
a la ley
Extinción del contrato: por las causas generales de los contratos
El contrato de arrendamiento puede ser de:
• De cosas: una de las partes se obliga a la otra el uso de una cosa por tiempo
determinado y precio cierto. Este presenta dos modalidades:
o Arrendamiento de fincas urbanas: Puede definirse como aquel contrato en
virtud del cual una persona (arrendador) cede a otra (arrendatario) una finca
urbana (arrendamientos de vivienda y arrendamientos para usos distintos a
la vivienda), a cambio de un precio cierto y determinado (renta).
o Arrendamiento de fincas rústicas: Son arrendamientos rústicos aquellos
contratos por los que se cede temporalmente una o varias fincas para su
aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal, a cambio de un precio o renta.
• De obras o servicios: una de las partes se obliga a ejecutar una obra o prestar a la
otra un servicio de precio cierto
- Contrato de préstamo
Es aquel en que una de las partes (prestamista) entrega a otra (prestatario) una
cantidad de dinero u otra cosa fungible con condición de que le sea devuelta otro tanto
de la misma especie y calidad, pudiendo ser el préstamo gratuito o con pacto de pagar
intereses.
- Contrato de depósito
Una persona (depositante) entrega a otra (depositario) una cosa mueble
exclusivamente para custodia y con la obligación de devolverla cuando exija el que la
entrega.
Características:
▪ Que la cosa sea mueble
▪ Recibirla con la obligación de guardarla y restituirla

6
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

▪ Su gratuidad, salvo pacto en contrario


- Contrato de sociedad civil
Dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, para
partir entre si las ganancias.
Saneamiento El vendedor garantiza al comprador que el bien está en perfectas
condiciones y que, de no ser así, se hará responsable de ello.
Evicción Privación al comprador, por sentencia firme y en virtud de un
derecho anterior a la compra, de la cosa comprada o parte de
ella.
Bienes fungibles Son aquellos bienes de los que puede hacerse un uso adecuado
a su naturaleza sin que se consuman.

2.6. Contratos mercantiles


También son llamados contratos especiales de comercio, aparecen regulador en
el código de comercio o en leyes especiales de naturaleza mercantil.
- Contrato de compraventa mercantil
Por el contrato de compraventa, uno de los contratantes, llamado vendedor, se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro, el comprador, a pagar por ella un
precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
El contrato de compraventa establece que es mercantil si se dedica a la
“Compraventa de cosas de cosas muebles para revenderlas, bien de la misma forma,
o bien de forma diferente, con animo de lucrarse en la reventa”.
La finalidad del bien adquirido por el comprador es volver a venderlo obteniendo una
plusvalía en la operación, independientemente que haya transformado el bien o no.
No son mercantiles:
▪ Las compras de efectos destinados al consumo del comprador
▪ Las ventas de los objetos fabricados por los artesanos hicieran en sus
talleres
▪ La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los
acopios que hizo para su consumo
▪ Las ventas que hicieron los propietarios, los labradores y ganaderos de lo
frutos de sus cosechas y ganados.
Los elementos personales son: comprador y vendedor
Los elementos materiales son: cosa y precio
Derechos del • El comprador se reserva la facultad de examinar el género y de
comprador rescindir el contrato a la hora de la entrega, si el género se sirve
embalado y no cumple lo pactado, con un periodo máximo de 4
días, si el vicio fuera oculto, 30 días.
• Si se pactase con el comprador la entrega de una cantidad en un
momento determinado y no se cumpliera, el comprador podrá
rescindir el contrato y pedir indemnización por los perjuicios
causados por la tardanza

7
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

• Si existe pacto de la entrega de la mercancía en una cantidad y


plazo determinado, el comprador no tendrá la obligación de
aceptar el recibimiento de una parte de esta y la promesa de
recibir el resto en el futuro
• La perdida o deterioro de los bienes antes de su entrega dan
derecho al comprador a rescindir el contrato.
• Si la cosa se pierde o sufre daños importantes sin culpa del
comprador ni del vendedor
o Si se pierde antes de la entrega, da derecho al comprador
a rescindir el contrato, soportando el riesgo de la perdida
el vendedor. Importante determinar el momento de la
entrega que será cuando la cosa se ponga a disposición
del comprador.
o Si el riesgo ha pasado al comprador la perdida posterior
de la cosa no exime al comprador de pagar su precio
Obligaciones • En las compras sobre muestra, el comprador no podrá rehusar el
del recibo del género contratado
comprador • Pagar el precio en plazos convenidos con el vendedor y cuando
la mercancía este a disposición del comprador
• Pagar intereses por demora en el pago
• Los gastos de entrega de bienes serán en cuenta del comprador
si son fuera del lugar de la entrega pactada en un principio
Derechos del • Podrá exigir la revisión de la mercancía por parte del comprador
vendedor de el visto bueno y evitar futuras reclamaciones
• Cobrar el precio acordado en el periodo pactado
• Rescindir el contrato o darlo como cumplido si el comprador
rehusare sin causa justa el recibo de las mercancías
• Exigir intereses por demora en el pago
• Correr con los gastos de entrega de géneros hasta ponerlos a
disposición del comprador
Obligaciones • Entregar en el plazo estipulado la cosa vendida, y si no hay plazo,
del vendedor dentro de las 24 horas siguientes a la firma del contrato
• Ofrecer la garantía de saneamiento por evicción y vicios o
defectos ocultos

- Contrato de seguro
Aquel contrato por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objetivo de cobertura, a
indemnizar, dentro de los limites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer
un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
El seguro es un contrato consensual (acuerdo de las dos partes), bilateral, oneroso
(contrato con contraprestación), de tracto sucesivo y aleatorio.
El contrato de seguro se formalizará por escrito en la correspondiente póliza, cuyo
contenido viene determinado en la LCS (Ley de contratos de seguros). La póliza
puede ser nominativa, a la orden o al portador.

8
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

Elementos del contrato de seguro


o El asegurador: persona que se obliga a indemnizar el daño, en caso de ocurrir el
evento asegurado, a cambio de la percepción de la prima
o El tomador: persona física o jurídica que contrata con el asegurador el
correspondiente seguro y firma con él la póliza del contrato
o El asegurado o beneficiario: persona titular del interés cubierto por el seguro y
está expuesta al riesgo que motiva el contrato. El tomador del seguro puede
encargarlo por cuenta propia o ajena, y el tomador asume las obligaciones
derivadas del seguro, pero los beneficiarios, o quienes deban recibir las
indemnizaciones pactadas, serán los trabajadores
o El riesgo: posibilidad de que ocurra el evento causante de los perjuicios que
quiere cubrir el tomador del seguro
o La prima: cantidad que satisface el tomador del seguro
Obligación fundamental del tomador
La principal y verdadera es la de pagar la prima, que es una cantidad determinada,
que puede tener un doble sistema: prima única y prima periódica
Obligaciones del asegurador
Como contraprestación a la prima recibida del tomador, el asegurador asume la
obligación fundamental de indemnizar el daño causado por el siniestro.
Duración del contrato y prescripción
La duración del contrato será la determinada en la póliza. (normalmente, se paga de
forma anual los del coche – los seguros médicos normalmente se pagan mensualmente)
Clases de seguro: pueden dividirse en dos grandes grupos
❖ Seguro contra daños:
➢ Incendio: contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al
asegurado por los daños sufridos a causa de un incendio, en los objetos
asegurados
➢ Robo: contrato por el cual estará obligado a indemnizar al asegurado por los
daños sufridos por la sustracción ilegitima, en los objetos asegurados
➢ Transportes: contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al
asegurado por los daños materiales sufridos en los productos asegurados fruto
de su transporte
➢ Lucro cesante: contrato por el cual el asegurador se compromete a indemnizar
al asegurado por la pérdida del rendimiento económico que hubiera podido
alcanzar en una actividad, de no haberse producido el siniestro descrito en el
contrato
➢ Caución: contrato por el cual el asegurador se compromete en caso de
cumplimiento por parte del tomador de las obligaciones legales, a indemnizar al
asegurado a modo de resarcimiento los daños patrimoniales sufridos
➢ Responsabilidad civil: contrato por el cual el asegurador se compromete a
cubrir los daños producidos por el asegurado, así como las consecuencias de
las cuales sea civilmente responsable, a terceros, fruto de sus actos, siempre
dentro de los limites establecidos en el contrato
➢ Defensa jurídica: contrato por el cual el asegurador se compromete a hacerse
cargo de los gastos en que pueda incurrir el asegurador, como consecuencia de

9
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

su intervención en un proceso administrativo, y prestarle los servicios de


asistencia jurídica derivados de la cobertura del seguro
❖ Seguro de personas: vida, accidentes, enfermedad y asistencia sanitaria

- Contrato de leasing (arrendamiento financiero)


Contrato por el cual una empresa (arrendador) cede a otra (arrendatario) el uso
temporal de un bien a cambio del pago de una de las cuotas periódicas, teniendo la
posibilidad de ejercer una opción de compra al final del contrato equivalente al valor
residual.
El valor residual es la diferencia entre el precio que abonó la compañía de leasing
por el bien, al que se añade los gastos e intereses del contrato y lo que el usuario ha
abonado durante la duración del contrato.
La cuota se calcula aplicando un tipo de interés al coste del bien pendiente de
recuperar en cada momento.
El leasing es una vía de financiación para el arrendatario, que tiene ventajas fiscales.
El leasing está extendido en el disfrute de:
▪ Bienes inmuebles: duración mínima 10 años. Formalización en escritura
pública.
▪ Bienes muebles: duración mínima de 2 años. A través de póliza intervenida
por el notario.
Una vez finalizado el contrato se puede optar por tres vías: devolver el bien, suscribir un
nuevo contrato o tener opción de compra.

- Contrato de renting (arrendamiento operativo)


Contrato de arrendamiento de bienes muebles no fungibles, por el cual el arrendador
cede el uso temporal del bien a cambio de una cuota periódica. La cuota se calcula en
función del uso del bien, su valor de mercado al inicio y en el momento de la devolución.
La duración del contrato dependerá de la vida útil del bien, entre uno y cinco años.
Finalizado el contrato, el arrendatario pude optar por dos vías:
▪ Devolver el bien
▪ Suscribir un nuevo contrato, aunque cabe la opción de poder comprarlo
Son operaciones de arrendamiento operativo (renting) aquellos contratos de alquiler
de bienes de equipo a medio y largo plazo por el cual el arrendatario se compromete a
pagar una renta fija periódica durante el plazo de vigencia del contrato.
A cambio de esta renta, recibirá de la compañía de renting servicios como: uso del
bien objeto de la operación, mantenimiento del bien y seguro del bien.
Los bienes sobre los que se efectúan operaciones de renting son aquellos que tienen
una obsolescencia tecnológica rápida, que precisan mantenimiento y que normalmente
no forman parte de los procesos fundamentales de las empresas.
La cuota se calcula en función del grado del uso del bien y de su valor de mercado
al inicio y en el momento de la devolución. Recogen todos los componentes de la
actividad: la amortización del principal, la carga financiera, los servicios.

10
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

- Contratos de colaboración
▪ Contrato de factoring
Contrato por el cual una empresa (cedente), cede sus créditos comerciales (facturas)
a una empresa de factoring (factor), normalmente una entidad financiera, para que esta
realice una serie de servicios, como son la gestión de cobros, la administración de la
cartera a cobrar, el análisis de los deudores, y el anticipo de los cobros y la cobertura
de insolvencia.
Puede ser de dos tipos:
o Factoring con recurso: empresa cedente asuma el riesgo
o Factoring sin recurso: donde el riesgo lo asume la empresa de factoring, en
cuyo caso el coste financiero será mayor
La empresa negocia con la entidad financiera el limite global de financiación. El
cedente le indica al factor cuales son sus deudores, estableciendo este un limite para
cada uno de ellos. Después se firma el contrato y la notificación de la cesión al deudor.
El cedente remite las remesas al factor, y este le abona el importe negociado. El
factor gestiona el cobro al vencimiento de las facturas, asumiendo el riesgo del impago
o no.
El precio que debe pagar el cedente al factor dependerá del volumen de las remesas
de facturas, de si asume el riesgo o no de insolvencia y de los servicios administrativos
que desee ceder al factor. Este gasto es por una parte un gasto financiero, y por otro,
comisiones por la prestación del servicio, la carga administrativa y el riesgo de
insolvencia.
Inconveniente: alto precio
Ventajas:
o Amplia la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata
o Reduce gestiones de impagos, morosidad y fallidos
o Permite una mejor planificación de la tesorería
En el factoring, el factor gestiona una cartera de clientes que proporciona el cedente.
Lo que implica un estudio de la insolvencia y riesgo de cada uno de los clientes. El cobro
de las facturas es un servicio más, que puede adelantar el importe o esperar al
vencimiento.
Las empresas de gestión de morosos ofrecen un servicio de negociar con los clientes
que ya no son morosos el paso de sus facturas. No financian al cedente ni gestionan su
cartera de clientes.

▪ Contrato de confirming
Servicio de tipo administrativo- financiero por el que una entidad financiera gestiona
los pagos que una empresa tiene con sus proveedores, dando la opción de adelantar
los cobros.
Es un servicio que garantiza el pago a los proveedores mediante un acuerdo con la
entidad financiera. Este acuerdo permite transformar la deuda con proveedores en
deuda bancaria, de esta manera un déficit temporal de tesorería no impedirá recibir el
pedido, asegurando el mantenimiento de la línea de producción.

11
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

La empresa que debe pagar facturas (pagador) formaliza el contrato de confirming


con la entidad financiera (gestor), por el cual todas las facturas que debe el pagador se
las remite al factor, para que gestione el pago de estas a los proveedores. Con ello, el
factor notifica a los proveedores del pagador la existencia del contrato, pudiendo estos
añadirse a él o no, ya que pueden existir unos costes tanto para el pagador como para
el proveedor.
El pagador se asegura que el factor hará frente a todas las facturas que debe a sus
proveedores. El proveedor obtiene la seguridad de que va a cobrar y poder anticipar el
vencimiento del cobro.
Tipos de confirming
• Confirming con o sin recurso:
o Con recurso: la empresa gestora del confirming (financiera) no asume la
insolvencia del deudor el caso de producirse
o Sin recurso: el gestor si asume la insolvencia del deudor. Es lo más habitual
• Confirming con o sin anticipo de créditos: el proveedor puede o no anticipar la
fecha de cobro de sus facturas o recibos, con un coste financiero.
• Confirming internacional: para operaciones con facturación de diferentes países
• Confirming de financiación: permite, al deudor, retrasar el pago de las facturas,
mientras el gestor ya las ha pagado.

3. Redacción de contratos privados


El contenido de los contratos y los derechos y obligaciones para las partes se
recogen expresamente en las normas jurídicas que los regulan.
Pero, además, los contratos son documentos en los que sus otorgantes plasman
una declaración de voluntad, por lo que hay que comprobar que el contenido de esta
quede reflejado en el contrato de forma expresa y sin incorrecciones para evitar malas
interpretaciones.
3.1. Formalización de los contratos
Nuestro derecho establece el principio de libertad de forma de los contratos: la ley
recoge una serie de excepciones y exige determinada forma para la celebración de
algunos contratos.
- En la contratación civil la ley puede exigir el otorgamiento de escritura u otra forma
especial para hacer efectivas las obligaciones de los contratos.
- En la contratación mercantil el principio de libertad de forma tiene también algunas
limitaciones que aparecen recogidas en el propio código de comercio o en las leyes
especiales que exigen una determinada forma.
El código civil establece que, si la ley el otorgamiento de escritura u otra forma
especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, su falta implica
que el contrato solo tendrá una eficacia relativa hasta que se cumpla el requisito formal.
El hecho de que, como norma general, no exista una obligación de otorgar a los
contratos de forma concreta hace que la forma oral baste para su perfección.
No obstante, para ofrecer mayor seguridad jurídica a los contratantes y servir como
prueba de las obligaciones acordadas, los contratos privados, tanto civiles como
mercantiles, se suelen recoger por escrito.

12
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


El código civil establece que, si los términos de un contrato son claros y no dejan
duda sobre la intención de los contratantes, para su cumplimiento se tendrá en
cuenta el sentido literal de sus cláusulas.
No obstante, si lo expresado en el contrato pareciera contrario a la intención
evidente de los contratantes, prevalecerá esta sobre ello.
Si alguna cláusula de los contratos admitiera diversos sentidos, debería
interpretarse en el más adecuado para que se produzca efecto.

3.2. Estructura y contenido de los contratos


Se puede utilizar una estructura estandarizada o bien diseñar una propia. También
existen modelos tipo preparados para ser adaptados a las circunstancias especificas
de cada caso concreto.
En los contratos de adhesión el modelo está impreso, incluidas las condiciones
generales, y únicamente habrá que rellenar las casillas correspondientes.
En cuanto al contenido de los contratos privados, el lenguaje utilizado es un
lenguaje formal y directo, que utiliza expresiones jurídicas. Es muy importante que la
redacción sea muy clara y concisa y que se expongan, detalladamente, todos los datos
relevantes para la conclusión del contrato.
Como mínimo, en todos los contratos deberán figurar los siguientes datos: nombre
del contrato, identificación de los contratantes, obligaciones de las partes y lugar
de celebración, fecha y firma. Para distribuir estos datos, existen múltiples tipos de
escrituras, bastante similares entre sí.
Ejemplo de distribución de los datos de un contrato
Encabezamiento Contiene la identificación de los contratantes
Nombre del Se determina el tipo de contrato que se esta celebrando, precedido de
contrato la expresión “Acuerdan celebrar el contrato de…” u otra similar

Clausulas, Especifican todos los extremos del contrato que se han pactado
estipulaciones o
condiciones
Fecha y lugar de La fecha será esencial para determinar la normativa aplicable y el
celebración momento en el que el contrato producirá efectos. El lugar de celebración
determinará también, en defecto del pacto, el órgano judicial
competente para resolver los conflictos derivados del contrato
Firma Es la forma que tienen los contratantes de manifestar su consentimiento
a lo pactado en el documento. Debe ir colocada al final del documento
y, además, en cada una de sus páginas
Anexos Es frecuente que los contratos, sobre todo los de contenido técnico,
vayan acompañados de anexos que incluyen especificaciones técnicas
necesarias para la determinación de todos los extremos del contrato.

13
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

3.3. Redacción de los contratos


Para redactar un contrato es necesario obtener los datos identificativos de las partes,
los datos de identificación del bien objeto del contrato, aquellos relativos al momento de
conclusión del contrato o a su duración, el precio o la contraprestación que se deben
satisfacer y la forma de pago, así como todas las condiciones que se hayan pactado.
Después se debe elegir el modelo de contrato deseado para rellenarlo.
3.4. Nulidad de contratos
Los contratos en que concurran los requisitos que expresa en el código civil que
pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes, siempre que
adolezcan de alguno de los vicios que los invalidan con arreglo de la ley. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
Pueden ser objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes
o a las buenas costumbres, y no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles. La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad si
no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita.

JURISDICCIÓN MERCANTIL

Los juzgados de lo mercantil están especializados en la resolución de conflictos sobre las


materias de carácter mercantil que la ley les encomiende y en lo relacionado con la materia
concursal. Entre otras cuestiones, se ocupan de asuntos como la competencia desleal, la
propiedad intelectual y la publicidad, etc.

4. Contratación electrónica
La especial naturaleza del medio a través del cual se llevan a cabo estos servicios
hace que solo produzcan especialidades en cuanto a la forma de prestar
consentimiento, al lugar de celebración de contratos, etc.
4.1. Contratos vía electrónica
Los contratos tradicionales se definen por la concurrencia de unos elementos
personales y unos requisitos. En los contratos electrónicos las partes no están presentes
para manifestar su consentimiento a través de la firma, sino que prestan ese
consentimiento mediante medios electrónicos.
Mensajes de datos: son los mensajes que recogen tanto el contenido
del contrato como la manifestación de voluntad de los contratantes
Firma digital: elemento digital que permite acreditar la identidad de los
Elementos reales contratantes y el contenido del mensaje
Medios electrónicos: equipos electrónicos utilizados para la emisión y
recepción de la declaración de voluntad como las redes de
telecomunicaciones utilizadas para la contratación.
Contratantes: partes que suscriben el contrato
Elementos Intermediarios: terceros que participan directa o indirectamente en el
personales contrato, para transmitir los datos por vía electrónica, certificar la firma
digital, etc.

4.1.1. Validez de los contratos electrónicos


La Ley de servicios de la sociedad de información y del comercio electrónico
(LSSI) establece las siguientes normas respecto a los contratos por vía electrónica:

14
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

- Eficacia: producirán todos los efectos previstos por el ordenamiento jurídico cuando
concurran el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez, por
lo que se equipara la forma electrónica a la forma escrita
- Normativa aplicable: se regirán, además de por lo dispuesto en la ley, por las
normas del Código Civil y el código de Comercio, así como por las normas de
protección de los Consumidores y Usuarios y de ordenación de la actividad
comercial
- Validez: no será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de
medios electrónicos. Hoy pueden celebrarse por vía electrónica todo tipo de
contratos, salvo los relativos al derecho de familia y sucesiones
- Forma: si la ley exige que el contrato cualquier información relacionada con el coste
por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el contrato la información
siquiera se contiene en un soporte electrónico. Si los contratos requieren su
elevación a escritura pública o inscripción en el registro, dichos requisitos seguirán
siendo exigibles para que el contrato sea plenamente válido o eficaz.
- Prueba: la prueba de la celebración de un contrato por vía electrónica y la de las
obligaciones que tienen su origen en él se someterán a las reglas generales del
ordenamiento jurídico. En todo caso, el soporte electrónico en el que conste un
contrato celebrado por vía electrónica será admisible en juicio como prueba
documental.
- Obligaciones previas a la contratación: las ofertas o propuestas de contratación
realizadas por vía electrónica serán válidas durante el periodo que fije el oferente o
en su defecto durante todo el tiempo que permanezcan accesibles a los destinatarios
del servicio. Con carácter previo a la contratación, el prestador de servicios deberá
poner a disposición del destinatario las condiciones generales a las que deba
sujetarse el contrato, de manera que éstas puedan ser almacenadas y reproducidas
por el destinatario
- Lugar de celebración del contrato: cuando intervenga un consumidor, se
presumirán celebrando en el lugar en el que se tenga su residencia habitual. Los
contratos electrónicos entre empresarios o profesionales se presumirán celebrados
en el lugar en el que esté establecido el prestador de servicios.
4.2. Certificados digitales
La firma electrónica y los certificados digitales ofrecen importantes ventajas para
las empresas:
▪ Simplificación y automatización de la gestión documental
▪ Eliminación del papel
▪ Reducción de errores al evitar procedimientos manuales
▪ Impulso del comercio electrónico
▪ Facturación telemática
▪ Voto electrónico en juntas de accionistas
▪ Validación de firmas de representantes de la empresa
El certificado digital es un documento electrónico expedido por una autoridad de
certificación (institución a la que uno o más usuarios confían la creación y asignación
de certificados o claves de usuarios) que identifica a una persona mediante una clave
pública y otra privada.
- Clave publica: es la clave conocida por los demás usuarios, que se utiliza para
comprobar firmas creadas con la clave privada

15
Tema 4. Contratación privada de la empresa Beatriz Ortega Revilla

- Clave privada: clave únicamente conocida Por su titular y que se utiliza para crear
firmas digitales y descifrar mensajes cifrados con la clave pública
Tiene como objeto validar y certificar que una firma electrónica se corresponde a
una persona o entidad concreta, y contiene la información necesaria para firmar
electrónicamente e identificar a su propietario con sus datos. La autoridad de
certificación da fe de que la firma electrónica se corresponde con un usuario concreto.
4.2.1. Obtención
El procedimiento para obtener el certificado digital depende de si está contenido en
una tarjeta o tesis o guarda en un fichero software. Y en ambos casos es necesaria la
identificación del responsable que ha de personarse en las oficinas de una autoridad de
registro donde se corrobora su identidad. En los casos de los certificados software el
propio navegador del usuario crea las claves. En el certificado de tarjeta, quien crea e
introduce las claves es el proveedor de certificación.
4.2.2. Renovación y revocación
Un certificado electrónico caduca hay que volver a realizar el proceso de solicitud; sin
embargo, se puede renovar antes de que caduque y el proceso no requiere una solicitud
nueva. Los certificados se pueden revocar antes de que finalice el período de validez.
Deberá ser la propia autoridad de certificación la que proporcione el procedimiento que
normalmente está publicado en su página web.
4.3. Firma digital
Es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar que no ha
sido alterado y ha sido emitido por el firmante. Para firmar un documento es necesario
disponer de un certificado digital o de un DNI electrónico.
4.4. Factura electrónica
Las facturas electrónicas están reguladas por el Real decreto 1619/2012, en el que
se aprobó el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.
La ley 56/2007 de Medidas de impulso de la sociedad de la información, define la
factura electrónica o facturae como un documento electrónico que cumple con los
requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas y que además garantiza la
autenticidad de su origen y la integridad de su contenido lo que impide el repudio de la
factura por su emisor.
Una factura electrónica debe cumplir 3 condiciones:
- Debe estar emitida en formato electrónico
- Ha de ser transmitida por vía electrónica
- Debe estar firmada digitalmente
Existen dos tipos de facturas electrónicas:
▪ En formato estructurado: contienen datos y pueden ser generadas
automáticamente por los sistemas informáticos de facturación del emisor y se
tramitadas de forma igualmente automatizada por los sistemas informáticos de pago
y contabilidad del receptor
▪ En formato no estructurado: consiste en una imagen

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy