PDOT 2024
PDOT 2024
PDOT 2024
PREFECTO
Hoy los retos son enormes y somos conscientes de la necesidad de cuidar más que nunca
de nuestros recursos naturales. Planteamos acciones concretas para que las actuales y
futuras generaciones no sufran las consecuencias del cambio climático: protección de los
páramos y las fuentes hídricas, la conservación de los suelos y su sostenibilidad a través de
diferentes programas y proyectos para el cuidado del ambiente.
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 4
FASE PREPARATORIA .................................................................................................................... 18
Introducción 18
Justificación 18
Objetivos de la Planificación y el Ordenamiento Territorial...................................................... 19
Objetivos Generales ........................................................................................................................ 19
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 19
Marco conceptual y Metodologia del PDOT .............................................................................. 20
Metodología ...................................................................................................................................... 20
Fuentes 20
Cumplimiento de Metas PDOT 2019-2023 .................................................................................... 21
Estrategia de Seguimiento y Evaluación. .................................................................................... 21
Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de metas para el año 2023. .......... 21
Instrumentos de Planificación Local .............................................................................................. 28
Estructuración de información cartográfica existente .............................................................. 29
Sistema de Información Local ........................................................................................................ 29
Insumos Normativos........................................................................................................................... 30
Conformación de equipo de trabajo y Consejo de Planificación Local .............................. 32
Conformación equipo técnico de Trabajo ................................................................................ 32
Consejo de Planificación Local ..................................................................................................... 32
Plan de Trabajo .................................................................................................................................. 33
DIAGNOSTICO .............................................................................................................................. 36
Caracterización general .................................................................................................................. 36
Delimitación político-administrativa ............................................................................................. 36
Aspectos Culturales y Socioeconómicos .................................................................................... 39
Creación de la Provincia el Cañar ............................................................................................... 39
Conflictos limítrofes de la provincia del Cañar .......................................................................... 39
SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL ........................................................................................................ 46
RECURSOS NATURALES RENOVABLES ............................................................................................. 46
Hidrografía ......................................................................................................................................... 46
Relieve 49
Pendiente 52
Geología y Litología ......................................................................................................................... 54
Suelos 56
Clima 61
Temperatura ...................................................................................................................................... 65
Biodiversidad 74
Flora 74
Fauna 79
Ecosistemas........................................................................................................................................ 80
Otros recursos naturales renovables ...........................................................................................100
Recursos naturales no renovables ..............................................................................................100
Recursos naturales degradados..................................................................................................105
Cambio climático ..........................................................................................................................108
CALIDAD AMBIENTAL .....................................................................................................................114
Amenazas Naturales. .....................................................................................................................115
Amenazas naturales fenómeno de masas. ..............................................................................118
Amenazas naturales, movimientos sísmicos. ............................................................................118
Amenazas naturales, inundaciones. ..........................................................................................119
Amenazas antrópicas, incendios forestales. ............................................................................121
Amenazas Climáticas. ...................................................................................................................123
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS...................................................................................... 131
Caracterización de Asentamientos Humanos ..........................................................................131
Distribucion Demográfica ..............................................................................................................131
Tamaño de la Provincia y sus Cantones. ...................................................................................131
Modelo de distribución de los asentamientos por rangos de población ...........................137
Análisis de los asentamientos por rango poblacional ............................................................139
Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio Provincial. .........................141
Uso y Ocupacion del Suelo ..........................................................................................................146
Establecimientos y Equipamientos de Atención Publica. ......................................................149
Seguridad.........................................................................................................................................162
Centros De Atención de Grupos Prioritarios .............................................................................165
Servicios Básicos..............................................................................................................................170
Vivienda 172
MOVILIDAD CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA ...................................................................178
Equipamientos y redes de interconexión energética ............................................................203
Sistemas de conectividad y telecomunicaciones ..................................................................208
SISTEMA SOCIOCULTURAL .......................................................................................................... 211
Demografia y Población ...............................................................................................................211
Servicios Públicos y Sociales .........................................................................................................219
Recreación y uso del espacio público, capacitación y formación ....................................236
Pertenencia territorial y cultural de los servicios sociales .......................................................236
Pautas para la integración del enfoque intercultural en los servicios públicos ................237
Desagregación por enfoques de igualdad .............................................................................237
Servicios Inclusivos ..........................................................................................................................238
Agua, Saneamiento, Desechos Sólidos, hábitat y vivienda ..................................................238
Hábitat y vivienda ..........................................................................................................................241
Patrimonio y Diversidad Cultural .................................................................................................241
Pobreza y Desigualdad .................................................................................................................251
Seguridad y Convivencia Ciudadana. ......................................................................................254
Enfoques transversales ..................................................................................................................258
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO ....................................................................................... 262
Actividades económicas y productivas .....................................................................................262
Bioemprendimientos locales ........................................................................................................262
Actividad agrícola y pecuaria ....................................................................................................262
Recursos turisticos ...........................................................................................................................275
Empleo 282
Servicios a la Producción ..............................................................................................................296
Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) .........................................................................301
Economía popular y solidaria ......................................................................................................303
Desarrollo de tecnologías productivas limpias ........................................................................304
Concentración y distribución de la riqueza .............................................................................306
Riego y territorio ..............................................................................................................................307
Zonas de desarrollo económico o Industrial .............................................................................347
Infraestructura petrolera y minera. .............................................................................................348
Proyectos estratégicos. .................................................................................................................348
Riesgos de infraestructura productiva .......................................................................................348
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 352
Capacidades Institucionales Locales ........................................................................................352
Alineación estratégica a los elementos de planificación internacional, nacional y local
........................................................................................................................................352
Asignaciones Presupuestarias, Calidad del Gasto y Niveles de Ejecución. .......................353
Calidad del Gasto y Niveles de Ejecución. ..............................................................................354
Estructura Institucional, Talento Humano Capacitado ..........................................................357
Capacidades para la Gestión de la Información – Sistemas de Información, Niveles de
Digitalización................................................................................................................363
Sistema Local de Planificación Participativa. ..........................................................................364
Participación Ciudadana: Normativa, Mecanismos, Instancias de Participación
Ciudadana a Nivel Local. .........................................................................................365
Análisis de la Transversalización de los Enfoques de Igualdad en la Planificación y
Gestión de la Política Pública Local. ......................................................................365
Gobernanza del Riesgo ................................................................................................................368
Articulación interinstitucional. ......................................................................................................369
Instancias de Participación Ciudadana a Nivel Local. ..........................................................374
Procesos de Presupuestación Participativa. .............................................................................374
Sistema de Protección de Derechos. – ......................................................................................375
Sistema de Información Local .....................................................................................................375
ANÁLISIS ESTRATÉGICO .............................................................................................................. 379
Sintesis por Sistema ..........................................................................................................................379
Sintesis Sistema Físico Ambiental .................................................................................................379
Sintesis Del Sistema De Asentamientos Humanos ....................................................................381
Sintesis Sistema Socio Cultural ......................................................................................................384
Sintesis Del Sistema Economico Productivo ..............................................................................387
Sintesis Sistema Politico Institucional ...........................................................................................389
Identificación y sistematización de potencialidades y problemas del territorio ................392
Priorización de potencialidades y problemas ...........................................................................400
Modelo actual del territorio .........................................................................................................413
PROPUESTA .................................................................................................................................. 419
Propuesta de largo plazo ..............................................................................................................419
Visión de desarrollo .........................................................................................................................420
Objetivos de desarrollo ..................................................................................................................420
Propuesta de gestión de mediano plazo ...................................................................................422
Análisis funcional de unidades territoriales .................................................................................422
Objetivos, políticas, metas, indicadores .....................................................................................434
Planes, programas, proyectos y presupuestos ..........................................................................463
Modelo territorial deseado ............................................................................................................564
MODELO DE GESTIÓN ................................................................................................................. 569
Inserción estratégica territorial......................................................................................................569
Formas de gestión - articulación para la gestión .....................................................................577
Estrategias transversales .................................................................................................................583
Estrategias de seguimiento y evaluación ...................................................................................584
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 589
ANEXOS ....................................................................................................................................... 593
Anexo 1. 593
Anexo 2. 597
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. CUMPLIMIENTO DE METAS POR COMPONENTE 22
TABLA 2. RESUMEN CUMPLIMIENTO DE METAS 27
TABLA 3. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN LOCAL 28
TABLA 4. NORMATIVA VIGENTE PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 31
TABLA 5. NÓMINA DE TÉCNICOS DESIGNADOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDOT 32
TABLA 6. MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LOCAL 33
TABLA 7. CUENCAS HIDROGRÁFICAS NIVEL 4 PFAFSTETTER. 48
TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR DEMARCACIÓN 48
TABLA 9. ALTIMETRÍA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 50
TABLA 10. ALTIMETRÍA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR DIVIDIDA POR GRUPOS DE CANTONES
DE GESTIÓN TERRITORIAL. 50
TABLA 11. FALLAS GEOLÓGICAS POR CATEGORÍA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 54
TABLA 12. FALLAS CUATERNARIAS CUANTIFICADAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 55
TABLA 13. MATRIZ DE PROCESOS GEODINÁMICOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 56
TABLA 14. SUELOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 57
TABLA 15. USOS DE SUELO EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 60
TABLA 16. MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR.
63
TABLA 17. TEMPERATURA MENSUAL EN ESTACIONES CERCANAS A LOS CANTONES AZOGUES,
BIBLIÁN Y DÉLEG. 65
TABLA 18. TEMPERATURA MENSUAL EN ESTACIONES CERCANAS A LOS CANTONES CAÑAR,
EL TAMBO Y SUSCAL. 66
TABLA 19. TEMPERATURA MENSUAL EN ESTACIONES CERCANAS AL CANTÓN LA TRONCAL. 66
TABLA 20. VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR.
67
TABLA 21. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA EN LA PROVINCIA DEL
CAÑAR. 69
TABLA 22. VALORES MEDIOS MENSUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA PROVINCIA DEL
CAÑAR. 70
TABLA 23. NUBOSIDAD MEDIA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 72
TABLA 24. ESPECIES VEGETALES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR PARA LOS CANTONES
AZOGUES, BIBLIÁN, DÉLEG, CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO. 74
TABLA 25. ESPECIES VEGETALES EN EL CANTÓN LA TRONCAL. 77
TABLA 26. FORMACIONES VEGETALES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 78
TABLA 27. ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN. 80
TABLA 28. ESPECIES VULNERABLES CATALOGADAS EN EL LIBRO ROJO DE ESPECIES EN
PELIGRO. 80
TABLA 29. BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORES 82
TABLA 30. ÁREAS Y BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 83
TABLA 31. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR CUBILÁN 87
TABLA 32. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR SANTA MARTHA DE SHICAL. 88
TABLA 33. MAMÍFEROS EN EL BOSQUE PROTECTOR SANTA MARTHA DE SHICAL. 88
TABLA 34. AVES EN EL BOSQUE PROTECTOR SANTA MARTHA DE SHICAL. 88
TABLA 35. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR PAPALOMA–CHARUM. 89
TABLA 36. MAMÍFEROS EN EL BOSQUE PROTECTOR PAPALOMA–CHARUM. 89
TABLA 37. AVES EN EL BOSQUE PROTECTOR PAPALOMA–CHARUM. 89
TABLA 38. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR PROTRERO DE SHICAL. 90
TABLA 39. MAMÍFEROS EN EL BOSQUE PROTECTOR PROTRERO DE SHICAL. 90
TABLA 40. AVES EN EL BOSQUE PROTECTOR 90
TABLA 41. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR PICHAHUAYCO. 91
TABLA 42. MAMÍFEROS EN EL BOSQUE PROTECTOR PICHAHUAYCO. 91
TABLA 43. AVES EN EL BOSQUE PROTECTOR PICHAHUAYCO. 92
TABLA 44. FLORA EN EL BOSQUE PROTECTOR MOLLETURO–MULLOPUNGO. 92
TABLA 45. MAMÍFEROS EN EL BOSQUE PROTECTOR MOLLETURO–MULLOPUNGO. 93
TABLA 46. AVES EN EL BOSQUE PROTECTOR MOLLETURO–MULLOPUNGO. 93
TABLA 47. MINAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 100
TABLA 48. COMPETENCIAS DEL GAD PROVINCIAL Y SU VÍNCULO CON LOS SECTORES DE
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA ENCC. 111
TABLA 49. ÍNDICES CLIMÁTICOS. 113
TABLA 50. RESUMEN DE TRAMITES REALIZADOS POR GADPC 115
TABLA 51. TIPOS DE AMENAZAS NATURALES 115
TABLA 52. FRM POR CANTONES. 118
TABLA 53. INUNDACIONES POR CANTONES. 120
TABLA 54. INCENDIOS FORESTALES POR CANTONES. 121
TABLA 55. EXTENSIÓN TERRITORIAL, ZONA 6 DE PLANIFICACIÓN 132
TABLA 56. SUPERFICIE CANTONES PROVINCIA DEL CAÑAR. 134
TABLA 57. SUPERFICIE DE LAS PARROQUIAS RESPECTO A LA PROVINCIA. 135
TABLA 58. COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR, POR CANTÓN Y PARROQUIA. 136
TABLA 59. RANGOS DE POBLACIÓN, PARROQUIAS 139
TABLA 60. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS - ETN 141
TABLA 61. DETALLE DE UNIDADES TERRITORIALES Y PRINCIPALES ASENTAMIENTOS 142
TABLA 62. JERARQUÍA FUNCIONAL, DE ACUERDO A COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS A
NIVEL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 143
TABLA 63. JERARQUIZACIÓN ÁREAS AMANZANADAS/COBERTURA SERVICIOS BÁSICOS 143
TABLA 64. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS – PROVINCIA DEL CAÑAR 144
TABLA 65. USOS DE SUELO EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 147
TABLA 66. CATASTRO PREDIAL URBANO MUNICIPAL, CANTÓN 148
TABLA 67. CATASTRO PREDIAL RURAL MUNICIPAL, CANTÓN 148
TABLA 68. INSTITUCIONES POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y CANTONES 149
TABLA 69. NIVEL DE INSTRUCCIÓN A NIVEL DE PROVINCIA 149
TABLA 70. INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS, CANTONES 150
TABLA 71. INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CANTONES 150
TABLA 72. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR SECTOR Y TIPO 152
TABLA 73. CENTROS HOSPITALARIOS, CANTONES 152
TABLA 74. CASOS COVID A NIVEL PROVINCIAL 155
TABLA 75. PORCENTAJES VACUNACIÓN COVID 2022 155
TABLA 76. CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL – GAD PROVINCIAL DEL CAÑAR. 157
TABLA 77. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL – CAÑAR. 160
TABLA 78. HOMICIDIOS INTENCIONALES, SEGÚN CANTÓN 2023 - 2024 164
TABLA 79. DENUNCIAS DE DELITOS DE MAYOR INCIDENCIA 2023 - 2024 164
TABLA 80. SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL- GRUPOS PRIORITARIOS - 2024 165
TABLA 81. SERVICIOS DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS – 2024 166
TABLA 82. ESTABLECIMIENTOS Y TIPOS DE USO – ALBERGUE 168
TABLA 83. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, CANTONES 170
TABLA 84. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, PARROQUIAS 171
TABLA 85. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, CANTÓN 172
TABLA 86. EVOLUCIÓN DE INDICADORES DE VIVIENDA. 172
TABLA 87. EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS. 172
TABLA 88. TIPOS DE VIVIENDA 2022. 173
TABLA 89. DÉFICIT HABITACIONAL VIVIENDA 2022 - PROVINCIA. 174
TABLA 90. VIVIENDA SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE, TECHO – PROVINCIA. 175
TABLA 91. VIVIENDA SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE, PAREDES – PROVINCIA. 175
TABLA 92. HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE BIEN O SERVICIO TIC – PROVINCIA. 175
TABLA 93. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DE PISO – PROVINCIA. 176
TABLA 94. HOGARES QUE DISPONEN DE BIEN O SERVICIO SEGÚN ÁREA – PROVINCIA. 177
TABLA 95. RED VIAL PROVINCIAL POR CAPA DE RODADURA 184
TABLA 96. CLASIFICACIÓN VIAL SEGÚN LA SUPERFICIE DE RODADURA 184
TABLA 97. DISPONIBILIDAD DE CUNETAS EN LA RED VIAL PROVINCIAL. 191
TABLA 98. RESUMEN DEL RECURSO HUMANO 195
TABLA 99. RESUMEN DEL EQUIPO CAMINERO DEL GOBIERNO PROVINCIAL 195
TABLA 100. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN AZOGUES 197
TABLA 101. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN BIBLIÁN 198
TABLA 102. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN DÉLEG 198
TABLA 103. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN EL TAMBO 198
TABLA 104. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN SUSCAL 199
TABLA 105. TRANSPORTE INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN LA TRONCAL 199
TABLA 106. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR CANTÓN Y SEXO 211
TABLA 107. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR SEXO AL NACER Y ÁREA DE
RESIDENCIA 213
TABLA 108. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO.
214
TABLA 109. POBLACIÓN EMIGRANTE A PARTIR DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010 POR SEXO Y
ÁREA DE ORIGEN. 215
TABLA 110. POBLACIÓN CON DIFICULTAD PERMANENTE POR ETAPAS DE VIDA 217
TABLA 111. CENTROS DE ATENCIÓN DEL GAD PROVINCIAL DEL CAÑAR PARA ATENCIÓN A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 217
TABLA 112. AYUDAS TÉCNICAS ENTREGADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 218
TABLA 113. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA
219
TABLA 114. DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL IGUAL O MAYOR AL 30% POR CANTÓN Y NIVEL
219
TABLA 115. NIVEL DE ESCOLARIDAD POR CANTONES 220
TABLA 116. ACCESO Y DISPONIBILIDAD A BIENES 220
TABLA 117. POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR CONDICIÓN DE ANALFABETISMO Y SEXO
AL NACER, SEGÚN PROVINCIA Y ÁREA DE RESIDENCIA 221
TABLA 118. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESDE INICIAL GRUPO DE 3 AÑOS
HASTA 3ERO DE BACHILLERATO. 221
TABLA 119. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MSP 2023 222
TABLA 120. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO CONSULTA EXTERNA DISTRITO
03D01 AZOGUES BIBLIÁN DÉLEG SALUD 2023 222
TABLA 121. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA DISTRITO 03D01
AZOGUES BIBLIÁN DÉLEG SALUD 222
TABLA 122. CERTIFICADOS MÉDICOS ENTREGADOS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
DEL IESS 2023 223
TABLA 123. TASA DE NATALIDAD POR CANTÓN EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 223
TABLA 124. PROMEDIO DE HIJAS/OS NACIDAS/OS QUE ESTÁN VIVAS/OS ACTUALMENTE DE
LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS POR ÁREA. 224
TABLA 125. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y OBESIDAD POR ÁREA 225
TABLA 126. ANEMIA POR ETNIA 225
TABLA 127. LACTANCIA MATERNA POR ÁREA 225
TABLA 128. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL MIES 226
TABLA 129. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR
DEL AÑO 2024 226
TABLA 130. POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS OCUPADA POR CATEGORÍAS DE SITUACIÓN EN
LA OCUPACIÓN, SEGÚN PROVINCIA, ÁREA DE RESIDENCIA Y AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL. 227
TABLA 131. PROGRAMAS DE VIVIENDA SOCIAL MIDUVI 228
TABLA 132. COBERTURA MÁXIMA DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL MIES AZOGUES 229
TABLA 133. PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIORITARIA 229
TABLA 134. DENUNCIAS PRESENTADAS EN LA JUNTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE
AZOGUES / CASOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA EL AÑO 2023 230
TABLA 135. CASOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA POR SECTOR 230
TABLA 136. DENUNCIAS PRESENTADAS EN LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS DE AZOGUES- MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA 231
TABLA 137. DENUNCIAS DE VIOLENCIA PRESENTADAS EN LA JUNTA CANTONAL DE
PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN CAÑAR -
ENTRE ENERO -JUNIO DE 2023 231
TABLA 138. DENUNCIAS DE VIOLENCIA ENTRE ENERO -AGOSTO DE 2023 EN LA JUNTA
CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SUSCAL 231
TABLA 139. DENUNCIAS DE VIOLENCIA ENTRE ENERO - AGOSTO DE 2023 EN LA JUNTA
CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE BIBLIÁN 232
TABLA 140. PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL MUNICIPAL-GAD AZOGUES 232
TABLA 141. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 233
TABLA 142. PROYECTOS PARA USOS DEL ESPACIO PÚBLICO. 236
TABLA 143. CALIDAD DEL AGUA POR ÁREA 238
TABLA 144. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 239
TABLA 145. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS POR CANTÓN EN LA PROVINCIA DEL
CAÑAR 239
TABLA 146. VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS 241
TABLA 147. DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA
DEL CAÑAR. 242
TABLA 148. DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA
DEL CAÑAR. 243
TABLA 149. PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 243
TABLA 150. COMPILACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DEL
CAÑAR. 244
TABLA 151. ÁMBITOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 245
TABLA 152. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 247
TABLA 153. FIESTAS CIVILES DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 251
TABLA 154. FIESTAS ANCESTRALES DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 251
TABLA 155. FIESTAS RELIGIOSAS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 251
TABLA 156. POBREZA POR ÁREA 2022 252
TABLA 157. POBREZA EXTREMA POR INGRESOS 2022 252
TABLA 158. POBREZA POR NBI SEGÚN SUS COMPONENTES 252
TABLA 159. POBREZA MULTIDIMENSIONAL 253
TABLA 160. PERFIL DE POBREZA Y DESIGUALDAD 254
TABLA 161. DELITOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR EN EL AÑO 2023 255
TABLA 162. DENUNCIAS POR DELITOS GRAVES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR AÑO 2023 256
TABLA 163. NÚMERO DE UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE 264
TABLA 164. TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIA (UPAS) 265
TABLA 165. NÚMERO DE UPAS Y SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO 265
TABLA 166. PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES Y TRANSITORIOS 266
TABLA 167. GANADO EXISTENTE EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 267
TABLA 168. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 2019-
2023 268
TABLA 169. DESTINO DE LA LECHE 268
TABLA 170. TIPOS DE PASTIZALES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 269
TABLA 171. AVES EXISTENTES EN LA PROVINCIA 269
TABLA 172. INGRESOS BRUTOS POR VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 270
TABLA 173. AVES EXISTENTES EN LA PROVINCIA 272
TABLA 174. UNIDADES PRODUCTIVAS ARTESANALES DE LÁCTEOS CON CATEGORIZACIÓN
RUA 273
TABLA 175. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 275
TABLA 176. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN BIBLIÁN. 277
TABLA 177. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN AZOGUES 278
TABLA 178. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN CAÑAR. 279
TABLA 179. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN LA TRONCAL. 280
TABLA 180. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL TAMBO. 281
TABLA 181. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN DÉLEG 281
TABLA 182. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SUSCAL 282
TABLA 183. TOTAL DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 284
TABLA 184. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN AZOGUES 285
TABLA 185. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN BIBLIÁN 285
TABLA 186. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN DÉLEG 286
TABLA 187. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN CAÑAR 286
TABLA 188. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN EL TAMBO 287
TABLA 189. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN SUSCAL 287
TABLA 190. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CANTÓN LA TRONCAL 287
TABLA 191. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 288
TABLA 192. RAMAS DE ACTIVIDAD PREDOMINANTES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 289
TABLA 193. CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN 290
TABLA 194. PEA POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 291
TABLA 195. VAB POR SECTOR ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 292
TABLA 196. VAB POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 292
TABLA 197. PESO DEL VAB NACIONAL, ZONAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 294
TABLA 198. VAB POR CANTÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 294
TABLA 199.INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL 297
TABLA 200. COLOCACIONES CONSUMO - NO PRODUCTIVO BANCOS 298
TABLA 201. COLOCACIONES DE COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR BANCOS 299
TABLA 202. COLOCACIONES AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA BANCOS
299
TABLA 203. COLOCACIONES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS BANCOS 299
TABLA 204. VOLUMEN DE CAPTACIONES- COOPERATIVAS 300
TABLA 205. VOLUMEN DE COLOCACIONES POR DESTINO Y SEXO 301
TABLA 206. INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA AZOGUES 302
TABLA 207. COMPORTAMIENTO DE ORGANIZACIONES Y SOCIOS EPS 303
TABLA 208. ORGANIZACIONES NO FINANCIERAS DE LA EPS 303
TABLA 209. MARCO LEGAL 315
TABLA 210. OBJETIVO 1. FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL RIEGO Y DRENAJE. 316
TABLA 211. OBJETIVO 2. MEJORAR LAS CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES DE
REGANTES PARA LA ADECUADA Y EFICAZ PRESTACION DEL SERVICIO. 316
TABLA 212. OBJETIVO 3. MEJORAR LA EFICIENCIA Y AMPLIAR LA SUPERFICIE POTENCIAL DE
RIEGO DE SISTEMAS PUBLICOS Y COMUNITARIOS. 316
TABLA 213. OBJETIVO 4. IMPULSAR AL RIEGO Y DRENAJE HACIA LA TRANSICION
ECOLOGICA, A FIN DE GARANTIZAR LA RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO
HIDRICO. 317
TABLA 214. DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO (SR) POR TERRITORIOS: CUENCA
HIDROGRAFICA (CH), CANTON Y PARROQUIA 318
TABLA 215. DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO (SR) POR DEMARCACION
HIDROGRAFICA (DH) Y CANTON Y PARROQUIA. 320
TABLA 216. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA A NIVEL DE ORGANIZACIONES
AGROPECUARIAS 328
TABLA 217. ESTADO DE ESTRUCTURAS DE CAPTACIONES POR PARROQUIA 330
TABLA 218. ESTADO DE LAS CONDUCCIONES POR METRO LINEAL 331
TABLA 219. VALOR PATRIMONIAL DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE
CAÑAR 333
TABLA 220. SISTEMAS DE RIEGO QUE HAN SIDO MEJORADOS 336
TABLA 221. CENTROS DE ACOPIO CLASIFICADOS POR RIESGOS DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA 348
TABLA 222. ANÁLISIS NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE. 352
TABLA 223. ASIGNACIONES MET 353
TABLA 224. NIVELES DE EJECUCIÓN 355
TABLA 225. SERVIDORES GADPC 362
TABLA 226. SISTEMAS CON LOS QUE CUENTA EL GADPC 364
TABLA 227. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 393
TABLA 228. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 401
TABLA 229. MATRIZ DE POTENCIALIDAD/PROBLEMAS CON PRIORIDAD ALTA O MEDIA CON
SUS DESAFÍOS DE GESTIÓN 409
TABLA 230. ANÁLISIS FUNCIONAL PROVINCIAL 423
TABLA 231. OBJETIVOS, POLÍTICAS, METAS E INDICADORES 435
TABLA 232. PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y PRESUPUESTOS 465
TABLA 233. ALINEACIÓN, AGENDAS NACIONALES PARA LA IGUALDAD, PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL DIFERENCIADA Y AGENDAS ZONALES. 509
TABLA 234. MATRIZ CONSOLIDACIÓN FASE PROPUESTA 543
TABLA 235. DEFINICIÓN DE INICIATIVAS, OBJETIVOS Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN 570
TABLA 236. FORMAS DE GESTIÓN NIVEL PROVINCIAL 578
TABLA 237. INVENTARIO DE INFORMACIÓN 593
TABLA 238. OBJETIVOS DE DESARROLLO 597
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. FLUJO DE RELACIONAMIENTO ENTRE COMPONENTES DEL PDOT 20
ILUSTRACIÓN 2. MARCO LEGAL PRINCIPAL PARA LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO 30
ILUSTRACIÓN 3. NÚMERO DE MINAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 103
ILUSTRACIÓN 4. CAÍDA DE CENIZA PRODUCIDA POR EL VOLCÁN SANGAY. 117
ILUSTRACIÓN 5. NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA POR CANTONES EN EL ECUADOR. 119
ILUSTRACIÓN 6. GRADO DE INFLUENCIA DE EL NIÑO EN LAS PRECIPITACIONES ANUALES. 126
ILUSTRACIÓN 7. PERIODOS INTERCENSALES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 141
ILUSTRACIÓN 8. CASOS COVID - PROVINCIA. 155
ILUSTRACIÓN 9. VACUNACIÓN CASOS COVID 2022 - PROVINCIA. 156
ILUSTRACIÓN 10. NÚMERO DE CAMAS DISPONIBLES PARA HOSPITALIZACIÓN EN GENERAL Y
OTRAS CAUSAS 156
ILUSTRACIÓN 11. NÚMERO DE CAMAS DISPONIBLES PARA HOSPITALIZACIÓN COVID- UCI Y
OTRAS CAUSAS 157
ILUSTRACIÓN 12. BENEFICIARIOS CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL GADPC. 158
ILUSTRACIÓN 13. POBLACIÓN NIÑOS, NIÑAS - MIES 160
ILUSTRACIÓN 14. POBLACIÓN NIÑOS, NIÑAS - MIES 160
ILUSTRACIÓN 15. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL MENOR A 5 AÑOS POR ETNIA. 161
ILUSTRACIÓN 16. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL MENOR A 5 AÑOS POR ÁREA. 161
ILUSTRACIÓN 17. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL MENOR A 5 AÑOS. 161
ILUSTRACIÓN 18. TASA DE HOMICIDIOS POR PROVINCIA. 162
ILUSTRACIÓN 19. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE VICTIMIZACIÓN POR DELINCUENCIA EN
ECUADOR. 163
ILUSTRACIÓN 20. INSEGURIDAD EN 2023 - ECUADOR 163
ILUSTRACIÓN 21. MUERTES VIOLENTAS 2023 - 2024 ECUADOR 164
ILUSTRACIÓN 22. TOTAL, DE DELITOS DE MAYOR INCIDENCIA – PROVINCIA 2023 - 2024 165
ILUSTRACIÓN 23. COBERTURA DESARROLLO INFANTIL - 2024 165
ILUSTRACIÓN 24. SERVICIO DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS POR ETAPAS - 2024 166
ILUSTRACIÓN 25. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL RIESGOS 167
ILUSTRACIÓN 26. ÁREAS FUNCIONALES DE UN ALBERGUE TEMPORAL 167
ILUSTRACIÓN 27. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS – PROVINCIA. 170
ILUSTRACIÓN 28. TOTAL, VIVIENDAS PARTICULARES. 173
ILUSTRACIÓN 29. DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVO - PROVINCIA 173
ILUSTRACIÓN 30. DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO POR ÁREA - PROVINCIA 173
ILUSTRACIÓN 31. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO POR ÁREA - PROVINCIA 174
ILUSTRACIÓN 32. HACINAMIENTO - PROVINCIA 174
ILUSTRACIÓN 33. DÉFICIT HABITACIONAL - PROVINCIA 174
ILUSTRACIÓN 34. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE, TECHO – PROVINCIA. 175
ILUSTRACIÓN 35. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE, PAREDES EXTERIORES –
PROVINCIA. 176
ILUSTRACIÓN 36. VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO – PROVINCIA. 176
ILUSTRACIÓN 37. HOGARES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE BIEN O SERVICIO TIC – PROVINCIA.
177
ILUSTRACIÓN 38. HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE BIEN O SERVICIO TIC, SEGÚN ÁREA –
PROVINCIA. 177
ILUSTRACIÓN 39. USO DEL DERECHO DE VÍA EN LA RED VIAL PROVINCIAL 189
ILUSTRACIÓN 40. SEÑALIZACIÓN VERTICAL EN LA RED VIAL PROVINCIAL 190
ILUSTRACIÓN 41. ESTADO DE LAS ALCANTARILLAS DE LA RED VIAL PROVINCIAL 192
ILUSTRACIÓN 42. NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL PROVINCIAL 194
ILUSTRACIÓN 43. PERSONAS CON DIFICULTAD FUNCIONAL PERMANENTE EN LA PROVINCIA
DEL CAÑAR 218
ILUSTRACIÓN 44. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR Y CANTONES DE LA
PROVINCIA. 284
ILUSTRACIÓN 45. PEI EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 288
ILUSTRACIÓN 46. VAB POR SECTOR ECONÓMICO DE LA PROVINCIA CAÑAR 293
ILUSTRACIÓN 47. EVOLUCIÓN DE NÚMERO DE SOCIOS POR SEXO 300
ILUSTRACIÓN 48. VOLUMEN DE COLOCACIONES POR DESTINO SFPS 301
ILUSTRACIÓN 49. ASOCIACIONES PRODUCTIVAS URBANAS Y RURALES 304
ILUSTRACIÓN 50. ESTADO DE ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN A NIVEL GLOBAL DE LA
PROVINCIA 331
ILUSTRACIÓN 51. ESTADO DE LA CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO A NIVEL GLOBAL 332
ILUSTRACIÓN 52. DATOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA PROVINCIA
347
ILUSTRACIÓN 53. CADENA DE VALOR DEL GAD PROVINCIAL DE CAÑAR. 358
ILUSTRACIÓN 54. ORGÁNICO ESTRUCTURAL 358
ILUSTRACIÓN 55. MAPA DE PROCESOS DEL GAD PROVINCIAL EL CAÑAR. 359
ILUSTRACIÓN 56. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 374
ILUSTRACIÓN 57. OBJETIVOS DE DESARROLLO 421
INDICE DE MAPAS
MAPA 1. CONFLICTOS LIMÍTROFES 44
MAPA 2. DIVISIÓN HIDROGRÁFICA POR CUENCAS EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 47
MAPA 3. MODELO DIGITAL DEL TERRENO 51
MAPA 4. GEOLOGÍA Y FALLAS GEOLÓGICAS. 55
MAPA 5. UNIDAD AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 62
MAPA 6. TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 64
MAPA 7. BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORES 81
MAPA 8. ÁREAS Y BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 84
MAPA 9. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - SANGAY 86
MAPA 10. RESERVA DE BIÓSFERA 99
MAPA 11. CATASTRO MINERO 104
MAPA 12. AMENAZAS NATURALES 122
MAPA 13. AMENAZAS CLIMÁTICAS. 124
MAPA 14. DELIMITACIÓN COTA INFERIOR A 1500 MSNM 128
MAPA 15. AFECTACIÓN POR DESASTRES Y EVENTOS PELIGROSOS. 129
MAPA 16. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA 138
MAPA 17. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, DE ACUERDO A LA POBLACIÓN 142
MAPA 18. JERARQUÍA ASENTAMIENTOS HUMANOS 145
MAPA 19. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 151
MAPA 20. TASA DE MÉDICOS POR PROVINCIA. 153
MAPA 21. EQUIPAMIENTOS DE SALUD 154
MAPA 22. EQUIPAMIENTOS DE SALUD 159
MAPA 23. ALBERGUES TEMPORALES 169
MAPA 24. RED VIAL POR TIPO DE VÍA. 179
MAPA 25. RED VIAL ESTATAL. 181
MAPA 26. RED VIAL POR CAPA DE RODADURA 183
MAPA 27. CLASIFICACIÓN VIAL EN FUNCIÓN DE SU ESTADO VIAL 185
MAPA 28. DENSIDAD VIAL DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 187
MAPA 29. CONECTIVIDAD PUERTOS Y AEROPUERTOS DEL PAÍS CON LA PROVINCIA DEL
CAÑAR. 202
MAPA 30. INFRAESTRUCTURA POLIDUCTO PASCUALES CUENCA 204
MAPA 31. LINEAS DE TRANSMISIÓN DEL SIN EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR 207
MAPA 32. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR POR CANTÓN Y SEXO 212
MAPA 33. POBLACIÓN EMIGRANTE A PARTIR DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010 POR SEXO Y
ÁREA DE ORIGEN. 216
MAPA 34. ESCUELAS DE FUTBOL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DEL CAÑAR 235
MAPA 35. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS POR CANTÓN EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR
240
MAPA 36. DELITOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE CAÑAR EN EL AÑO 2023 257
MAPA 37. USO AGRARIO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. 263
MAPA 38. UNIDADES PRODUCTIVAS ARTESANALES DE LÁCTEOS CON CATEGORIZACIÓN RUA
274
MAPA 39. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 276
MAPA 40. PEA PROVINCIA DEL CAÑAR 283
MAPA 41. DISTRIBUCION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR CUENCA HIDROGRÁFICA 308
MAPA 42. USOS BAJO RIEGO 312
MAPA 43. SISTEMAS DE RIEGO 335
MAPA 44. NIVELES DE DESCONCENTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 361
MAPA 45. MAPEO GENERAL DE ACTORES DEL TERRITORIO 371
MAPA 46. UNIDADES TERRITORIALES SEGÚN PIT CANTONALES 415
MAPA 47. MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO 417
MAPA 48. TRATAMIENTOS DE LAS CATEGORÍAS DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO 565
MAPA 49. MODELO TERRITORIAL DESEADO 567
FASE PREPARATORIA
Introducción
Basada en un análisis y evaluación del PDOT vigente, con el objetivo de identificar los
factores internos y externos que incidieron o no en su cumplimiento; a la vez que se dispone
de un informe de evaluación orientado a la ejecución de proyectos presentes en el PDOT
vigente; de igual manera se efectúan tareas de mapeo actualizado de actores clave de
la provincia y región, mediante reuniones de acercamiento institucional y sensibilización
con los actores, estableciendo los objetivos así como el alcance del plan, recopilando
información base en los diferentes niveles de gobierno así como en instituciones públicas y
privadas dentro y fuera de la provincia, generando cartografía temática a 1:50000 y
1:25000.
Justificación
La Prefectura del Cañar se propone planificar, formular y actualizar el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, siguiendo las directrices de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador
y el Consejo Provincial. Este esfuerzo busca garantizar la correcta utilización de los recursos
del Estado para asegurar derechos humanos y de la naturaleza, promoviendo el buen vivir
integral, no solo económico, sino también cultural, bajo principios de solidaridad y
participación social.
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Metodología
Fuente y elaboración: Secretaria Nacional de Planificación, Guía Metodológica, 2023 (Planificación, 2023)
Fuentes
Los insumos utilizados para la elaboración del Informe de Seguimiento al PDOT se realizó
en base a los reportes de las matrices de seguimiento al PDOT de las unidades ejecutoras
del GADPC, con el objetivo de valorar las actividades y gestiones realizadas; y, el avance
de proyectos articulados al PDOT provincial, con el objetivo de establecer las metas
anualizadas para el año 2023 en el marco del cumplimiento de los objetivos estratégicos e
indicadores de los componentes definidos.
Extensión de páramos,
humedales y bosques
protegidos y 40000 ha 29407 ha. –
Mantener la restaurados (ha) como 73.52%
proporción de porcentaje de la
territorio provincial extensión total de estos
bajo conservación o ecosistemas (ha)
manejo ambiental en 86.76%
un 50% del área de Indicador
bosque y páramo Personas capacitadas Cumplido
(80.000,00 ha) al año en adaptación al 100% 100%
2023 cambio y resiliencia
Garantizar climáticos por cada
una 100,00 habitantes
gestión
sostenible Incrementar un plan
Biofísico de los como instrumento
ecosistema integrado para Microcuencas
s, los aumentar la hidrográficas 26 100% 100%
espacios capacidad gestionadas en el plan Indicador
naturales, y adaptación al de recursos hídricos Cumplido
los recursos cambio climático, como porcentaje del
biofísicos promover la número total de
estratégico resiliencia al clima y microcuencas en la
s de la mitigar el cambio provincia
provincia climático sin
para comprometer la Personas capacitadas
armonizar producción de en adaptación al 100 100%
la relación alimentos, al año cambio y resiliencia
ser 2023 climáticos por cada
humano–
100,00 habitantes
naturaleza,
impulsar el
Proyectos gestionados
desarrollo
con fondos externos
social y
para cambio climático 100 100%
económic
como porcentaje del
o de su
número de proyectos
población,
financiados por el GAD
fortalecer
PC
su
resiliencia
Número de zonas
ante
Gestionar intervenidas con
desastres y
intervenciones en un acciones de 100 100%
eventos
25% del territorio prevención y
extremos, e
inestable al año 2023 mitigación de riesgos
increment
como porcentaje del
ar su
número total de zonas
adaptabili
con riesgo de desastres
dad al
cambio Personas capacitadas
climático. en la recuperación y 2645persona
aprovechamiento 100 s
productivo de zonas capacitadas
degradadas o 100%
abandonadas por Indicador
cada 100,000 con avance
habitantes menor al
Número de zonas esperado
intervenidas con 130 80%
acciones de 20 intervencion
prevención y es - 100%
mitigación de riesgos
como porcentaje del
número total de zonas
con riesgo de desastres
Personas capacitadas
en gestión de riesgos y
respuesta ante eventos 100 100%
extremos por cada
100,000 habitantes
Número de personas de
las ramas técnicas y de
ingeniería contratadas
en la jefatura de gestión 0 0
de riesgos como
porcentaje del personal
total en el GAD
Provincial
Incrementar un 5.22%
de la población de
niños, niñas, Porcentaje de personas
adolescentes, adultos que acceden a los
mayores y personas servicios de protección 100%
con discapacidad de integral y protección 6000 Indicador
la provincia que especial de derechos Cumplido
acceden a servicios del GAD Provincial del 100%
de protección Cañar
integral y protección
especial de derechos
al año 2023
Implementar redes Número de redes de capacitacio
de erradicación de la erradicación de la nes en todos
violencia en el 100% violencia los cantones Indicador
de cantones de la institucionalizadas por de la Cumplido
provincia al año 2023 zona para dar 100 provincia - 100%
cobertura a los 100%
cantones de: Azogues,
Biblián, Déleg, Cañar,
Suscal, El Tambo y La
Troncal.
Incrementar en un
72,72% de las Porcentaje de jóvenes
parroquias la que han recibido
instalación de puntos formación educativa, 4170 100
de cobertura de artística, cultural o en
internet para que los emprendimientos de los
jóvenes ejerzan su programas y proyectos Indicador
derecho a la del GAD Provincial. Cumplido
educación, 100%
formación para la Porcentaje de
generación de parroquias de la 96 100 puntos
emprendimientos o provincia del Cañar
para hacer un uso que incrementan sus
adecuado del puntos de cobertura de
tiempo libre al año internet
2023
Incrementar el 10%
de emprendedores Porcentaje de
autónomos, emprendedores
miembros de autónomos, miembros
organizaciones o de organizaciones o Indicador
asociaciones y asociaciones y 112 559 personas Cumplido
pequeños pequeños productores 100
productores con asistidos en los
Promover acompañamiento proyectos de formación
la inclusión técnico, apoyo y/o comercialización
económic financiero y/o de en un período de 3
a y social comercialización al años.
mediante año 2023
un sistema Mantener hasta el
articulado 2023 el
de abastecimiento de Porcentaje de hogares Indicador
protección kits alimenticios del de la provincia que 0.17 14087kits Cumplido
Socio cultural de 0.17% (100) de los reciben un 100%
derechos y hogares de la abastecimiento
fomento provincia para quincenal de kits
de un garantizar la alimenticios
tejido soberanía alimentaria
social
activo que Incrementar el 1.87% Porcentaje de las
actúe en anual de organizaciones del
pro del organizaciones para sistema de riego y 100 116 sistemas
bien la constitución de las drenaje provincial
común juntas de regantes constituidas como
con para el juntas de riego y Indicador
principios fortalecimiento de su drenaje. Cumplido
de estructura Promedio de la 100%
igualdad, organizativa que participación los
accesibilid cuentan con promotores de las 4000
ad, personería jurídica organizaciones de riego 600 consumidore
calidad, y ganaderas activas en s
intercultura las mesas técnicas de
lidad e los proyectos de
intergener fomento productivo.
acionalida Incrementar al 25% la Porcentaje de
d. cobertura de los beneficiarios del
servicios médicos en servicio de salud,
la provincia, así como odontología y de los 30799 Indicador
de los programas de programas de 8420 usuarios Cumplido
educación de salud educación sexual y de 100%
hasta el 2023 prevención de
estupefacientes
patrocinados por las
Unidades médicas del
GAD Provincial del
Cañar.
Insumos Normativos
Constitución de la
República 2008
Artículos: 100, 241, 263,
275, 277, 279, 280 y 293
Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial,
Autonomía y
Descentralización:
Articulos: 42, 215, 233 y 245
Mediante Memorando No. GADPC-CG-2024-129-M, suscrito por el Eco. Diego Urgiles Pauta,
Coordinador General de la Administración, se informa la nómina de técnicos que han sido
designados al equipo técnico para la actualización del PDOT.
Plan de Trabajo
2024
FASES ETAPAS DE EJECUCIÓN FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
Revsión y análisis de
informes consolidados de
seguimiento y evaluación al
PDOT provincial
Preparación de la
información
1.- Revisión del Plan de Trabajo
de la Autoridad electa
PREPARA
TORIA Conformación del equipo
técnico del PDOT
Mapeo de actores que
infuyen en el territorio
Coordinación y articulación
con Instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales
Caracterización general
Análisis estratégico
Identificación y
sistematización de
2.- potencialidades y
DIAGNOS problemas del territorio
TICO Priorización de
potencialidades y DIAGNOSTICO
problemas PRIMERA REVISION
HASTA LUNES 8 DE
Modelo actual del territorio
JULIO
Asamblea de socialización y
validación del Diagnóstico
Estratégico
Asamblea de socialización y
validación de la Propuesta
Inserción estratégica
territorial
Formas de gestión -
articulación para la gestión MODELO DE
GESTION HASTA
4.- VIERNES 18 DE
Estratégias transversales
MODELO OCTUBRE
DE Estratégicas de seguimiento
y evaluación
GESTION
Sistematización del
documento del PDOT
Asamblea de socialización y
validación del Modelo de
Gestión
Envío de documento
preliminar del PDOT a las
Provincias circunvecinas
Asamblea de socialización y
validación del Documento
Final del PDOT Provincial
Aprobación de la Ordenanza
por la Cámara Provincial
Caracterización general
Delimitación político-administrativa
La provincia de Cañar, ubicada en la región Sierra del Ecuador, presenta una configuración
político-administrativa que refleja tanto su contexto geográfico como su diversidad cultural
y socioeconómica. La delimitación de esta provincia está definida por sus fronteras con
provincias vecinas y su subdivisión en cantones, los cuales juegan un papel crucial en la
administración local y en el desarrollo regional.
La provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador,
situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Cañar. Su capital administrativa es la ciudad de Azogues.
Cañar como provincia, de acuerdo con la división por Zonas de Planificación del Ecuador,
se ubica en la Región Centro Sur del País, llamada Región 6, junto con las Provincias de
Azuay y Morona Santiago.
Posee una superficie de 4106,76 km2, la población para el año 2022 en la provincia del
Cañar fue de 227.578 habitantes.
Se encuentra ubicada entre las latitudes 2°10’ Oeste y 2°50’ Sur y sus límites son:
Norte
Limita con la Provincia de Chimborazo, avanzando de occidente a oriente desde los límites
externos de la Parroquia Manuel de J. Calle, zona del Piedrero, siguiendo por los límites
externos de las Parroquias Ventura, General Morales, Zhud, Juncal y finalmente hacia el
oriente con la Parroquia Rivera, hasta enlazarse al límite con la Provincia de Morona
Santiago.
Sur
Limita con la Provincia del Azuay, asimismo siguiendo de Occidente a Oriente, desde los
limites externos de la Parroquia San Antonio, siguiendo los limites externos de las Parroquias
Gualleturo, Jerusalén, Déleg, Solano, San Miguel de Porotos, Luis Cordero, Azogues, Taday,
Pindilig y Rivera, hasta enlazarse al límite con la Provincia de Morona Santiago.
Oriente
Occidente
Colinda con la Provincia del Guayas, partiendo de los límites con la Provincia del Azuay,
siguiendo por los límites externos de las Parroquias Pancho Negro, Manuel J. Calle,
avanzando por los límites externos de la zona del Piedrero hasta confluir al límite con la
Provincia de Chimborazo.
Este posicionamiento geográfico de Cañar no solo define su delimitación político-
administrativa, sino que también influye en sus relaciones económicas y culturales con las
provincias vecinas. La proximidad con Guayas y Azuay facilita el intercambio comercial y
cultural, mientras que su contacto con Morona Santiago y Loja expande su conexión con
las regiones amazónica y sur del país.
La provincia del Cañar está conformada por 7 cantones, 33 parroquias de las cuales 7 son
urbanas y 26 parroquias rurales.
Mapa 1. División Político Institucional
Bajo este marco normativo y luego de realizar los trámites pertinentes en el año 2014 se
inicia el proceso de resolución de conflictos limítrofes con la participación de los actores
involucrados, dando como resultado la suscripción de varios acuerdos a nivel cantonal
como provincial.
Siguiendo el proceso de negociación directa entre los diferentes GAD de las jurisdicciones
territoriales involucradas se llegaron a los acuerdos Inter cantonales e interprovinciales
descritos a continuación:
Luego de que se suscribieran los acuerdo para la fijación de límites territoriales internos de
la República del Ecuador en el año 2015, se elaboraron los informes técnicos razonados de
delimitación territorial los GAD, se remitieron a la Secretaría Técnica del Comité Nacional
de Límites Internos, el expediente que incluía la información sobre la socialización y
participación ciudadana. Los informes constituyeron declaración unilateral interna,
generado en ejercicio de las funciones legales y administrativas del CONALI, que producía
efectos jurídicos a los administrados a través de los actos posteriores de la administración
competente, dictados o ejecutados en su consecuencia, por lo tanto, tenía el carácter de
consultivo – deliberativo para conformar la voluntad administrativa.
El 30 de junio de 2017, el GAD de la provincia del Cañar, presentó una acción pública de
inconstitucionalidad por el fondo en contra del Decreto Ejecutivo número 1395 que
determinaba el límite territorial entre las provincias de Guayas y Cañar, hasta que el Pleno
de la Corte Constitucional el 12 de octubre de 2023, mediante Sentencia 31-17-IN/23,
resolvió: desestimar la acción pública de inconstitucionalidad tras evidenciar que los cargos
no permiten formulan un problema jurídico para su análisis.
Diferendos limítrofes
La geo información gestionada con el Ministerio de Gobierno en octubre del 2023, sobre el
trazado de los límites territoriales internos del país, toma en consideración las soluciones a
los diferendos limítrofes logrados en aplicación a los procedimientos establecidos en la Ley
para la Fijación de Límites Territoriales Internos, así como los límites territoriales legalmente
establecidos con anterioridad, considerando la situación jurídica actual como:
Hidrografía
Cuencas hidrográficas
Hidrográficamente los cantones de la provincia del Cañar se encuentran en las
demarcacioneshidrográficas del Guayas y Santiago.
Cuenca Hidrográfica del río Guayas. Vierte al Océano Pacífico, donde se encuentran
el 89% de sistemas (118) en los territorios de los cantones de Cañar, El Tambo, Suscal y La
Troncal. Considerando la cobertura de riego en número de sistemas que involucra las
hectáreas bajo riego y miembros que conforman las organizaciones de riego, es la
demarcación hidrográfica de mayor prioridad e interés de atención por parte del GAD
Provincial del Cañar.
Cuenca Hidrográfica del río Santiago. Vierte al Océano Atlántico, donde se encuentran
el 11 % de sistemas (15) en los territorios de los cantones Azogues, Biblián y Déleg.
Subcuencas hidrográficas
Para el efecto, mediante la delimitación y codificación de las Unidades Hidrográficas
del método estándar de Pfafstetter, se diferenciaron 4 cuencas hidrográficas del nivel 4;
a fin de facilitar el análisis, se subdividió la cuenca del río Cañar en alta y media:
Fuente: Plan Participativo Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar, 2019
Tabla 7. Cuencas hidrográficas Nivel 4 Pfafstetter.
CUENCAS NIVEL 4 AREA %
Fuente: Plan Participativo Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar, 2019.
Bajo esta realidad y de acuerdo con la Autoridad Única del Agua (ejercida en su
momento porla SENAGUA y actualmente dentro del Ministerio de Ambiente y Agua), la
unidad de planificación para la gestión integral de los recursos hídricos es la cuenca
hidrográfica. En caso de la provincia del Cañar, el territorio se encuentra en las
demarcaciones de Guayas y Santiago, como se indica en el cuadro Distribución de los
sistemas de riego por demarcación.
Fuente: Plan Participativo Provincial de Riego y Drenaje de la Provincia del Cañar, 2019.
La subcuenca del río Cañar está localizada en la vertiente Occidental de los Andes
ecuatorianos y drena directamente al Océano Pacifico (Golfo de Guayaquil) y el canal
de Jambelí. Nace en el nudo del Azuay, ubicado en los páramos de Quinaloma (4200
m s.n.m. Huayrapungo) y recibe siete tributarios principales por su margen Izquierda
(Vendeleche, Shan Shan, Chacapatra, Raura, Chacayacu, Toray y Corazón) y cuatro
por su margen derecha (San Pedro, Silante, San Antonio y Capulí). El tramo más fuerte
se ubica aguas abajo en la confluencia con el río San Antonio; la pendiente del cauce
varía entre el 5 y 8%.
La subcuenca del río Cañar está dividida en tres zonas en función a su altura: Alta, Media
y Baja. La subcuenca alta está se encuentra entre los 4500 y 2600 m.s.n.m. presentando
una topografía suave formada por amplios valles, donde el río atraviesa lentamente por
medio de meandros; La gradiente oscila entre el 1,5 y el 2%.
La subcuenca media está comprendida entre los 2600 y 200 m.s.n.m, mientras que la
subcuenca baja se encuentra por debajo de los 200 m.s.n.m., presentando una
topografía plana propensa a inundaciones, con una gradiente menor al 1%. Su
nacimiento se da en la cordillera de los Andes como río torrentoso y veloz provocando
la socavación de su cauce y el consecuente arrastre de material pétreo que luego de
su recorrido hasta las zonas bajas de la costa es depositado en forma de sedimento,
esta situación disminuye su sección hidráulica y en precipitaciones fuertes provoca su
desborde.
La microcuenca del río Bulubulu tiene en su trayectoria dos afluentes principales El río
Yanayacu a la altura de Cochancay y el río Chilcales a la altura del sector Manuel J.
Calle, recibe además aguas de los afluentes: estero Azul, Victoria, Playa Seca, Bacarcar,
y Pavas hondas, los que pertenecen a la zona del Piedrero.
La cuenca hidrográfica del río Upano (Tramo cuenca del Paute) tiene una gran
variabilidad climática que hace que el régimen hidrológico del Paute sea muy variable,
registrándose rangos extremos de caudales a la altura de la población de Pindilig que
van desde los 24m3/s hasta los caudales que superan los 340m3/s, como caudales
medios mensuales máximos, mientras que los caudales máximos instantáneos han
alcanzado casi los 2200m3/s (INECEL 1996). La cuenca en mención abarca
principalmente los territorios de las provincias del Azuay,Cañar, Morona Santiago y una
mínima área de Chimborazo.
La microcuenca del río Mazar alimenta al río Paute y presenta como afluentes
principales al río Palcayacu, en su margen derecha y al río Sipanche, en su margen
izquierda. Así tambiénexisten múltiples quebradas que lo alimentan y entre las que se
puede mencionar: Virgen Pura, Costa Azul, Pishcumachama, Mazargacu, Salado
Grande y la Merced, en su margen izquierda y Alazán, Allupay y Cachuco, en su margen
Derecha.
La microcuenca del río Pindilig, afluente del río Paute, presenta dos afluentes principales,
el río Dudas y el río Macas. Los afluentes principales del río Dudas son: en su margen
derechael río Ningarhuaycu, y las quebradas Yuaquirai y Molino Yacu; y en su margen
Izquierda las Quebradas Suyalu, Santa Elena y Rumillanu. El río Macas se forma a partir
de la confluenciadel río Ramada con una serie de Quebradas: Shablud y Tenaba, en su
margen izquierda Chalacay, Virgen Corral y Susancay, en su margen derecha. A su vez
el río Ramada esta allí alimentado: en su margen izquierda por el río Cachicorral y las
quebradas Mangan y ManzanaHuayco; y por su margen derecha por el río Tanzany y la
Quebrada Tampanchi.
La microcuenca del río Burgay está formada de manera principal por el río Burgay y el
río Déleg. El primero tiene su nacimiento desde la cuenca alta y se forma en la
confluencia de losríos Galuay, Tambo y Cachi. Sus afluentes son en su margen izquierda
el río Cashicay y las quebradas de Shirincay y Lavancay y en su margen derecha las
quebradas de Shunshi, AguaSucia y Shullin. El río Déleg se forma en la confluencia de los
ríos Llinque y Chine.
Relieve
El relieve constituye el factor modificador del clima en mayor importancia. Así, los
distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa,
determinada por ese relieve, influyendo en todos elementos biofísicos del sistema. En el
Ecuador, el relieve es el principal factor, que determina cuatro regiones geográficas
distintas (SNGRE, 2018).
La provincia del Cañar se caracteriza por tener relieves fuertes, cuyo origen está
relacionado con procesos endógenos (movimientos tectónicos), como exógenos
(condiciones morfoclimáticas, morfo dinámicas, volcanismos, etc.)
Altimetría
En la provincia del Cañar la altura mínima es de 17 m s.n.m., en el extremo oeste. La
altura máxima alcanza los 4637 m s.n.m en el Parque Nacional Sangay al norte de la
provincia. La altura media es de 2277 m s.n.m.
4637 17 2277
Tabla 10. Altimetría en la provincia del Cañar dividida por grupos de cantones de
gestión territorial.
Cantones Altura máxima Altura media
Azogues, Biblián,
4637 1606 3101
Déleg
Cañar, El Tambo,
4479 75 2277
Suscal
Fallas geológicas
Estudios recientes ejecutados, determinan, que los sistemas de lineamientos NS fueron
deformados por sistemas de lineamientos más jóvenes de dirección NNE-SSW y NNW- SSE
y que responden a esfuerzos transpresionales tanto derechos, como, izquierdos,
particularidad que define la orientación preferencial de los esfuerzos en las diferentes
etapas de deformación de la cuenca Vulcano - sedimentaria de Cuenca y que son
ratificados en el análisis estadístico de fracturas y estratificación utilizando la red
estereográfica de Fisher, sus resultados se resumen en los siguiente:
Independientemente de los sistemas de fallas antiguas, se pueden citar como parte del
ámbitoregional a los sistemas de fallamiento calificados como de edad reciente o fallas
cuaternarias,que si es verdad muchas de ellas no son evidentes en la zona de estudio, y
relativamente están lejos, pero pueden influenciar esta área en caso de activación.
Activa >3
Código Denominación
Suelos
En general, las clases de suelos que se pueden encontrar en el país son de los siguientes
tipos:
Suelos Aluviales.
Suelos sobre proyecciones volcánicas.
Suelos sobre materiales antiguos.
Suelos minerales.
Suelos Observaciones
Estos suelos ocupan las partes bajas del relieve en los altos
llanos, con fuerte expansión al humedecerse y contracción
Vertisol
al secarse, son característicos de las cubetas de
decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales.
En los cantones Azogues, Biblián y Déleg, existen cultivos de ciclo corto en diferentes
tipos de pendientes al igual que el cultivo perenne y pastos, bosque intervenido, bosque
natural, vegetación arbustiva y finalmente el páramo. Sumado los cultivos de ciclo corto
más los cultivos perennes y pastos que ocupan la pendiente escarpada (25 a 50 %),
alcanzan un área de 17095,86 ha. Estas áreas facilitan la erosión por la remoción y
perdida de la cobertura vegetal. Los bosques intervenidos alcanzan 4109,76 ha por la
intervención antrópica productode diferentes actividades (tala, fabricación del carbón
y agricultura). En esta zona, el páramo, la vegetación arbustiva y el bosque natural
suman solamente 40278,78 ha, en comparación con un área de 61484,40 ha, dando
una idea de incompatibilidad de uso en 21205,62 ha.
En los cantones de Cañar, Tambo y Suscal, se puede apreciar que los cultivos de ciclo
corto,perenne y pastos en la pendiente escarpada (25 a 50 %) ocupa un área de 28456,83
ha. Estoscultivos son susceptibles a la erosión por remoción y pérdida de la cobertura
vegetal nativa reemplazada por los diferentes cultivos en estos lugares. Estas zonas se
beneficiarían de unarevegetación de bosque natural, vegetación arbustiva y páramo.
Estas coberturas alcanzan solamente 46822,77 ha de 75279,60 ha, existiendo una
incompatibilidad de uso de 25617,15 ha por la expansión de la frontera agrícola y
actividades pecuarias.
En la categoría de pendiente muy escarpada (mayor al 50%), los cultivos de ciclo corto,
cultivos perennes y pastos ocupan un área de 17752,68 ha. Estas áreas, según su
pendiente, deberían estar destinadas a la conservación estricta, con uso para
revegetación protectora. Con respecto al bosque natural, vegetación arbustiva y
páramo, estos ocupan un área de 38100,42 ha, de un total de 17752,68 ha, lo que
significa que existe una incompatibilidad de uso de 8192,43 ha.
Clima
Fenología
Esta cobertura hace referencia a la relación entre las variables climáticas y la etapa de
pérdida de hojas que presentan diferentes tipos de vegetación a lo largo del año. Como
resultado de este modelo, el Ecuador presenta 4 tipos de fenologías: Deciduo,
Semideciduo, Siempreverde y Siempreverde estacional.
Mapa 5. Unidad Ambiental en la provincia del Cañar
Promedio ºC ºC ºC
Azogues,
Biblián, Biblián 894,6 mm 19,9 8,1 14
Déleg
Cañar, El
Tambo, Cañar 471,8 mm 17 7,1 11,3
Suscal
Azogues, Biblián, Déleg: Tomando las estaciones más representativas del área de
influencia, la temperatura media mensual corresponde a registros de series históricas
con información entre 10 y 20 años. Para esta zona se consideran cuatro estaciones
climáticas, dando un rango de temperatura de 8,3 a 17,4°C promedio. Asimismo, los
datos mensuales varían con respecto a la media, el incremento de la temperatura se
debe a los diferentes valles en estos cantones.
Precipitación
Enero 61
Febrero 97,9
Marzo 111,5
Abril 113,9
Mayo 71,1
Agosto 32
Septiembre 40,6
Octubre 85,2
Noviembre 102,3
Diciembre 86,1
Enero 38,5
Abril 64,6
Mayo 41,5
Junio 26,5
Julio 20
Agosto 16,7
Septiembre 25,2
Octubre 42,2
Noviembre 43
Diciembre 34,2
Enero 375,3
Febrero 382,3
Marzo 497,3
Abril 231
Mayo 69,5
Junio 15
La Troncal Aztra 1584,6
Julio 7,3
Agosto 8,2
Septiembre 20,7
Octubre 17,1
Noviembre 25,4
Diciembre 35,4
Humedad relativa.
Los cantones de Azogues, Biblián y Déleg tienen una humedad relativa del 76,08% de
acuerdo con el análisis de promedios mensuales. Los cantones de Cañar, Suscal y El
Tambo tienen una humedad relativa del 77,50% de acuerdo con el análisis de promedios
mensuales. La Troncal tiene una humedad relativa del 88,89% de acuerdo con el análisis
de promedios mensuales. Concluyendo que el valor de la humedad relativa en la
provincia va del 76,08% al 88,89% tanto en las épocas de verano como invierno, la
humedad del ambiente se mantiene relativamente constante a lo largo del año.
Tabla 21. Valores medios mensuales de humedad relativa en la provincia del Cañar.
Humedad
Promedio anual
Cantones Estación Mes relativa
(%) (%)
Enero 73
Febrero 76
Marzo 76
Abril 78
Mayo 78
Azogues, Junio 78
Biblián, Biblián 76,08
Déleg Julio 78
Agosto 79
Septiembre 76
Octubre 74
Noviembre 74
Diciembre 73
Enero 79
Febrero 81
Marzo 81
Abril 80
Cañar,
Suscal, El Cañar Mayo 78 76,08
Tambo
Junio 76
Julio 74
Agosto 74
Septiembre 74
Humedad
Promedio anual
Cantones Estación Mes relativa
(%) (%)
Octubre 77
Noviembre 77
Diciembre 79
Enero 81
La Troncal Aztra 83,6
Febrero 86
Marzo 84
Abril 84
Mayo 85
Junio 85
Julio 86
Agosto 84
Septiembre 84
Octubre 84
Noviembre 83
Diciembre 80
Los vientos son moderados,con una velocidad de 0,2 m/segundo, es decir casi uniforme;
en cuanto a la dirección son cambiantes, habiéndose registrado un predominio de
vientos en la dirección Sur – Sureste.
Tabla 22. Valores medios mensuales de velocidad del viento en la provincia del Cañar.
Promedio
Velocidad del viento anual
Cantones Estación Mes
(m/s)
(m/s)
Enero 2,4
Febrero 2,1
Marzo 1,8
Abril 1,8
Julio 2,1
Agosto 2,6
Septiembre 2,4
Octubre 2,2
Noviembre 2,1
Diciembre 2,1
Enero 1,8
Febrero 1,7
Mayo 2,3
Junio 3
Promedio
Velocidad del viento anual
Cantones Estación Mes
(m/s)
(m/s)
Julio 3,5
Agosto 3,6
Septiembre 3
Octubre 1,9
Noviembre 1,6
Diciembre 1,6
Enero 1,7
Febrero 1,5
Marzo 1,7
Abril 1,6
Mayo 1,4
Junio 1,6
La Troncal Aztra 1,8
Julio 1,8
Agosto 2,3
Septiembre 2,2
Octubre 2,1
Noviembre 1,8
Diciembre 1,8
Durante los meses de verano, el cielo se encuentra menos cubierto en los cantones de
Azogues, Biblián y Déleg con un valor referencial de 75%. En los cantones de Cañar,
Suscal y El Tambo, el valor es de 66% y en La Troncal es del 75%.
Enero 75
Febrero 75
Marzo 75
Abril 75
Mayo 75
Azogues, Junio 75
Biblián, Paute 75
Déleg Julio 75
Agosto 75
Septiembre 75
Octubre 75
Noviembre 75
Diciembre 75
Enero 75
Febrero 75
Marzo 75
Cañar, Abril 75
Suscal, El Cañar 66
Tambo Mayo 60
Junio 60
Julio 60
Agosto 60
Promedio anual
Cantones Estación Mes Nubosidad (%)
(%)
Septiembre 75
Octubre 60
Noviembre 60
Diciembre 60
Enero 75
Febrero 75
Marzo 75
Abril 75
Mayo 75
Junio 75
La Troncal Naranjal 75
Julio 75
Agosto 75
Septiembre 75
Octubre 75
Noviembre 75
Diciembre 75
Radiación Solar
En la provincia del Cañar, Ecuador, la radiación solar puede variar según la temporada
del año, la altitud y las condiciones climáticas locales. Sin embargo, en general, debido
a su ubicación geográfica la provincia tiende a experimentar altos niveles de radiación
solar durante todo el año.
La altitud también puede influir en los niveles de radiación solar en el Cañar. Por ejemplo,
áreas más altas pueden experimentar niveles ligeramente más bajos de radiación
debido a la mayor distancia que la radiación solar debe viajar a través de la atmósfera.
El INHAMI redacta el nivel solar que mantiene cada provincia a nivel nacional, en el cual
existe datos referenciales, ubicando a la provincia del Cañar con un puntaje de 8-10
(Muy Alto) dentro del puntaje en la Escala del índice de radiación UV.
Tipos de clima
Biodiversidad
Flora
En los cantones de Azogues, Biblián, Déleg, Cañar, Suscal y El Tambo, el suelo agrícola
es destinado en su mayoría para el cultivo de maíz, frejol, tubérculos, hortalizas y cereales
que sirven para el consumo interno y externo, además, la ganadería existente en estos
lugares es una de las causas para el aumento de la siembra de pastos.
Tabla 24. Especies vegetales en la provincia del Cañar para los cantones Azogues,
Biblián, Déleg, Cañar, Suscal y El Tambo.
Nº Nombre común Nombre científico Familia
Alegría de
4 Gentiana sedifolia Gentiana
Páramo
Culantrillo de
24 Asplenium monanthes L. Aspleniaceae
pozo
Helecho de Tres
32 Pellaea ternifolia Pellea
Hojas
Lechuga de
38 Rumex crispus Pligalaceae
vaca
Lengua de
39 Rumex obtusifolius Rumex
Vaca
40 Llantén Plantago major Plantaginaceae
Austrocylindropuntia
67 Tuna Austrocylindropuntia
cylindrica
68 Verbena Verbena officinalis Verbenaceae
Formaciones vegetales
Estos sistemas son considerados en tres grupos: modelos bioclimáticos, modelos
ecofisiológicos y modelos fisiológicos ytaxonómicos.
Fauna
Si bien existen inventarios y estudios que buscan acercamientos y análisis a los tamaños
poblacionales de ciertas especies, estos se enfocan en las áreas del patrimonio natural
de la provincia, es decir las Áreas Protegidas y Bosques Protectores. Lamentablemente
los bosques del Ecuador son considerados como una de las zonas de la Tierra más
amenazadas por la extinción. Se considera que más del 90% de los bosques de las tierras
bajas y de las estribaciones de la cordillera occidental, bajo los 900 m, han sido
transformadas en cultivos y pastos.
Las especies en peligro crítico y vulnerables, catalogadas dentro del libro rojo de
especies.
Ecosistemas
Fuente: MAATE-2024
Flora: Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el puma maqui, arrayán, aliso, olivo,
cedro, laurel, guayacán, palma ramos, palma real, capoles, caoba, chuquiraguas,
gencianas,neurolepis, chontaduro, alcanfor, achupallas, pajonal y una gran variedad de
epifitas, musgos,helechos, orquídeas y bromelias. La riqueza e importancia de la flora del
Parque supera las 3 000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango
altitudinal que va desde 1000−4000 m s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las
formaciones vegetales existentes en el país. Sin embargo, las labores de recolección y
cuantificación han enfrentado, como unaconstante, la dificultad de acceso a las zonas
del PNS.
Fauna: Se estima que existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más
representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido por
los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies.
Mapa 9. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Sangay
Fuente: MAATE-2024
Ubicación geográfica: Se localiza en las Parroquias Biblián y San Francisco de Sageo del
cantón Biblián y la parroquia Guapán del cantón Azogues; rodeado entre las Lomas
Ushug, Sigsihuaicu, Quinua, La Guardia, Tasqui y el Cerro Atar. Está a 2 km al noreste de la
poblaciónde Biblián.
Declaratoria: El B.P. “Papaloma” fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 162
del 17de mayo de 1982, publicado en el Registro Oficial No. 269 del 22 de junio de 1982.
Declaratoria: El B.P. “Shical “fue declarado mediante Acuerdo Ministerial No. 433 del 28
de julio de 1990, publicado en el Registro Oficial No. 495 del 07 de agosto de 1990.
El relieve del Pichahuayco está representado por una especie de meseta de naturaleza
volcánica, constituida por rocas piro plásticas ácidas, que alteran en ciertos lugares con
derrames de lavas.
La agresiva explotación del recurso vegetal desde épocas precolombinas para una
actividad artesanal de alfarería produjo la desaparición de la capa eólica de cenizas
volcánicas, dandocomo resultado la ausencia de suelos de esta naturaleza. De esta
manera en el área se encuentra suelos arcillosos desarrollados sobre materiales
volcánicos.
Rata Bostaurus
Fuente: MAATE 2023
Extensión: Según el Acuerdo Ministerial número 0292, del 22 de agosto de 1985, el área
debosque y vegetación Machángara-Tomebamba, tiene una superficie de 38128 ha.
Se encuentra asentado en la provincia del Cañar en los cantones de Biblián, Cañar y
Déleg con una extensión de 19840,18 ha (MAE, 2018). De acuerdo con la cartografía
que maneja el GAD Provincial del Cañar, su extensión es de 19833,1815 ha (Mapa 34).
Es un área muy importante por sus diferentes Ecosistemas existentes.
Declaratoria: El B.P. “Cuenca del río Paute” es declarado de Oficio mediante Acuerdo
Ministerial No. 292 del 30 de julio de 1985 y publicado en el Registro Oficial No. 255 del 22
deagosto de 1985, con una superficie de 195161 ha (MAE, 2018). De acuerdo con la
cartografíadel GAD Provincial del Cañar, su área es de 6453,7783 ha (Mapa 36).
Localización: Se encuentra en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia del Cañar, posee
una superficie de 6467,87 ha.
Límites: El bosque está dividido en seis cuerpos debido a que se encuentra dentro del
Parque Nacional Sangay que pertenece al SNAP. Se ubica dentro de las siguientes
coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de puntos extremos que se encuentran sobre su
límite.
Flora: El bosque primario cuenta entre sus principales especies forestales: chachaco,
sarar, cedro, cedrillo, aliso, romerillo, puma maqui, zhiripe, colca y tarqui.
Fauna: En lo que respecta a la fauna silvestre, hay 190 especies de aves, 15 especies de
mamíferos; en los ríos, su famosa trucha arco iris y 17 especies de anfibios. Los sitios donde
se pueden encontrar en mayor abundancia especies amenazadas de mamíferos son
en el alto Mazar (quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande,
dentro de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán). Más de la
mitad del Bosque y vegetación Dudas – Mazar está cubierto por páramo destacándose
también el bosque nativohúmedo y los matorrales.
Bosque Protector Chilicay y Manuelita
Ubicación geográfica: Se localiza entre la Parroquia Cumandá del Cantón del mismo
nombre, entre el río Chanchan y el Estero Dormido, a 2 km hacia el noreste de la
población de Ventura.
Accesibilidad: Desde el cantón Cumandá se toma una vía de tercer orden hacia el sur
en una distancia de 1 km hasta llegar al río Azul, aquí se toma una vía de tercer orden
hacia el oriente que pasa por el caserío San Vicente y en una distancia de 3,3 km y
comienza el bosque protector. También, desde el cantón Cumandá se toma una vía de
tercer orden hacia el sur que llega a la parroquia Ventura en una distancia de 4,6 km y
se termina en el río Chanchan,desde aquí se continúa por un sendero que asciende al
caserío de San Jarmín y en una distancia de 1,5 km comienza el bosque protector.
Bosques nativos
Bosque nativo de Zhuya
El bosque nativo de Zhuya pertenece a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo
(bh- MB) en una extensión de 2340 ha. Se encuentra a 32 km de la ciudad de Cañar, en
un recorrido de una hora. Por su ubicación geográfica, este bosque posee una gran
riquezaen biodiversidad. La regulación de la calidad y cantidad de agua, constituye
uno de los principales servicios ambientales del bosque nativo de Zhuya, del cual se
proveen las comunidades locales tanto para consumo humano, animal y de riego.
Cuenta con senderos ecológicos para la realización de caminas y avistamiento de flora
y fauna. Entre las especiesvegetales que sobresalen en este bosque se encuentran las
bromelias y orquídeas. Este importante atractivo se encuentra unido a la Casa de
Hacienda de Santo Domingo de Chuchucan perteneciente al Centro de Turismo
comunitario Chuchucan, donde usted podrá hospedarse y degustar lo mejor de la
comida típica y tradicional elaborada por los campesinos del sector a una hora de
caminata.
Bosque de la Carbonería
Creación: El Área de Biosfera Macizo del Cajas (ABMC) es una de las seis Reservas de
Biosfera del Ecuador. Su declaratoria por parte de la UNESCO, en el año 2013, reconoce
el valor excepcional de este territorio tanto en términos de su riqueza y singularidad
ecológicas, como en virtud de su potencial para generar las condiciones de un
desarrollo sostenible.
Extensión: 966.847,06 ha, de las cuales 889.086,50 ha (el 91,9%) pertenecen a territorio
continental y 77.787,56 ha (el 8,1%) pertenecen a territorio marino. La superficie dentro
de Cañar es de 138.238,75 ha, es decir, 15,55% de la extensión total de la reserva.
Ubicación: El Área de Biosfera Macizo del Cajas está ubicada al sur de la cordillera
occidentalde los Andes del Ecuador, en una región montañosa con una variación
altitudinal desde los 4.450 m.s.n.m. hasta el nivel del mar, que se extiende desde el norte,
en la depresión formadapor el río Cañar, hasta el río Jubones en el sur (Rodríguez et al.,
2014). Comprende una amplia zona litoral con una franja marino costera de ocho millas
náuticas. Abarca cuatro provincias: Cañar, Azuay, Guayas y El Oro. En Cañar, 18
territorios incluyendo los cantones de Biblián, Déleg, Azogues y Cañar y las parroquias
rurales de Nazón, San Francisco de Sageo, Turupamba, Jerusalén, Solano, Javier Loyola,
San Miguel, Luis Cordero, Cojitambo, Guapán, San Antonio, Gualleturo, Honorato
Vásquez y Chorocopte.
Clima: La temperatura oscila entre los 0-30°C. El cambio climático es un desafío para la
gestión del territorio. Un análisis acerca de cambio climático, realizado a través de
modelaciones de temperatura y precipitación adaptadas a la biosfera con un horizonte
de hace 30 años (1986), y las proyecciones al 2046, cuyos resultados respecto a la
temperatura en estos 60 años, concluye que habrá un incremento de temperatura de
1,58ºC, generando consecuencias para los servicios ambientales, la seguridad
alimentaria, la regularidad del ciclo del agua y los impactos en los seres vivos. Esto
coincide con lo que establece el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011) donde se
indica un incremento, entre 1960 y 2006, de la temperatura media anual de 0,80ºC, de
la temperatura máxima absoluta de 1,40ºC, y de la temperatura mínima absoluta de
1,00ºC, en una muestra de 39 estaciones.
Hidrografía: En el Área de Biosfera Macizo del Cajas, se encuentran 113 ríos con una
distancia de 2.053,65 km, de los cuales 88 ríos son los que cuentan con más de 10 km y
los ríos dobles son 30 con una longitud de 640,62 km. Según la red hídrica del territorio
(ABMC, 2017), los ríos principales, se alimentan principalmente del aporte de las aguas
subterráneasque nacen del suelo en afloramientos y manantiales, van formando arroyos
y creciendo al recibir el aporte de otros riachuelos y también de la capa freática,
recorren grandes extensiones de tierras, descansan en las llanuras costeras y finalmente
se abren en varios brazos para entregar sus aguas al mar, precisamente en las ocho
millas marinas, que son parte del territorio de la biosfera. La red hídrica del Área de la
Biosfera del Macizo del Cajas está distribuida en dos vertientes oceánicas: la unidad
hidrográfica del río Santiago (vertientedel Atlántico) que ocupa el 26,62% del ABMC en
las que están los afluentes del río Paute en las cuales se anotan, entre otros, los ríos
Burgay, Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui; en tanto que el 73,38% del
territorio forma parte de la vertiente del Pacífico donde está el río Jubones, Jagua,
Tenguel, Balao, Pagua, Cañar y otros. Las zonas andinas conformadas por páramos
constituyen las cabeceras de las subcuencas hidrográficas de los ríos principales las
cuales, a su vez, están compuestas por 30 microcuencas. La presencia de la divisoria de
aguas continentales (sur del área), aumenta la importancia y sensibilidad del área en
términoshidrológicos. Las microcuencas aportantes al Atlántico cubren una superficie
de 236.865,20 ha, equivalentes al 26,61% de la superficie continental. Las microcuencas
aportantes al Pacífico cubren una superficie de 652.221,30 ha equivalentes al 73,39%.
Estas unidades hidrográficas abastecen de agua para consumo humano, riego,
hidroelectricidad, abrevaderos, entre otros. Otros de los elementos de importancia
dentro del sistema hídrico son los lagos y lagunas que se encuentran presentes en el
ABMC, existen más de 1.030 lagosy lagunas con una superficie de 2.115 ha.
Flora: Los páramos del Macizo del Cajas cuentan con un gran número de especies
endémicas, ya que la flora ha debido adaptarse a las condiciones de alta radiación
solar, fríoy hasta congelamiento en algunas épocas del año. Por otra parte, los escasos
remanentes de los bosques húmedos premontanos de la Costa aún muestran una
amplia diversidad y especies desconocidas, como el Ecuadendron, género arbóreo
nuevo para la ciencia, recientemente descubierto en esta zona. Las 19 especies de flora
endémicas de la biosfera ylas 30 especies que son endémicas de Ecuador; están en
riesgo de desaparición.
Fauna: Según estudios de las regiones biogeográficas de los Andes norte, Chocó y
TumbesGuayaquil presentes en el ABMC, da cuenta que existen 11 especies de aves
que se encuentran en peligro y están amenazadas. Cierta fauna ha evolucionado al
abrigo del aislamiento geográfico del Macizo del Cajas, por lo que especies como el
colibrí del Cajas (Metallura baroni) y el matorralero cabecip lido (Atlapetes pallidiceps)
son aves endémicas cuya exclusiva distribución está en el Macizo del Cajas. Además, el
cóndor andino (Vultur gryphus), el loro carirrojo (Hapalopsittaca pyrrhops), el caracara
curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), el frentiestrella arcoiris (Coeligena iris), el
solángel gorgipúrpura (Heliangelus viola) y la tangara montana enmascarada
(Buthraupis wetmorei) se cuentan entre las aproximadamente 500 especies de aves del
Macizo del Cajas. Se encuentra una diversidad de especies de aves de alta
importancia. Sin embargo, cinco especies de estas están en peligro, cinco son
vulnerables y el Saltón Cabecipálido está en peligro crítico.
Los habitantes locales aún relatan las historias de la presencia del jaguar (Panthera
onca), especie que no ha sido reportada desde hace quince años en la zona.
Los otrora comunes anfibios como el Atelopus balios en la Costa, Atelopus nanay y
Atelopus exiguus en los páramos, junto a cuatro especies de Eleutherodactylus, han
encontrado refugio en el Macizo del Cajas. Entre las muchas especies de reptiles se
destacan el gran cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y una serpiente endémica
(Liophis). La diversidad de hábitats y microclimas favorecidos por el amplio rango
altitudinal del Macizo del Cajas permite la existencia de una variedad de insectos
propios de cada tipo de bosque.
Mapa 10. Reserva de Biósfera
Generación de energía
MATERIAL DE PEQUEÑA
1 102880 SAN AGUSTIN AZOGUES ARENA 96
CONSTRUCCION MINERIA
PEQUEÑA
2 102236 SHIRINCAY AZOGUES ARCILLA NO METALICO 34
MINERIA
PEQUEÑA
3 102014 BIBLICAY AZOGUES CAOLIN NO METALICO 67
MINERIA
PEQUEÑA
4 105107 SOL DE ORO AZOGUES ORO PLATA METALICO 300
MINERIA
PEQUEÑA
5 38.1 TADAY AZOGUES ORO PLATA METALICO 16
MINERIA
REGIMEN
9 35 GUAPAN AZOGUES TRAVERTINO NO METALICO 200
GENERAL
TIERRA PEQUEÑA
10 105069 AZOGUES CAOLIN NO METALICO 30
BLANCA MINERIA
PEQUEÑA
11 105104 HERCULES AZOGUES CALIZA NO METALICO 53
MINERIA
MATERIAL DE PEQUEÑA
12 102336 SAUCAY 1 BIBLIAN 45
CONSTRUCCION MINERIA
REGIMEN
13 2239 BIBLIAN BIBLIAN CAOLIN NO METALICO 21
GENERAL
PEQUEÑA
14 102314 ATAR1 BIBLIAN FELDESPATO NO METALICO 120
MINERIA
PEQUEÑA
15 2057 DOREC BIBLIAN CALIZA NO METALICO 133
MINERIA
NUEVO
PIEDRA DE MATERIAL DE REGIMEN
16 102247 TAMBO BIBLIAN 5
RIO CONSTRUCCION GENERAL
BURGAY
MATERIAL DE PEQUEÑA
19 102771 RASHELITA CAÑAR ARENA 46
CONSTRUCCION MINERIA
MATERIAL DE PEQUEÑA
21 102636 RIO CAÑAR CAÑAR ARENA 79
CONSTRUCCION MINERIA
TEMOSON
PEQUEÑA
22 10000650 DIAMANTE CAÑAR ORO METALICO 299
MINERIA
UNO
TEMOSON
PEQUEÑA
23 10000651 DIAMANTE CAÑAR ORO METALICO 210
MINERIA
DOS
GRAN
25 10000502 ZHUCAY CAÑAR ORO PLATA METALICO 4690
MINERIA
SAN GRAN
27 10000555 CAÑAR ORO METALICO 1771
ANTONIO 3 MINERIA
SAN GRAN
28 10000552 CAÑAR ORO METALICO 4886
ANTONIO 2 MINERIA
GRAN
29 10000324 7J CAÑAR ORO PLATA METALICO 4959
MINERIA
GRAN
30 10000326 7M CAÑAR ORO PLATA METALICO 3961
MINERIA
GRAN
31 10000325 7L CAÑAR PLOMO METALICO 4234
MINERIA
PEQUEÑA
32 105070 MALAGA DELEG FELDESPATO NO METALICO 13
MINERIA
PEQUEÑA
33 105076 JARARIN DELEG FELDESPATO NO METALICO 13
MINERIA
PEQUEÑA
34 4452 PUZOLANA 2 DELEG ORO PLATA METALICO 25
MINERIA
ENMA PIEDRA DE MATERIAL DE REGIMEN
35 102720 EL TAMBO 10
CECILIA I RIO CONSTRUCCION GENERAL
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
39 101986 RECREO Z ARENA 24
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
42 10000853 SAN LUIS I ARENA 30
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
45 101822 RECREO A ARENA 40
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
46 101983 RECREO W ARENA 18
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
47 101982 RECREO U ARENA 16
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
48 101985 RECREO Y ARENA 24
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
49 101984 RECREO X ARENA 24
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
LA PEQUEÑA
50 101054.1 LA DELICIA ARCILLA NO METALICO 318
TRONCAL MINERIA
LA PEQUEÑA
51 102920 RICHAR ARCILLA NO METALICO 75
TRONCAL MINERIA
LA PEQUEÑA
52 102575 SALOME ARCILLA NO METALICO 196
TRONCAL MINERIA
LA MATERIAL DE PEQUEÑA
55 10000811 LEONARDO ARENA 17
TRONCAL CONSTRUCCION MINERIA
PANCHO LA PEQUEÑA
56 105082 FELDESPATO NO METALICO 208
NEGRO TRONCAL MINERIA
LA TIERRA LA PEQUEÑA
60 10000751 ARCILLA NO METALICO 35
PROMETIDA TRONCAL MINERIA
25
20
15
10
0
AZOGUES BIBLIAN CAÑAR EL SUSCAL DELEG LA
TAMBO TRONCAL
18%
41% 8%
25%
5%
3%
Fuente: GADPC
Por otro lado, en el cantón Azogues la industria cementera es uno de los principales
generadores de polvo y gases hacia la atmosfera. Para ello, la Dirección de Gestión
Ambiental y Cuencas Hídricas en calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable, realiza su control y seguimiento para el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente
Las principales causas de contaminación del aire de origen humano son la industria y el
transporte. El transporte público de personas, de carga y particulares produce el 80 %
de loscontaminantes a la atmósfera, el 3% la industria y el 10% restante el comercio y los
servicios. Los principales contaminantes de los vehículos de combustibles fósiles y que
afectan la saludson:
El agua tiene una capacidad de depuración natural. Las corrientes fluviales debido a
que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables.
Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea
reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación orgánica
En los lagos, embalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva
que en las corrientes porque tienen escasa escorrentía. Esto hace que los lagos
sean más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos)
terminando en una eutrofización.
Contaminación del agua freática y su control
El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para consumo humano y
para el riego agrícola. Sin embargo, es fácil de agotar porque se renueva muy
lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí
misma, como el agua superficial,debido a que los flujos de agua freática son lentos.
También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno.
Estas fuentes contaminadoras las encontramos a nivel provincial mediante las diferentes
actividades de comercio y de servicio, esto hace que todos contribuyamos sin darnos
cuentaa la contaminación de corrientes freáticas.
En las áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son
descargadas en una fosa séptica por la ausencia del sistema hidrosanitario. En las áreas
urbanas los Puntos de Descarga debería ser en una planta de tratamiento de aguas
residuales. La mayoría de los desechos son transportados por agua desde las casas,
empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de
conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas residuales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres
niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para
separar desechos como palos, piedras y trapos. El tratamiento secundario de aguas
negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias. El tratamiento avanzado
de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos especializados, que
disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía después del
tratamiento primario y secundario.
Erosión: La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que
conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica).
Generalmente, esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas
de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la
cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).
Expansión urbana: El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más
importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas
parareducir el daño.
Degradación paisajística
Cambio climático
Visión
Adaptación Mitigación
Manejo
Uso del
Soberanía de
Sectores suelo,
alimentaria, desecho
productiv Salud de la Asentamie cambio Procesos
Competencias GAD agricultura, Patrimonio Patrimonio Todos los s sólidos Todos los
os y población ntos Agricultura de uso del industrial Energía
provincial ganadería, hídrico natural sectores sectores
estratégic humana humanos suelo es
acuacultura y y líquidos
os y silvicultura
pesca (residuos
(USCUSS)
)
Fomentar las
actividades
productivas
X X x x
provinciales,
especialmente
las agropecuarias
La gestión
x x x x x
ambiental provincial.
Planificar, construir,
operar y mantener
sistemas de riego de x
acuerdo con la
Constitución y la ley.
Planificar, construir y
mantener el
sistema vial de ámbito
x
provincial, que no
incluya las
zonas urbanas.
Gestionar la
cooperación
internacional para el x x
cumplimiento de sus
competencias.
Fuente: Proyecto APROCC, 2019.
Adaptación:
Mitigación:
Agricultura.
Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS).
Procesos industriales.
Energía.
Manejo de desechos sólidos y líquidos (residuos).
Los riesgos relacionados con el cambio climático surgen de las amenazas relacionadas
con el clima, es decir, las tendencias de aumento o reducción de la precipitación y la
temperatura y los eventos extremos asociados a estas variables, y la vulnerabilidad de
lassociedades, comunidades o los sistemas expuestos, es decir, medios de subsistencia,
infraestructura, servicios ecosistémicos y sistemas de gobernanza.
Ante esto, se hace necesario determinar cómo han sido las tendencias climáticas en los
últimos años, y cómo éstas cambiarían en el futuro bajo distintos escenarios de cambio
climático. Se debe tener en cuenta no sólo el cambio en las tendencias climáticas
(relacionadas a mayores valores de temperatura o al incremento o reducción del
volumende las precipitaciones), sino también a los cambios en la duración y frecuencia
de los eventos extremos. Para ello, se debe revisar la trayectoria de cambio de estos dos
factores,y esto se realiza a través del análisis de las tendencias de los principales índices
climáticosasociados a ellos. Según la tasa de incremento (o descenso en algunos casos)
de la cantidad de días con eventos extremos (días secos consecutivos, días con lluvias
o temperaturas extremas, entre otros), se determinan los diferentes niveles de amenaza
querepresenta este cambio en la cantidad de días.
Producidas por precipitación por debajo de lo normal. Períodos prolongados sin lluvias,
o con volúmenes de precipitación muy bajos. Dicha escasez de precipitaciones incide
en la producción de los cultivos y afecta el abastecimiento de agua para sus diferentes
usos.
Lluvias intensas
Altas temperaturas
Heladas
Para cada una de las amenazas climáticas se identificó la variable climática asociada
y el comportamiento que ésta debe presentar para producir la amenaza. Las sequías y
las lluvias intensas están asociadas principalmente a la precipitación, ya sea al déficit
(para las sequías) o al exceso (para las lluvias intensas). En cuanto a las altas
temperaturas y a las heladas, ellas están asociadas al comportamiento de la
temperatura, y representan una amenaza cuando se presentan valores muy altos (para
altas temperaturas) o muy bajos (para heladas). Estos comportamientos se analizan a
partir de los datos diarios de estas variables, y a partir de índices climáticos estándar con
los cuales se hace su evaluación y monitoreo.
Con Resolución No. 384 el Ministerio del Ambiente de fecha 3 de junio de 2015,
publicada en el Registro Oficial Edición Especial No. 364 de fecha 4 de septiembre de
2015, en el artículo 2 dispone: “En virtud de la acreditación otorgada, conforme lo
determina el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar, en su calidad de
Autoridad responsable (AAAr), está facultado para llevar los procesos relacionados con
la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental en su
circunscripción con las limitaciones previstas en la normativa aplicable”.
A partir del año 2015, la prefectura del Cañar en calidad de Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, realiza la tramitación de la siguiente documentación.
Tabla 50. Resumen de tramites realizados por GADPC
INFORMES AUDITORIAS
RECEPCION
REGISTRO CERTIFICADOS LICENCIAS AMBIENTALES AMBIENTALES
AÑO TDR´S EsIA PPC DE
AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTALES DE DE
DENUNCIAS
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
2015 108 0 0 1 0 0 1 0 18
2016 104 0 0 2 1 15 1 0 7
2017 115 0 1 1 0 10 2 0 8
2018 86 115 3 1 2 66 0 0 0
2019 42 429 6 4 1 72 6 2 10
2020 26 154 6 4 0 50 0 8 6
Amenazas Naturales.
Según la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, en su artículo 5,
numeral 2 define a la Amenaza como “el evento, fenómeno, actividad humana o
condición latente que puede causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción
de la actividad social y económica, incremente de la vulnerabilidad, degradación
ambiental, y pérdidas e impactos de diverso tipo”.
Biológicas
Epidemia
Plaga
Geológicas
Actividad
volcánica
Deslizamiento
Hundimiento
Sismo
Tsunami
Subsidencia
Hidrometeorológicas
Avalancha
Déficit hídrico
Aluvión
Granizada
Helada
Inundación
Oleaje
Socavamiento
Tormenta
eléctrica
Vendaval
Sequía
hidrológica
Nariz.
Boca.
Laringe.
Región traqueobranquial:
Tráquea.
Bronquios.
Región alveolar.
Pulmones.
Alveolos.
Efectos por exposición frecuente.
Irritación aguda de ojos y vías respiratorias.
Conjuntivitis irritativa o abrasiones a la córnea.
Trastornos gastrointestinales.
Severas formas de agotamiento respiratorio.
Hipersecreción preexistente de moco.
Potencial de desarrollar enfermedades obstructivas.
Formas de afectación:
Contacto directo.
Inhalación de ceniza o de gases retenidos.
Ingesta de alimentos o agua contaminados.
Amenazas naturales fenómeno de masas.
Los fenómenos de remoción de masas (FRM), a nivel provincial están relacionados con
las características físicas y actividades antrópicas y climatológicas ya que son el
resultado de múltiples factores que contribuyen a su deslizamiento: exceso de
humedad, presencia de lluvia, sistemas de riego inapropiado, por medios mecánicos,
por activaciones de fallas geológicas que han estado latentes por años, entre otros.
Estos fenómenos se denominan también movimientos en masa, movimientos de
terrenos, o deslizamientos. En términos populares, también tienen varias denominaciones
como: deslaves, caídas de piedras o de rocas, derrumbes, avalancha, aluvión, alud,
colada lodosa, hundimiento. Actualmente, se manifiesta que sería más técnico
denominarlos “Procesos de Remoción en Masa”.
El territorio provincial presenta una topografía particular que se extiende desde zonas
montañosas hacia la parte central y zonas bajas hacia la costa, en esa tipología del
territorio se vuelven susceptibles a fenómenos de remoción de masa siendo los cantones
Cañar, Biblián y El Tambo, a pesar de que en el último quinquenio en el cantón El Tambo
no se han registrado eventos de consideración con relación a FRM.
AZOGUES 1 2 4 2 9 2,25
BIBLIAN 1 1 4 6 12 3
DELEG 0 0 1 1 2 0,5
CAÑAR 1 8 11 3 23 5,75
EL TAMBO 0 2 0 0 2 0,5
SUSCAL 1 0 1 0 2 0,5
LA TRONCAL 0 2 1 4 7 1,75
TOTALES 4 15 22 16 57 14,25
Los valores esperados de aceleración sísmica permiten obtener una clasificación semi
cuantitativa del peligro sísmico. En base al análisis de sismicidad histórica y actual se
puede decir que, en la provincia del Cañar, el peligro sísmico es medio, en base a los
estudios regionales realizados. De acuerdo al Estudio de Sismicidad Histórica del Ecuador
Estimacióndel Peligro Sísmico y Cálculo de Energía Liberada (Hinojosa, Taipe & Correa,
2004), se zonifica al Ecuador de acuerdo a los valores de aceleración sísmica (Figura 17),
en donde, zona de peligrosidad alta corresponde a valores sobre los 0.2g, peligrosidad
media entre 0.005g y 0.2g, y peligrosidad baja menor a 0.05g. Teniendo en cuenta el
análisis realizado para determinar la actividad sísmica, la provincia del Cañar se
enmarca dentro del territorio con sismicidad media, inscrita en una zona con una
aceleración que no sobrepasa los 0,35 g (INEN, 2001).
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias o subida de las mareas por
encima del nivel habitual. Las inundaciones son amenazas naturales causadas
principalmente por fenómenos hidrometeorológicos. Se pueden producir cuando las
precipitaciones normales, precipitaciones de intensidades fuertes, o eventos
extraordinarios (Fenómeno de El Niño) sobrepasan la capacidad máxima de retención
de agua e infiltración del suelo (inundación porsaturación del suelo). Las inundaciones
también se producen cuando el caudal de agua supera a la capacidad máxima de
transporte de los ríos, quebradas o esteros, produciendo que los causes de estos
drenajes se desborden e inunden los terrenos adyacentes (inundaciones por
desbordamiento de ríos).
AZOGUES 0 4 3 2 9 2,25
BIBLIAN 1 3 2 4 10 2,5
DELEG 0 0 0 0 0 0
CAÑAR 1 0 1 2 4 1
EL TAMBO 0 0 0 0 0 0
SUSCAL 1 0 0 0 1 0,25
LA TRONCAL 1 4 0 5 10 2,5
TOTALES 4 11 6 13 34 8,5
El río Cañar nace desde el noreste con los nombres de los ríos San Antonio, San Luis,
Brillante, Tigay, Patul, Norcay y forman el río Cañar con cotas que van desde los 4000
hasta los 20 m s.n.m. La parte alta de la cuenca tiene una topografía fuertemente
accidentada conformada, por la cordillera occidental de los Andes y, conforme
abruptamente baja la cuenca, cuenta con una topografía medianamente plana hasta
llegar a la cota de 41 m s.n.m.a su cierre.
Las obras en donde está inmerso parte del territorio del cantón La Troncal han sido
analizadas dentro de los que es el Sistema río Cañar y que se denominas Bypass Cañar.
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre,
afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio forestal se distingue de
otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede
extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección
inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y
cortafuegos.
DELEG 10 16 30 2 58 14,5
EL TAMBO 34 7 21 1 63 15,75
SUSCAL 39 3 21 0 63 15,75
LA TRONCAL 10 4 3 0 17 4,25
Para cada una de las amenazas climáticas se identificó la variable climática asociada
y el comportamiento que ésta debe presentar para producir la amenaza. Las sequías y
las lluvias intensas están asociadas principalmente a la precipitación, ya sea al déficit
(para las sequías) o al exceso (para las lluvias intensas). En cuanto a las altas
temperaturas y a las heladas, ellas están asociadas al comportamiento de la
temperatura, y representan una amenaza cuando se presentan valores muy altos (para
altas temperaturas) o muy bajos (para heladas). Estos comportamientos se analizan a
partir de los datos diarios de estas variables, y a partir de índices climáticos estándar con
los cuales se hace su evaluación y monitoreo, aspectos que se vislumbran en el mapa
1-1-2.
Mapa 13. Amenazas climáticas.
Dolor de garganta.
Tos.
Fiebre.
Entre las principales medidas del Gobierno Central para la prevención del COVID-19
estaban:
La provincia del Cañar en relación con la pandemia por COVID-19 registró los primeros
3 casos de Coronavirus el 19 de marzo de 2020, y el primer deceso el 29 de marzo de
2020. Lavíctima fue una mujer de la tercera edad que se encontraba hospitalizada en
el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues. Al 18 de febrero de 2021,
Cañar contó con 3109 casos de COVID-19 y 105 muertes reportadas por esta
enfermedad. Las actividades económico-productivas de la provincia del Cañar se
vieron reducidas considerablemente, en virtud de que la movilidad se redujo
proporcionalmente adoptando el aislamiento social de tal suerte que no se propague el
virus e incremente la cantidad de casos y víctimas mortales.
“El Niño” ha sido llamado por la mayor parte de la población como “fenómeno” por ser
considerado como algo extraordinario, inusual y sorprendente; sin embargo, constituye
un elemento natural e importante en la variabilidad climática del planeta y los procesos
oceanográficos y atmosféricos que la gobiernan. La comunidad científica lo denomina
“Evento Cálido”, y es aperiódico pero recurrente.
En nuestro país el NIÑO ha causado daños significativos, mismos que han sido revisados
históricamente contando con información que ha permitido tener análisis y mapeos
nacionales para propender en la búsqueda de alternativas que generen el menor
impacto en el territorio, de acuerdo a éstos se presentan tres zonas de influencia sobre
los totales de pluviométricos anuales, determinándose (según documento “Escenarios
de posibles afectaciones ante ocurrencia del Fenómeno del niño, emitido por la SGR):
Como ya se expuso el Fenómeno del Niño afecta a territorios por debajo de la cota 1500
msnm por la elevación del nivel del mar, fuertes oleajes, lluvias directas e incremento del
caudal de los ríos, ocasionando daños en múltiples formas generando destrucción de
viviendas, vías, equipamientos, inundación, fenómeno de remoción de masa y otras que
alteren el normal desarrollo de las actividades cotidianas de producción, movilidad,
educación y comercio.
Con fecha 15 de mayo del año 2023 según resolución Nro. SGR-156-2023, se activa la
alerta amarilla por la posibilidad de ocurrencia de El Fenómeno de El Niño, en los
territorios ubicados en un altitud igual y menor a 1500 msnm, que comprendes 488
parroquias pertenecientes a 14 cantones y 17 provincias, considerándose dentro de
éstas a la provincia del Cañar con afección posible en los cantones de La Troncal, Cañar
y Suscal.
Con relación a los análisis permanentes realizados por el ERFEN (Estudio Regional del
Fenómeno de El Niño), mismo que fuera creado el 16 de marzo de 2001 según Decreto
Ejecutivo 1362, se determina por resolución Nro. SGR-382-2023, el cambio de Alerta
Amarilla a Alerta Naranja, a fin de precautelar la integridad de la población, las
infraestructuras y medios de vida, que estarían expuestos ante el inminente impacto del
evento en el país.
En la provincia del Cañar, el impacto de ENOS se pudo apreciar con fuerza a inicios del
año 2024, provocándose el colapso de estructuras viales en la zona costanera.
El área delimitada corresponde a 998,10 km2, siendo los cantones de la Troncal y parte
de Cañar los afectados directos, como se aprecia las parroquias de Manuel de J. Calle,
Pancho Negro, La Troncal, Ventura, tuvieron impactos por ENOS en el período
comprendido entre finales del año 2023 y el primer cuatrimestre del año 2024, además,
la variación climática se constató en las parroquias de General Morales, Chontamarca,
Gualleturo, Ducur y San Antonio de Paguancay, en donde se alertaros aspectos
relacionados con incremento de caudales en quebradas por lluvias intensas, así como
deslizamientos y taponamientos de vías en la zona de San Antonio de Paguancay.
De igual manera el incremento de caudales en los ríos Bulu Bulu, Cañar y Chanchán, así
como de los esteros Cochancay, Cumelis entre otros que alertaron la acción inmediata
del GAD Provincial del Cañar en la atención a eventos de ENOS de tal suerte que su
impacto en el territorio no sea muy agresivo.
Fuente: SNGR, Movimientos en masa, eventos peligrosos, ENOS, GADPC, MIN. DE GOBIERNO,
Distribucion Demográfica
Superficie en km2
El Ecuador tiene 256.370,00 Km2; en tanto que, la provincia del Cañar cuya capital es el
cantón Azogues tiene una extensión territorial de 4.106,76 km² (Dato: GAD Provincial
Cañar, superficies), representando el 1.60% del total del territorio nacional, esta
superficie incluye las áreas no delimitadas con las provincias circunvecinas, situación
que ha sido analizada en el Seno del Consejo Provincial del Cañar y en la
correspondiente resolución de fecha jueves 29 de febrero de 2024, resolvió: ”El Consejo
Provincial del Cañar resuelve que se continué usando la cartografía Madre que ha
venido siendo utilizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del
Cañar, respetando el legado de nuestra Heredad Territorial. Se trabaje con la cartografía
que ha venido utilizando nuestra Institución en todos los procesos de planificación,
operación y ejecución de actividades institucionales hasta la fecha”.
Azogues
Los ríos Tabacay, Burgay, Juval, Mazar y Dudas riegan todo el territorio cantonal,
permitiendoa los sectores rurales una producción agrícola variada, generando fuentes
importantes de trabajo para los habitantes del sector y áreas aledaños
Biblián
Se ubica al Sur de la provincia del Cañar, con una población de 18.852 hab. (INEC 2022)
y una superficiede 232,15 Km2 (GAD Provincial Cañar), limitando al Norte con el cantón
Cañar, al Sur con elcantón Déleg y con la provincia del Azuay, al Este con el cantón
Azogues y al Oeste nuevamente con el cantón Cañar. Está conformado por una
parroquia urbana: Biblián, y 4 parroquias rurales: Nazón, San Francisco de Sageo,
Turupamba, y Jerusalén. Es un cantón importante de la provincia y del austro por ser un
centro de actividades agropecuarias a granescala.
El río Burgay, junto con sus afluentes riega grandes extensiones de territorio cantonal,
situación que mejora la producción agrícola y ganadera del sector, activando la
comercialización de productos en la zona.
Déleg
El rio Déleg, principal fuente hidrográfica de este cantón, beneficiando a gran parte del
territorio, que posee gran actividad agrícola sin mayor explotación, consecuencia del
fuerte impacto migratorio hacia otras regiones del país y hacia otros países, que ha
generado vacíospoblacionales en el territorio cantonal.
Cañar
Se encuentra ubicado en la zona céntrica de la provincia del Cañar, limita al Norte con
la provincia de Chimborazo, al Sur con el cantón Biblián y la provincia del Azuay, al Este
con elcantón Azogues y al Oeste con el cantón la Troncal, con una población de 52.150
hab. (INEC 2022) y una extensión territorial de 1.879,51 Km2 (GAD Provincial Cañar),
siendo el cantón con mayor superficie territorial de la provincia del Cañar. Está
conformado por 12 parroquias, Cañar como única parroquia urbana y las parroquias
rurales de Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez,
Ingapirca, Juncal, San Antonio, Zhud, Ventura y Ducur, además cuenta con el centro
poblado de Zhucay, asentamiento humano de considerable extensión territorial
convirtiéndose en un nodo de sustento para el sector y sus alrededores. Los ríos
Pucuhuayco y Zhamzhan, que bañan a la parroquia Cañar y sus poblados. La laguna
de Culebrillas y el río del mismo nombre que al confluir con el río Silante,forman el río
Cañar, estos afluentes se establecen como los más importantes del cantón.
El Tambo
Se ubica en la zona Centro Norte de la Provincia del Cañar, limita al Norte con la
parroquia Juncal, al Sur con las parroquias de Cañar y Honorato Vásquez, al Este con la
parroquia Ingapirca y al Oeste nuevamente con la parroquia Juncal, todas estas partes
del cantón Cañar.La extensión territorial del cantón El Tambo es de 63,13 Km2 (GAD
Provincial Cañar), con una población total de 9.285 hab. La jurisdicción territorial
constituida como única parroquia dentro del cantón. La vía principal E35
(Panamericana) atraviesa el territorio favorablemente,permitiendo así el progreso de sus
habitantes y del cantón en sí, mediante el flujo comercial que esta vía estatal genera. El
suelo del cantón El Tambo es considerado uno de las mejoresde la provincia, debido al
nivel de productividad de la agricultura, específicamente en la producción de papas,
maíz, ocas, mellocos y otros cultivos propios de la zona. Por otro lado,las praderas son
ideales para la ganadería permitiendo la cría y explotación de ganado vacuno,
entre otros. Arqueológicamente el cantón El Tambo es parte importante a nivel localy
regional, existiendo ruinas de valor histórico para el cantón y provincia, de las que
sobresalen están Sitio Arqueológico de Coyoctor, El Cerro de Pinzhul, y El Cerro de
Yanacuri.
Suscal
La Troncal
Las parroquias de la provincia del Cañar se distribuyen en zonas urbanas y zonas rurales,
en el siguiente cuadro se representa con datos de la superficie de las áreas urbanasy
rurales, las cabeceras cantonales son consideradas como áreas urbanas.
De acuerdo con la definición del INEC, “El área amanzanada está constituida por las
ciudades capitales de provincia, ciudades cabeceras cantonales, cabeceras
parroquiales y localidades con característica de amanzanamiento. Se les da esta
categoría a los poblados con una estructura de diez manzanas o más”. Las zonas se
componen por sectores censales, en el caso amanzanado está conformado por un
promedio de 150 viviendas asentadas en un centro poblado estructurado en manzanas,
en promedio diez o más sectores amanzanados constituyen un área amanzanada.
Tabla 57. Superficie de las parroquias respecto a la provincia.
ÁREA SUPERFICIE ÁREA URBANA y
SUPERFICIE ÁREA RURAL SUPERFICIE TOTAL
CANTÓN PARROQUIA AM ANZANAD ÁREA AM ANZANADA
A
(k m 2) % (k m 2) % (k m 2) %
AZOGUES AZOGUES 14,08 0.34% 51,38 1.25% 65,46 1.59%
COJITAMBO COJITAMBO 0,39 0.01% 14,90 0.36% 15,29 0.37%
GUAPAN GUAPAN 0,87 0.02% 50,85 1.24% 51,72 1.26%
JAVIER JAVIER
0,93 0.02% 27,12 0.66% 28,05 0.68%
LOYOLA LOYOLA
AZOGUE S LUIS CORDERO LUIS CORDERO 0,47 0.01% 16,13 0.39% 16,60 0.40%
SAN MIGUEL SAN MIGUEL 0,61 0.02% 35,20 0.86% 35,81 0.87%
TADAY TADAY 0,51 0.01% 63,44 1.54% 63,95 1.56%
Usno y Toray.
Calera, Guindilig, Guartanchún, Vintimilla, Valdivieso, Cachipamba, Saguín, San Antonio, Monjas, Mirapamba, San
GUAPÁN José de Cochahuaico, Santa Rosa de Cochahuaico; Guapán Centro, Alliyacu, Buil Guapán, Quinua, Pucún,
Saguín, Buil Chacapamba, Gullampamba, Santa Marianita, Chumay, Zhindilig, Agüilán.
San Alf onso, Caldera, La Merced, Gullancay, Monjas, El Tablón, Juan Pablo II, Calvario, Pampa Crespo, El Cisne,
JAVIER LOYOLA Mesaloma, El Carmen, Pampa Vintimilla, Zhullín, Ayancay, Corozapal, Zumbahuayco, Centro, Macas y Rumiurco.
Barrios: González Suárez, Primero de Mayo, Juan Clímaco Zarauz, El Conde y El Carmín.
AZOGUES
Ayazamana, Cruz Blanca, Zhapacal, Pucaloma, Biblicay, Centro Parroquial, Hornapala, Guazhun, Quillopungo,
LUIS CORDERO
San Antonio, María Auxiliadora, Leonán, Huintul, Acupillapamba, Trogeloma y Pucagua.
Shal, San Pedro, Dudas, Queseras, Shablud, Cachicorral, Pindilig Centro, La Dolorosa, Corazón de Jesús y El
PINDILIG
Calvario.
Tampanchi, Biolán, Manzanapata, Gun, San Andrés, Santa Teresita, Virgen Corral, Cachicorral, Chanín,
TADAY
Bellavista, Lourdes y Taday Centro.
SAN MIGUEL DE Capizhun, Guarangos Grande, Guarangos Chico, Guarangos Chico Alto, Jatumpamba, Jarata, Zhorzhan, Olleros,
POROTOS Vegapamba, Santa Martha, Machapalte, Zhinzhun, San Vicente, Cisneros, Pacchapamba y Cristo Rey.
Buenos Aires, Santo Tomás, La Letra, El Calvario, Mazar, San Francisco, Llavircay, Santa Rosa de f rutillas, San
RIVERA
Vicente, Colepato, Zgudun, San Jacinto, Jubal, Guangras, Zhaggalpud, Monay, San Antonio, Guarumales.
JERUSALÉN Sisaloma, Patacorral, Carmela, Cachi, Galuay, Ondoturo, Chica Dispensa, Cebada Loma y Burgay.
Verdeloma, Ayaloma, Sisaloma, Ayapamba, Flor del Bosque, Playa de Fátima, San José de Mangán, La
NAZÓN
Ponderosa y Galuay.
BIBLIÁN
SAN FRANCISCO DE
Atar, Cruz Pamba, Gulanza, Cuchincay, Curiacu, Pesterón, Quizhan y el Centro Parroquial.
SAGEO
TURUPAMBA Yanacocha, San Luís de Mangán, Cochahuayco, Cristo Rey, Parco y Jabaspamba.
Bayandel, Borma, Chaguarpamba, Dubliay, El Rocio, Gulaquin, Homapala, La Colina, Sigsipamba, Yolón, Zinin,
Animaspamba Virgen de la Nube, Animaspamba Gruta, Chanchún, Comuna Indigena, Cristo Rey, Domay,
DÉLEG SOLANO Dutasay, El Calvario, Fátima, Gruta La Caldera, Guabizhun, Gullancay, Gunin,
Jacarín, Jerusalén, Manzano Pamba, Mesaloma, Nueva Alianza, Pasavalle, Púcara, Purrin, Quillorumi, Salaspata.
Chontamarca Centro, Primero de Mayo, Chilchil, Chocarpamba, Chontamarca Chico, Cimientos, Cochapamba, Dos
Bocas, El Arriendo, El Entable, El Rosario, Gallorumi, Guarumales Alto, Guarumales Bajo, La Cordillera, La
CHONTAMARCA Esperanza, Llactakazhka, Patrón Santiago, Pomatoglla, Ragarpamba, Ramoshurco, Ramosloma, Rumihurco,
Rumipungo, San Carlos Alto, San Carlos Bajo, San José de Papayal, San Juan de Papayal, San Luís, San Pablo,
Zurupungo, Tiopamba, La Victoria y Yanayacu.
La Capilla, Milmilpamba, Ganzhi, San Juan, Citacar, Zhadampugro, Lluillán, Cajasloma, Curiurcu, Tomaloma, Los
CHOROCOPTE
Encaladas, Romerillo Bajo y Romerillo Alto.
Chacalcay, Chilchil-La Capilla, Galupata, Montenegro, Apangoras, Surales, Lugmas, Javín, Broncano, La Merced
DUCUR
Nueva, San Marcos, Ocaña, El Amarillal, La Delicia, Chilchil-La Nueva Unión, Moyancon y Ducur Centro.
Cajas Urco, Cazhapamba, Chinipamba, Cruz de Angamarca, El Laurel, Hierba Buena, Llin, La Industria, Las
Cruces, Lugmapamba, Motilón, Palmaspamba, Potrerillos, Pucango, Ramosloma, Ramos Uray, Shilizhun, Sitincay,
GENERAL MORALES Suicay Alto, Suicay Bajo, Tocteloma, Toctepamba, Zapan Chico, Zapan Grande, Zhical Alto,
Zhical Bajo.
CAÑAR Ger, Zhirin, Lavadel, Zhurun, Chigledel, Lun, Grutapelte, Llamagshi, Gulag Bajo, El Rosario, Gulag Alto, Buquear,
GUALLETURO
Campo Alegre, Purubín, Zhuya, Malal, Gazza, Enen y Centro Parroquial.
HONORATO Atuhuayco, Chiripungo, Curiquinga, Cungapite, Gallorrumí, Molobog Grande, Molobog Chico, Molobog-Ventanas,
VÁSQUEZ Molobog-Gulag, Sigsihuayco, La Tranca, San Francisco de San Pedro y Charón Ventanas.
Sisid, Atu de la Virgen, San Juan Bosco, San José de Culebrillas, San Carlos- Cajontambo, Turchi-Cochapamba,
Cebadas, Silante Alto, Silante Bajo, El Salado, Pucará, El Castillo, El Colegio, Tomahuaico, Chorroloma, Chuguín
INGAPIRCA
Grande, Chuguín Chico, Vendeleche, Jesús del Gran Poder, Liriopamba, Huayrapungo Mazanqui, Amanta
Bayopungo, Rumiloma, Llactahuaico y el Centro Parroquial.
JUNCAL Yakuloma, Charcay, Waraw in, Tungulay, Canshaguso, Timpurpamba, Juncal Centro y San Antonio.
Chaupiyunga, La Merced, Barranco, Carhua, Chocar, Patúl, Corazón, Zhucay, Manta Real, Pogyos, Centro Patúl y
SAN ANTONIO
Tanzaray.
Recinto Cutuguay, La Clementina, Tomebamba, Sural, San Juan Chico; Sectores: La Envidia, San José, Cutuguay
VENTURA
Norte, Los Dos Puentes y El Canelo, Ventura Centro.
ZHUD Chocar, El Jardín, Gun Chico, Gun Grande, Pacay, Pimo, Trancapamba, Zhud Colla, Cashapamba.
Marcopamba, Molinohuayco, Coyoctor, Cuchocorral, Absul, Sarapamba
EL TAMBO No tiene Parroquia
Yutuloma, Cahuanapamba, Cachi, Romerillo, Pillcopata, Jalupata, Sunicorral, Chuichun.
Achupillas, Aguarongo, Capulí, Carbón, Cercapata, Chocarpamba, Cruz Pata, Dimiloma, Duchún, Gampala,
SUSCAL No tiene Parroquia Gulapan, Gullandel, Gun Chico, Jalupata, Kullauco, Milacruz, Mili mil, Niño Loma, Pachón, Punguyacu, Quilloloma,
Samboloma, Suscal Pamba, Suscal Viejo, Tambillo, Ucahuayco, Wayllauco.
PINDILIG X
RIVERA X
SAN MIGUEL X
TADAY X
BIBLIÁN X
NAZÓN X
SAN FCO DE
BIBLIÁN X
SAGEO
TURUPAMBA X
JERUSALÉN X
CAÑAR X
CHONTAMARC
X
A
CHOROCOPTE X
GENERAL
X
MORALES
GUALLETURO X
HONORATO
CAÑAR X
VÁSQUEZ
INGAPIRCA X
JUNCAL X
SAN ANTONIO X
ZHUD X
VENTURA X
DUCUR X
LA TRONCAL X
MANUEL J.
LA TRONCAL CALLE X
PANCHO
X
NEGRO
EL TAMBO EL TAMBO X
DÉLEG X
DÉLEG
SOLANO X
SUSCAL SUSCAL X
# DE PARROQUIAS POR
10 4 6 4 1 3 3 0 2
RANGO
# DE PARROQUIAS MENORES
24
A 6000 HABITANTES
Fuente: INEC, Censo 2022
La provincia del Cañar, según el primer censo de población realizado en el año 1950,
contó con 97.681 habitantes, manifestándose paulatinamente un crecimiento armónico
de sus pobladores, conforme se evidencia en el Gráfico 2.1, llegando hasta el CENSO
2022, en donde la población total de la provincia es de 227.578 habitantes.
50000
0
1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2022
CENSO POBLACION
Jerarquía y funcionalidad
Jerarquía Descripción
Núcleos poblacionales con más de un millón de habitantes. Área de influencia
Metrópolis
nacional.
Articuladores Nacionales Núcleos poblacionales entre cien mil y un millón de habitantes. Grandes ciudades.
Articuladores Regionales Núcleos poblacionales entre cincuenta y cien mil habitantes. Ciudades medianas.
Articuladores Locales Entre quince mil y cincuenta mil habitantes. Ciudades pequeñas.
Poblados menores Son poblados con menos de quince mil habitantes.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025
Dentro de la definición del modelo territorial actual se han determinado a nivel nacional
unas unidades territoriales a partir de ciertos criterios biofísicos y socioeconómicos que
consideran como los principales asentamientos:
Fuente: GADPC
Sin embargo y de la misma manera los grupos sociales relativos a los de Enfermedades
Catastróficas, los grupos de Enfoques y Equidad de Género, LGBTI, Mujeres
embarazadas, Personas Privadas de la Libertad y Portadores VIH, entre los organizados
más representativas que históricamente han sido excluidos, sin ser tomados en cuenta
dentro de la planificación nacional y local, como grupos de personas a quienes por ley
se los debe atender.
En nuestro país y provincia persisten las brechas de Género; pese que ha mostrado
avances significativos en las últimas décadas, buscando un camino hacia la equidad
socioeconómica entre hombres y mujeres, el perfil demográfico muestra aún brechas
preexistentes en los ámbitos privado como el hogar y social en lo educativo y
económico.
El uso actual del suelo en la provincia del Cañar se resume en la Tabla 65.
Tabla 65. Usos de suelo en la provincia del Cañar.
Físico y
Alfanumérica y geográfica (catastro
Biblián 2002 100% digital (CAD,
predial urbano)
SIGAME)
Físico y digital (CAD y
Alfanumérica y geográfica (catastro
Déleg 2006 100% SIM, avalúos y
predial urbano)
catastros)
Alfanumérica y geográfica (catastro Digital y
Cañar 2013 85% (CAD
predial urbano) SIC)
Alfanumérica y geográfica (catastro Digital
El Tambo 2012 95%
predial urbano) (CAD, SIC y GIS)
Alfanumérica y geográfica (catastro Digital y
Suscal 2005 100% (CAD
predial urbano) SIC)
Digital
Alfanumérica y geográfica (catastro y
(GIS
La Troncal 2013 95% predial urbano) alfanuméri
co)
Promedio de cobertura catastral predial urbana a nivel provincial 96.14%
Fuente: GADs Municipales de la provincia del Cañar (PDOT: 2019 - 2022)
Los equipamientos son espacios que brindan servicios a la población, con el objetivo de
cubrir y satisfacer las necesidades de los habitantes, mejorando su calidad de vida.
Existen diferentes tipos de equipamientos como son: educación, salud, gestión, cultura,
recreación, etc. En este análisis se idéntica los principales equipamientos que a nivel
general la provincia está dotada.
Equipamiento Educativo
En la provincia existen 339 establecimientos educativos registrados por el Ministerio de
Educación, de los cuales 57 son de educación inicial, 206 de educación general básica
exclusivamente, 5 colegios con educación de bachillerato y finalmente 71
establecimientos que cuentan con los tres niveles de educación identificadas como
unidades educativas. La provincia del Cañar forma parte de la Zona 6 de Educación
según El Ministerio de Educación.
De acuerdo a los datos proporcionados por el boletín técnico del INEC, respecto a las
actividades y recursos de salud para el año 2020, la provincia del Cañar, dispone de
23.1 Médicos por cada 10.000 habitantes, esto es un número total de 649, y según dato
de la OMS, se ha establecido como necesario un mínimo de 23 médicos por cada 10.000
habitantes.
Mapa 21. Equipamientos de salud
60,00%
39,07%
40,00%
20,00%
0,00%
De 03 a De 5 a De 12 a De 18 a De 25 a De 50 a De 60 a De 70 a De 80
4 años 11 años 17 años 24 años 49 años 59 años 69 años 79 años años y
más
Fuente: Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica del MSP (sistemas ViEpi + COVID-19-PCR)
Centros de Desarrollo Infantil del Centro de Gestión y Desarrollo Social del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar.
BENEFICIARIOS
80 72
60
45 45
36
40
20
0
LOLITA ANDRADE LOLITA ANDRADE GOTITAS DE MIS PEQUEÑOS
AZOGUES CAÑAR TERNURA TRAVIESOS
Total de Niñas/os
79,3%
21,2%
24,8%
Afroecuatoriana/o 20,1%
Mestiza/o 20,9%
Indigena 42,3%
Ecuador para el 2024, llega como el país más violento de América Latina. Según datos
oficiales, en 2023 se registraron 7.878 muertes violentas, lo que corresponde a una tasa
de 46,5 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes. Por cada hora que pasa
en Ecuador, una persona muere a manos de un homicida. Estas escalofriantes cifras
enmascaran otra realidad compleja para los ecuatorianos. Los datos del Barómetro de
las Américas de 2023, una encuesta probabilística de cobertura nacional que se lleva a
cabo cada 2 años en más de 26 países del continente, muestran que alrededor del 36%
de los ecuatorianos en edad de votar fueron víctimas de algún delito. Esto quiere decir
que casi 5 millones de ecuatorianos habrían sido víctimas de un robo, hurto, agresión,
fraude, chantaje, extorsión, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial.
Con base a estos datos, no sorprende que Ecuador se haya ubicado como el país más
inseguro de la región en 2023. De acuerdo con la ilustración 20 el 64% de los
ecuatorianos reportaron sentirse inseguros ante la posibilidad de ser víctimas de un robo
o asalto en el lugar o barrio de residencia.
Datos oficiales sugieren que más del 90% de los crímenes cometidos en Ecuador en 2023
permanecen en la impunidad, esperando una resolución que sigue afligiendo a la
sociedad ecuatoriana.
Ilustración 21. Muertes violentas 2023 - 2024 Ecuador
Robo a unidades
5 1 3 5 3 2 3 2 5 2 7 0 6 1 4 49
económicas
Total 63 38 44 45 39 66 58 65 53 57 55 41 49 42 64 779
COBERTURA MAXIMA
875 270
6062
4360
Albergues
Las personas desplazadas debido a los efectos de los desastres y otras crisis, suelen
encontrarse en una situación de precariedad repentina debido a la pérdida de bienes
y a la privación de servicios esenciales por un periodo indeterminado, dependiendo del
tipo de emergencia a la que se enfrenten.
Enfoque de Género
Se reconoce las capacidades, fortalezas y debilidades que las personas poseen según
su género e impulsa un abordaje que promueva el acceso igualitario según las
necesidades específicas de mujeres y hombres, así como la participación activa en la
organización del albergue.
Enfoque Inclusivo
Estructura funcional del albergue temporal (La estructura depende directamente del
CME).
AZOGUES RIVERA RIVERA CENTRO FRANCISCO FLORES Y SN SALON DEL GAD PARROQUIAL 8 31 APTO OTROS EVENTOS ADVERSOS
AZOGUES TADAY TADAY CENTRO AV. DEL MAESTRO Y S/N SALON DE ACTOS DE LA IGLESIA DE TADAY 13 51 APTO OTROS EVENTOS ADVERSOS
CAÑAR SAN ANTONIO DE PAGUANCAY COMUNIDAD DE ZHUCAY GUILLERMO FERRER Y ARMIJOS GUILLERMO FERRER Y ARMIJOS 15 59 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
CAÑAR CAÑAR SAN ANTONIO DE PAGUANCAY ZHUCAY AV. GUILLERMO FERREIRA Y HONORIO BRAVO UNIDAD EDUCATIVA SEGUNDO FROILAN MENDEZ 30 120 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
CAÑAR VENTURA BARRIO CENTRO VÍA VENTURA CLEMENTINA Y VÍA VENTURA ELVIRA ESCUELA 25 DE ENERO 17 69 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
CAÑAR VENTURA BARRIO CENTRO S/N CASA COMUNAL DE CUTUGUAY 12 50 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
LA TRONCAL PANCHO NEGRO RECINTO LA PUNTILLA S/N CASA COMUNAL SANTIAGO CORREA 9 37 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
LA TRONCAL MANUEL J CALLE BARRIO SIMÓN BOLÍVAR S/N ESCUELA JUAN MONTALVO 69 278 APTO ENOS/OTROS EVENTOS ADVERSOS
Es importante tener en cuenta que los suministros de los servicios básicos son
necesariamente indispensables para el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
Entre la oferta de los servicios básicos están definidos: El Agua de consumo humano, La
eliminación de aguas servidas, Alcantarillado, La eliminación de basura, La energía
eléctrica y otros.
Por tubería
Por tubería
dentro del
o terreno
fuera del
Por otros
vivienda
medios
terreno
Vivienda
Tabla 94. Hogares que disponen de bien o servicio según área – Provincia.
HOGARES QUE DISPONEN DE BIEN O SERVICIO SEGÚN ÁREA
descripción bien Si desc_area
Celular 84.67 % Rural
Celular 91.28 % Urbana
TV pagada 20.84 % Rural
TV pagada 50.23 % Urbana
Tf. Convencional 11.87 % Rural
Tf. Convencional 29.30 % Urbana
Computadora 21.79 % Rural
Computadora 44.28 % Urbana
Internet fijo 57.91 % Rural
Internet fijo 73.06 % Urbana
Ilustración 38. Hogares con disponibilidad de bien o servicio TIC, según área –
Provincia.
Redes de vías.
El inventario vial que dispone la Prefectura del Cañar establece los siguientes tipos de
vías.
La red vial Estatal que atraviesa la provincia tiene una longitud de 343,82 km. Que
representa el 9,99 % de la red vial total de la provincia sin considerar la red vial urbana,
181,82 km tiene capa de rodadura asfaltada, de la cual 127,05 km se encuentra en
estado bueno y 55,77 km en estado regular. La red vial con pavimento rígido es de 161,00
km, que se encuentra en estado bueno. La red vial estatal atraviesa 6 de los siete
cantones de la provincia, el cantón Déleg es el único cantón que no esta en la vial
estatal. En la parroquia Zhud del cantón Cañar existe el punto de encuentro entre la via
estatal que dirige al Norte del país y la via estatal que conduce a la región costa.
Mapa 25. Red vial estatal.
En las vías de 1ER orden y de competencia estatal con rodadura de asfalto o cemento
se resalta el estado bueno y regular que sobrepasa un 70% debido a la construcción de
los diferentes tramos en estos últimos años mientras que el porcentaje restante está en
proceso de mejoramiento.
Según datos del plan vial provincial, cuyo catastro se validó en el año 2018, la red vial
provincial está conformada por 1382 vías con 1700 tramos viales que suman 3097,08 km,
con ancho promedio de vía de 4,53 m y un ancho promedio de superficie de rodadura
de 3,90 m.
Dentro de los indicadores de cobertura vial tenemos el análisis de la densidad vial que
se define como la longitud de vías en Km. construidas en una región determinada,
dividida para el área de dicha región.
Para explicar de una manera gráfica lo expuesto tenemos el siguiente mapa, el cual
refleja que la mayor densidad se localiza en los centros cantonales, representada por la
acentuación en los centros cantonales, extendiéndose a lo largo de la vía
panamericana. Existen también zonas dispersas como las de Pindilig y Rivera, General
Morales, Chontamarca, San Antonio, Gualleturo y Ventura las cuales presentan su
densidad vial concentrada en la cabecera cantonal. La mayor densidad se refleja en
el eje que recorre de Sureste a Oeste, siguiendo el trazado de la vía Panamericana
debido a una continuidad de centros poblados y asentamientos humanos que están
junto a la vía.
Mapa 28. Densidad vial de la provincia del Cañar
La red vial intercantonal de la provincia de Cañar está conformada por 80 vías con 215
tramos viales que interconectan los 7 cantones y el Área no delimitada que conforman
la provincia, suman 465,8 km y representan el 15,08% de la vialidad provincial, de los
cuales en pavimento rígido 4,01 km que representa el 0,86%, en estado bueno 3,14 km
que representan el 78,30%, en estado regular 0,87 km que representa el 27,71%, en
pavimento flexible 74,18 km que representa el 15,93%, en estado bueno 38,5 km que
representa el 51,9%, en estado regular 20,50 km que representa el 27,74%, en estado
malo 15,1 km que representa el 20,36%, en doble tratamiento bituminoso 2,49 km que
representa el 0,53%, en estado regular 2,49 km que representa el 100%, en lastre o
afirmado 357,33 km que representa el 76,71%, en estado bueno 31,32 km que representa
el 8,77%, en estado regular 264,87 que representa 74,12%, en estado malo 61,14 km que
representa el 17,11% y en suelo natural 27,79 km que representa el 5,97%, en estado
bueno 5,36 km que representa el 19,29%, en estado regular 11,81 km que representa el
42,50% y en estado malo 10,62 km que representa el 8,22%.
La red vial vecinal esta conformada por 1178 tramos viales que suman 2025,28 km que
representa el 65,39% de la vialidad provincial, de las cuales en Pavimento Rígido 2,1 km
que representa el 0,10%, en estado bueno 2,1 km que representa el 0,10%. En Adoquín
0,83 km que representa el 0,041%, en estado regular 0,041%. En Pavimento Flexible 49,56
km que representa el 2,45%, en estado bueno 35,08 km que representa el 1,73%, en
estado regular 14,48 km que representa el 0,71%. En Doble Tratamiento Bituminoso 2,37
km que representa el 0,035%, en estado bueno 0,2 km que representa el 0,009%, en
estado malo 2,17 km que representa el 0,107%. En Lastre o afirmado 1807,27 km que
representa el 89,23%, en estado bueno 228,67 km que representa el 11,29%, en estado
regular 1226,51 km que representa el 60,56%, en estado malo 352,08 km que representa
el 17,38% y en Suelo Natural 163,17 km que representa el 8,06%, en estado bueno 9,89
km que representa el 0,49%, en estado regular 107,59 km que representa el 5,31% y en
estado malo 45,69 km que representa el 2,26 %.
Uso del derecho de vía de acuerdo con la superficie de rodadura
2%
1% 11%
41%
45%
Esta información nos permite planificar el desarrollo vial de la provincia, es decir definir
el derecho de vía en cada uno de los tramos viales de responsabilidad del Gobierno
Provincial lo que permitirá en el futuro evitar el pago de indemnizaciones por la falta de
control en el uso del suelo por parte del ente responsable de esta actividad.
Adicionalmente es importante que se cumpla con la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, en la cual se define el Derecho de Vía, la
forma de control y las sanciones correspondientes.
En la vialidad provincial existe 241 señales verticales regulatorias es decir una señal cada
12,85 km, 296 señales verticales informativas es decir una señal cada 10,46 km y 588
señales verticales preventivas es decir una señal cada 5,27 km.
Es importante mencionar que en las vías de pavimento rígido existe una señal vertical
regulatoria cada 1,2 km, una señal vertical informativa cada 0,55 km, una señal vertical
preventiva cada 0,23 km. En las vías de adoquín no existen señales verticales. En las vías
de pavimento flexible existe una señal vertical regulatoria cada 1,27 km, una señal
vertical informativa cada 1,24 km, una señal vertical preventiva cada 0,39 km. En las vías
de doble tratamiento bituminoso superficial existe una señal vertical regulatoria cada
2,43 km. Una señal vertical informativa cada 0,69 km y una señal vertical preventiva
cada 4,86 km. En las vías lastradas o afirmadas existe una señal vertical regulatoria cada
28,02 km, una señal vertical informativa cada 19,35 km y una señal vertical preventiva
cada 22,80 km. En las vías de suelo natural existe una señal vertical regulatoria cada
45,23 km, una señal vertical informativa cada 75,38 km y una señal vertical preventiva
cada 37,69 km.
22%
52%
26%
De acuerdo con la información obtenida en el inventario vial las cunetas en las vías de
la provincia de acuerdo con la capa de rodadura se encuentran en el siguiente estado:
para el caso de las vías de pavimento rígido únicamente existen cunetas en una
longitud de 4,06 km que representa el 66,45%. Las vías de pavimento flexible existen
cunetas en una longitud de 99,3 km que representa el 58,77%, de los cuales 77,99 km en
estado bueno, 1,02 en estado regular. En las vías de lastre existen cunetas en 346,26 km
que representa el 12,87%, de los cuales en estado bueno 37,94 km, en estado regular
61,02 y estado malo 0,6 km. En las vías de suelo natural existen cunetas en 1,08 km que
representa el 0,48%, de las cuales en estado bueno 1,08 km.
En las vías de la provincia existen 2305 alcantarillas con una longitud de 13.676,45 m. de
las cuales en hormigón existen 1665 con una longitud de 9.714,65 m. que representan el
71,03%. 932 son circulares con una longitud de 5778,85m. Que representan el 59,49%, 733
son alcantarillas cajón con una longitud de 3935,8 m. que representan el 40,51%. Existen
522 alcantarillas metálicas con una longitud de 3272,8 m que representa el 23,93%. Y 118
alcantarillas PVC con una longitud de 618 m. que representa el 4,52%.
Las alcantarillas circulares de hormigón son 932 de las cuales 358 se encuentran en buen
estado, 414 en estado regular y 160 en mal estado. Las alcantarillas cajón de hormigón
son 733 de las cuales 208 se encuentran en buen estado, 269 en estado regular y 256 en
mal estado. Las alcantarillas metálicas son 522 de las cuales 249 se encuentran en buen
estado, 190 en regular estado y 83 en mal estado. Las alcantarillas de PVC son 118 de
las cuales 23 en buen estado, 24 en regular estado y 71 en mal estado.
Las alcantarillas cajón de hormigón que disponen de cabezales son 273 de las cuales
130 se encuentran en buen estado, 109 en estado regular y 34 en mal estado. 460
alcantarillas cajón no disponen de cabezales.
Ilustración 41. Estado de las Alcantarillas de la red vial provincial
CAÑAR
MALO
25%
BUENO
36%
El estado de los puentes en las vías provinciales de acuerdo con el inventario realizado
es el siguiente:
Existen 156 puentes con una longitud total de 1526,16 m. que se clasifican de acuerdo
con la capa de rodadura, 18 en asfalto, 49 en hormigón, 82 en lastre, 3 en madera y 4
metálicos.
De igual forma las protecciones laterales de los puentes se han clasificado de acuerdo
al tipo de material, 34 en hormigón, 7 metálicas, 1 de madera, 90 mixto (hormigón –
metálico) y 24 puentes no disponen de protecciones laterales. El estado de estas
protecciones laterales se clasifica en buen estado 85 que representan el 54,49%, en
regular estado 36 que representan el 23,85, en mal estado 11 que representan el 7,05%.
Con relación a la señalización de la carga máxima que soportan los puentes los 156
puentes de las vías provinciales no disponen de esta señalización.
En la vía Tambo – Ingapirca – Honorato Vásquez existen dos puntos críticos, el primero
se encuentra ubicado en la parroquia Ingapirca en el Km 8.1 en el cual existe un macro-
deslizamiento que produce asentamientos constantes en la vía y el paso ha quedado
en un solo carril. El segundo punto crítico se encuentra ubicado en la parroquia
Honorato Vásquez en el km 18 en el cual existe perdida de la calzada de la vía por un
deslizamiento de gran magnitud, actualmente se encuentra recuperada la vía a nivel
de mejoramiento y se encuentra estabilizado los taludes. Esta vía es de gran importancia
debido a que conduce a un sitio de vital importancia turística como lo es el complejo
arqueológico Ingapirca, lugar al cual a diario concurren una gran cantidad de
visitantes.
En las parroquias Nazón y Jerusalén del cantón Biblián existen vías, contiguas al río
Burgay las cuales se encuentran afectadas por las crecientes de caudal que ha tenido
el río en los últimos años, en algunas vías se ha perdido totalmente la calzada y en otras
se ha perdido de manera parcial, y en algunas si bien no se ha visto afectada la capa
de rodadura, el talud que conforma la misma se encuentra en deterioro.
En la vía Cristo Rey – San Cristobal, de la parroquia San Miguel del cantón Azogues existe
un deslizamiento que ha afectado a dos puntos en la vía causando depresiones en la
calzada y acumulación de material en la calzada por movimiento del talud lateral.
7% 13%
18%
62%
Director del Proceso de Infraestructura Vial, que tiene como función supervisar
todos los procesos de contratación y ejecución de los proyectos viales, así como
las actividades de mantenimiento rutinario, periódico y el mejoramiento vial.
Coordinador de Infraestructura Vial, tiene a su cargo supervisar todas las
actividades de mantenimiento y mejoramiento vial.
Jefe de Vialidad, es el encargado de programar y supervisar las actividades de
mantenimiento y mejoramiento vial.
Equipo Técnico, tienen bajo su responsabilidad ejecutar los estudios de los
proyectos viales, ejecutar las actividades de mantenimiento y mejoramiento vial.
Equipo operativo, tiene la responsabilidad de operar el equipo caminero para
ejecutar el mantenimiento y mejoramiento vial.
Como se puede observar existe un déficit de personal técnico para atender las
necesidades de mantenimiento y mejoramiento vial que requiere la red vial provincial.
De igual manera se requiere que el personal técnico del proceso de Infraestructura Vial
reciba capacitación constante para mejorar su capacidad para atender el
mantenimiento y mejoramiento vial.
Transporte interprovincial.
Los cantones Azogues y Biblián se encuentran beneficiados por la red vial interprovincial
de transporte público, esto es por la fácil accesibilidad que tienen estos cantones para
dicho servicio; en el caso del cantón Biblián con más razón por estar atravesado por la
Panamericana, ruta que obligadamente tienen que tomar los medios de transporte
para cumplir con sus itinerarios; además que hasta la fecha únicamente el cantón
Azogues y Cañar cuentan con terminal terrestre interprovincial. Los principales recorridos
que podemos citar para las cooperativas que brindan el servicio a la ciudadanía del
cantón Azogues y del cantón Biblián es de Cuenca-Quito, Cuenca-Guayaquil y
viceversa. El cantón Déleg actualmente cuenta con terminal con servicio de transporte
público interparroquial e interprovincial que conecta a las ciudades de Azogues y
Cuenca.
Las frecuencias con las que circula la mayoría de los medios de transporte antes citados
principalmente es entre las 05h00-23h00 cada 30 minutos aproximadamente.
Este tipo de transporte es el que se brinda a la ciudadanía para que se pueda desplazar
de un cantón a otro dentro de la misma provincia y también el gran número de
parroquias rurales han incrementado la demanda de un tipo de transporte
interparroquial. Posiblemente este sistema es el que más frecuencias tengan en cada
uno de los cantones debido a que la provincia es pequeña y por tanto el
desplazamiento de un lugar a otro no requiere de mucho tiempo.
BUSES
Compañía de transporte de
Azogues pasajeros en Buses "ROJAS Parroquias Taday, Pindilig y Rivera.
BAYAS"
Compañía de transportes de
Azogues pasajeros en buses "SAN Parroquia Guapán.
FRANCISCO TRANSFCO S.A."
Compañía de Transporte de
Pindilig Parroquias Taday, Pindilig y Rivera.
pasajeros "PINDILIG"
BUSES
Compañía de
transporte de
pasajeros en Cantón Cañar, cantón El Tambo, comunidades del cantón.
buses EXPRESSUSCAL
S.A.
Fuente: PDOT de la Provincia del Cañar
Para el traslado interparroquial cada cantón cuenta con cooperativas que poseen
frecuencias continuas o esporádicas según sea el caso y la distancia a la cual se
encuentran los centros poblados, los recorridos que realizan las cooperativas están
cubriendo la mayor parte de centros amanzanados de la provincia mientras que para
las zonas rurales dispersas el transporte público es conflictivo debido a la falta de
accesibilidad que tienen estas áreas.
Transporte en taxis
Como alternativa de transporte rápido se han creado cooperativas de taxis las cuales
brindan el servicio a la ciudadanía dentro de la misma y hacia las zonas rurales vecinas
a las cuales se puede acceder de manera fácil. El cantón Azogues por la demanda
poblacional que posee y por ser la capital de la provincia es un centro en el cual se
realizan varias actividades de todo tipo lo cual hace necesaria la implantación de este
tipo de transporte, de igual manera los demás cantones poseen el servicio de transporte
en taxis.
La frecuencia con la que operan estos medios de transporte es de acuerdo con la
necesidad de la ciudadanía ya que las unidades se ubican en un puesto fijo y brindan
su servicio uno detrás de otro cuando son requeridos es por ello que no se puede fijar
con exactitud las frecuencias que manejan, por otro lado, los días de feria en cada
cantón suelen ser los más provechosos para los propietarios de estos medios de
transporte.
Transporte de carga
El cantón Azogues cuenta con un gran número de cooperativas que brindan el servicio
de transporte mixto, esto debido a la topografía del cantón y a la dispersión de sus
habitantes.
En los Cantones El Tambo, Suscal y Déleg exite un numero bajo de cooperativas que
brindan el servivio, esto debido a la cantidad de población.
El tránsito y seguridad vial de la provincia del cañar se ve afectado por los siguientes
factores.
Infraestructura vial: La provincia del Cañar cuenta con una red vial que incluye
carreteras principales y secundarias. La Troncal de la Sierra (E35) es una vía
importante que atraviesa la provincia, conectándola con otras regiones del país.
Volumen de tráfico: El tráfico probablemente varía según la zona, siendo más
intenso en áreas urbanas como Azogues (la capital provincial) y en las
principales vías interurbanas.
Accidentalidad: Como en muchas regiones de Ecuador, es probable que haya
preocupaciones sobre la tasa de accidentes de tránsito. Factores comunes que
contribuyen a los accidentes suelen ser exceso de velocidad, conducción bajo
los efectos del alcohol, falta de uso del cinturón de seguridad distracciones al
volante, entre otros
Desafíos geográficos: La topografía montañosa de la provincia puede presentar
desafíos para la seguridad vial, con curvas pronunciadas y cambios de
elevación que requieren atención especial de los conductores. En épocas de
invierno existen deslizamientos que ocasionan daños a la infraestructura de
seguridad.
Peatones y ciclistas: La seguridad de peatones y ciclistas, especialmente en
zonas urbanas, se ha visto limitada en la provincia al no existir zonas exclusivas
para circulación de ciclistas loque ha provocado un sin número de accidentes.
En la provincia del Cañar el transito esta regulado por la Policía Nacional y la Agencia
Nacional de Tránsito del Ecuador, ningún municipio ha solicitado aun regular las
competencias de tránsito como lo es en muchos cantones del país.
Puertos
La provincia del Cañar, al encontrarse en la sierra central del Ecuador, no cuenta con
puertos marítimos debido a su ubicación geográfica alejada del litoral. Sin embargo,
posee algunos puertos secos o terrestres que facilitan el transporte y comercio de
mercancías a través de la red vial nacional e internacional.
Aeropuertos
El Poliducto Pascuales Cuenca tiene una longitud de 210km, que recorren parcialmente
tres provincias del Ecuador: Guayas, Cañar y Azuay. Como parte de su infraestructura
se cuentan dos Terminales de Almacenamiento y Despacho de Combustibles que están
ubicadas en las localidades de La Troncal y Cuenca. Adicionalmente se cuentan cinco
estaciones de bombeo en las localidades de Pascuales, El Chorrillo, Charcay, La Delicia
y Ducur.
Los objetivos que busca el Poliducto es la eliminación del transporte por auto tanque,
para la zona sur del país, disminuyendo así el desgaste de las carreteras, así como
descongestionar el flujo vehicular en las mismas.
Mapa 30. Infraestructura Poliducto Pascuales Cuenca
La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche, sus
captaciones son de tipo convencional conformadas por un azud, y una rejilla de fondo
respectivamente, el caudal captado es transportado a través de la conducción de 3.1
km, la que incluye dos túneles y un sifón hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja
una unidad tipo Pelton.
La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con una captación de
rejilla de fondo ubicada aguas bajo de la casa de máquinas del Aprovechamiento
Alazán, tiene una conducción de 4.1 km que incluye un túnel y cinco acueductos hasta
llegar a casa de máquinas donde se aloja una unidad tipo Pelton.
La Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones de la
población San Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y una
conducción de 5.3 km incluye un túnel de 220 m, dos sifones y un acueducto hasta llegar
a casa de máquinas donde se aloja una unidad tipo Pelton.
Además, las zonas aledañas al sitio de construcción han sido beneficiadas con la
ejecución de programas de desarrollo integral y sostenible como: manejo adecuado de
desechos sólidos, mejoramiento de infraestructura educativa, proyectos de mejora en
cuanto a la cobertura y servicio eléctrico de las parroquias Taday, Pindilig y Rivera, obras
de dotación de servicios básicos y saneamiento, obras en el eje de construcción, así
como proyectos que incluyen capacitación en educación ambiental y mejoramiento
de los sistemas productivos existentes.
Hidroeléctrica Ocaña
El caudal de de diseño es de 8,2 m 3/s con una caída neta: 373 m. y tubería de presión
con una longitud de 1.085 m.
El Ecuador dispone del Sistema Nacional Interconectado (SNI) y es la red eléctrica que
suministra energía a la mayor parte del país. Está compuesto por las siguientes
características principales:
Generación: Ecuador cuenta con una matriz energética diversificada que incluye
centrales hidroeléctricas, termoeléctricas (a base de combustibles fósiles y renovables)
y algunas fuentes renovables no convencionales como la energía eólica, solar y
biomasa.
Cobertura: El SNI cubre la mayor parte del territorio continental ecuatoriano, incluyendo
las principales ciudades y zonas pobladas. Sin embargo, algunas regiones aisladas
tienen sistemas de generación independientes.
Para abordar los flujos y cadenas logísticas específicos de la provincia del Cañar, Ecuador,
debemos considerar sus características particulares. La provincia del Cañar está ubicada
en la región interandina del Ecuador y parte en la región costa y tiene una economía
diversa. A continuación, se presentan algunos de los principales flujos y cadenas logísticas
que se desarrollan en nuestra provincia:
Sector agrícola. - Flujo de productos como maíz, papa, trigo y hortalizas desde las zonas
rurales hacia los centros de acopio y mercados locales e intercantonales y de las provincias
vecinas.
Artesanías. - Movimiento de materias primas (como lana y paja toquilla) hacia los talleres
artesanales. Distribución de productos terminados (como sombreros de paja toquilla) hacia
mercados nacionales e internacionales.
Turismo: en la provincia del cañar el principal movimiento turístico se da hacia el Complejo
Arqueológico de Ingapirca en la que a diario visitan turistas nacionales e internacionales,
esto hace que se produzca una cadena de abastecimiento para hoteles y restaurantes.
Demografia y Población
La demografía es la ciencia que estudia a las poblaciones humanas de manera estadística,
es decir, en base a datos numéricos y cálculos que permiten analizar diversos aspectos
como el tamaño, la densidad, la distribución y las tasas de vitalidad de una población.
(Etecé, 2023).
Crecimiento Poblacional
El crecimiento poblacional constituye el incremento en el número de individuos
pertenecientes a un determinado ámbito en un año concreto por cada 1.000 habitantes.
Se puede calcular como la suma del saldo vegetativo y el saldo migratorio. (España, 2024)
Tabla 107. Población de la provincia del Cañar por sexo al nacer y área de residencia
Provincia y Área de Número total Porcentaje Sexo al nacer Porcentaje
Residencia de personas Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Urbana 101.098 44,42 47.234 53.864 44,99 43,94
Cañar Rural 126.480 55,58 57.760 68.720 55,01 56,06
Total Cañar 227.578 100,00 104.994 122.584 100,00 100,00
Edad y Género
El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad
que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las
personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre
las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto
estático, sino que cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no
se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las
responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de
estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar
negativamente a la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto
distinto. (SALUD, 2018)
Tabla 108. Población de la provincia del Cañar por grupos de edad y género.
Sexo al nacer
Rango de Porcentaje de
Provincia Número total de personas
edad Hombres Mujeres Población por
rango de Edad
De 0-4 18.013 9.194 8.819 7,92
De 5-9 20.091 10.328 9.763 8,83
De 10-14 22.366 11.326 11.040 9,83
De 15-19 20.616 10.320 10.296 9,06
De 20-24 19.000 8.773 10.227 8,35
De 25-29 16.319 7.302 9.017 7,17
De 30-34 15.465 6.828 8.637 6,80
De 35-39 14.747 6.421 8.326 6,48
De 40-44 13.286 5.586 7.700 5,84
Cañar De 45-49 11.587 4.867 6.720 5,09
De 50-54 10.921 4.590 6.331 4,80
De 55-59 9.984 4.252 5.732 4,39
De 60-64 8.702 3.782 4.920 3,82
De 65-69 7.471 3.276 4.195 3,28
De 70-74 6.176 2.731 3.445 2,71
De 75-79 5.157 2.264 2.893 2,27
De 80-84 3.844 1.647 2.197 1,69
85 o más 3.833 1.507 2.326 1,68
Total Cañar 227.578 104.994 122.584 100,00
El grupo de edades que presenta mayor porcentaje con un 9,83%, se encuentra entre la
edad de 10-14 años con un mayor número de hombres con relación a las mujeres y el menor
porcentaje esta entre las edades de 80-84 años, con el 1,68%.
A nivel país la provincia del Cañar tiene el menor número de hombres, 86 por cada 100
mujeres.
El mayor porcentaje de población emigrante está en la zona rural, superando con un 40.24%
al total de población urbana, el grupo de edades de población emigrante que presenta
mayor porcentaje con un 26.09%, se encuentra entre la edad de 20-24 años, siendo los
hombres la población emigrante con mayor porcentaje.
Mapa 33. Población emigrante a partir de noviembre del año 2010 por sexo y área de origen.
El INEC considera personas con discapacidad a aquellas que tienen una incapacidad
permanente física, sensorial o mental a largo plazo que les impide realizar una actividad
considerada como normal, debido a secuelas irreversibles de una enfermedad congénita,
adquirida e incurable. (INEC, censoecuador.gob.ec, 2022)
En la provincia del Cañar, la etapa de vida que presenta mayor índice de personas con
discapacidad se encuentra entre las personas adultas/os mayores.
Tabla 111. Centros de Atención del GAD Provincial del Cañar para atención a personas
con discapacidad
No de
Año Programa Nombre de la Unidad Ubicación Edad
Beneficiarios
Caminando Juntos 30 Cojitambo 18-65
Incluyeme en tu vida 30 Guapán 18-65
Yo y mis derechos 30 Rivera 18-65
Mírame por mis capacidades 30 Guapán 18-65
San Miguel Todos son iguales 30 San Miguel de Porotos 18-65
No hay meta que no se pueda cumplir 30 Gallo Rumi - San Pedro 18-65
Caminos de Esperanza 30 Ingapirca - Chorocopte 18-65
Hacia un nuevo estilo de Vida 30 Ventura 18-65
2024 Discapacidad
Nuevas Sonrisas 30 Chontamarca 18-65
Nuevos Horizontes II 30 Ducur 18-65
Nuevo Amanecer 30 Voluntad de Dios - Cochancay 18-65
Todos somos diferentes Todos somos iguales 30 Manuel J Calle 18-65
Lideres sin Fronteras 30 La Troncal 18-65
Luz y Vida 30 Pancho Negro 18-65
Embajadores de la Vida 30 Déleg 18-65
Un mundo sin barreras 30 Déleg 18-65
El GAD Provincial del Cañar, a través del Centro de Gestión y Desarrollo Social, realiza la
entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad (sillas de ruedas, caminadoras,
bastones), en base a las peticiones que ingresan a la entidad, predominando la entrega
de sillas de ruedas.
Existe una diferencia entre las personas con discapacidad registradas en el Consejo
Nacional de Discapacidades (CONADIS) a diciembre del 2023 (9323) con el total de
personas identificadas en el censo del 2022 (22214), la probable razón para este desfase se
podría atribuir a que la información que consta en el Censo incluye otras esferas de
funcionamiento; pudiendo las personas con dificultades constar en una o varias de estas
clasificaciones.
Ilustración 43. Personas con dificultad funcional permanente en la provincia del Cañar
Autoidentificación étnica
Tabla 114. Discapacidad psicosocial igual o mayor al 30% por cantón y nivel
Nivel de Discapacidad
CANTON
Total Total
Grave Hombres Mujeres Moderada Hombres Mujeres Muy grave Hombres Mujeres Leve Hombres Mujeres Total
Hombres Mujeres
Azogues 143 71 72 157 77 80 46 29 17 0 0 0 346 177 169
Biblián 28 13 15 25 12 13 15 8 7 0 0 0 68 33 35
Cañar 69 35 34 29 17 12 34 14 20 0 0 0 132 66 66
La Troncal 51 32 19 55 33 22 18 9 9 1 1 0 125 75 50
El Tambo 8 1 7 4 2 2 9 6 3 0 0 0 21 9 12
Déleg 5 3 2 5 2 3 5 2 3 1 1 0 16 8 8
Suscal 4 0 4 2 2 0 3 0 3 0 0 0 9 2 7
Total 308 155 153 277 145 132 130 68 62 2 2 0 717 370 347
Educación
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo. (Constitución, 2008)
Tabla 115. Nivel de escolaridad por cantones
Total personas
Número Educación Educación Porcentaje
Educación Educación Maestría/ PHD/ con
Cantón total de Ninguno Guardería Alfabetización General Bachillerato Postbachillerato Técnica o Total
inicial Superior Posgrado Doctorado formación
personas Básica Tecnológica personas
académica
Azogues 74.515 4.554 1.476 1.671 218 30.946 17.464 393 1.478 13.501 2.676 138 69.961 33,82
Biblián 18.852 1.827 457 382 84 9.225 3.984 65 294 2.248 279 7 17.025 8,23
Cañar 52.150 6.251 1.086 1.112 489 24.932 10.598 93 729 6.159 677 24 45.899 22,19
La Troncal 62.103 5.526 1.157 1.705 114 28.983 16.950 223 916 5.853 646 30 56.577 27,35
El Tambo 9.285 872 247 201 99 4.207 2.167 19 132 1.215 119 7 8.413 4,07
Déleg 6.046 624 130 136 45 3.050 1.482 22 79 433 42 3 5.422 2,62
Suscal 4.627 1.070 142 107 44 1.981 948 8 33 280 14 3.557 1,72
Total 227.578 20.724 4.695 5.314 1.093 103.324 53.593 823 3.661 29.689 4.453 209 206.854 100,00
Porcentajes 9,11 2,06 2,34 0,48 45,40 23,55 0,36 1,61 13,05 1,96 0,09 90,89
El 91% del total de la población de la provincia del Cañar, tienen un 9.8 años promedio de
escolaridad, la tasa neta de asistencia a la educación general básica es de 93.5% y la tasa
neta de asistencia a bachillerato es de 74.2%, el cantón Azogues cuenta con el 33.82% de
población con escolaridad; a su vez el cantón Suscal solo posee el 1.72% de personas con
formación académica.
El porcentaje de cobertura de internet fijo en la provincia del Cañar es del 64.6%, no así la
disponibilidad de computadoras o laptops, que representa el 31.7%, lo que implica que
menos del 50% de la población que cuenta con internet hace uso de este tipo de
implementos tecnológicos.
El GAD Provincial del Cañar, a través del Centro de Gestión y Desarrollo Social, implementa
un proceso formativo dirigido a estudiantes de los últimos años de bachillerato que consten
en el cuadro de honor de las instituciones educativas fiscales urbanas y rurales de la
provincia del Cañar, mediante la entrega de instrumentos tecnológicos que motiven la
creación de emprendimientos e instrucción constante en innovación.
Analfabetismo Digital
El analfabetismo digital se refiere al nivel de desconocimiento de las tecnologías de la
información. Se considera analfabeta digital a una persona de 15 a 49 años cuando
cumple simultáneamente tres características: 1) no usó celular, 2) no ha utilizado
computadora o laptop y 3) no ha utilizado internet. Para fines de comparabilidad, el cálculo
del analfabetismo digital intercensal solo considera los tres tipos de TIC que fueron
indagadas en ambos censos. (INEC, censoecuador.gob.ec, 2022)
Tabla 117. Población de 15 años o más por condición de analfabetismo y sexo al nacer,
según provincia y área de residencia
Número total de Alfabeta Analfabeta
Provincia y área
personas de 15 años o Número total de Número total de
de residencia Hombres Mujeres Hombres Mujeres
más personas alfabetas personas analfabetas
Urbana 74.929 33.126 39.285 72.411 746 1.772 2.518
Rural 92.179 37.304 44.770 82.074 2.970 7.135 10.105
Total Cañar 167.108 70.430 84.055 154.485 3.716 8.907 12.623
Tabla 118. Número de instituciones educativas desde inicial grupo de 3 años hasta 3ero de
bachillerato.
Nro. Unidades Nro. Estudiantes Estudiantes
Cantón
Educativas Estudiantes Masculino Femenino
Azogues 87 20.443 10.327 10.116
Biblián 28 3.381 1.681 1.700
Cañar 142 13.519 6.911 6.608
Déleg 11 1.365 690 675
El Tambo 12 2.488 1.251 1.237
La Troncal 44 20.712 10.228 10.484
Suscal 13 1.181 598 583
Total 337 63.089 31.686 31.403
El cantón Cañar es el que cuenta con más Instituciones Educativas, sin embargo, es el
cantón Azogues el que tiene mayor número de estudiantes principalmente de sexo
masculino.
Salud
La Organización Mundial de la Salud, define la salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
(OMS, 2024)
Tabla 120. Principales causas de morbilidad servicio consulta externa Distrito 03D01
Azogues Biblián Déleg Salud 2023
N° de Porcentaje de
N de Orden Código Diagnóstico
casos Morbilidad
1 J00X - Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 9041 46,71
2 J039 - Amigdalitis aguda, no especificada 3299 17,04
3 J029 - Faringitis aguda, no especificada 3293 17,01
4 N390 - Infección de v ias urinarias, sitio no especificado 3198 16,52
5 B829 - Parasitosis intestinal, sin otra especificación 3120 16,12
6 J030 - Amigdalitis estreptococica 1664 8,60
7 R51X - Cefalea 1591 8,22
8 E669 - Obecidad, no especificada 1571 8,12
9 M545 - Lumbago no especificado 1484 7,67
10 K297 - Gastritis, no especificada 1221 6,31
Total 29482 34,66
Otras causas 55574 65,34
Total General 85056 100,00
Tabla 121. Principales causas de morbilidad en Emergencia Distrito 03D01 Azogues Biblián
Déleg Salud
N° de Porcentaje de
N de Orden Código Diagnóstico
casos Morbilidad
1 J00X Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 946 4,89
2 J029 Faringitis aguda, no especificada 562 2,90
3 J03 Amigdalitis aguda 546 2,82
Infección aguda de vias respiratorias superiores, no
4 J069 492 2,54
especificada
5 J039 Amigdalitis aguda, no especificada 288 1,49
6 R104 Otros dolores abdominales y los no especificados 252 1,30
7 A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 250 1,29
Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no
8 A09 249 1,29
especificado
9 J030 Amigdalitis estreptococica 243 1,26
10 K529 Colitis y gastroenteritisno infecciosas, no especificadas 227 1,17
Total 4055 39,78
Otras causas 6139 60,22
Total General 10194 100,00
1 Pterigion 390
2 Agmidalitis aguda 369
3 Faringitis aguda 357
4 Covid-19 276
5 Gastroenteritis y colitis de origen infeccioso 263
6 Lumbago con Ciatica 246
7 Gastroenteritis y colitis de origen no especificado 237
8 Infeccion de vias urinarias 196
9 Lumbago no especificado 190
10 Falso trabajo de parto no especifícado 181
Las principales causas de morbilidad tanto en el Ministerio de Salud Pública (MSP), así como
en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, lo constituyen las enfermedades de tipo
respiratorias.
Los principales casos de atención y entrega de certificados médicos en el IESS son las
afecciones respiratorias, en la provincia se han entregado un total de 11814 certificados
médicos en el año 2023, de estos el 97.8% corresponde a enfermedades generales.
La inmunización para COVID-19 en el 2023 es del 23.7% y del 98% para Sarampión, Rubiola
y Poliomielitis.
Tasa de natalidad
Es el número de nacidos vivos, por mil habitantes, en la población residente en determinado
espacio geográfico, en el año considerado (Instituto Nacional de Estadística y Censos,
2012). (INEC, ecuadorencifras.gob.ec, 2023).
Fecundidad
Los niveles actuales de fecundidad son indicadores de relevancia para entender las
tendencias reproductivas de las mujeres en edad fértil, así como los cambios en el tiempo
que explicarían potenciales variaciones en las estructuras demográficas.
Tabla 124. Promedio de hijas/os nacidas/os que están vivas/os actualmente de las
mujeres de 12 años y más por Área.
Área Promedio de hijos
Rural 2,32
Urbana 2,22
Fuente: VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022
En el área rural es mayor el promedio de hijos nacidos vivos entre mujeres de 12 años en
adelante por cada mil mujeres con relación al área urbana.
Mortalidad
Es la relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo
determinado (generalmente un año) y el total de la población a mitad del año, expresado
por 1.000 personas (Censos, 2014)
La mortalidad, junto con la natalidad es uno de los principales determinantes del cambio
demográfico en una población. La provincia del Cañar según datos proporcionados por el
censo 2022 el porcentaje de fallecidos en relación con la totalidad del país ocupa el
segundo puesto con un 7,9% (17423 personas), únicamente detrás de la provincia del
Chimborazo que tiene un 8,2%.
Nutrición
Una nutrición saludable es fundamental para la prevención de factores de riesgo
relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no
transmisibles asociadas. (Salud, 2024)
Desnutrición Infantil
La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y
calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.
(UNICEF, 2011)
Tabla 125. Desnutrición crónica infantil y obesidad por Área
Porcentaje por Área
Edades
Rural Urbana
Menor a 2 años 27.4 17,4
Menor a 5 años 26,8 18,6
Entre 2 a 5 años 26,5 19,3
Malnutrición menor a 5 años 5,2 6,1
Obesidad menor a 5 años 6,3 5,7
La provincia cuenta con 16 Centros de Desarrollo Infantil del MIES, 4 de los cuales son con
convenio con el GADPC, 8 son con convenio con otras entidades públicas y 4 administrados
directamente del MIES, así también están los Centros de Desarrollo Infantil municipal
Modalidad CDI Paraíso 1,2,3,7 y los Centros de Desarrollo Infantil privados que se encuentran
en la zona urbana de la ciudad.
Tabla 129. Centros de Desarrollo Infantil del Centro de Gestión y Desarrollo Social del
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar del año 2024
Programa Nombre de la Unidad Nro. Beneficiarios Ubicación Edad
Total 198
Vivienda Social
La vivienda es una de las necesidades básicas. Se trata de un bien de primera necesidad,
sin el cual, una persona en riesgo de exclusión, o pobreza, muy difícilmente podrá mejorar
su calidad de vida (BID, 2022)
Fuente: MIDUVI
En la provincia del Cañar se han beneficiado 3260 personas de los programas de Vivienda
Social del MIDUVI en el periodo 2021 al 2023.
Sistemas de Cuidado
La concepción del cuidado y de los sistemas de cuidado, entendidos estos como un
derecho y al Estado como garante de estos. En este marco, se explicará los sistemas de
cuidado desde el principio de corresponsabilidad, en el cual su garantía les compete
también a las familias, la sociedad y la comunidad. (MIES, inclusion.gob.ec, 2015)
Tabla 132. Cobertura Máxima de la Dirección Distrital MIES Azogues
Servicios Cobertura Maxima
Desarrollo Infantil Integral 6.062
Personas Adultas Mayores PEJ 4.360
Personas con discapacidad 875
Protección Especial 270
Total General 11.567
El 90,10% de la cobertura de los servicios que brinda la Dirección Distrital MIES, se concentra
en atención a niños, niñas y adultos mayores, a través de los Servicios Desarrollo Infantil
integral y Programa Envejeciendo Juntos.
Azogues 64
Borrero 9
Bayas 8
Guapán 12
Luis Cordero 4
San Miguel 5
Cojitambo 6
San Francisco 4
Rivera 1
Javier Loyola 14
Biblián 3
Total 130
Azogues 32
San Francisco 2
San Miguel de Porotos 4
Cojitambo 2
Borrero 8
Javier Loyola 1
Bayas 4
Luis Cordero 1
Cuenca 1
El Tambo 1
Total 56
233 35 31 42 167 58 6
Tabla 138. Denuncias de violencia entre enero -agosto de 2023 en la Junta Cantonal de
Protección de Derechos de Suscal
Niños, niñas y Mujeres víctimas de Adultos y adultas Personas con Casos remitidos a la
adolescentes violencia mayores discapacidad Junta Cantonal Cañar
Niños Adolescente 18 - 25 años 25 - más Hombre Mujer Hombre Mujer
12 34 4 4 4 4 1 1 5
Total 69
En la provincia del Cañar las principales víctimas de violencia, está constituida por los
adolescentes y mujeres.
Azogues,
Garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas de entre 12 y 36 meses de
Desarrollo Integral Cañar,
Niños/Niñas edad. Mediante procesos educativos de calidad, dotación alimentaria, y 633.433,00 198
Infantil Manuel de J. Calle,
corresponsabilidad familiar
Pancho Negro
Brindar una atención integral de acogimiento temporal a niños y niñas de 0 a 11
Proyecto de
años 11 meses de edad, que han sido privados de su medio familiar por
Cooperación para la
encontrarse en situación de riesgo y vulneración de sus derechos. Promoviendo
Atención Integral en Niños/Niñas Azogues 10.000,00 20
condiciones de reparación integral, igualdad, reinserción familiar e inclusión
Protección Especial
social con la corresponsabilidad de sus representantes, comunidad y entidades
(Hogar de Jesucristo)
públicas.
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, mediante la
Cultura y Deporte Niños, niñas y
Provincia del Cañar práctica del fútbol en su tiempo libre en un ámbito de recreación, formación y 194.077,34 2200
(Escuelas de Futbol) adolescentes
de superación social, en la provincia del Cañar.
Fortalecimiento
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, mediante la
Deportivo en la Niños, niñas y
La Troncal práctica del fútbol en su tiempo libre en un ámbito de recreación, formación y 50.000,00 2200
Provincia del Cañar adolescentes
de superación social, en la provincia del Cañar.
(Club Deportivo Cañar)
Ejecutar servicios de calidad para la atención al ciclo de vida, protección
Atención Integral Adulto
Adulto mayor Provincia del Cañar especial y personas con discapacidad, con énfasis en la población en situación 454.632,74 1380
Mayor MIES
de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.
Centro de
Rehabilitación y Terapia Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas Adultas
Física Integral en la Mujer El Tambo Mayores con discapaciad física motora a traves de la prestación de servicios 10.000,00 6466
Casa de la Mujer del de un Centro de Fisioterapia.
Cantón El Tambo
Garantizar la salud –
higiene del Adulto
Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores residentes en el Centro
Mayor en el Centro Adulto mayor Azogues 10.000,00 36
Gerontológico “Rosa Elvira de León
Gerontológico Rosa
Elvira de León.
Servicio de Atención
Gerontológica Integral a Mejorar la calidad de vida de las y los Adultos Mayores del Centro
los Adultos Mayores del Adulto mayor Cañar Gerontológico FUNPRA , brindándose un servicio de calidad en salud, nutrición 10.000,00 21
Centro Gerontológico y actividades recreativas.
FUNPRA
Terapias Recreativas
para el Adulto Mayor,
Bailoterapia, Música, Contribuir a mejorar la calidad de vida de las y los Adultos Mayores del Cantòn
Canto, de la Federación Adulto mayor Azogues Azogues a travès de un servicio de calidad en actividades recreativa como 6.750,00 38
Provincial de Jubilados y bailoterapia, manualidades y musica.
Pensionistas de
Montepío de Cañar
Discapacidad Jóvenes, adultos Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante la
Modalidad Atención en y Adultos Provincia del Cañar inclusión social a través de proyectos integrales, con énfasis en la población en 231.755,94 420
el Hogar y la Comunidad mayores situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.
Ayudas Técnicas para
Adultos y Adultos Planifica y presenta la propuesta para la adquisición de ayudas tecnicas a
Personas con Provincia del Cañar 6.300,00 75
mayores personas con discapacidad.
Discapacidad
Centro de Formación,
Capacitación e
Contribuir en los procesos de capacitación, formación e inclusión social de las
Inclusión Social de Adultos y Adultos
El Tambo personas con discapacidad visual del cantón el Tambo de la provincia del 5.000,00 18
Personas con mayores
Cañar.
Discapacidad Visual del
Cañar (ADIVIC)
Inclusión Social y
educativa de las
Personas con Adultos y Adultos Alcanzar una verdadera incluisón social y económica de personas con
Azogues 5.000,00 25
Discapacidad Visual de mayores discapacidad visual a través de la ejecución del proyecto.
la Zona Sur del Cañar
(ANVIZSUC)
Centro de Atención
Integral para Niños,
Niñas y Adolescentes Desarrollar las capacidades físicas, cognitivas, afectivas y comunicativas, a
con Necesidades través de estrategias psicopedagógicas, promoviendo el mayor grado de
Niñas/niños y
Educativas Especiales, El Tambo autonomía e integridad; a través, del personal técnico del Centro Atención 10.000,00 396
adolescentes
asociadas a la Integral para niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas
Discapacidad del Especiales.
Cantón El Tambo
(ENTRA EN MI MUNDO)
Prestación del servicio
ambulatorio de salud
Contribuir a mejorar la calidad de la atención y prevención de la salud en los
para la población de
niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad,
atención prioritaria
Toda la Cañar, El Tambo, Suscal, La mujeres embarazadas, personas con enfermedades catastróficas, y personas
unidad médica móvil en 76.466,70 14000
población Troncal en situación de pobreza y pobreza extrema de los Distrito 03D02 y 03D03, a
los sectores rurales de los
través de la atención en salud en las especialidades de odontología
Distritos de Salud 03D02,
mejorando la salud bucal y en medicina general
03D03 de la Provincia
del Cañar.
Servicio para la
Protección Especial de
Dignificar a las personas de escasos recursos económicos con la entrega de
Grupos de Atención Adultos Provincia del Cañar 6.300,00 15
menajes de hogar y cocina en la provincia de Cañar.
Prioritaria en la Provincia
del Cañar
Protección Integral de
Derechos para la
Brindar un servicio integral de calidad y calidez que incluya la orientación,
Atención a Mujeres
Mujeres Provincia del Cañar asesoría, acompañamiento, atención especializada y restitución de derechos a 67.571,39 700
víctimas de violencia
mujeres víctimas de violencia doméstica y sexual en la Provincia del Cañar.
doméstica y sexual en la
Provincia del Cañar
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano Suscal 33.772,16 430
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar - Suscal
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – Ssuscal”
(CAISP)
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano Biblián 55.676,82 420
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar - Biblian
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – Biblián”
(CAISP)
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano La Troncal 82.344,37 300
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar - La
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – La Troncal”
Troncal (CAISP)
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano Chorocopte 53.959,17 220
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar -
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – Chorocopte”
Chorocopte (CAISP)
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano Guapán 36.943,75 260
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar - Guapán
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – Guapán”
(CAISP)
Centro de Atención
Desarrollar estrategias de prevención, garantía y restitución de derechos de los
para la Inclusión Social
Toda la colectivos de atención prioritaria en el Cantón Biblián, a través de la
Provincial – Una Mano Manuel de J. Calle 43.562,85 250
población prestación de servicios en el Centro de Atención para la Inclusión Social
Amiga Cañar - Manuel
Provincial “Una Mano Amiga Cañar – Manuel de J. Calle”
de J. Calle (CAISP)
Evitar el incremento de desnutrición en la Provincia del Cañar a través de la
Cañar Humano sin Adultos, adultos educación y prevención, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de
Azogues, Cañar, La Troncal 191.211,29 1666
Desnutrición mayores vida de las familias mediante la aplicación de estrategias que permitan reparar
la atención integral de salud.
Proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes a adultos
Comedores mayores con problemas de desnutrición, y grupos de atención prioritaria en
Adultos mayores La Troncal 71.816,88 50
Comunitarios calidad de pobreza y extrema pobreza del Cantón La Troncal mediante la
dotación diaria de raciones alimenticias.
Implementación de
Talleres Artesanales Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de los grupos de
“Aprende, Emprende y jovenes Provincia del Cañar atencion prioritarios, de los tres Distritos de la Provincia del Cañar promoviendo 29.965,23 425
Prospera”, en la espacios de participacion productiva y de emprendimiento.
Provincia del Cañar
Desarrollando una Desarrollar una cultura emprendodora en los jovenes dela provincia del Cañar
Juventud mediante procesos formativos de apoyo tecnologico a nivel de bachilleres
Jóvenes Azogues, Cañar, La Troncal 80.000,00 574
Emprendedora en la que figuren en el cuadro de honor de las Instituciones educativas de las zonas
Provincia del Cañar urbanas y rurales.
Fortalecimiento
Adultos Azogues Cubrir las obligaciones y necesidades institucionales. 491.107,06 133
Institucional
Total 2.957.646,69 32936
Cantón Proyecto
Apropiación ciudadana del Espacio Público y desarrollo de actividades para
todas las edades en la ciudad de Azogues
Azogues
Implementación de ferias para productores y emprendedores en la ciudad de
Azogues
Biblián Regulación del comercio de bebidas en espacios públicos
Construcción del Complejo Deportivo Ciudad de Cañar
Parques biosaludables
Red de equipamientos deportivos de alcance parroquial
Red de equipamientos deportivos comunales
Cañar
Equipamiento de espacios públicos urbanos
Equipamiento de espacios públicos rurales
Parque agroecológico de Cañar
Adaptación y adecuación de espacios públicos
El Tambo
Equipamiento recreativo, deportivo y cultural (parque ecológico biosaludable)
Centro de refugio para refugio y protección de la población afectada
Déleg Instalaciones deportivas para prácticas deportivas y de especrtáculos
Áreas verdes, categoría parques barriales
Proyecto para el diseño e implementación de plazas, parques, canchas
Suscal techadas, etc., en el cantón Suscal
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de los cantones Azogues, Biblián, Cañar, El Tambo, Déleg y Suscal.
La discriminación y la exclusión social son una problemática por resolver, a través del
Sistema de Inclusión y Equidad Social, que se aplica en la niñez y adolescencia, afirmándose
los principios de la doctrina de la protección integral.
Otro aspecto para priorizar son temas relativos a la formación en valores, la promoción de
la cultura y el arte, la producción nacional audiovisual; el acceso, uso y aprovechamiento
de medios y frecuencias, la información, la comunicación y sus tecnologías. (CNP, 2017)
Los Consejos Nacionales para la Igualdad (CNI), forman parte del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa y tienen el mandato de incorporar los
enfoques de igualdad en la elaboración de políticas públicas territoriales. De acuerdo con
el mandato de los CNI existen cinco enfoques de igualdad, que son: Género,
Intergeneracional, Interculturalidad y Plurinacionalidad, Discapacidades y Movilidad
Humana. (CNII, 2024)
Servicios Inclusivos
Agua
El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en la
naturaleza y cubre un porcentaje importante (71 %) de la superficie del planeta Tierra. Está
compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo que su fórmula química
es H₂O. (CONCEPTO, 2024)
En la zona rural es mayor la presencia del E-coli (Escherichia Coli), tanto en fuente como en
vaso, según el VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022.
Saneamiento
El saneamiento es el conjunto de técnicas y sistemas destinados a mejorar las condiciones
higiénicas de un edificio, una comunidad o una ciudad. (Española, 2024).
Desechos Sólidos
El concepto de desecho sólido es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho que
genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado sólido a
diferencia de los desechos líquidos o gaseosos. (SIGNIFICADO, 2022).
Tabla 145. Cobertura de servicios básicos por cantón en la provincia del Cañar
Recolección
Cantón Electricidad Agua Potable Alcantarillado
de basura
Azogues 98,90% 93,30% 73,30% 89,20%
Biblián 99,20% 92,40% 54,00% 87,80%
Cañar 97,50% 86,60% 45,80% 85,80%
Déleg 97,70% 94,50% 28,00% 78,00%
El tambo 98,60% 96,30% 77,70% 93,00%
La Troncal 97,50% 77,80% 62,90% 97,00%
Suscal 94,50% 92,80% 22,40% 87,30%
Del análisis por cantón se determina que el alcantarillado presenta una cobertura menor
en comparación con los demás servicios básicos, lo que refleja la realidad a nivel de la
provincia del Cañar, con un 59,50% de accesibilidad a este servicio.
Mapa 35. Cobertura de servicios básicos por cantón en la provincia del Cañar
Vivienda
La vivienda puede entenderse como el entorno físico donde desarrollamos nuestra vida
diaria, donde comemos, dormimos y tenemos nuestro espacio personal. (SCRIBD, 2015)
Hábitat
Hábitat es la relación del inmueble o vivienda donde hacemos nuestra vida personal, con
el entorno completo donde desarrollamos nuestra actividad social, la relación con los
vecinos, etc.; fuera de la vivienda. (SCRIBD, 2015)
El concepto de patrimonio cultural no hace solo referencia a los bienes tangibles, como
sitios arqueológicos, monumentos o bienes; también está conformado por los bienes
intangibles como saberes ancestrales, costumbres y tradiciones de una comunidad. En este
sentido el patrimonio se divide en Patrimonio Material y Patrimonio Inmaterial.
En la Provincia del Cañar de acuerdo con el SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio
Cultural del Ecuador) existen 2241 muestras de patrimonio material inventariados, entre
estos se encuentran: 64 sitios arqueológicos, 2 muestras de patrimonio documental, 1517
bienes inmuebles, 658 bienes muebles; además existen 174 muestras de patrimonio
inmaterial entre las que desatacan: leyendas, fiestas, saberes ancestrales, gastronomía,
entre otras manifestaciones inmateriales de la provincia.
Como ya se indicó, el patrimonio se divide en dos grandes ramas: Patrimonio Material e
Inmaterial, a continuación, analizaremos como están compuestos en la provincia del
Cañar.
Patrimonio Material
El Patrimonio material o tangible son aquellas creaciones y muestras materiales realizadas
por las culturas, que históricamente representan la manera de vivir de nuestros
antepasados. Estos bienes dentro del inventario de patrimonio material se dividen en bienes
muebles, inmuebles, sitios arqueólogos y patrimonio documental.
Patrimonio Mueble: es aquella muestra de patrimonio que puede ser trasladada de un lugar
a otro como pinturas, esculturas, objetos utilitarios, indumentarias, entre otros; en la provincia
del Cañar existes 658 muestras de patrimonio inmueble identificado distribuidos en los
cantones de la siguiente manera:
Tabla 147. Distribución del Patrimonio Mueble en los cantones de la Provincia del Cañar.
TIPO DE PATRIMONIO CANTÓN NÚMERO
Patrimonio Mueble Azogues 306
Patrimonio Mueble Biblián 93
Patrimonio Mueble Cañar 136
Patrimonio Mueble Déleg 48
Patrimonio Mueble El Tambo 18
Patrimonio Mueble La Troncal 27
Patrimonio Mueble Suscal 30
Fuente: SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador)- INPC, 2024.
Las fichas detalladas sobre la información de cada bien mueble de los cantones se
encuentran en el SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador) del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Como se puede observar el cantón con
mayores bienes muebles es Azogues, seguido de Cañar y Biblián.
Patrimonio Inmueble: representa las creaciones culturales que no pueden ser trasladas de
un lado a otro pues pierden su sentido e identidad fuera de la muestra completa. En la
Provincia del Cañar existen 1517 viviendas, la mayoría de ellas son de la época republicana
y de arquitectura vernácula, construidas aproximadamente en la década correspondiente
entre los años de 1900- 1999 y se encuentran en estado deteriorado. A continuación, se
detalla la cantidad de viviendas de cada cantón, las finchas detalladas de cada vivienda
se encuentran en el SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Tabla 148. Distribución del Patrimonio Inmueble en los cantones de la Provincia del Cañar.
TIPO DE PATRIMONIO CANTÓN NÚMERO
Patrimonio Inmueble Azogues 519
Patrimonio Inmueble Biblián 198
Patrimonio Inmueble Cañar 495
Patrimonio Inmueble Déleg 109
Patrimonio Inmueble El Tambo 164
Patrimonio Inmueble La Troncal 17
Patrimonio Inmueble Suscal 15
Fuente: SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador)- INPC, 2024.
Fuente: SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador)- INPC, 2024.
Cimientos de
AY-03-01-51-000-09- Cojitambo, Asentamiento
2 Cojitambo muros de Preinka
000002 Azogues monumental
estructuras
Sección Qhapac Ñan La SA-03-01-51-000-20- Cojitambo,
3 Integración
Villa 001688 Azogues
Cimientos de
AY-03-03-56-000-09- Ingapirca, Asentamiento
4 Ingapirca muros de Inka
000001 Cañar monumental
estructuras
SA-03-03-57-000-22-
5 Apachita Tres Cruces Juncal, Cañar No definido No definido Inka
002301
Sección El Tambo-Honorato SA-03-03-55-000-22- Honorato
6 No definido No definido Preinka
Vásquez 002317 Vasquez, Cañar
Cabecera
Cimientos de
AY-03-05-50-000-09- Cantonal El Asentamiento
8 Coyoctor muros de Preinka
000008 Tambo, El monumental
estructuras
Tambo
Asentamientos Superficiales
preinkas.
Existen 55 muestras de
patrimonio arqueológico en
donde se ha encontrado
Asentamiento Asentamiento
Del 9 muestras de cerámicas de Cantón La
Superficial (A cielo Superficial (A Integración
al 64 las culturas preinkas del Troncal.
abierto) cielo abierto)
periodo de integración (500
– 1533 d.D).
La mayoría de propiedad
privada que han sido
intervenidos para otros usos.
Fuente: SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador)- INPC, 2024.
Patrimonio Inmaterial
Está representado por las muestras, expresiones y creaciones propias de las culturas, que no
son tangibles y permiten conservar la idiosincrasia, identidad e historia de los pueblos, se
trasmiten de generación a generación y propician el desarrollo cultural, dentro de este
grupo se encuentran las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales,
actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y
técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Este tipo de patrimonio resulta frágil por sus
características propias y factores externos que influyen como la globalización. Sin embargo,
es el testimonio de la diversidad y riqueza de los pueblos que potencializado se convertiría
en una herramienta de desarrollo para los pueblos.
En la provincia existen 174 muestras de Patrimonio Inmaterial, 43 se encuentran en el cantón
Azogues, 21 en el cantón Biblián, 45 en el cantón Cañar, 10 en el cantón Déleg, 18 en el
cantón El Tambo y 37 en el cantón La Troncal, del cantón Suscal no se han inventariado
muestras de patrimonio inmaterial. Anexo al documento se encontrarán la matriz detallada
del patrimonio inmaterial de la provincia. Sin embargo, para conocer un poco sobre el
ámbito que abarca este grupo, se detallará a continuación algunos ejemplos del
patrimonio inventariado.
Fuente: SIPCE (Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador)- INPC, 2024.
Amenazas antrópicas: son aquellas ocasionadas por el hombre como: robo, huaqueo de
zonas arqueológicas, tráfico de bienes patrimoniales, vandalismo y construcción de obras
no autorizadas.
Amenazas naturales: Son causadas por efectos del clima y la naturaleza como clima, lluvia,
sismos, terremotos, pestes y plagas.
Grupos Culturales
La identidad cultural de los pueblos es el conjunto de costumbres, prácticas y tradiciones
ligadas a los diferentes ámbitos de la cotidianidad de un pueblo que genera un sentido de
pertenencia a un grupo de personas. Fortalecer y promover la identidad cultural permite a
un pueblo conservar sus tradiciones, costumbres y rasgos que los hacen únicos.
Dentro de esta diversidad de culturas del país se desarrollan en los territorios grupos
culturales son el conjunto de seres humanos que comparten características culturales
iguales como vestimenta, religión, música, gastronomía, etc.; estas manifestaciones
culturales se caracterizan como el patrimonio inmaterial de un pueblo y permanece en la
memoria colectiva a través de su paso de generación en generación.
La Provincia del Cañar es dueña de un legado histórico único, producto del paso del
tiempo y de las distintas civilizaciones que la han habitado a través de los diferentes
periodos históricos, dando como resultado grupos culturales que forman lo que hoy el
territorio cañari. Actualmente en la Provincia del Cañar, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda desarrollado por el INEC en el año 2022, la población se identifica en
su mayoría como mestizo e indígena.
Tabla 152. Autoidentificación étnica de la Provincia del Cañar.
CÓMO SE IDENTIFICA SEGÚN SU
CASOS % ACUMULADO %
CULTURA Y COSTUMBRES
Indígena 33 472 0,1471 0,1471
Afroecuatoriana/o,
Afrodescendiente, Negra/o, 2 234 0,0098 0,1569
Mulata/o
Montubia/o 1 163 0,0051 0,162
Mestiza/o 188 103 0,8265 0,9885
Blanca/o 2 581 0,0113 0,9999
Otro 2 500 0,0001 1
Total 227 578 1 1
Mestizos
Se considera mestizaje usualmente al proceso de mezcla racial entre españoles e indígenas
y a la génesis de un tipo racial y étnico particular. (Rodríguez, 2019); en el país el 77,47% del
país se autoidentifica como mestizo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del
año 2022, constituyéndose el más grande del país.
Idioma: su idioma oficial de este grupo étnico es el castellano, pero contempla vocablos
Kichwas como parte de la mezcla racial que existe. Es así que el 89,40% de la población de
la provincia habla solo castellano y existe un 7% que habla castellano y Kichwa.
La mayoría de las costumbres y tradiciones de este grupo tienen un trasfondo inca, cañari
y español, sus rituales, fiestas y ceremonias son en honor a Dios (Jesucristo) y a los dioses de
las culturas andinas como el sol y la luna. Esta mezcla da como practicas hibridas de las
distintas culturas como: procesiones y peregrinaciones religiosas y festividades civiles de los
cantones, uso de medicina tradicional, entre otras prácticas.
Cañaris
De acuerdo con la historia y a las leyendas, el pueblo cañari se originó de dos mitos: una
de la unión de dos hermanos sobrevivientes de un gran diluvio con dos guacamayas; y otra
que una serpiente hechizó a una mujer y con ella creó el pueblo Cañari, mismo que
históricamente se ha asentado en las provincias del Cañar y Azuay. Los cronistas nos dicen
que el pueblo cañari de la antigüedad basaba su territorialidad y cultura en tres epicentros:
Hatun-cañar, Tomebamba y Cañaribamba. (Burgos, 2003)
El pueblo Cañari se caracteriza por ser un pueblo culto, tenían conocimientos en orfebrería,
cultivos, tejidos y sobre todo en cerámica. En cuanto a lo religioso “mantenían culto a los
cerros altos como los montes de Huacayñan, Shin y Molleturo”, otros de los elementos más
importantes al que rendían culto son: la luna, la culebra, los árboles, las piedras gigantes y
las lagunas. La cultura Cañari se desarrolló en la época preincaica, en sus diferentes etapas
comprendidas entre el año 500 a.C hasta 1460 d.C y se divide en dos fases: la fase
Tacalshapa, la fase Narrío y la fase Cashaloma, que se caracteriza cada una de ellas por
sus diferentes técnicas en la elaboración de la cerámica. (Tepán, 2013)
Idioma: los cañaris son bilingües pero su idioma oficial es el Kichwa. De acuerdo con el
Censo 2022 del INCE, 15 736 personas encuestadas han indicado que hablan español e
idioma indígena (Kichwa) y 2861 solo idioma indígena. Debido a la globalización y la
pérdida del patrimonio inmaterial de generación en generación, cada vez existen menos
personas que hablan la lengua Kichwa. En el mismo censo, indica que 32571 personas han
indicado que su mamá o papá hablan este idioma, lo que nos demuestra que no se ha
trasmitido de una generación a otra.
La mujer viste sombrero con borlas de lana, polleras (faldas) de variados colores y
principalmente negras, blusa blanca bordada con colores vivos, rebozo de preferencia
negra, con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, elaborado de plata y adornada
con collares de perlas rojas, celestes y alpargatas negras o cafés. Utilizan aretes de plata y
oro grandes con motivos de la cosmovisión andina y collares de mullos (perlas) de colores.
Los hombres utilizan sombrero de lana de oveja blanco, camisa bordada, kushma
amarrado una faja negra con distintos colores y diseños, ponchos amarrados o sencillos,
pantalón obscuro y las oshotas o alpargatas.
Gastronomía: Al igual que los mestizos, los productos utilizados en la dieta alimenticia son
aquellos que se dan en los campos de la provincia como el maíz, papa, melloco, oca,
mashua, fréjol, zambo, verduras y hortalizas en combinación con la carne de cerdo, res,
pollo, cuy. Cada cantón tiene su particularidad gastronómica, sin embargo, algunos de los
platos principales son: papas con cuy, cascaritas, fritada, sancocho, caldo de pollo, papas
con queso y choclos, chiviles y humitas. Una característica importante de la cultura Cañari
es el ahumado de las carnes, mismo que responde a todo un proceso tradicional de esta
cultura.
Costumbres y tradiciones: las principales costumbres y tradiciones de los cañaris se basan
en su cosmovisión con respecto a la influencia de los astros (dios inti y diosa quilla) en los
procesos de siembra y cosecha del campo. Razón por la cual las principales fiestas se basan
en agradecimientos y preparación de tierras para los cultivos, es así, que una vez al año
celebran dos grandes fiestas, con el objetivo de agradecer a sus dioses por todo lo recibido
durante todo el año. Festeja la fiesta del Intiraymi o fiesta del sol misma que se celebra la
última semana de junio en el solsticio de verano, cuando el sol se encuentra en el punto
más alto, la cultura cañari lo hace para agradecer al dios sol y a la madre tierra por la
abundancia recibida durante todo el año, se realiza un ritual ancestral que los indígenas
cañaris reviven mediante ofrendas y rituales enfocados a la purificación de la tierra y del
alma de todos los presentes. Por otra parte, está el corpus Cristi otra de las fiestas
importantes que celebran el pueblo cañari, y coincide con la fiesta del intiraymi, a pesar
de ser una ceremonia católica, también es una celebración con fines de agradecer a los
dioses cañaris por los alimentos brindados. En estas fiestas también se practica la música y
danza tradicional en donde utilizan instrumentos de vientos típicos de las culturas andinas
como flautas, quenas, zampoñas, entre otras.
Existen otros rituales importantes que forman parte de las tradiciones cañaris como: el
mañay al comienzo de la siembras, el baile de kuchunchi en el matrimonio, el
enamoramiento de los jóvenes, la faena o el uyari pudiendo ser familiar o comunitario, la
miga comunitaria fuerza de la unidad, rituales agrícolas y cósmicos, rituales en la
preparación de la tierra para siembras, deshierbes y en las cosechas, el mañay al comienzo
de su jornada de trabajo, el cruz compadre de la casa uneva, cruz compadre del difuntos,
el paseo de casa en casa en los días del carnaval (fiesta del taita carnaval) , y ceremonias
y rituales en los lugares sagrados.
Pobreza y Desigualdad
Pobreza y Pobreza extrema
La pobreza es la exclusión como consecuencia de la carencia de recursos necesarios para
acceder a las condiciones materiales de existencia típica de una sociedad históricamente
determinada. (CIEPYC, 2010).
Para diciembre 2022, se considera a una persona pobre por ingresos si percibe un ingreso
familiar per cápita menor a USD 88,72 mensuales y pobre extremo si percibe menos de USD
50,00.
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). - una persona es pobre por
necesidades básicas insatisfechas si pertenece a un hogar que presenta carencias en la
satisfacción de al menos una de sus necesidades básicas representadas en cinco
componentes: i) calidad de la vivienda, ii) hacinamiento, iii) acceso a servicios básicos, iv)
acceso a educación y v) capacidad económica. (INEC,
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/, 2024).
La población en condición de pobreza por NBI, para el año 2022 es de 88943, que
corresponde a un 39.2%; del total de la población de la provincia el 38.8% de hombres y el
39.5% de mujeres, se encuentran en condición de pobreza por NBI.
Por otro lado, se debe mencionar que son 26678 los hogares en condición de pobreza en
la provincia del Cañar.
La evolución de la población en situación de pobreza por NBI entre los censos 2010 al 2022
se ha reducido en 28.4%
Pobreza Multidimensional
Índice de GINI
La desigualdad, hace referencia a la forma en que se distribuye el ingreso per cápita del
hogar dentro de la sociedad. El indicador más utilizado es el Coeficiente de Gini.
Coeficiente de desigualdad de Gini. - Mide el grado de desigualdad de una variable en
una distribución. El índice comprende valores desde cero (perfecta igualdad) hasta uno
(perfecta desigualdad). En este caso, la desigualdad está en términos del ingreso per
cápita del hogar. (Censos, 2014)
Para el año 2023 el Índice de GINI en la provincia del Cañar es del 0.395, presentando una
disminución en comparación con el resultado del año 2022.
Ante la inexistente información acerca del uso de espacios públicos en la provincia del
Cañar se recomienda que los nuevos proyectos que se implementen tengan un carácter
inclusivo, y que se enfoquen en adaptarse a las necesidades físicas y ergonómicas de la
población, garantizando la iluminación, seguridad y tranquilidad que se requieren para la
armonía de los beneficiarios de los mismos.
Índices de violencia
Durante el primer semestre de 2023, El Piedrero dentro del cantón La Troncal, es el recinto
más violento a nivel nacional con una tasa de homicidios de 128.85 por cada cien mil
habitantes, en el segundo semestre de 2023, en El Piedrero la tasa de homicidios es de
476.74 por cada cien mil habitantes, este cantón ha venido obteniendo la tasa más alta del
país consecutivamente desde el primer semestre de 2021, mostrando ya una tendencia de
violencia relacionada con la presencia de grupos criminales en la zona.
Fuente: Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (PADF) Fundación Panamericana para el Desarrollo.
Tabla 162. Denuncias por delitos graves en la provincia del Cañar año 2023
Almacenamiento,
Actividad ilicita
Tráfico Ilícito de transporte y Secuestro Enriquecimiento Sustracción de
Cantón Extorsión de recursos
migrantes envasado de extorsivo ilicito hidrocarburos
mineros
combustible
Azogues 27 13 1 2 1 2 0
Biblián 11 2 0 0 0 0 0
Cañar 18 4 1 2 1 0 0
El Tambo 1 4 0 0 0 0 0
La Troncal 371 6 0 2 0 0 1
Déleg 1 0 0 0 0 0 0
Suscal 0 0 0 0 0 0 0
Total 429 29 2 6 2 2 1
El cantón La Troncal refleja el mayor número de denuncias por delitos graves durante el año
2023, con un 86.48%; en el cantón Azogues, se han presentado el 44.83% del total de las
denuncias por tráfico ilícito de migrantes; así mismo el 100.00% de denuncias por temas de
enriquecimiento ilícito se presentan en el cantón Azogues.
Mapa 36. Delitos ocurridos en la provincia de Cañar en el año 2023
Fuente: INEC. CENSO ECUADOR (2022) / Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO)
La provincial del Cañar cuenta con un total de 227578 personas al año 2022, de las
cuales 101098 están en la zona urbana y 126480 en la zona rural, de las cuales 22214 es
la población con dificultades permanentes que corresponde al 10.6% de la población,
9700 son hombres y 12514 son mujeres, El GAD de la provincia del Cañar viene
trabajando en proyectos sociales enfocados en ayudar a personas con discapacidad,
mediante actividades de inclusión, atención y entrega de ayudas técnicas.
La provincia cuenta con áreas de gran valor, tanto en flora, fauna y agua, que
concuerdan con las zonas sobre los 3600 m.s.n.m., denominadas páramo, y algunas
zonas de bosque distribuidas de forma dispersa en toda la provincia, estas áreas están
amenazadas por el inadecuado uso del suelo, sobre todo por el sector agropecuario y
el modo de ocupación urbano espontáneo, por otro lado la falta de prevención de
riesgos naturales, la pérdida de la tierra agrícola por sobreexplotación o abandono, ha
generado erosión en el territorio provincial, esto ha provocado impactos ambientales
que implican contaminación, degradación progresiva de páramos y desaparición de
bosque, pérdida de recursos no renovables, derroche de los recursos renovables,
afectando la economía de las familias cañarenses.
Además, estas áreas han sido alteradas por quemas habituales, para luego ser
substituidas por cultivos andinos, pastos mejorados, con prácticas de sobrepastoreo y sin
obras de conservación de suelos, el riego convencional es común en las diferentes
zonas, estos factores han afectado mayormente en territorios inclinados o con
pendientes fuertes, lo que ha provocado gran erosión degradando los suelos
volviéndoles menos cultivables y convirtiéndoles en suelos improductivos, que han sido
abandonados.
Entre las causas más comunes presentes en la provincia se encuentran: erosión,
contaminación por exceso de pesticidas y fertilizantes, por depósito de basura en los
drenes, inundaciones, presencia de aguas servidas, falta de alcantarillado, falta de
áreas verdes, mala calidad del agua y falta de pozos y mantenimiento, canales de riego
contaminados y por la acumulación de basura se incrementa el riesgo de inundaciones,
contaminación por fumigación de avionetas.
El aumento de derrumbes, deslizamientos y deslaves que son los principales riesgos por
la alteración de cuencas hidrográficas, con la afección a la infraestructura y vida de los
pobladores.
La Provincia del Cañar cuenta con 2 áreas protegidas que son El Parque Nacional
Sangay (98255ha),y el refugio de vida silvestre Machángara- Tomebamba (11460ha) y
con bosques y vegetación protectores entre los que cuentan: Cubilan (1011.10ha),
Papaloma Charum (146.44ha), Hacienda Santa Martha de Shical(20.26ha), Chilicay y
Manuelita(8.89ha), 15 áreas del interior del río Paute(16791.41ha) y Molleturo y
Mollepungo(41035.74 ha) que a pesar de ser áreas protegidas no se encuentran exentos
a presiones antrópicas.
En este sentido el Gobierno Provincial del Cañar con el fin de mitigar el cambio climático
viene trabajando en el “Proyecto de inversión para conservación de las áreas naturales
y el impacto ambiental por el cambio climático, mediante la implementación de
técnicas forestales, agroforestales y silvopastoriles en la provincia del Cañar”, las
técnicas forestales consisten en actividades como forestación y reforestación de zonas
degradadas, protección de cuencas hídricas y protección de zonas de conservación,
para esto se ha destinado 26 técnicos uno por cada parroquia de la provincia quienes
realizan las actividades de capacitaciones a la población para evitar el crecimiento de
la frontera agrícola y el cuidado de quebradas. La técnica agroforestal enfocada a la
recuperación de suelos, siembra de pastos, de plantas forestales y frutales. La técnica
silvopastoril consiste en siembra de pastos, conservación de páramos y zonas hídricas.
La DCI es considerada uno de los principales problemas de salud pública del país. Para
entender la dimensión de la problemática, es importante conocer sus múltiples causas:
alimentación inadecuada o insuficiente y las enfermedades continuas durante los
primeros dos años de vida, además de otras carencias como: escasez de agua potable,
saneamiento e higiene, y dificultades de acceso a los servicios de salud.
Bioemprendimientos locales
Los bioempendimientos son iniciativas que promueven la seguridad alimentaria y el
fortalecimiento de medios de vida puesto que se relacionan con el aprovechamiento
sostenible de productos locales generando economía familiar.
Zhud Alelí, con sus productos horchatas y shampoo elaborados por el Comité Parroquial
de Mujeres Tránsito Amaguaña de la parroquia Zhud
Proyecto eco turístico Tushin Burgay, manejado con la Asoc. Esmeralda Chica
Cebadaloma en la parroquia Jerusalén; considerado un proyecto eco turístico por las
bondades paisajísticas del sector. Además, se integra dentro del mismo el manejo,
producción y comercialización de prendas con fibra de alpaca.
Tabla 165. Número de UPAS y superficie por categorías de uso del suelo
PRINCIPALES CARACTERISTICAS TAMAÑO DE UPAS
Menor de 50
USO DEL SUELO TOTAL Más de 50 Has
Has
Agricultura
Permanentes
Caña de
8.420 8.420 570.176 170.531
azúcar/azúcar
Orito 2 2 8
Tomate de árbol 1
Café 1 1 0
Transitorios
Arveja Seca 59 55 33 10
Pecuario
El sistema productivo pecuario es una actividad primaria para los habitantes del sector
rural en la provincia del Cañar, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos
familiares.
Dentro de las UPAS, y que también forman parte del sistema pecuario, existe especies
menores como cuyes, conejos, aves de corral (patos, pavos, gallinas), siendo la
producción de cuyes una explotación caracterizada por el uso en eventos culturales y
gastronómicos en la provincia, y que principalmente es realizada por el trabajo de la
mujer.
Caprino 55 0,03%
El precio que se comercializa la leche oscilan entre 0.42 a 0.50 centavos de dólar, siendo
el precio de sustentación con su respectiva bonificación acorde a lo especificado en
el “Reglamento General a la Ley Orgánica para Fomentar la Producción
Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus
Derivados” expedida mediante decreto ejecutivo Nro 195 y contemplada también en
el Acuerdo Interministerial Nro 024, sin embargo no se cumple y los productores no
reciben este pago.
AÑOS
DESCRIPCIÓN
2019 2023
TOTAL 327.890
Brachiaria 895
Gramalote 16
Pollitos, Pollitas,
69.347 Gallinas Reproductoras -
Pollos, Pollas
Patos 5.278
Pollos de Engorde 475.798
Pavos 507
Producción piscícola
En la provincia del Cañar son en número mínimo los centros de producción piscícola,
mismos que se caracterizan por ser parte de la agricultura familiar campesina, para el
consumo comunitario y el comercio al por menor.
En la zona baja de la Provincia, hablando del Cantón la Troncal y las parroquias Ducur y
Ventura existe producción de tilapia roja y negra en piscinas pequeñas y cuyo destino
de la producción se orienta un 30% al mercado y el 70% al autoconsumo
TOTAL $59.795.698,25
Con lo que antecede se indica que la provincia no tiene un nivel alto de tecnificación
para su producción.
Flujos de mercados
La mayoría de la producción agropecuaria de Cañar por su característica de distribución
y posesión de tierras se la puede categorizar de Agricultura Familiar Campesina cuya
característica data que su desarrollo es gestionada y dirigida por la familia puesto que
uno de los medios de producción es la mano de obra familiar tanto de mujeres como
de hombres y la cual es destinada básicamente el autoconsumo para garantizar
seguridad y soberanía alimentaria, y su excedente destinado para la comercialización
en mercados locales.
San Antonio de
17 Domingo
Paguancay
Fábrica de lácteos San Antonio (Nutrí leche) que tiene dos puntos de entrega.
La planta principal se encuentra en la ciudad de Cuenca, y la segunda planta en
el CantónEl Tambo.
Fábrica Lacto Cía. Ltda. ubicada en la comunidad de Coyoctor.
Fábrica de lácteos Andresini en la parroquia de Taday.
Fábrica de quesos Chonta en el cantón Azogues
Fábrica de quesos El Cañarejo, perteneciente a la comunidad de Cungapite
Planta de lácteos de Grupo Gloria localizado en la Troncal
Otros centros de acopio y procesamiento pequeños particulares a lo largo de la
panamericana Biblian-el Tambo.
Y otras a nivel particular que se encuentran en el MPCEIP categorizadas y con
registro único artesanal (RUA)
Lugar Nro
Azogues 2
Javier Loyola 4
Luis Cordero 2
Biblián 11
Cañar 7
Chorocopte 5
General Morales 1
Ingapirca 3
Tambo 5
TOTAL 46
En lo que se refiere a los flujos externos los productos mencionados conjuntamente con
la producción de cacao, café y caña de azúcar, producida en las zonas bajas de la
provincia, sumercado de destino son las provincias del Guayas, Chimborazo y Morona
Santiago.
Consumo en los
15324 Almacenamiento 152
terrenos
Procesada en los
4004 Desperdicio 64
terrenos
Semilla 107
Destinada a otros fines 4702
Otro 407421
Recursos turisticos
La Provincia del Cañar cuenta con un potencial turístico amplio generado por legado
histórico de la presencia de culturas precolombinas, de manera especial la cultura
Cañari e Inca. Para el análisis de los recursos turísticos es primordial identificar la
diferencia entre un recurso y atractivo turístico, el primero hace referencia a los
elementos culturales, naturales o sociales que con una adecuada intervención podrían
atraer la afluencia de turistas hacia ese lugar, el atractivo turístico que ya genera interés
y atrae a los turistas, cuenta con servicios, planta e infraestructura turística.
En este sentido, se ha procedido a identificar los atractivos y recursos turísticos con los
que cuenta la provincia, para esto se ha analizado la información sobre los atractivos
turísticos que se encuentran jerarquizados de acuerdo a la metodología aplicada por
el Ministerio de Turismo (MINTUR). De acuerdo a esta información, la provincia del Cañar
cuenta con 83 atractivos que han sido levantados basándose en las fichas de atractivos
turísticos que se encuentran jerarquizados por el MINTUR y de acuerdo a un análisis
técnico sobre la oferta turística. De este total, 24 sitios son de carácter natural y 59 de
carácter cultural.
Mapa 39. Atractivos Turísticos de la Provincia del Cañar
Fuente: Ministerio de Turismo, MINTUR; Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia del Cañar (PDOT 2022).
Cerro Charón
Atractivos Naturales Montañas Baja Montaña 2
Ventanas
Fabricación de
Manifestaciones Acervo cultural y
Productos Gastronomía 3
Culturales popular
Lactéos
Realizaciones
Manifestaciones Obras de
Línea Férrea técnicas y 2
Culturales ingeniería
cientificas
Obelisco de Manifestaciones
Arquitectura Monumentos 3
Verdeloma Culturales
Área de
bosque y
vegetación Atractivos Naturales Bosques En Paramo 2
protectora
Cubilán
Fiestas religiosas,
Fiestas de la
Manifestaciones Acervo cultural y tradicionales y
virgen del 3
Culturales popular creencias
Rocío
populares
Cerro Padre
Atractivos Naturales Montañas Baja Montaña 2
Rumi
Manifestaciones Infraestructura
Plaza Cañari Arquitectura 2
Culturales Cultural
Fiestas Religiosas,
Museo Del Instituto
Manifestaciones Acervo Cultural Y Tradiciones Y
Juan Bautista 0
Culturales Popular Creencias
Vasquez
Populares
Manifestaciones Ambientes
Laguna De Saguin Laguna 0
Culturales Lacustres
Picapedreros De Manifestaciones
Acervo Cultural Artes Y Artesanias 2
Rumiurco Culturales
Museo De La Casa
Manifestaciones
De La Cultura Acervo Cultural Etnografía 2
Culturales
Nucleo Del Cañar
Ceramica De Manifestaciones
Acervo Cultural Artes Y Artesanias 0
Jatunpamba Culturales
Complejo
Manifestaciones Infraestructura
Arqueologico De Arquitectura 0
Culturales Cultural
Zhin
Complejo
Manifestaciones
Arqueológico De Arquitectura Área Arqueológica 2
Culturales
Abuga
Manifestaciones
Gastronomia Acervo Cultural Gastronomía 2
Culturales
Fiestas Religiosas,
Manifestaciones Acervo Cultural Y Tradiciones Y
Fiesta Del Maiz 0
Culturales Popular Creencias
Populares
Centro Histórico De
Sitio Cultural Sitio Cultural Área Histórica 1
Cañar
Laguna De Ambientes
Atractivos Naturales Laguna 3
Culebrillas Lacustres
Manifestaciones Área
Shungomarca Arquitectura 1
Culturales Arqueológica
Fiestas Religiosas,
Manifestaciones Tradiciones Y
Fiesta Del Inti Raymi Acervo Cultural 2
Culturales Creencias
Populares
Bosque De La
Sitio Natural Sitio Natural Bosque 1
Carbonería
Manifestaciones
Museo De Guantug Arquitectura Área Histórica 1
Culturales
Sitio Área
Cerro Narrio Sitio Arqueológico 0
Arqueológico Arqueológica
El Estero Sitio Natural Sitio Natural Laguna 1
Sitio Área
Waka Sitio Arqueológico 0
Arqueológico Arqueológica
Centro Turístico
Sitios Naturales Ríos Rio 0
La Playita
Centro Turístico
Sitios Naturales Sitios Naturales Balnearios 0
La Merced
Aguas Termales
Sitios Naturales Ríos Aguas Termales 0
De Yanayacu
Complejo
Arqueológico Manifestaciones Área
Arquitectura 3
Baños Cañari - Culturales Arqueológica
Inca
Estación Del
Manifestaciones Histórica/
Ferrocarril - Plaza Arquitectura 3
Culturales Vernácula
Del Arte
Realizaciones
Puente De San Manifestaciones Obras De
Técnicas Y 2
Antonio Culturales Ingeniería
Científicas
Cerro Mirador De
Atractivos Naturales Montañas Baja Montaña 2
La Cruz
Centro Parroquial de
Sitio Cultural Sitio Cultural 0
Solano
Meseta De
Sitio Natural Sitio Natural 0
Pachamama
Empleo
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Azogues Biblián Déleg Cañar El Tambo Suscal La Troncal
Azogues:
Tabla 184. Población económicamente activa del Cantón Azogues
PEA CANTON AZOGUES
SECTORES
PARROQUIAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
Biblián:
Tabla 185. Población Económicamente Activa del Cantón Biblián
PEA CANTON BIBLIAN
SECTORES
PARROQUIAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
Déleg:
Tabla 186. Población Económicamente Activa del Cantón Déleg
PEA CANTON DELEG
SECTORES
PARROQUIAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
Según la tabla, se indica que en el cantón Déleg el sector más representativo es el sector
terciario con el 62%, luego el sector secundario con 23% y el sector primario con 15%.
Cañar:
Tabla 187. Población Económicamente Activa del Cantón Cañar
PEA CANTON CAÑAR
SECTORES
PARROQUIAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
El Tambo:
SECTORES
CANTON
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
Suscal:
Tabla 189. Población Económicamente Activa del Cantón Suscal
PEA CANTON SUSCAL
SECTORES
CANTON
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
Según la tabla, se indica que en el cantón Suscal, el sector ocupado más representativo
es el sector terciario con el 58%, luego el sector primario y secundario con 21% cada uno.
La Troncal:
Tabla 190. Población Económicamente Activa del Cantón La Troncal
PEA CANTON LA TRONCAL
SECTORES
PARROQUIAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO OCUPADA
CANTONES TOTAL %
24,6% 24,3%
7,7%
3,1% 4,3% 2,8%
Del censo 2022 obtenemos la siguiente información, respeto de las ramas de actividad
predominantes en la provincia del Cañar, considerando hombres versus mujer; lo que
nos da una idea general de cuál es la aptitud de la población, bajo este primer
indicador.
Así también se nota las actividades en las que sobresale la participación de la mujer es
en el Comercio al por mayor y menor, Actividades de alojamiento y servicio de comidas,
Enseñanza, Actividades de la atención de la salud humana, y Actividades de los
hogares como empleadores.
Categorías de ocupación
Esta información nos dice que del total de PEA en la provincia del Cañar el 84,50%
trabaja en el sector privado (sumados quienes laboran por cuenta propia, como
empleado y obrero privado, jornalero, peón, patrono, socio, empleado doméstico).
El Valor Agregado Bruto (VAB) es uno de los indicadores más importantes para evaluar
la actividad económica, ya sea de un sector en especial o de toda la economía.
Para calcular el Valor Agregado Bruto se resta al valor de la producción total de los
bienes y servicios, el consumo intermedio.
Sector industrial o
Secundario 107.020 10% 181.309 22% 74.289
Sector de servicios o
Terciario 812.064 76% 550.867 68% -261.197
Para el análisis del Valor Agregado Bruto por sector económico lo realizaremos tomando
en consideración los años 2018 y el año 2022; por lo que en el sector primario dentro de
la composición ha disminuido en 4 puntos, mientras que en el sector Industrial se
incrementa en el 12% y en el sector servicios se ve una disminución.
El Valor Agregado Bruto es el principal indicador macroeconómico para tener una visión
de la estructura productiva de la provincia y evaluar los cambios en porcentaje a lo
largo del tiempo de cada una de las actividades económicas de la provincia del Cañar.
Agricultura, ganadería,
146 109 14% 77673 10% -68 436 -4%
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
2 439 0.2% 648 0.1% -1 791 0%
canteras
Suministro de electricidad y
12 604 1% 18460 2% 5 856 1%
de agua
Actividades de alojamiento
26 575 2% 54847 7% 28 272 4%
y de comidas
Transporte, información y
144 315 14% 3690 0% -140 625 -13%
comunicaciones
Actividades financieras 60 637 6% 73387 9% 12 750 3%
Actividades profesionales e
50 269 5% 44539 5% -5 730 1%
inmobiliarias
Es importante determinar el peso que tiene el VAB de la provincia del Cañar en cada
uno de los sectores económicos.
Tabla 197. Peso del VAB Nacional, zonal de la Provincia del Cañar
Morona
42.935 0,5% 6.970 0,03% 453.365 0,6% 503.270 0,5%
Santiago
Esta relación se ha determinado con los tres sectores que son el primario, secundario y
terciario, como vemos en la tabla el Azuay representa el 4,4%, el Cañar con el 0,7% y
Morona Santiago con el 0,5% en la distribución nacional.
El VAB de los cantones de la provincia tienen las siguientes variaciones entre el año 2018
y el año 2022; en los cantones que se han incrementado son: Cañar y la Troncal; en los
cantones que han disminuido son Biblian y El Tambo; y, los cantones que se ha
mantenido son Azogues, Deleg y Suscal.
En la década de los setenta fue estatizado y en 1994 volvió a manos privadas, al ser
adquirido por un grupo ecuatoriano.
A mediados del 2008, el ingenio fue incautado por el Estado ecuatoriano. Tras tres años
de administración estatal y dos subastas, en octubre del 2011 es adquirido por los grupos
Gloria (Perú) y Peña y Jarrín (Ecuador).
La compañía cuenta con 23.262 hectáreas netas de caña tanto del ingenio como de
terceros. Su molienda alcanza las 1.700.000 toneladas de caña.
PRODUCARGO
Es una organización privada dedicada a generar valor y satisfacer las necesidades del
sector de la construcción ecuatoriano a través de la producción, distribución y
comercialización de cemento, hormigón, prefabricados, y otras soluciones de la
construcción, generando una propuesta integral para nuestros clientes.
Con el propósito de convertirse en la mejor alternativa para los clientes del sector de la
construcción, siendo competitiva y eficiente en los mercados en los que participa, UCEM
S.A. se creó como efecto de la fusión de las Compañías Industrias Guapán S.A. y
Cementos Chimborazo C.A., empresas con trayectoria probada por más de sesenta
años y líderes en cada una de sus áreas de influencia, fortaleciendo la industria
cementera nacional y reflejando en el mercado, mayor capacidad de producción y
venta, médiate un manejo eficiente de los procesos productivos que aseguren una
variedad de productos de calidad que satisfagan las necesidades y exigencias del
dinámico mercado de la construcción a nivel nacional, lo cual se ha logrado con la
constante innovación propendiendo a su vez al mantenimiento de un ambiente de
trabajo seguro para nuestro talento humano y respetando el medio ambiente.
Lácteos San Antonio es una empresa que está al servicio de la comunidad ecuatoriana
por 40 años, elaborando alimentos sanos, naturales y funcionales para todos sus
consumidores. Cuentan con la certificación FSSC 22000 orientada a garantizar la
inocuidad de los procesos en la elaboración de productos, ofreciendo un producto de
calidad. Proponiendo el desarrollar alternativas saludables tanto para el desayuno
como para la alimentación completa diaria de los consumidores.
Lácteos San Antonio CA, tiene un capital suscrito de USD 8.320.271,52, la empresa tiene
82 accionistas de acuerdo con la información de la Superintendencia de Compañías.
Servicios a la Producción
Acceso a Crédito
Se observa que el Banco del Austro posee más colocaciones Consumo, seguidas del
Banco de Guayaquil.
Tabla 201. Colocaciones de comercio al por mayor y al por menor bancos
Comercio al por mayor y
INSTITUCIÓN FINANCIERA %
al por menor
Banco del Austro 30.000,00 0,29%
Banco del Austro posee el valor mayor en colocaciones de créditos para actividades
agropecuarias en la provincia de Cañar, seguido de Banecuador.
Cooperativas
3100000
3000000
2900000
2800000
2700000
2600000
2500000
2400000
2300000
jul-22
feb-23
jul-23
may-22
may-23
mar-22
jun-22
ago-22
nov-22
mar-23
jun-23
ago-23
nov-23
sep-22
sep-23
oct-22
ene-23
oct-23
dic-22
dic-23
abr-22
abr-23
HOMBRES MUJERES
Volumen de captaciones
En la provincia del cañar la captación al mes de diciembre del año 2023 fue de 927.4
(USD millones), correspondiendo el 97% a cooperativas y apenas el 3% a mutualistas.
Las colocaciones en el área productiva tienen el mayor porcentaje dentro del sector
financiero popular y solidario.
Productivo
Microcredito
Consumo
Número de % de Incremento
Número de Socios
organizaciones de Socios
205 6.376 8%
N° de N° de Vivienda N° de
Producción Servicio
organizaciones organizaciones organizaciones
Agropecuaria 82 Alimenticia 1
Alimenticia 3 Limpieza 15
Artesanal 6 Reciclaje 4
Avícola 1 Transporte 45
Ganadera 11 Turístico 1
Textil 10 Otros 4
100,0%
50,0%
Series1
0,0%
rural urbana
Es importante considerar que son varias las entidades que a nivel provincia aportan a la
consecución de este objetivo, señalando así al MAG, GADs Cantonales y Parroquiales
a través de la dotación de insumos, animales menores y otros elementos que se integran
a las UPAS de pequeños productores.
Con las mejoras adoptadas se ha logrado la disminución de los efluentes y/o disminución
de la carga orgánica y química, reducción en el uso de insumos como energía eléctrica,
agua, combustibles fósiles y papel.
Reducción del papel alrededor del 45% al dejar la impresión en papel de los roles
a proveedores.
Implementación de sistema informático para comunicación interna para evitar
registros manuales
Implementación de sensores de nivel de tanques de almacenamiento de agua
potable, permitiendo la reducción del consumo de agua en las instalaciones
Repotenciación de la PTARI evitando contaminación de fuentes hídricas, para
lo cual se ha ampliado tanques de homogenización y cambio de blower para
aireación de agua por uno más moderno y con un nivel de bajo consumo
energético.
La materia orgánica desechada proveniente del suero lácteo de la elaboración
de queso se recupera y reutiliza para consumo de animales bovinos que dispone
la hacienda de la empresa, dejando de emitir alrededor de 90.000 lts de suero
al mes que va a la planta de tratamiento.
Automatización de procesos en la recepción, almacenamiento de leche
mediante válvulas automatizadas, evitando la conexión manual y por ende
evita el derrame de materia prima en el proceso.
Implementación de iluminación LED de bajo consumo y automatización
mediante temporizadores logrando la reducción del consumo eléctrico.
Energías renovables
La principal fuente de energía renovable que se desarrollan en la provincia es el recurso
hídrico debido a la gran cantidad de ríos y a la topografía de la zona interandina de la
Provincia. La central hidroeléctrica Mazar Dudas, ubicada en la Parroquia Rivera del
Cantón Azogues posee tres aprovechamientos hídricos como son aprovechamiento
Dudas, aprovechamiento Alazán y aprovechamiento San Antonio. Esta central
contribuye con aproximadamente una energía media de 125.4 GWh/año al Sistema
Nacional Interconectado de energía eléctrica del país. También existe la central
hidroeléctrica Ocaña, la cual se encuentra ubicada en la Parroquia San Antonio de
Paguancay del Cantón Cañar.
El segundo momento corresponde al inicio del siglo XIX, época del auge del sistema
hacendatario, se construyen la mayoría de los canales de riego como propiedad de las
haciendas.
Las haciendas organizan el trabajo colectivo con la mano de obra de las comunidades,
respaldándose en las instancias de administración estatales de la época. Los
huasipungueros, bajo las leyes del concertaje, estuvieron protegidos por la hacienda.
Desde principios del siglo XX, se inicia el proceso de desmembración de las haciendas,
que parcelan la tierra por herencia o venta, a veces con derecho al agua. Las compras
por propietarios individuales externos a la zona impulsan la creación de nuevos sectores
poblacionales, que también presionan por el agua. Se crean comunidades que se van
incorporando a la zona de riego, o se subdividen, ampliando en general la red de riego.
Se desarrolla un esquema de reparto paritario, presente hasta la actualidad en la cual
la hacienda riega el día, las comunidades la noche o una semana la hacienda y otra
las comunidades.
La reforma agraria de 1964 y la ley de aguas de 1972 marca el inicio del riego
comunitario.
A partir de la creación del INERHI (1966) y de los posteriores procesos de desarrollo rural,
se inicia un proceso de inversiones de parte del Estado y organismos privados en
infraestructura de riego. Construcciones y rehabilitaciones, que se han insertado en la
lógica de las comunidades dando respuesta a la necesidad de integrar zonas nuevas
al riego, firmar acuerdos de reparto y mejorar la eficiencia de la conducción, llevando
consigo la necesidad de centralizar la organización de riego, especialmente en tramos
críticos de canales principales.
Estas inversiones del periodo anterior, da cuenta de un proceso nuevo e incipiente para
la magnitud de la red que hoy conforman los canales tradicionales. En la actualidad
salvo el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Cañar, el resto de
instituciones han dejado de actuar en la provincia, por diferentes razones.
Con la nacionalización del recurso hídrico, el Estado obliga a través de la nueva ley de
aguas, a la creación de Directorios de Riego alrededor de las concesiones de riego
otorgadas sobre fuentes de agua. Las comunas, comunidades y cooperativas
conformadas luego de la primera y segunda reforma agraria, actúan inmediatamente
para conseguir los derechos por el agua. Sin embargo, algunos canales tradicionales
no hicieron un trámite acogiéndose a los derechos de uso históricos.
Riego y territorio
Mapa 41. Distribucion de los Sistemas de Riego por Cuenca Hidrográfica
Fuente: PLAN PARTICIPATIVO PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 2019-2034
En la época prehispánica, las cumbres y los lagos articulaban el territorio, y los cañaris
en el mundo andino integraban los pisos en su manejo del espacio. Esta articulación
aparece claramente en el caso de la Laguna de Culebrillas que da origen al rio San
Antonio. Las aguas que son conducidas por los canales de riego son una clave de
entrada al territorio, así como la historia del riego, introduce en la forma de constitución
de los territorios y como estos se sobrepusieron en el tiempo:
Solo el derecho al uso es individual, en tanto que los otros derechos son colectivos, como
el derecho a la toma de decisiones en la gestión del sistema de riego.
Las comunidades huasipungueras han sido agrícolas por sus parcelas pequeñas,
mientras la hacienda que organizaba el riego, ha sido ganadera. Las comunidades
libres han sido comerciantes y ganaderas, siendo pastores de sus rebaños propios,
trabajando como yanaperos en la hacienda para tener acceso a pasto y leña. Esta
diferencia es importante para entender la conformación de bloques hidráulicos.
Las comunidades ubicadas en el piso bajo son huasipungueras donde el riego está
destinado a la agricultura, en tanto que las comunidades libres, han tenido la posibilidad
de sacar agua de quebradas para sus tierras y conservar la ganadería. Cuando se da
la desmembración de la hacienda, ambas tratan de reconstituir su territorio comprando
tierras en varios pisos y buscando acceder al piso alto ganadero, es decir completando
la recuperación de su territorio.
En la época de la hacienda los huasipungueros y las comunidades libres han tenido que
robar el agua en las noches para regar, llevar regalos para obtener o trabajar varios días
a cambio del agua. Frente a la exclusión, las comunidades establecerían el sistema de
derechos: el derecho universal de acceso al agua, encontrándose los siguientes
principios:
Una gran característica del reparto en los sistemas de riego, constituyen sistemas
de riego a la demanda.
En algunos casos el reparto es fijo entre sectores, pero se vuelve a la demanda
al interior del ramal o sector.
En otros casos con un sistema de turno con derecho fijo, fruto de la intervención
institucional.
En los sistemas de riego a la demanda, cada usuario establece su propio
calendario de riego y elige cuando y cuanto regar, al parecer no existen reglas
de reparto, sin embargo, las reglas se establecen de hecho siendo las más
importantes las siguientes:
Quien quiere regar, debe madrugar a traer el agua desde la toma.
Se puede traer el agua desde diferentes canales y a diferentes niveles del
sistema.
El reparto es casi siempre con la modalidad de multiflujo entre quienes traen el
agua.
El riego se hace hasta terminar.
La traída del agua tiene un alto costo en mano de obra.
Un calendario de riego de hecho.
Los caudales de riego son bajos (3-4 l/s).
Factores que condicionan el acceso al agua en un sistema a la demanda
Riego y producción
El acceso al agua está influido por el acceso a la tierra y a la mano de obra, porque
para quienes tienen mayor superficie el acceso al riego tiene mayor sentido y justifica el
esfuerzo para ir a traerla, en cambio quienes tienen menos superficie pueden regar con
poco caudal y menos tiempo, pero no tienen las condiciones para subir a traer el agua,
con relación a la cantidad de personas que necesitan para cuidarla.
Según la práctica de los productores los cultivos necesitan riego de la manera siguiente:
Los pastos necesitan riego todo el año, sobre todo entre septiembre y diciembre, la
aplicación del agua es por escurrimiento superficial, abriendo el canal parcelario en tres
o cuatro lugares y se deja correr el agua a favor de la pendiente, el sobrante al final del
lote se recolecta en el canal de riego parcelario más abajo, se riega con un caudal de
10 l/s, porque el avance del agua es lento y los potreros grandes.
El trigo y cebada son cultivos de invierno, no necesitan riego, se tapan con las primeras
lluvias de enero, a menudo después de la cosecha de papas o arveja.
El maíz asociado con frejol y con haba, según la altura desde septiembre en las partes
altas hasta enero en las partes bajas, también depende si es para choclo o para secar.
Se riega una vez una semana antes de la siembra y otra en época de deshierbes. La
aplicación demanda de atención porque el maíz se siembra en hileras que al momento
de deshierbe se transforma en montículos, donde el agua de riego se guía entre los
montículos con la pala. Se riega con caudales de 5 a 10 l/s.
La papa se hace todo el año con riego en parcelas pequeñas para minimizar los riegos
climáticos (lancha en invierno, heladas en verano). En verano se riega cada 15 días
durante los seis meses. No se riega antes de sembrar, sino luego de tres semanas para
que la papa no se pudra. Se riega antes de deshierbar y aporcar para facilitar el trabajo
y el aporque sirve para aportar la humedad del surco más cerca de las plantas. Se riega
por surcos donde la eficiencia de aplicación depende de la relación entre el tamaño
del surco, la longitud y la pendiente.
En todos los casos el riego permite a los sistemas de producción mejorar los rendimientos,
limitar las pérdidas y diversificar los cultivos, además se pueden hacer dos cultivos en el
año sobre las tierras regadas.
Mapa 42. Usos bajo riego
Fuente: PLAN PARTICIPATIVO PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAO 2019-2034
La existencia de eficiencia social en la gestión del agua, alta flexibilidad, alta eficiencia
del uso del agua a nivel de ramal, por lo que la presencia de agua en un ramal, indica
que esta utilizada, lo que no ocurre en un sistema de turnos fijos donde puede suceder
que un turno no este utilizado.
Los sistemas de riego tradicionales movilizan mano de obra y recursos propios para la
operación y mantenimiento, a costos bajos, sin la intervención de terceros o el estado,
donde la infraestructura básica en su mayoría es de tierra y utilizan conducciones
naturales como quebradas.
El reparto por multiflujo permite el uso de caudales menos erosivos, que para mejorar la
eficiencia del riego se requiere garantizar la entrega de caudales suficientes y en el
momento adecuado.
La necesidad de captar más agua para tener acceso al riego, impide la regulación de
caudales, lo que origina daños en la infraestructura en épocas de lluvia.
Los tiempos largos que implica esta modalidad de reparto en la traída, cuidado del
agua y aplicación del riego parcelario, no son acordes con las consecuencias del
fenómeno migratorio, problema que es más grave para los usuarios de los sectores de
la cola del canal.
En la práctica el que tiene más superficie sube a la parte alta con más frecuencia y a
veces obligan a ceder el agua a otros y coge más turnos con caudales mayores por
tiempos más prolongados. Los usuarios con buen acceso cerca de los ramales
principales hacen un esfuerzo menor para traer el agua y frecuentemente desperdician.
Los que utilizan el agua en los primeros tramos del canal no les interesa el uso eficiente y
la malgastan.
Bajo esta realidad el control social para el respeto de la equidad, no es suficiente para
evitar los abusos, donde la capacidad de sanción de la organización es débil frente a
las necesidades, siendo origen de abusos en los canales, por lo que es imprescindible
que la gestión del riego y drenaje sea bajo el marco legal vigente.
Marco legal jerárquico vigente
El marco legal corresponde a los lineamientos legales de carácter nacional que
permiten delinear, de manera coherente la gestión del agua de riego-drenaje en la
provincia del Cañar, marco legal que debe tener relación directa entre las normativas
jerárquicas de los actores competentes, que de manera cronológica se encuentran
vigentes, que garantizan la gestión integral del agua de manera legal, participativa y
sostenible.
El Plan de Mejora se sustenta en las políticas sectoriales del agua, el mismo que
contempla los componentes: legal, técnico, social, administrativo, económico,
financiero y ambiental; que deben incorporarse en la gestión de los Prestadores de
Servicio de Riego y/o Drenaje, con la finalidad de mejorar la calidad de la prestación
del servicio.
Esta herramienta podrá ser adaptada de acuerdo a las necesidades y realidad de cada
uno de los Prestadores de servicio; además servirá de base para establecer las mejoras,
permitirá el control y seguimiento por parte de las organizaciones involucradas e
instituciones de control, de las diferentes actividades contempladas en el Plan, así como
la incorporación de acciones correctivas ante futuras regulaciones emitidas por la
autoridad competente, así como también posibles contingencias e imprevistos.
Plan de Mejora que debe ser elaborado y formulado considerando el marco legal
relacionado siguiente:
Tabla 209. Marco Legal
Ley Orgánica de
Constitución de Código Orgánico de Consejo
Recursos Hídricos Reglame
la República Organización Nacional de
Entidad Usos y nto de la
del Ecuador- Territorial, Autonomía y Competenc
Aprovechamiento LORHUyA
2008 Descentralización ias
del Agua
Agencia de
Regulación y
Art. 21, 22, 23 Art. 51
Control del
Agua
Prestador de
Art.
Servicio de
Art. 47 48,49,50,5
Riego y/o
1
Drenaje
Fuente: FUENTE: PLAN PARTICIPATIVO PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DEL CAÑAR (PPPRDC)
PRINCIPIOS:
Tabla 211. Objetivo 2. Mejorar las capacidades de las organizaciones de regantes para
la adecuada y eficaz prestacion del servicio.
EJE: ESTRATEGIA:
2.1. El riego como eje del desarrollo rural: 2.1.1. Formar capacidades locales para
Consolidar el riego y drenaje como eje la administración, operación y
articulador. mantenimiento de los sistemas.
2.2. Incentivar la agricultura familiar 2.2.1. Incentivos financieros y no
campesina: Incentivar la agricultura financieros.
familiar en las zonas de influencia de los
sistemas de riego.
Fuente: Plan Participativo Provincial de Riego y Drenaje del Cañar (PPPRDC)
Ante esto el GAD Provincial del Cañar con la misión de planificar, construir, operar y
mantener los sistemas de riego y drenaje de la provincia con participación y efectiva
organización social, considera cuatro ejes estratégicos fundamentales para la
ejecución del Plan Participativo Provincial de Riego y Drenaje, en el ámbito Socio
Cultural, Político Institucional y de participación ciudadana, Económico Productivo y
Ambiental.
Para esto el GPC dentro de la estructura orgánica cuenta con la Dirección de Riego y
Drenaje con dos secciones:
El plan de riego deberá cumplir con las políticas, disponibilidad hídrica y regulaciones
técnicas establecidas por la autoridad única del agua, enmarcarse en el orden de
prelación del uso del agua dispuesto en la Constitución y será acorde con la zonificación
del uso del suelo del territorio y la estrategia nacional agropecuaria y acuícola.
Tabla 214. Distribución de los sistemas de riego (SR) por territorios: cuenca hidrografica
(CH), canton y parroquia
DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO (SR) POR TERRITORIOS: CUENCA HIDROGRAFICA (CH), CANTON Y PARROQUIA
CH SR CANTÓN SR PARROQUIA SR
NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. %
CAÑAR CAB.
1 4 3
CANTONAL
2 CHOROCOPTE 6 5
3 GUALLETURO 2 2
1 CAÑAR 35 26
1 CAÑAR (A) 41 31 HONORATO
4 6 5
VASQUEZ
5 INGAPIRCA 14 11
6 JUNCAL 3 2
2 EL TAMBO 6 5 1 EL TAMBO 6 5
1 GUALLETURO 16 12
SAN ANTONIO DE
2 CAÑAR (M) 47 35 1 CAÑAR 41 31 2 8 6
PAGUANCAY
3 ZHUD 17 13
2 SUSCAL 3 2 1 SUSCAL 3 2
LA
3 3 2 1 PANCHO NEGRO 3 2
TRONCAL
1 ZHUD 3 2
3 VENTURA 2 2
1 CHONTAMARCA 6 5
1 CAÑAR 10 8
2 DUCUR 4 3
4 TAURA 11 8
LA
2 1 1 1 MANUEL J. CALLE 1 1
TRONCAL
1 GUAPAN 4 3
2 JAVIER LOYOLA 1 1
1 AZOGUES 11 8
3 LUIS CORDERO 3 2
1 JERUSALEN 2 2
2 BIBLIAN 3 2
2 NAZON 1 1
3 DELEG 1 1 1 SOLANO 1 1
Sobre esta base los sistemas de riego de la provincia del Cañar se ubican en cinco
cuencas hidrográficas:
Tabla 215. Distribución de los sistemas de riego (SR) por demarcacion hidrografica (DH)
y canton y parroquia.
DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO (SR) POR DEMARCACION HIDROGRAFICA (DH) Y CANTON Y PARROQUIA
DH SR CANTÓN SR PARROQUIA SR
NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO. NRO.
CAÑAR CAB.
1 4 3
CANTONAL
2 CHOROCOPTE 6 5
3 GUALLETURO 18 14
HONORATO
4 6 5
VASQUEZ
5 INGAPIRCA 14 11
6 JUNCAL 3 2
1 CAÑAR 105 79
SAN ANTONIO DE
7 8 6
PAGUANCAY
DH
GUAYAS
1 118 89 8 ZHUD 20 15
(Vertiente
Pacífico)
GENERAL
9 14 11
MORALES
10 VENTURA 2 2
11 CHONTAMARCA 6 5
12 DUCUR 4 3
2 EL TAMBO 6 5 13 EL TAMBO 6 5
3 SUSCAL 3 2 14 SUSCAL 3 2
15 PANCHO NEGRO 3 2
LA
4 4 3
TRONCAL
16 MANUEL J. CALLE 1 1
17 GUAPAN 4 3
18 JAVIER LOYOLA 1 1
5 AZOGUES 11 8
19 LUIS CORDERO 3 2
DH
SANTIAGO
2 15 11 20 SAN MIGUEL 3 2
(Vertiente
Atlantico)
21 JERUSALEN 2 2
6 BIBLIAN 3 2
22 NAZON 1 1
7 DELEG 1 1 23 SOLANO 1 1
Con estos antecedentes, el análisis de la Gestión Social de los sistemas de riego en cada
uno de sus componentes se hace por cuenca hidrográfica.
En caso de las cuencas del río Cañar Alta y Media existen 88 sistemas de riego que
representa el 66 % del total de sistemas en la provincia, donde la distribución no es
proporcional a la superficie en 44 sistemas equivalente al 62 % de la modalidad de
distribución.
Orden de distribución
El orden de distribución del agua en los sistemas de riego es cabeza – cola en 96 sistemas
(72 %), cola – cabeza en 7 sistemas (5 %) y otros en 30 sistemas (23 %); en caso de otros
las opciones del orden de distribución que se dan son a la demanda en 15 sistemas,
otros en 9 sistemas y sin respuesta en 6 sistemas, conforme se indica en el cuadro.
Distribución en el tiempo
Conforme se indica en el cuadro, la distribución del agua entre los miembros de riego
se hace por turno en el 48 % de sistemas (64) y a la demanda en el 52 % de sistemas (69),
realizándose sin horario en 3 sistemas, van a traer el agua en 2 sistemas, sin respuesta en
54 sistemas y otros en 10 sistemas de riego bajo las modalidades de: a conveniencia del
miembro, como puedan, de acuerdo a la necesidad, el que madruga, proporcional a
la superficie, quien madruga, según necesita el miembro, todos a la vez, todos los días y
trae el que necesita, situación que demuestra la inequidad en la distribución y
concentración del uso del derecho en pocos miembros de riego.
Disponen de horarios
El uso del derecho de riego se hace sin horario en el 52 % de sistemas (69) y con horarios
en el 48 % de sistemas (64), siendo de 24 horas en 21 sistemas, 12 horas en 7 sistemas, 48
horas en 3 sistemas, 8 horas en 4 sistemas y, otros en 29 sistemas de riego con las opciones
de 10 horas, 16 horas, 3 horas, 4 horas por hectárea, 5 horas, 6 horas, 8 horas, 9 horas, 48
horas todo el caudal, etc. Dependiendo de la disponibilidad de agua en los meses de
estiaje y los acuerdos entre los miembros, donde la demanda es mayor, por lo que es
prioritario construir propuestas de reparto equitativas en los sistemas de riego, para luego
entrar en la fase de prueba, realizar los ajustes y aplicar los turnos y horarios aprobados
en asambleas generales de los miembros de riego.
Utilización de remanentes
En los casos donde existen remanentes de agua, es utilizado en el 50 % de sistemas (67),
por parte de los usuarios en 49 sistemas, por los que no tienen riego en 8 sistemas y otros
en 10 sistemas de riego.
Situación que demuestra que los sistemas de riego son deficitarios e ineficientes, es decir
que la calidad en la prestación del servicio de riego por parte de los sistemas
comunitarios es baja, lo cual debe conllevar a que se haga un proceso de gestión
integral del riego partiendo de un Plan de Mejora por sistema de riego donde se
demuestre la capacidad de cogestión de los actores de acuerdo a sus competencias.
Los grupos de edad de las personas que ocupan los cargos en su mayoría están en el
rango de 41 y 65 años en el 55 % de la población dirigencial, donde el 76 % son de
género masculino y el 24 % femenino, permaneciendo en sus cargos de 1 a 2 años en el
54 % de los casos.
Normatividad
De acuerdo al cuadro Normatividad, la situación actual de la normativa en los sistemas
de riego es que:
Características que demuestran que el marco legal en la gestión del riego es deficiente,
situación que debe ser considerado previo al inicio de los procesos de mejoramiento de
los sistemas de riego, a fin de lograr que el acceso y uso sea equitativo de acuerdo a
sus derechos y obligaciones.
Operatividad
Todas las acciones que se hacen para el mantenimiento y mejoramiento de los sistemas
de riego se basan en la planificación de actividades (cuadro), realizándose en el 85 %
de sistemas (113), programaciones que se cumplen en el 79 % de sistemas (105)
mediante mingas de sus miembros, participaciones que son registradas en el 59 % de
sistemas (79).
Conflictividad
Considerando que el agua tiene poder de convocatoria e interés para toda la
población y el tener derecho al riego es un privilegio para el productor agropecuario, el
acceso y uso del derecho tiene un valor social, costo que es definido en cada sistema
de riego de acuerdo al proceso histórico hasta la consecución del servicio, bajo estas
consideraciones la gestión del riego es dinámico, conflictivo y de constancia, donde los
problemas no faltan, por lo que en el 78 % de sistemas (104) existen conflictos
organizativos desde hace 24 meses en el 38 % de sistemas (50) y desde hace 12 meses
en el 26 % de sistemas (35), problemas que se dan entre miembros en el 59 % de sistemas
(78) por concesiones en el 11 % de sistemas (14), por acceso en el 37 % de sistemas (49),
por robos en el 62 % de sistemas (83), por irrespeto a los horarios en el 22 % de sistemas
(29), entre otros.
Organización y género
Conforme se establece la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento
del Agua, Art. 61. Derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso al derecho
humano al agua. Todas las personas ejercerán el derecho humano al agua en
condiciones de igualdad. Bajo este marco legal en las cuencas hidrográficas de la
provincia de cañar en el 90 % de sistemas (120) las mujeres y hombres tienen los mismos
derechos, por lo que los dirigentes promueven la participación de hombres y mujeres en
el 47 % de sistemas (62), y, las actividades de mantenimiento de los sistemas de riego
implican una sobrecarga de trabajo a la mujer en el 26 % de sistemas (35).
INFRAESTRUCTURA ESTADO
PARROQUIA ASOCIACION
PRODUCTIVA
ACTIVA PASIVA
Centro de Acopio
Luis Junta de regantes Luis
de Verduras y X
Cordero/Quillopungo Cordero
tubérculos
Asociación de
Centro de
Luis Productores
clasificación de X
Cordero/Quillopungo Agropecuarios Grano de
maiz y cereales
Oro
Asociación de
Luis Cordero / Centro de Productores
X
Matrama Mecanización Agropecuarios San
Marcos
Centro de
Guapán/Zhindilig Comuna Zhindilig X
Mecanización
Asociación de
Centro de
Deleg/ Ñamurelti productores Agrícolas X
Mecanización
Ñamurelti Nuestra Casa
Centro de
Mecanización y Asociación de
Honorato Vásquez/
Planta de productores Agrícolas X
Cungapite
procesamiento de Cungapite de Molobog
lácteos
Asociación de
trabajadores agrícolas
Centro de
Molobog Chico Autónomos Manuel Fidel X
Mecanización
Veintimillas de Molobog
chico
Centro de
Zhud/Tipococha Comuna Tipococha X
Mecanización
Centro de
Ingapirca Comuna Sisid Ayllu Llacta X
Mecanización
Asociación de
Centro de productores de semillas y
Cañar X
Mecanización alimentos nutricionales
andinos Mushuk Yuyay
Cooperativa de
Centro de acopio Producción
Pindilig X
de leche Agropecuaria Virgen de
la Nube de Queseras
Centro de acopio
Ingapirca Comuna Cochapamba X
de leche
Centro de acopio
Ingapirca Comuna Sisid Ayllu Llacta X
de leche
Centro de acopio
Biblián /Yanacocha Asoc. Cristo Rey X
de leche
Centro de
Unión parroquial
General Morales procesamiento X
indígena de Socarte
lácteo
Centro de Asociación de
Honorato
procesamiento Trabajadores Agrícolas X
Vásquez/Cungapite
lácteo Cungapite de Molobog.
Asociación de
Centro de acopio
Pindilig/ Zhablud productores X
de leche
agropecuarios de Pindilig
Asociación de
Centro de acopio Producción
Guapán/ Saguín X
de leche Agropecuaria de la
comunidad de Saguín
Infraestructura productiva
Infraestructura del riego
Para evaluar el estado de la infraestructura de los sistemas de riego, se ha considerado
las estructuras más importantes como: estructuras de captación y de conducción /
distribución.
Guapán 6 2 2 2
Javier Loyola 1 1
Azogues
Luis Cordero 6 6
San Miguel 8 2 2 4
Jerusalén 3 2 1
Biblián
Nazon 4 4
Cañar 5 1 2 2
Chontamarca 7 1 6
Chorocopte 25 1 17 7
Ducur 6 6
Cañar
General Morales 27 4 7 16
Gualleturo 43 2 17 24
Honorato Vásquez 10 8 2
Ingapirca 20 2 11 7
Juncal 7 3 4
San Antonio de
22 14 8
Paguancay
Ventura 2 2
Déleg Solano 1 1
El Tambo El Tambo 18 2 7 9
Manuel J. Calle 2 2
La Troncal
Pancho negro 13 10 2 1
Suscal Suscal 7 1 2 4
13%
39%
48%
En el siguiente cuadro se puede observar el estado de las conducciones por metro lineal.
10% 12%
78%
1.- Captaciones. - Los sistemas de riego que tienen captación tipo rustico se les asigna
unvalor de 0; esto demuestra que no existe intervención y que no cuenta con ninguna
infraestructura, mientras que los sistemas que tienen las captaciones de tipo
convencional se les asigna un valor promedio de $ 5. 375,16 dólares (calculado de obras
existentes dentro de la provincia)
Guapán 304.852,90
Javier Loyola 275.130,59
AZOGUES 1.353.290,42
Luis Cordero 526.314,77
San Miguel 246.992,16
Jerusalén 233.611,23
BIBLIAN 336.824,78
Nazon 103.213,55
Cañar cabecera cantonal 3.057.742,62
Chontamarca 149.127,58
Chorocopte 298.109,52
Ducur 184.887,17
General Morales 203.028,96
CAÑAR 7.253070,27 Gualleturo 1.312.591,93
Honorato Vásquez 977.516,18
Juncal 390.038,34
San Antonio de Paguancay 276.186,77
Ventura 34.701,92
Zhud 369.139,27
DELEG 11.605,97 Solano 11.605,97
PATRIMONIO PATRIMONIO
CANTÓN PARROQUIA
POR CANTÓN (USD) PARROQUIA (USD)
EL TAMBO 3.022.867,15 El Tambo 3.022.867,15
TOTAL
37.718.836,38 37.718.836,38
PROVINCIA
Fuente: PLAN PARTICIPATIVO PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DE LA PROVINCIA DEL CAÑAO 2019-2034
El GAD provincial del Cañar aportó con materiales para el mejoramiento de cada uno
de los sistemas de riego, como tuberías, hormigón, varillas, etc.
La siguiente tabla muestra cada uno de los sistemas que han sido mejorados y a su vez
lo que se realizó en cada uno de ellos.
MEJORAMIENTO DE LA
CONDUCCIÓN DEL SISTEMA
RIEGO CHACALCAY BAJO 2 DE 7130,32 1000
LA PARROQUIA DUCUR DEL
CANTÓN CAÑAR.
MEJORAMIENTO DE UN TRAMO
DEL CANAL EN EL SISTEMA DE
RIEGO GULAG QUE CONDUCE
AL SECTOR DE WASHAESTANCIA 7498,28 300
DE LA COMUNIDAD DE
MOLINOHUAYCO, CANTÓN EL
TAMBO.
MEJORAMIENTO DE UN TRAMO
DEL SISTEMA DE RIEGO GULAG,
SECTOR COMUNIDAD 13490,5 981
SUNICORRAL, CANTÓN EL
TAMBO.
MEJORAMIENTO DE LA
CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO ZHIÑANCUCHO DE LA 11472,82 1281,6
PARROQUIA HONORATO
´VASQUEZ DEL CANTÓN CAÑAR
REHABILITACION EMERGENTE EN
LOS SISTEMAS DE RIEGO
SEMBRASAN, BANCO Y 32854,4 600
CORONEL, DEL CANTÓN EL
TAMBO
MEJORAMIENTO DE LA
DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR DE
NAR, DEL SISTEMA DE RIEGO EL 1498,05 48
ESTERO, RAMALES 2 Y 3 DEL
CANTON CAÑAR.
MEJORAMIENTO DE TRAMOS DE
LA CONDUCCIÓN DEL SISTEMA
DE RIEGO SANTA MARTHA DE LA 6200 160
PARROQUIA SAN MIGUEL DEL
CANTÓN AZOGUES
Mejoramiento de la
Conducción del Sistema de
Riego Huertas Huaico de la 17000 700
Parroquia Ingapirca del Cantón
Cañar.
Mejoramiento y Construcción
de Reservorios Familiares en el
61167,2 14
Sistema de Riego Bascay de la
Parroquia Gualleturo
Instalación de Geomembrana
en los Reservorios de la
49334 16
Comunidad de Amanta - Jesús
del Gran Poder
Mejoramiento de tramos de la
Conducción del Sistema de
11000 100
Riego Bolivia - Chavay del
cantón Azogues.
Mejoramiento de un Tramo de
Conducción Canal 3 Chuichún, 16081,67 720
Cantón El Tambo
Mejoramiento de Tramos
Críticos en la Conducción
Principal del Sistema de Riego 194464,79 2015
Izhcayacu de la Parroquia
Ingapirca del Canton Cañar
Mejoramiento de un Tramo
Crítico en la Conducción
Principal del Sistema de Riego 13166,56 100
Chauchas Suscal del Cantón
Suscal
Mejoramiento de Tramos
Críticos en la Conducción
Principal del Sistema de Riego
49082,33 450 150
Chiripungo de la Parroquia
Honorato Vázquez del Cantón
Cañar
Mejoramiento de Tramos
Críticos del Canal Principal y
26869,7 1394 110
construcción de Partidores
Principales en el Sistema de
Riego Buquear - Gualleturo de
la Parroquia Gualleturo, Cantón
Cañar
Mejoramiento de Tramos
Críticos en la Conducción
Principal del Sistema de Riego
21821,75 324
Pucayacu - shucos de la
Parroquia Pindilig del Cantón
Azogues
Mejoramiento de la
142816,11 2460
Conducción Principal del
Sistema de Riego Patococha, a
través de la ejecución de obras
complementarias.
Mejoramiento de Tramos
Críticos en la Conducción
Principal del Sistema de Riego
Mangan Jatun Toma de las
Comunas Sisid y 51781 264 71
Caguanapamba de las
Parroquias Ingapirca y El Tambo
de los Cantones Cañar y El
Tambo
Mejoramiento de la
Conducción Principal del
Sistema de Riego de
Playahuayco, Tramo Lirioloma- 56030 1853,99 130 1
Quebrada Galwuay del Sector
Ato de la Vírgen de la Parroquia
Ingapirca del Cantón Cañar.
Mejoramiento de la
Conducción Principal del
Sistema de Riego Izhcayacu -
99721,53 818
sector La Maroma de la
parroquia Ingapirca del cantón
Cañar
Mejoramiento del sistema de
Riego Cutanarumi Centro de la
68200,51 1716 1
parroquia General Morales del
cantón Cañar
TOTAL 3584906,16
Mejoramiento sistema de
464950,06 6650
Patococha II Etapa
Mejoramiento sistema de
757205,93 6534
Patococha III Etapa
Mejoramiento sistema de
436602,17 5131,99
Patococha IV Etapa
Proyectos estratégicos.
Una vez revisado el Plan Nacional de Desarrollo se determina que no existen proyectos
estratégicos que estén vinculados con la provincia del Cañar.
Operativo por
Centro de Acopio de Asociación Flor Andina de la
Biblián/Aguarongo debilidad
Verduras y tubérculos Comunidad de Aguarango
organizativa
Operativo por
Luis Centro de Acopio de
Junta de regantes Luis Cordero debilidad
Cordero/Quillopungo Verduras y tubérculos
organizativa
Centro de
Luis Asociación de Productores No existe
clasificación de maiz
Cordero/Quillopungo Agropecuarios Grano de Oro riesgo
y cereales
Operativo por
Luis Cordero / Centro de Asociación de Productores
debilidad
Matrama Mecanización Agropecuarios San Marcos
organizativa
Centro de No existe
Guapán/Zhindilig Comuna Zhindilig
Mecanización riesgo
Asociación de trabajadores
Centro de agrícolas Autónomos Manuel
Molobog Chico
Mecanización Fidel Veintimillas de Molobog No existe
chico riesgo
Operativo por
Centro de Asoc. de Mujeres Virgen de
Gualleturo/ Zhuya debilidad
Mecanización Pilagatos
organizativa
Centro de
Zhud/Tipococha Comuna Tipococha No existe
Mecanización
riesgo
Operativo por
Centro de
Ingapirca Comuna Sisid Ayllu Llacta falta de
Mecanización
capacidades
Cooperativa de Producción
Centro de acopio de No existe
Pindilig Agropecuaria Virgen de la
leche riesgo
Nube de Queseras
Centro de
Unión parroquial indígena de No existe
General Morales procesamiento
Socarte riesgo
lácteo
Asociación de Producción
Centro de acopio de No existe
Guapán/ Saguín Agropecuaria de la
leche riesgo
comunidad de Saguín
Asignaciones Presupuestarias.
Para la asignación y distribución de recursos a cada gobierno autónomo
descentralizado se deberá aplicar un modelo de equidad territorial en la provisión de
bienes y servicios públicos.
Área Vial: La inversión en infraestructura vial ha sido alta, con mejoras en la red de vial
provincial que facilitan el transporte y el acceso a comunidades rurales. Sin embargo, la
calidad del gasto en este sector enfrenta desafíos relacionados desafíos relacionados
con el mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo, que requieren una gestión más
rigurosa y eficiente.
En resumen, aunque hay progresos en cada área, se requiere una mayor eficiencia y
eficacia en la implementación de proyectos, así como un enfoque más integral y
sostenible para maximizar el impacto positivo del gasto público en Cañar.
Niveles de Ejecución.
GASTOS DE
7 INVERSION 45.817.102,84 -1.363.208,71 44.453.894,13 17.405.268,25 13.611.181,60 30,62%
APLICACION DEL
9 FINANCIAMIENTO 1.243.507,79 -105.391,48 1.138.116,31 668.918,31 668.918,31 58,77%
Los índices de gastos comprometido y devengado de cada uno de los grupos respecto
al codificado total del grupo de gastos, deja ver lo comprometido y ejecutado frente a
lo presupuestado de cada grupo. De los resultados obtenidos se desprende que la
entidad ha ejecutado el Presupuesto de Gastos en 34.06%, y ha comprometido el
Presupuesto de Gastos en 41.12%.
FECHA
OBJETO MONTO
SUSCRIPCION
Sin embargo, de los porcentajes descritos se recoge una ponderación total ya que
existen partidas que se ejecutan conforme la Programación y otras cuya ejecución es
retrasada por las siguientes razones:
Proyectos planificados que no se pudieron ejecutar por cuanto se están realizando los
estudios, actualizando o completando los mismos, esto demanda un tiempo estipulado
tanto en los procesos precontractuales como en la entrega de los estudios y los
contratos de ejecución.
Desde el año 2018 no se han transferido los recursos para ejecutar los proyectos que
inicialmente se presentaron a la SENAGUA y que ahora se financian a través del Banco
del Estado (FINGAD 2 y 3).
Proyectos financiados a través del Banco de Desarrollo, cuentan con sus propias
políticas y tiempos.
CADENA DE VALOR
PROCESOS GOBERNANTES
GESTION ADMINISTRATIVA
COORDINACION GENERAL DE LA
SECRETARIA GENERAL
AUDITORIA INTERNA
ADMINISTRACION
COMUNICACION
GESTION FINANCIERA
FISCALIZACION
Mapa de Procesos
PROCESOS GOBERNANTES
GESTION LEGISLATIVA GESTIÓN PARTICIPATIVA GESTION EJECUTIVA
COORDINACION GENERAL DE LA ADMINISTRACION COORDINACION GENERAL DE PROCURADORIA SINDICA DIRECCIÓN GENERAL DE AREAS DE APOYO
La estructura orgánica por procesos del GAD Provincial de Cañar revela que la
funcionalidad actual del organigrama es, en general, adecuada para las necesidades
operativas de la institución. El número de funcionarios en la entidad es óptimo, lo que
permite una gestión eficaz de los recursos y evita la sobrecarga de personal. Sin
embargo, es crucial realizar una redistribución estratégica de este personal para mejorar
aún más la eficiencia y efectividad en la ejecución de los procesos.
A pesar de estos avances, es necesario realizar una revisión detallada de las funciones
y responsabilidades dentro de la estructura actual para garantizar que la distribución
del personal aproveche al máximo las competencias de cada miembro. La
optimización de la estructura orgánica debería enfocarse en alinear los roles y tareas
con los objetivos estratégicos de la institución, minimizando redundancias y mejorando
la comunicación interdepartamental.
Por otro lado, la zona 3 (Cantón la Troncal y el Piedrero) está ubicada en la región costa,
con relieves bajos, generalmente planos y empinados.
El segundo motivo para la delimitación por zonas es que el territorio es más específico y
no general, lo que permite llegar a conclusiones y diagnósticos más precisos sobre cada
uno de los territorios de las tres zonas.
El tercer argumento se relaciona con que las intervenciones son más efectivos en todo
el territorio provincial, lo que resulta en un mejoramiento más justo en las poblaciones
que se desarrollan (Comunidades, Parroquias, Cantones, Provincia y finalmente en la
región y país).
Por los motivos antes expuestos tanto la Prefectura de Cañar como el Centro de Gestión
y Desarrollo Social mantienen oficinas en las tres zonas de desarrollo determinadas,
asegurando una presencia efectiva en cada zona. Esta distribución permite una
atención más cercana y adaptada a las necesidades locales, facilitando la
implementación de proyectos y programas de manera más eficiente. La
descentralización de estas oficinas optimiza la gestión de recursos y fortalece la
coordinación entre las instituciones y las comunidades.
Mapa 44. Niveles de desconcentración de la Administración
NOMBRAMIENTO
LOSEP 22 17
PROVISIONAL
NOMBRAMIENTO DE LIBRE
LOSEP 12 3
REMOCIÓN
CONTRATO DE SERVICIOS
LOSEP 28 12
OCASIONALES
CONTRATO DE SERVICIOS
LOSEP 0 1
PROFESIONALES
Personal Capacitado.
En cuanto los programas de capacitación en el año 2022 han participado 135
funcionarios, y en el año 2023 la institución contaba con 142 funcionarios de los cuales
se ha capacitado el 39% de funcionarios de las diferentes áreas de la institución con el
objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de la Prefectura de Cañar.
Tanto en el edificio principal como en las oficinas técnicas de Cañar y La Troncal, está
instalada una red LAN ethernet categoría 6, con velocidad de transmisión de datos de
100MBP.
Cuidar nuestras fuentes de agua y ambiente con la resiembra de plantas nativas en las
áreas que necesitan protección y conservación.
Sector Público
Gobiernos Locales
La Prefectura debe alinearse con las políticas y directrices nacionales establecidas por
los ministerios y entidades gubernamentales. Esto incluye la implementación de
proyectos de infraestructura, desarrollo rural, educación y salud que están en línea con
las políticas nacionales.
Sector Privado
Empresas Locales
Sociedad Civil
Participación Ciudadana
Organizaciones Comunitarias
Academia
Cabildos Consejos
Populares Consultivos
Mecanismos de
Silla Vacia Audiencias
Participación
Públicas
Ciudadana
Asambleas Presupuestos
Ciudadanas Participativos
Defensorías Comunitarias.
Enfoques Transversales:
Dentro de las políticas gubernamentales adoptadas por la Prefectura del Cañar con
relación a la gestión de riesgos y desastres se ha coordinado actividades con la
Secretaría de Gestión de Riesgos, así como con los GADs parroquiales y municipales.
Las condiciones actuales orientan a que las prefecturas con legislación aprobada
propendan a tomar acciones en protección de la población previniendo y mitigando
aspectos de desastres que pudieran presentarse en el territorio, el trabajo constante de
coordinación inicia desde procesos mismo de planificación que, conoce de la realidad
territorial nos permiten tomar acciones amparadas en el buen uso de recursos públicos
para brindar a la colectividad zonas seguras.
El proyecto de inversión para conservar las áreas naturales y el impacto ambiental por
el cambio climático, mediante la implementación de técnicas forestales, agroforestales
y silvopastoriles en la provincia del Cañar, tiene como objetivo contribuir a garantizar la
gestión articulada del instrumento en el territorio provincial, su seguimiento y monitoreo
efectivo y la toma de decisiones para ejercer acciones oportunas con relación al
cambio climático.
La provincia del Cañar se caracteriza por tener relieves fuertes, cuyo origen está
relacionado con procesos endógenos (movimientos tectónicos), como exógenos
(condiciones morfoclimáticas, morfo dinámicas, volcanismos, etc.)
En los cantones Azogues, Biblián y Déleg, existen cultivos de ciclo corto en diferentes
tipos de pendientes al igual que el cultivo perenne y pastos, bosque intervenido, bosque
natural, vegetación arbustiva y finalmente el páramo. Sumado los cultivos de ciclo corto
más los cultivos perennes y pastos que ocupan la pendiente escarpada (25 a 50 %),
alcanzan un área de 17095,86 ha. Estas áreas facilitan la erosión por la remoción y
perdida de la cobertura vegetal. Los bosques intervenidos alcanzan 4109,76 ha por la
intervención antrópica productode diferentes actividades (tala, fabricación del carbón
y agricultura). En esta zona, el páramo, la vegetación arbustiva y el bosque natural
suman solamente 40278,78 ha, en comparación con un área de 61484,40 ha, dando
una idea de incompatibilidad de uso en 21205,62 ha.
En los cantones de Cañar, Tambo y Suscal, se puede apreciar que los cultivos de ciclo
corto,perenne y pastos en la pendiente escarpada (25 a 50 %) ocupa un área de 28456,83
ha. Estos cultivos son susceptibles a la erosión por remoción y pérdida de la cobertura
vegetal nativa reemplazada por los diferentes cultivos en estos lugares. Estas zonas se
beneficiarían de unarevegetación de bosque natural, vegetación arbustiva y páramo.
Estas coberturas alcanzan solamente 46822,77 ha de 75279,60 ha, existiendo una
incompatibilidad de uso de 25617,15 ha por la expansión de la frontera agrícola y
actividades pecuarias.
En el cantón La Troncal se observan cultivos de ciclo corto, cultivos perennes y pastos
que ocupan áreas de 5459,40 ha. Con respecto al bosque intervenido, con un área de
3304,62 ha,y el bosque natural y vegetación arbustiva, ocupa un área de 1289,88 ha.
Extensión en la
Extensión en la
provincia del Cañar Extensión total
Nº Nombre provincia del Cañar
(Fuente: PDOT (ha)
(Fuente: MAE) (ha)
Cañar) (ha)
1 Parque Nacional Sangay 90 897,00 98 255,41 517 765,00
2 B. P. Cubilan 1 011,12 1011.12 1011,12
B. P. Hacienda Santa
3 55,40 20,26 55,40
Martha de Shical
4 B. P. Papaloma Charum 146,44 146,43 146,44
5 B. P. Potrero de Shical 55,40 55,40 55,40
6 B. P. Pichahuayco 82,72 289,38 753,00
B. P. Molleturo
7 33,42 41,13 150,00
Mollepongo
Refugio de vida silvestre
8 Machángara 19 840,18 19 833,18 30 060,00
Tomebamba
B. P. Dudas Mazar,
10 6 467,87 6 453,78 195 161,00
Lavircay, Juval y Púlpito
11 B. P. Chilicay y Manuelita 0,00 8,89 618,77
TOTAL 153 305,13 170 746,86 688 789,32
Ante esto, se hace necesario determinar cómo han sido las tendencias climáticas en los
últimos años, y cómo éstas cambiarían en el futuro bajo distintos escenarios de cambio
climático. Se debe tener en cuenta no sólo el cambio en las tendencias climáticas
(relacionadas a mayores valores de temperatura o al incremento o reducción del
volumen delas precipitaciones), sino también a los cambios en la duración y frecuencia
de los eventos extremos. Para ello, se debe revisar la trayectoria de cambio de estos dos
factores,y esto se realiza a través del análisis de las tendencias de los principales índices
climáticosasociados a ellos. Según la tasa de incremento (o descenso en algunos casos)
de la cantidad de días con eventos extremos (días secos consecutivos, días con lluvias
o temperaturas extremas, entre otros), se determinan los diferentes niveles de amenaza
querepresenta este cambio en la cantidad de días.
La distribución dispersa en el área rural da paso a que este sector de la población sea
la menos servida. El déficit y la cobertura de los servicios básicos en la provincia, se tiene
que el cantón con más deficiencia de servicio básicos es Suscal, Azogues es el cantón
mejor servido de la provincia, cabe mencionar que la provincia a nivel general tiene
una deficiencia de servicios básicos del 38,35%.
La provincia del Cañar cuenta con la siguiente jerarquización de vías: Tipo 1: vías
interprovinciales; Tipo 2: vías intercantonales, Tipo 3: vías interparroquial; Tipo 4: vías de
enlazan cabeceras parroquiales con asentamientos; Tipo 5: vías que enlazan
asentamientoshumanos con asentamientos humanos; Tipo 6: vías que enlazan una vía
estatal con cabecera cantonal; Tipo 7: vías que enlazan vías estatales con cabeceras
parroquiales; Tipo 8: vías queenlazan vías estatales con asentamientos humanos; Tipo 9:
vías que tienen cualquier otro tipode interconexión.
Referente a las distancias que deben recorrer los habitantes de la provincia para
acceder a servicios básicos de atención prioritaria como son: servicios de salud y
educación, son considerables, debido a que, en ciertos sectores deben movilizarse
hasta 51 km para acudir a centros de salud y hasta 17.8 km para acceder a la
educación.
La provincia cuenta con 1700 tramos viales con un total de 3097.08 Km de competencia
provincial, de donde, respecto al tipo de superficie de rodadura, se cuenta que, del total
de lasvías ya mencionadas, el 86.86% son vías de lastre (2690.19 Km), de éstas más del
70 % se encuentran en estado regular y un 71.12% necesitan mantenimiento periódico.
Posterior a este tipo de vía, podemos encontrar que el 7.30 % del total corresponden a
vías de tierra (226.13 Km), con más del 60 % de éstas en estado regular el 93.26%
necesitan reconstrucción, posterior encontramos en menor porcentaje vías de
pavimento flexible, pavimento rígido, Doble tratamiento bituminoso y finalmente vías de
adoquín con tan solo el 0.03% del total vial de competencia provincial.
La red vial intercantonal de la provincia de Cañar está conformada por 80 vías con 215
tramosviales que interconectan los 7 cantones y el Área no delimitada que conforman
la provincia, suman 465,8 km y representan el 15,08% de la vialidad provincial, de los
cuales en pavimentorígido 4,01 km que representa el 0,86%, en estado bueno 3,14 km que
representan el 78,30%,en estado regular 0,87 km que representa el 27,71%, en pavimento
flexible 74,18 km que representa el 15,93%, en estado bueno 38,5 km que representa el
51,9%, en estado regular 20,50 km que representa el 27,74%, en estado malo 15,1 km que
representa el 20,36%, en doble tratamiento bituminoso 2,49 km que representa el 0,53%,
en estado regular 2,49 km que representa el 100%, en lastre o afirmado 357,33 km que
representa el 76,71%, en estado bueno 31,32 km que representa el 8,77%, en estado
regular 264,87 que representa 74,12%, en estado malo 61,14 km que representa el 17,11%
y en suelo natural 27,79 km que representa el 5,97%, en estado bueno 5,36 km que
representa el 19,29%, en estado regular 11,81 km que representa el 42,50% y en estado
malo 10,62 km que representa el 8,22%.
La red vial Interparroquial de la provincia de Cañar está conformada por 124 vías con
309 tramos viales que interconectan las 33 parroquias que conforman la provincia de las
cuales 7son urbanas y 26 rurales, que suman 606,0 km que representan el 19,57% de la
vialidad provincial, de los cuales en Pavimento Flexible 45,22 km que representa el 7,46%,
en estadobueno 13,04 km que representa el 28,84%, en estado regular 21,71 km que
representa el 48,01%, en estado malo 10,47 km que representa el 23,15%. En Lastre o
Afirmado 525,6 kmque representa el 86,73% de la vialidad interparroquial, en estado
bueno 45,7 km que representa el 8,69%, en estado regular 421,96 km que representa el
80,28%, en estado malo57,94 km que representa el 11,02% y En Suelo Natural 35,18 km
que representa el 5,81% dela vialidad interparroquial, en estado regular 18,06 km que
representa el 51,34% y en estadomalo 17,12 km que representa el 48,66%.
Debido a la zona en la que se encuentra la provincia del Cañar, con un suelo poco firme,
suelocon fallas geológicas entre otros, existen tramos que necesitan ser mejorados pues
no se puede transitar fácilmente debido a los daños causados ya sea por la época
lluviosa o por las mismas fallas geológicas presentes en determinadas áreas de la
Provincia, por lo que se debellevar la correcta planificación y mejoramiento vial para
evitar daños prematuros en las vías con las características antes mencionadas.
Al realizar una comparación entre los resultados de los censos realizados en el año 2010
y el año 2022, se evidencia un decrecimiento en la población en los cantones El Tambo,
Suscal, Biblián y Cañar, debido a una reducción del tamaño del hogar entre un 0.2 –
0.5 hijos por familia, así también el incremento de la tasa de mortalidad desde el año
2020 por consecuencia del COVID 19 y la disminución de la tasa de natalidad de un
18,76 en el año 2010 al 15,03 en el año 2022, lo que conlleva a que la variación
poblacional en la provincia del Cañar presente un moderado crecimiento.
La gran mayoría del territorio de la provincia del Cañar está situada en la región
interandina del Ecuador, está conformada por siete cantones, siendo el cantón La
Troncal aquel que está situado en la región litoral del país y conforme se describe en el
presente documento es el territorio en el cual se presentan las mayores amenazas a la
seguridad ciudadana de la provincia. La ciudad de Azogues es la capital. Por su
extensión es una de las cuatro provincias más pequeñas del país; y, por su población es
la provincia con el menor crecimiento poblacional entre 2010 y 2022.
El VIII Censo de Población y VII de Vivienda del año 2022 determinó que, en la provincia
del Cañar, el cantón La Troncal tiene la mayor densidad poblacional (169 habitantes
por km2) y el cantón Cañar la menor (27 habitantes por km2). El 35,63% de la población
de la provincia tiene una edad menor a los 19 años. El 39,00% de los niños, niñas y
adolescentes se concentra en las parroquias urbanas de los cantones La Troncal y
Azogues.
En la provincia del Cañar, a diferencia de los resultados a nivel nacional, existe una
mayor concentración poblacional en el área rural.
El GAD Provincial del Cañar, a través del Centro de Gestión y Desarrollo Social, brinda
atención diaria a 420 personas que presentan algún tipo de discapacidad, mediante 14
centros, con el objetivo de propiciar una adecuación de estas personas dentro de la
sociedad, potenciar sus habilidades, y fomentar el incremento de su autoestima e
independencia física y motora.
El 48.06% del total de la población de la provincia del Cañar, en edad de 15 años o más
se encuentran ocupados y afiliados al IESS.
En la provincia del Cañar se han beneficiado 3260 personas, (1.43% del total de la
población) de los programas de Vivienda Social del MIDUVI en el periodo 2021 al 2023.
El GAD cantonal de Cañar dentro de su programa Fomento de Vivienda de Interés
Social con el objetivo de promover el acceso a la vivienda y hábitat digno a los grupos
de atención prioritaria y personas en situación de pobreza, entregó 2 viviendas de
carácter social solidaria, y entrega de materiales necesarios para la construcción de la
vivienda, a 3 beneficiarios, según el Informe de Rendición de Cuentas del año 2022.
Las principales víctimas de violencia en el cantón Azogues son los niños, y en el caso de
adolescentes predominan las mujeres.
El acceso a servicios básicos presentó un aumento considerable entre 88% y 98% a nivel
de la provincia del Cañar, durante el período de tiempo 2001-2022, a excepción del
servicio de alcantarillado que presenta un incremento menor, con un 59,50% de
accesibilidad a este servicio.
La evolución de la población en situación de pobreza por NBI entre los censos 2010 al
2022 se ha reducido en 28.4%
El número de delitos durante el año 2023, en el cantón La Troncal refleja el mayor índice,
debido a que dentro de su territorio se encuentra El Piedrero, que es el recinto más
violento a nivel nacional con una tasa de homicidios de 1,29 por cada mil habitantes.
El cantón La Troncal refleja el mayor número de denuncias por delitos graves durante el
año 2023, en el cantón Azogues, se han presentado la mayoría de las denuncias por
tráfico ilícito de migrantes; así mismo la totalidad de denuncias por temas de
enriquecimiento ilícito se presentan en el cantón Azogues.
Delincuencia común
Conflictividad social
Consumo de drogas en el cantón La Troncal.
Los cultivos importantes por extensión agrícola sembrada se han diferenciado los cultivos
permanentes (caña de azúcar, cacao y banano), transitorios (maíz, fréjol y papa), y
extensiones de cultivo de pasto lo cual da característica de una producción pecuaria
de ganadería lechera.
Todos estos rubros productivos agropecuarios están sujetos a efectos adversos que
afectan la productividad, destacando las condiciones climatológicas, acceso a
tecnología y prácticas sostenibles, riego, infraestructura productividad, financiamiento,
lo cual limita la productividad y la competitividad.
Por tanto, el sector agropecuario de la provincia enfrenta una serie de desafíos, pero
también cuenta con importantes oportunidades de crecimiento y desarrollo. La
implementación de políticas que permita el apoyo a los pequeños productores, la
diversificación de cultivos, la tecnificación, asistencia y capacitación, adopción de
prácticas sostenibles, generación de valor agregado, entre otras acciones que permitan
el desarrollo del sector agropecuario provincial.
Así mismo en lo que cabe al VAB por actividades económicas de la provincia del cañar
ha sufrido variaciones en comparación con el año 2018; nuestro análisis está basado en
el año 2022 y es donde se nota que el sector primario y terciario decrece mientras que
el único sector que se ve con un mínimo crecimiento es el secundario.
Los recursos que consiguen los bancos privados en el exterior han sido clave para el
crecimiento del crédito. Desde el inicio de la pandemia, los bancos consiguieron USD
1415 millones de fondeo internacional para apoyar actividades productivas, negocios
liderados por mujeres y proyectos sostenibles.
Los créditos entregados a los sectores productivos crecieron 33% a agosto de 2022, y
continúa en la senda de crecimiento; lo que impulsa la economía del país y por ende a
nivel provincial a partir de los encadenamientos productivos que genera el
financiamiento formal.
Estructuras de Captación:
De los 133 sistemas evaluados, el 48% se encuentra en mal estado, el 39% en estado
regular y el 13% en buen estado. Las captaciones rústicas predominan, indicando una
necesidad de inversión en modernización y reparación.
El 78% de las conducciones están en mal estado, el 12% en buen estado y el 10% en
estado regular. La mayor parte de la infraestructura de conducción requiere atención
urgente para evitar pérdidas y mejorar la eficiencia.
Mejoras Realizadas:
Área Vial: La inversión en infraestructura vial ha sido alta, con mejoras en la red de vial
provincial que facilitan el transporte y el acceso a comunidades rurales. Sin embargo, la
calidad del gasto en este sector enfrenta desafíos relacionados desafíos relacionados
con el mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo, que requieren una gestión más
rigurosa y eficiente.
Aunque hay progresos en cada área, se requiere una mayor eficiencia y eficacia en la
implementación de proyectos, así como un enfoque más integral y sostenible para
maximizar el impacto positivo del gasto público en Cañar.
Desde el año 2018 no se han transferido los recursos para ejecutar los proyectos que
inicialmente se presentaron a la SENAGUA sin embargo ahora se financian a través del
Banco del Estado.
Actualmente, aunque se cuenta con equipo moderno también existen nuevos retos
frente al avance rápido de la tecnología, en la institución no hay sistemas de
información integrados a los diferentes procesos, no se cuenta con el sistema de
información local, existe información dispersa en cada dirección, se lleva tramitología
de manera impresa y no se ha sistematizado el archivo histórico de la institución, como
tampoco se cuenta con un sistema de gestión documental acorde a las necesidades
institucionales, ni para dar seguimiento al cumplimiento y avance de los Planes
operativos y planes plurianuales de inversión. Al momento se tiene planificado la
contratación e implementación de un sistema de gestión integral institucional (ERP), el
cual serviría para automatizar una gran cantidad trámites institucionales, optimizando
tiempos y sincronizando información y se prevé un plazo de ejecución de 6 meses. La
página web institucional se encuentra en proceso de actualización con el fin de brindar
información de la transparencia institucional a los ciudadanos e instituciones en general.
Dentro de las políticas gubernamentales adoptadas por la Prefectura del Cañar con
relación a la gestión de riesgos y desastres se ha coordinado actividades con la
Secretaría de Gestión de Riesgos, así como con los GAD parroquiales y municipales.
Como resultado de este proceso, se han identificado las siguientes categorías clave:
Desafíos de gestión: Acciones más inmediatas y factibles dentro del marco de la actual
gestión de gobierno.
Este ejercicio de priorización ha generado una base sólida para guiar las intervenciones
durante la gestión de la actual administración y a futuro. Los desafíos identificados a
corto y largo plazo han sido sistematizados en matrices detalladas, brindando claridad
sobre las estrategias a implementar y los objetivos de desarrollo a perseguir en los
próximos años.
Tabla 228. Priorización de problemas y potencialidades
Criterios de priorización
Apoyo Valoració
Capacida
de Ámbito Plan de n total
Potencialidades / Urgenc d Sumatori
Tipo sectores territori gobiern (alta,
Problemas ia institucion a
involucra al o media,
al
dos baja)
El GADPC, a
través del
Centro de
Gestión y
Desarrollo
Social, ejecuta
proyectos y
programas de
protección
social en
Potencialidad 15 15 20 15 20 85 ALTA
beneficio de
grupos
vulnerables y
atención
prioritaria,
alcanzando un
10.12% del total
de la
población
provincial.
El 70,12% de la
población rural
en edad de 20
a 24 años, han
emigrado lo
que ocasiona
Problema 0 10 2 3 0 15 BAJA
que exista una
disminución en
la mano de
obra dedicada
a labores
agropecuarias.
La Troncal,
cantón en el
cual la tasa de
homicidios
intencionales
es de 90,2 por
cada 100.000
habitantes
Problema 10 20 10 5 15 60 MEDIA
manifestándos
e en
delincuencia
común:
Conflictividad
Social y el
Consumo de
drogas
La Desnutrición
crónica infantil
en la provincia
en niños
menores a 2
años es de Problema 5 20 20 10 10 65 MEDIA
22.9%, niños
menores a 5
años de 23% y
entre 2 a 5 años
es del 23.1%
El 74.90% de
mujeres en la
Problema 10 20 20 5 10 65 MEDIA
provincia, han
vivido algún
tipo de
violencia a lo
largo de su
vida.
Existen 20
atractivos
turísticos con
gran potencial
para convertir
a la provincia Potencialidad 10 20 20 5 20 75 ALTA
del Cañar en
un destino
turístico y con
ello dinamizar
su economía.
Escasa
articulación y
coordinación
por parte de
las instituciones
competentes
en el ámbito
Problema 5 15 20 0 10 50 MEDIA
patrimonial
para la
recuperación y
conservación
del patrimonio
y cultura de la
provincia.
El Plan Vial
Provincial no es
aplicado en la
planificación
Problema 5 20 20 8 10 63 MEDIA
del
mantenimiento
vial anual y
plurianual.
El 23% de las
organizaciones
de usuarios del
agua de riego
no tienen
personería
jurídica ante la
autoridad
Problema 20 20 15 20 10 85 ALTA
única del
agua;
acogiéndose a
los derechos
de uso
históricos en sus
sistemas de
riego
Apenas el 25%
de las
organizaciones
de usuarios del
agua de riego
reciben
Problema 20 20 15 20 10 85 ALTA
fortalecimiento
organizativo a
través de la
formación del
talento
humano.
El 20.2% de la
población
entre los 17 y 33
Problema 10 15 5 5 10 45 MEDIA
años de edad,
han emigrado,
ocasionando
la pérdida de
mano de obra
en la
producción de
alfarería en la
parroquia San
Miguel.
El 77.45% de los
Sistemas de
riego no
reciben
intervención en
su
infraestructura
a nivel de la
Problema 15 20 10 10 15 70 ALTA
provincia por
año, lo que
conlleva a una
reducción en
la eficiencia
del riego y
pérdida del
recurso hídrico.
La provincia
del Cañar
cuenta apenas
con 2 Problema 10 20 15 5 15 65 MEDIA
productos
turísticos
definidos.
Disponibilidad
de varios pisos
climáticos
aptos para el
Potencialidad 12 15 14 12 15 68 ALTA
desarrollo de la
producción
agropecuaria
diversificada.
Solo el 11.06%
de los rubros
productivos
agrícolas
Problema 10 12 5 10 10 47 MEDIA
(banano y
cacao), se
destinan a la
exportación.
Precipitaciones
(lluvias,
granizo)
intensas e
irregulares en
las cuencas
hidrográficas,
afectan su
adecuado
aprovechamie
Problema 12 13 14 12 15 66 MEDIA
nto, así como
daños en los
cultivos por
heladas,
sobresaturació
n del suelo por
exceso de
lluvias, altas y
bajas
temperaturas.
La actividad
de producción
lechera Problema 10 20 15 20 15 80 ALTA
incumple las
normas de las
buenas
prácticas
pecuarias, lo
que conlleva a
que el precio
por litro de
leche no
pueda
alcanzar los
techos
establecidos
en la
reglamentació
n nacional
respectiva.
Bajo nivel de
emprendimient
os por falta de
planes de
negocio a nivel
provincial,
reflejado en el
7% del volumen Problema 5 10 15 15 10 55 MEDIA
de colocación
en el Sistema
Financiero
Popular y
Solidario,
destinado a
microcréditos.
Fenómenos de
remoción en
masa activos y
latentes,
inundaciones
en la zona baja
y márgenes de
ríos, sequías e
incendios
Problema 5 15 5 10 15 50 MEDIA
prolongados
producen
daños en la
infraestructura,
vías, sistemas
de riego, y
afectaciones o
pérdidas
humanas.
Manejo
integral del
riego
articulando
procesos socio Potencialidad 20 20 15 20 10 85 ALTA
organizativos,
ambientales,
económicos y
productivos.
Inadecuado
uso y
ocupación del
suelo,
producto de
malas
Problema 15 20 20 20 15 90 ALTA
prácticas
agrícolas en
terrenos no
aptos para la
producción
agropecuaria.
Inadecuados
espacios
comunitarios
en el área rural Problema 15 10 5 12 5 47 MEDIA
que limitan la
convivencia
social.
Apenas el
28.06% del total
de vías rurales
en la provincia
reciben
anualmente Problema 10 20 20 12 10 72 ALTA
mantenimiento
vial por el
equipo
caminero de la
entidad.
480 hectáreas
reforestadas al
año en la
provincia con
la siembra de
plantas
forestales para
Potencialidad 14 18 20 20 15 87 ALTA
la
conservación
de suelos y
aportes a la
reducción del
cambio
climático.
El 50% de las
actividades
productivas
que generan
impactos
ambientales en
la provincia, se Potencialidad 5 10 20 12 15 62 MEDIA
encuentran
catastradas,
bajo la
dirección de la
autoridad
ambiental.
Infraestructura
física
institucional
limitada por la
adopción de
nuevas
Problema 5 15 5 10 0 35 MEDIA
competencias,
frente a la
demanda del
talento
humano
incorporado.
Existencia del
inventario y
plan vial Potencialidad 5 10 20 10 10 55 MEDIA
participativo
de la provincia
Existencia de
un plan
participativo
provincial de
riego y drenaje Potencialidad 15 20 15 10 15 75 ALTA
de la provincia
que busca un
alcance
incluyente,
centrado en el
ser humano y
en el uso
sostenible de
los recursos
naturales y el
medio
ambiente
Catastro
incompleto de
cuencas,
subcuencas y
microcuencas
hidrográficas
Problema 10 14 20 15 15 74 ALTA
en la provincia
del Cañar para
una adecuada
gestión del
agua y la agro
producción.
Disminución
del 4.20% en el
presupuesto
anual
institucional,
respecto al Problema 5 18 20 10 0 53 MEDIA
último año,
acarrea
recortes en el
plan de
inversión.
El 21.59% de
superficie de la
provincia
mantiene
Problema 10 15 15 15 0 55 MEDIA
conflictos
limítrofes con
otras
provincias.
Asignación de
nuevas
competencias
y
responsabilida Problema 0 15 15 10 0 40 MEDIA
des al GAD
provincial, sin
recursos
económicos.
Información
desactualizad
a y
Problema 10 18 5 18 0 51 MEDIA
fragmentada
al interior de la
entidad
Página web
poco
amigable con
Problema 20 15 20 15 10 80 ALTA
el usuario y
desactualizad
a.
Existencia de
una
infraestructura
tecnológica
básica y sólida,
para la Potencialidad 20 20 20 10 0 70 ALTA
implementació
n en la
institución de
nuevas
tecnologías
Reducido nivel
de
digitalización,
limitando la
capacidad
Problema 18 20 20 18 0 76 ALTA
para la gestión
de la
información
histórica y
actual.
Inexistencia de
un sistema de
información
integral que
recolecte,
procese,
almacene y
distribuya
información
para apoyar la Problema 15 20 10 20 15 80 ALTA
toma de
decisiones, la
coordinación,
el control, el
análisis y la
visualización
de información
en la
institución.
Se presenta
una
descoordinaci
ón entre las
dependencias
y unidades
vinculadas al Problema 5 20 20 10 15 70 ALTA
seguimiento de
las gestiones y
ejecución de
los procesos y
proyectos en la
institución.
Inexistencia de
la ordenanza
de
conformación
de la Instancia Problema 10 20 20 10 15 75 ALTA
de
participación
ciudadana
provincial.
Talento
humano con
capacidad de
impulsar la
innovación y Potencialidad 10 18 20 18 0 66 MEDIA
mejorar el
crecimiento
sostenible de la
institución.
Bajo nivel de
ejecución de la
obra pública
por demora en
Problema 10 20 20 15 5 70 ALTA
los procesos
del portal de
compras
públicas
Los
instrumentos Problema 5 15 20 15 0 55 MEDIA
de
planificación al
interior de la
entidad se
encuentran
desactualizad
os y no se
aplican.
El 40.5% de
viviendas no
cuentan con
un sistema de
alcantarillado
en la provincia, Problema 5 10 10 0 5 30 BAJA
realizando sus
descargas de
manera
inadecuada y
anti técnica.
Un Plan
Provincial de
Turismo
Sostenible de la
Provincia del
Cañar (2024 -
Potencialidad 10 20 20 10 10 70 ALTA
2028), en
etapa de
revisión para su
futura
implementació
n.
La Granja del
Burgay, se
constituye en
un centro Potencialidad 15 15 10 10 15 65 MEDIA
turístico,
productivo e
investigativo.
Reservas de
suelo con
potencial para
el desarrollo Potencialidad 20 10 10 10 5 55 MEDIA
industrial
dentro de la
región.
Pérdida del
recurso hídrico
en la provincia
del Cañar, Problema 15 20 15 10 10 70 ALTA
sobretodo en
época de
sequía.
Matriz vial de la
provincia tiene
alrededor de
3100 km en
lastre y con
una baja Problema 15 20 20 20 5 80 ALTA
asignación
presupuestaria
para su
mantenimiento
.
Tabla 229. Matriz de potencialidad/problemas con prioridad alta o media con sus
desafíos de gestión
Prioridad Desafío
Potencialidad/Problema alta y
media Desafío de gestión* Desafío de largo plazo**
El modelo actual territorial ofrece una representación clara del sistema territorial de la
provincia, integrando los aspectos más relevantes identificados en el análisis estratégico,
destacando las interacciones, sinergias y relaciones que orientan la planificación y la
toma de decisiones en la aplicación de políticas públicas.
Potencialidades: Los aspectos positivos del territorio que pueden ser aprovechados para
impulsar su desarrollo económico, social y ambiental.
Problemas: Las barreras y limitaciones que deben ser resueltas para mejorar la calidad
de vida y competitividad del territorio.
Desafíos: Los retos a corto, mediano y largo plazo que se deben enfrentar para lograr un
desarrollo territorial sostenible.
La propuesta de largo plazo para la provincia del Cañar, ha sido orientada para una
evidente transformación del territorio y lograr avances importantes en el cierre de
brechas y en la mejora sostenida de la calidad de vida de la población.
Visión de desarrollo
Visión de Desarrollo
Al 2030 la provincia del Cañar se sitúa como espacio integrador del sur del Ecuador, a partir de ejes viales que impulsan la
conectividad de asentamientos humanos poli céntricos, dotados de infraestructura, servicios, diversificación productiva, gestión de
riesgos, respetando el ambiente y reafirmando los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad y la seguridad y soberanía
alimentaria con políticas públicas adecuadas bajo una gestión responsable, transparente y participativa que contribuyen al
mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de la población, promoviendo el desarrollo equitativo, intercultural y solidario en
el territorio.
Objetivos de desarrollo
Este análisis genera una pertinencia territorial efectiva, considerando las características
específicas sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas, lo que permitirá
optimizar los recursos y asegurar la sostenibilidad de las políticas públicas en el territorio.
Unidad de intervención*
Desafío de gestión (alto
Competencia Cantón /
y medio) Aprovechamiento Expansión Todo el
Producción Protección Parroquia / Articulación
extractivo urbana territorio
Comunidad
Implementación de
proyectos sostenibles
enfocados en el Protección
desarrollo integral Integral de X MIES
dirigido a los grupos Derechos
vulnerables y de
atención prioritaria.
Fomento de las
actividades
Implementación de productivas y
proyectos atractivos agropecuarias
que permitan el (incluye los
GADs Cantonales y
desarrollo de temas de X
Parroquiales.
emprendimientos y investigación,
generación de innovación y
empleos. transferencia de
conocimiento y
tecnologías)
Ministerio de
Educación,
Consejo de
seguridad
ciudadana
Municipal del
Cantón La Troncal,
Implementación del Protección
Gobernación,
plan de seguridad en la Integral de X
Intendencia,
provincia del Cañar. Derechos
Intendencia de
Policía, Comisarías,
Tenencias y
Jefaturas Políticas,
Defensoría Pública
y Defensoría del
Pueblo.
Implementación de
proyectos sociales
dirigidos a niños, niñas,
Protección
adolescentes, adultos Ministerio de Salud,
Integral de X
mayores, personas con MIES.
Derechos
discapacidad que se
encuentren en estado
de desnutrición.
GADs Cantonales y
Asesoramiento, Parroquiales, Junta
acompañamiento, Cantonal de
Protección
atención y protección Protección de
Integral de X
especial a mujeres Derechos y
Derechos
víctimas de violencia Consejo Cantonal
doméstica y sexual. de Protección de
Derechos.
Fomento de las GADs Cantonales y
actividades parroquiales,
productivas y Ministerio de
Planificación y
agropecuarias Turismo, Ministerio
ejecución de proyectos
(incluye los del Ambiente,
para consolidar y
temas de X Ministerio de
potencializar productos
investigación, Cultura,
turísticos integrales de la
innovación y Mancomunidades,
provincia.
transferencia de Prestadores de
conocimiento y servicios turísticos y
tecnologías) artesanos.
GADs Cantonales y
parroquiales,
Implementación de Preservar, Ministerio de
convenios para el mantener y Turismo, Instituto
cuidado y difundir el X Nacional de
conservación de la patrimonio Patrimonio Cultural,
cultura y patrimonio. cultural Ministerio de
Cultura y actores
culturales.
Implementación y
aplicación del GADs Parroquiales
mantenimiento vial Vialidad X y comunidades de
anual y plurianual del la provincia.
Plan Vial Provincial.
Organizaciones de
Fortalecimiento a las riego, usuarios.
organizaciones Autoridad única
prestadoras de servicios del Agua. Magap.
Riego y Drenaje X
de riego bajo la GADs Cantonales y
normativa legal Parroquiales. Petro
vigente. Ecuador.
Elecaustro.
Organizaciones de
Asistencia técnica
riego, usuarios.
social a las
Autoridad única
organizaciones de riego
del Agua. Magap.
en el fortalecimiento Riego y Drenaje X
GADs Cantonales y
organizativo a través de
Parroquiales. Petro
la formación del talento
Ecuador.
humano.
ElecAustro.
Fomento de las
actividades
productivas y
Puesta en valor y
agropecuarias GADs Municipales
mejora de las líneas de
(incluye los y Parroquiales,
comercialización de los
temas de X Ministerio de
productos artesanales
investigación, Turismo, MIES,
derivados de la
innovación y ONGs, INPC.
alfarería.
transferencia de
conocimiento y
tecnologías)
Realización de
Organizaciones de
intervenciones para
riego, usuarios.
mejoramiento de la
Autoridad única
infraestructura de riego
del Agua. Magap.
a través de alianzas Riego y Drenaje X
GADs Cantonales y
estratégicas con los
Parroquiales. Petro
usuarios, en la toma de
Ecuador.
decisiones y ejecución
Elecaustro.
de trabajos.
Fomento de las GADs Cantonales y
actividades parroquiales,
Diversificar la oferta
productivas y Ministerio de
turística mediante la
agropecuarias Turismo, Ministerio
implementación de
(incluye los del Ambiente,
equipamientos turísticos
temas de X Ministerio de
para fortalecer los
investigación, Cultura,
atractivos existentes y
innovación y Mancomunidades,
desarrollar nuevos
transferencia de Prestadores de
productos.
conocimiento y servicios turísticos y
tecnologías) artesanos.
Fomento de las
actividades
productivas y Organizaciones de
Diversificación de la
agropecuarias riego, usuarios.
producción
(incluye los Autoridad única
agropecuaria
temas de X del Agua. MAGAP,
mediante la ejecución
investigación, GADs Cantonales y
de proyectos
innovación y Parroquiales,
productivos integrales
transferencia de MAATE, ONGs
conocimiento y
tecnologías)
Fomento de las
actividades
productivas y Organizaciones de
Disponibilidad del
agropecuarias riego, usuarios.
factor de producción
(incluye los Autoridad única
(riego) en las UPAS y
temas de X del Agua. MAGAP,
asistencia técnica para
investigación, GADs Cantonales y
el desarrollo de la
innovación y Parroquiales,
producción agrícola.
transferencia de MAATE, ONGs
conocimiento y
tecnologías)
Gestión de Riesgos,
Generación de GADs Municipales
programas de Gestión y Parroquiales,
X
adaptación al cambio Ambiental MAATE, ONGs,
climático. CELEC y
ELECAUSTRO.
Fomento de las
actividades
productivas y Organizaciones de
Asistencia técnica agropecuarias riego, usuarios.
orientada a las buenas (incluye los Autoridad única
prácticas pecuarias en temas de X del Agua. MAGAP,
las actividades de investigación, GADs Cantonales y
producción lechera. innovación y Parroquiales,
transferencia de MAATE, ONGs
conocimiento y
tecnologías)
Fomento de las
actividades
productivas y Organizaciones de
agropecuarias riego, usuarios.
Emprendimientos a
(incluye los Autoridad única
nivel provincial que
temas de X del Agua. MAGAP,
cuentan con planes de
investigación, GADs Cantonales y
negocio.
innovación y Parroquiales,
transferencia de MAATE, ONGs
conocimiento y
tecnologías)
Gestión de Riesgos,
GADs Municipales
Se cuenta con un plan y Parroquiales,
Gestión de
de riesgos de la X MAATE, ONGs,
Riesgos
provincia del Cañar CELEC,
ELECAUSTRO y
Academia.
Organizaciones de
Articulación interna riego, usuarios.
entre las instancias de la Autoridad única
entidad y actores del del Agua. Magap.
Riego y Drenaje X
territorio, que garantice GADs Cantonales y
la sostenibilidad de las Parroquiales. Petro
intervenciones. Ecuador.
Elecaustro.
Gestión de Riesgos,
GADs Municipales
Desarrollo de proyectos
y Parroquiales,
para la conservación y Gestión
X MAATE, ONGs,
recuperación de Ambiental
CELEC,
páramos.
ELECAUSTRO y
Academia.
Infraestructura
física,
GADs Municipales,
Dotación de espacios equipamientos y
X Parroquiales,
públicos comunitarios. espacios
comunidades.
públicos de la
parroquia rural
Contratación de
equipo caminero GADs Municipales,
particular para el Parroquiales,
Vialidad X
incremento en la comunidades,
gestión de la sector privado.
planificación vial anual.
GADs Municipales
Siembra y entrega de
y Parroquiales,
plantas forestales para Gestión de
MAATE, ONGs,
la conservación de los cuencas X
CELEC,
recursos hídricos y hidrográficas
ELECAUSTRO y
suelos.
Academia.
Implementación de un
sistema tecnológico
GADs Municipales
para el control y
Gestión y Parroquiales,
seguimiento de las X
Ambiental MAATE y
actividades productivas
Academia.
que generan impactos
ambientales
Implementación de Planificar el
nuevas áreas y espacios desarrollo
físicos frente a la territorial y
GADs Municipales
demanda del talento formular los
X y Parroquiales,
humano incorporado correspondientes
Academia.
para garantizar un planes de
eficiente servicio y ordenamiento
atención al público. territorial
Mejoramiento de vías
priorizadas en el plan
GADs Municipales,
vial y sus ejes
Parroquiales,
estratégicos, dirigidos a
comunidades,
una correcta conexión Vialidad X
sector privado,
y movilidad, impulsando
Magap, Ministerio
la producción
de Turismo, MTOP.
agropecuaria, turismo y
otros.
Organizaciones de
riego, usuarios.
Disposición de una base Autoridad única
de datos de riego del Agua. Magap.
actualizada que Riego y Drenaje X GADs Cantonales y
permita su optimización Parroquiales. Petro
en el territorio. Ecuador.
ElecAustro,
Academia.
Levantamiento de
GADs Municipales
información y mapeo Gestión de
y Parroquiales,
por subcuencas cuencas X
MAATE y
hidrográficas en la hidrográficas
Academia.
provincia del Cañar.
Planificar el
desarrollo
Incremento de la territorial y
GADs Municipales
ejecución formular los
X y Parroquiales, MEF,
presupuestaria anual correspondientes
BEDE, ONGs.
de la institución. planes de
ordenamiento
territorial
Planificar el GAD Provincial del
Impulso institucional en desarrollo Guayas,
base al fortalecimiento territorial y Chimborazo, GADs
del sentido de formular los Municipales y
X
pertenencia de la correspondientes parroquiales,
población en las zonas planes de Ministerio de
de conflictos limítrofes. ordenamiento Gobierno y la
territorial Asamblea.
Implementación de
reforma a la estructura
orgánica institucional Gestión de GAD Municipales y
X
acorde a las nuevas Riesgos Parroquiales.
competencias y
responsabilidades.
Sistema de información Planificar el
geográfico desarrollo
implementado y territorial y GAD Municipales y
actualizado con datos formular los Parroquiales,
X
validados en territorio, correspondientes Secretaría de
institucionalizado y planes de Planificación, IGM.
regulado en su uso y ordenamiento
difusión. territorial
Planificar el
Actualización, diseño e
desarrollo
implementación de un
territorial y
sitio web institucional Direcciones de la
formular los
más amigable y acorde X Prefectura del
correspondientes
a las nuevas Cañar
planes de
herramientas
ordenamiento
tecnológicas vigentes.
territorial
Adquisición de equipo Planificar el
tecnológico moderno desarrollo
GAD Municipales y
como instrumento de territorial y
Parroquiales,
captura y formular los
X Secretaría de
procesamiento de correspondientes
Planificación,
datos de la realidad planes de
MINTEL.
territorial de la ordenamiento
provincia. territorial
Planificar el
desarrollo
Implementación de un
territorial y
sistema de gestión del GAD Municipales y
formular los
archivo histórico y X Parroquiales,
correspondientes
repositorio de estudios MINTEL.
planes de
técnicos.
ordenamiento
territorial
Planificar el
Implementación de un desarrollo
sistema de información territorial y
Academia,
integrado que permita formular los
X CONGOPE, GADs y
a la institución gestionar correspondientes
Empresas privadas.
y automatizar sus planes de
procesos centrales. ordenamiento
territorial
Se cuenta con un Planificar el
manual de desarrollo
Academia,
procedimiento territorial y
X CONGOPE, GADs y
implementado y formular los
Empresas privadas.
orientado a la gestión correspondientes
de la información planes de
departamental ordenamiento
eficiente y oportuna. territorial
Elaboración y
aprobación de la Consejo de
ordenanza de Participación
Participación
conformación de la X Ciudadana y
ciudadana
instancia de Control Social,
participación CONGOPE.
ciudadana provincial.
Planificar el
desarrollo
Capacidad instalada territorial y
del talento humano formular los Ministerio de
X
estable y fortalecido correspondientes Trabajo.
dentro de la institución. planes de
ordenamiento
territorial
Infraestructura
Creación de la física,
empresa pública de equipamientos y GAD Municipales y
X
construcciones del espacios Parroquiales.
Cañar. públicos de la
parroquia rural
Planificar el
desarrollo
Actualización GADs Municipales,
territorial y
inmediata de los Parroquiales,
formular los
instrumentos de X MTOP, MAATE,
correspondientes
planificación MAG, MIES,
planes de
institucional. CONGOPE.
ordenamiento
territorial
Apoyo a los GADs
Cantonales, mediante
convenios para la
elaboración de estudios
Gestión GADS Municipales
técnicos que X
Ambiental y Parroquiales.
fortalezcan la cobertura
de servicios de
saneamiento ambiental
en zonas rurales.
GADs Cantonales y
parroquiales,
Ministerio de
Implementación del Preservar, Turismo, Ministerio
Plan Provincial de mantener y del Ambiente,
Turismo Sostenible de la difundir el X Ministerio de
Provincia del Cañar patrimonio Cultura,
(2024 - 2028). cultural Mancomunidades,
Prestadores de
servicios turísticos y
artesanos.
Fomento de las
actividades Instituciones
productivas y gubernamentales
agropecuarias INIAP, MAG,
Implentación de un (incluye los Ministerio de
modelo de gestión temas de X Turismo, MAATE,
sustentable y sostenible. investigación, Academia, GADs
innovación y Cantonales,
transferencia de parroquiales y
conocimiento y sociedad civil.
tecnologías)
Fomento de las
actividades
Se cuenta con un
productivas y
modelo económico Empresa privada,
agropecuarias
provincial que permite Gad Cantonal,
(incluye los
el crecimiento Ministerio de
temas de X
económico y la Producción,
investigación,
generación de empleo Comercio Exterior,
innovación y
en la provincia del Inversiones y Pesca.
transferencia de
Cañar.
conocimiento y
tecnologías)
GADs Cantonales y
parroquiales,
Coordinación de
Gestión de Ministerio del
acciones a través de
cuencas X Ambiente,
mesas de trabajo con
hidrográficas Mancomunidades,
los actores del territorio.
Cooperación
internacional.
Se cuenta con una
ordenanza que permita
la recaudación GADs Municipales,
mediante una tasa Parroquiales,
Vialidad X
para fondo especial comunidades,
para mantenimiento sector privado.
vial con aporte
ciudadano.
Objetivos, políticas, metas, indicadores
La definición de los objetivos de gestión, junto con sus políticas, metas e indicadores, es
un paso fundamental en la construcción del territorio deseado. Este proceso marcará el
camino y las acciones a desarrollar para alcanzarlo. Los desafíos de gestión priorizados
en esta fase han servido como punto de partida para la definición de políticas,
orientando de manera clara la perspectiva y el planteamiento de las acciones para la
actual administración.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
garantizando su
seguridad a
través del
acceso
equitativo a
Implementación Incrementar el
servicios de
de proyectos porcentaje de la
salud, Porcentaje de
sostenibles Incrementar la población de
alimentación y población de
enfocados en el cobertura en los grupos
Protección justicia, con un grupos
desarrollo integral centros de vulnerables y de 10,12 10,34 10,56 10,78 11,00
Integral de enfoque en el vulnerables y de Creciente 2023
dirigido a los atención dirigidos atención % % % % %
Derechos respeto de los atención
grupos a grupos prioritaria,
derechos prioritaria,
vulnerables y de vulnerables beneficiaria al
humanos, la beneficiada.
atención 11% hasta el año
prevención de la
prioritaria. 2027.
violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
producción
agropecuaria
Ejecutar el 100%
con sistemas de Establecer una
Implementación del plan de
riego, mesa Porcentaje del
del plan de Protección seguridad
cumpliendo interinstitucional e plan de
seguridad en la Integral de ciudadana y Creciente 0 2023 0% 25% 50% 25%
estándares de interdepartament seguridad
provincia del Derechos convivencia
exportación, al de seguridad ejecutado.
Cañar. pacífica, hasta
recuperando el provincial.
el año 2027.
patrimonio
cultural, y
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Promover la
protección
Implementación
integral y la
de proyectos
mejora de la Entregar raciones
sociales dirigidos a
calidad de vida alimenticias y
niños, niñas,
de los grupos barras Entrega de 6000
adolescentes, Número de
Protección vulnerables y de energéticas, con raciones
adultos mayores, raciones Se
Integral de atención índices calóricos alimenticias, 1500 2023 1500 1500 1500 1500
personas con alimenticias mantiene
Derechos prioritaria, altos/proteicos hasta el año
discapacidad entregadas.
garantizando su que ayuden a 2027.
que se
seguridad a cubrir necesidades
encuentren en
través del nutricionales.
estado de
acceso
desnutrición.
equitativo a
servicios de
salud,
alimentación y
justicia, con un
enfoque en el
respeto de los
derechos
humanos, la
prevención de la
violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
garantizando su
seguridad a
Generar una
Asesoramiento, través del
oferta de servicios
acompañamient acceso Realizar 48
interinstitucionales
o, atención y equitativo a talleres para
de asesoramiento,
protección Protección servicios de disminuir la Número de
acompañamiento Se
especial a Integral de salud, violencia talleres 12 2023 12,00 12,00 12,00 12,00
, atención y mantiene
mujeres víctimas Derechos alimentación y doméstica y efectuados.
protección
de violencia justicia, con un sexual, hasta el
especial a mujeres
doméstica y enfoque en el año 2027.
víctimas de
sexual. respeto de los
violencia.
derechos
humanos, la
prevención de la
violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
Fomento de las
producción
Planificación y actividades Generar y
agropecuaria
ejecución de productivas y promover la mesa
con sistemas de
proyectos para agropecuarias provincial de Ejecutar 12
riego, Número de
consolidar y (incluye los turismo para proyectos de
cumpliendo proyectos Se
potencializar temas de viabilizar la fortalecimiento 2023 3,00 3,00 3,00 3,00
estándares de turísticos mantiene 20,00
productos investigación, planificación y turístico, hasta al
exportación, implementados.
turísticos innovación y ejecución de año 2027.
recuperando el
integrales de la transferencia de proyectos turísticos
patrimonio
provincia. conocimiento y a nivel provincial.
cultural, y
tecnologías)
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
producción Realizar por año,
agropecuaria un convenio
Apoyar las
Implementación con sistemas de interinstitucional
Preservar, acciones de los
de convenios riego, o acta
mantener y organismos Número de
para el cuidado y cumpliendo compromiso Se
difundir el competentes en convenios 0,00 2023 1,00 1,00 1,00 1,00
conservación de estándares de para la gestión mantiene
patrimonio materia de suscritos.
la cultura y exportación, del patrimonio
cultural patrimonio y
patrimonio. recuperando el cultural de la
cultura.
patrimonio provincia, hasta
cultural, y el año 2027 .
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial, Formular, socializar Registrar el 100%
garantizando el y aplicar un de
Implementación y Porcentaje de
mantenimiento y instructivo que intervenciones
aplicación del intervenciones
ampliación de la permita realizar el viales que se
mantenimiento viales conforme Se
Vialidad red vial con registro de realizan en la 0,00 2023 100% 100% 100% 100%
vial anual y el plan vial mantiene
enfoque intervenciones provincia,
plurianual del Plan provincial
sostenible, y viales por conforme al
Vial Provincial. registradas
fortaleciendo las parroquia, de plan vial
capacidades forma eficiente. provincial
institucionales
para mejorar la
eficacia en la
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
incrementar el
Incrementar el
área bajo riego,
porcentaje de
promoviendo la Apoyar mediante
Fortalecimiento a organizaciones
conservación del la asistencia Porcentaje de
las organizaciones de riego a nivel
suelo y agua técnica social a las organizaciones
prestadoras de provincial que
Riego y Drenaje mediante la organizaciones de registradas ante Creciente 87% 2023 88% 89% 90% 91%
servicios de riego cuentan con
reforestación, y riego, conforme el la autoridad
bajo la normativa personería
fortaleciendo la marco legal única del agua.
legal vigente. jurídica en 1%
gestión hídrica vigente.
anual, hasta el
con la
año 2027.
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
incrementar el
Incrementar el
Asistencia técnica área bajo riego,
porcentaje de
social a las promoviendo la
Apoyar mediante organizaciones
organizaciones conservación del
la asistencia de riego Porcentaje de
de riego en el suelo y agua
técnica social en fortalecidas a organizaciones
fortalecimiento Riego y Drenaje mediante la Creciente 25% 2023 26% 27% 28% 29%
territorio a las través de la de riego
organizativo a reforestación, y
organizaciones de formación del fortalecidas.
través de la fortaleciendo la
riego. talento humano
formación del gestión hídrica
en 4%, hasta el
talento humano. con la
año 2027.
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
Fomento de las Consolidar una
producción
actividades organización de
Puesta en valor y agropecuaria Articular con los
productivas y artesanos
mejora de las con sistemas de actores territoriales
agropecuarias alfareros que Número de
líneas de riego, acciones, que
(incluye los permita mejorar organizaciones
comercialización cumpliendo permitan el
temas de los procesos de artesanos Creciente 0,00 2023 1,00
de los productos estándares de fortalecimiento del
investigación, productivos y alfareros
artesanales exportación, sector artesanal,
innovación y conservar los consolidados.
derivados de la recuperando el derivados de la
transferencia de conocimientos
alfarería. patrimonio alfarería.
conocimiento y locales, hasta el
cultural, y
tecnologías) año 2026.
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Fomentar la
Realización de sostenibilidad de
intervenciones las
para organizaciones Incrementar al
mejoramiento de de regantes e 28% los sistemas
Intervenir de
la infraestructura incrementar el de riego que
manera técnica y Porcentaje de
de riego a través área bajo riego, reciben
participativa en el sistemas de 22,55 23,91 25,27 26,63 28,00
de alianzas Riego y Drenaje promoviendo la intervención en Creciente 2023
mejoramiento de riego % % % % %
estratégicas con conservación del su infraestructura
la infraestructura intervenidos
los usuarios, en la suelo y agua a nivel de la
de riego.
toma de mediante la provincia, hasta
decisiones y reforestación, y el año 2027.
ejecución de fortaleciendo la
trabajos. gestión hídrica
con la
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
Diversificar la , apoyando la
Fomento de las
oferta turística producción Generar y
actividades
mediante la agropecuaria promover la mesa
productivas y
implementación con sistemas de provincial de Fortalecer 2
agropecuarias
de riego, turismo para productos Número de
(incluye los
equipamientos cumpliendo viabilizar la turísticos productos
temas de Creciente 2,00 2023 4,00
turísticos para estándares de planificación y adicionales a los turísticos
investigación,
fortalecer los exportación, ejecución de existentes, hasta fortalecidos.
innovación y
atractivos recuperando el productos el año 2027.
transferencia de
existentes y patrimonio turísticos a nivel
conocimiento y
desarrollar nuevos cultural, y provincial.
tecnologías)
productos. posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
Promover la
emprendimientos
diversificación y
, apoyando la
Fomento de las sostenibilidad en el
producción
actividades sector
Diversificación de agropecuaria Incrementar en
productivas y agropecuario
la producción con sistemas de un 5% la
agropecuarias mediante el Porcentaje de
agropecuaria riego, diversidad de
(incluye los desarrollo e productos
mediante la cumpliendo productos
temas de implementación agropecuarios Creciente 0,00 2023 0% 2% 2% 1%
ejecución de estándares de agropecuarios
investigación, de proyectos diversos
proyectos exportación, en la región,
innovación y productivos que incrementados.
productivos recuperando el hasta el año
transferencia de integren prácticas
integrales patrimonio 2027.
conocimiento y innovadoras,
cultural, y
tecnologías) sostenibles y
posicionando a
económicamente
la provincia
viables.
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
Fomento de las interinstitucionale
Disponibilidad del actividades s para fortalecer Porcentaje de
factor de productivas y el sector Incrementar el los rubros
producción agropecuarias agrícola, Promocionar 4% de productivos
(riego) en las UPAS (incluye los artesanal y tecnologías y producción agrícolas
y asistencia temas de turístico, prácticas de riego agrícola de mejorados con Creciente 0,00% 2023 1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
técnica para el investigación, promoviendo la eficientes y cacao y disponibilidad
desarrollo de la innovación y tecnificación y sostenibles. banano, hasta el de riego y
producción transferencia de sostenibilidad de año 2027. asistencia
agrícola. conocimiento y los técnica.
tecnologías) emprendimientos
, apoyando la
producción
agropecuaria
con sistemas de
riego,
cumpliendo
estándares de
exportación,
recuperando el
patrimonio
cultural, y
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo,
fortalecer el
catastro de
actividades Contar con un
productivas con instrumento
Contar con un
Generación de impacto técnico de 1 plan ambiental
plan ambiental
programas de Gestión ambiental y adaptación al de la provincia
de la provincia Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
adaptación al Ambiental contribuir al cambio climático del Cañar
del Cañar hasta
cambio climático. incremento de acorde a la elaborado
el año 2026.
los servicios de realidad
saneamiento provincial.
ambiental en la
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
Fomento de las
producción Mantener un Ejecutar 600
actividades
agropecuaria sector lechero inseminaciones Número de
Asistencia técnica productivas y
con sistemas de altamente a bovinos para inseminaciones
orientada a las agropecuarias
riego, competitivo, mejoramiento efectuadas en
buenas prácticas (incluye los
cumpliendo sostenible y genético en 6 las 6
pecuarias en las temas de Creciente 0,00 2023 0,00 200,00 200,00 200,00
estándares de socialmente comunidades comunidades
actividades de investigación,
exportación, responsable que por año en la para
producción innovación y
recuperando el aplica buenas provincia del mejoramiento
lechera. transferencia de
patrimonio prácticas Cañar, hasta el genético.
conocimiento y
cultural, y pecuarias. 2027.
tecnologías)
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
Fomento de las interinstitucionale
Fortalecer el tejido
actividades s para fortalecer Implementar 3
productivo Número de
productivas y el sector emprendimiento
provincial, emprendimiento
Emprendimientos agropecuarias agrícola, s que cuenten
fomentando la s posicionados
a nivel provincial (incluye los artesanal y con planes de
creación y en la provincia
que cuentan con temas de turístico, negocio, por Creciente 0,0% 2023 0,0%
consolidación de del Cañar con 3,00 3,00 3,00
planes de investigación, promoviendo la año, articulados
emprendimientos planes de
negocio. innovación y tecnificación y con la
que cuentan con negocio
transferencia de sostenibilidad de academia,
planes de implementados.
conocimiento y los hasta el 2027.
negocio.
tecnologías) emprendimientos
, apoyando la
producción
agropecuaria
con sistemas de
riego,
cumpliendo
estándares de
exportación,
recuperando el
patrimonio
cultural, y
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Conformar un
Comité político-
técnico con los
actores del
Disponer de un
territorio y la Contar con un
estudio y guía
mesa provincial plan de riesgos
actualizada y
del ambiente, que identifique y Un plan de
Se cuenta con un especializada en
fortaleciendo las mitigue los riesgos de la
plan de riesgos de Gestión de riesgos para definir
capacidades riesgos en las provincia del Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
la provincia del Riesgos zonas con
institucionales diferentes zonas Cañar
Cañar susceptibilidad
para mejorar la de la provincia, elaborado.
alta a incidentes
eficacia y hasta el año
de riesgos a nivel
efectividad en la 2027.
de la provincia.
gestión territorial
enfocado en la
gestión de
riesgos.
Fomentar la
sostenibilidad de
las Articular de
Articulación
organizaciones manera eficiente
interna entre las
de regantes e las gestiones
instancias de la Ejecutar 8 Núnero de
incrementar el internas de la
entidad y actores proyectos proyectos Se
Riego y Drenaje área bajo riego, entidad que 0,00 2023 2,00 2,00 2,00 2,00
del territorio, que integrales, hasta integrales mantiene
promoviendo la garantice las
garantice la año 2027. ejecutados.
conservación del intervenciones de
sostenibilidad de
suelo y agua los proyectos de
las intervenciones.
mediante la manera sostenible.
reforestación, y
fortaleciendo la
gestión hídrica
con la
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo,
fortalecer el
catastro de
actividades
productivas con Desarrollar Recuperar 1000
Desarrollo de
impacto proyectos hectáreas en las Número de
proyectos para la
Gestión ambiental y enfocados en la zonas de hectáreas de Se
conservación y 0,00 2023 100,00 200,00 350,00 350,00
Ambiental contribuir al preservación y páramo de la páramo mantiene
recuperación de
incremento de recuperación de provincia hasta recuperadas.
páramos.
los servicios de páramos. el año 2027.
saneamiento
ambiental en la
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
Implementar 12 Número de
Infraestructura de los grupos Dotar de espacios
proyectos de proyectos de
física, vulnerables y de públicos
Dotación de espacios espacios
equipamientos y atención adecuados para
espacios públicos públicos públicos Creciente 2,00 2023 3,00 3,00 3,00 3,00
espacios prioritaria, el desarrollo de
comunitarios. comunitarios comunitarios
públicos de la garantizando su actividades
hasta el año hasta el año
parroquia rural seguridad a comunitarias.
2027. 2027.
través del
acceso
equitativo a
servicios de
salud,
alimentación y
justicia, con un
enfoque en el
respeto de los
derechos
humanos, la
prevención de la
violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial,
garantizando el
mantenimiento y
Incrementar al
Contratación de ampliación de la Disponer de un
38% el Porcentaje
equipo caminero red vial con equipo caminero
porcentaje de incrementado
particular para el enfoque propio y particular 28.06
vías rurales que de vías que
incremento en la Vialidad sostenible, y para incrementar Creciente % (868 2023 30% 32% 35% 38%
reciben reciben
gestión de la fortaleciendo las la cobertura de Km)
mantenimiento, mantenimiento
planificación vial capacidades vías que requieren
hasta el año vial
anual. institucionales mantenimiento.
2027.
para mejorar la
eficacia en la
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones Incrementar a
Siembra y entrega
de regantes e Implementar 2.000 ha. las
de plantas
Gestión de incrementar el programas de áreas Número de
forestales para la
cuencas área bajo riego, reforestación en reforestadas en hectáreas Creciente 480,00 2023 300,00 350,00 400,00 470,00
conservación de
hidrográficas promoviendo la las parroquias de la provincia reforestadas.
los recursos
conservación del la provincia. hasta el año
hídricos y suelos.
suelo y agua 2027.
mediante la
reforestación, y
fortaleciendo la
gestión hídrica
con la
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo, Impulsar la
fortalecer el creación de una
catastro de ordenanza a nivel
Implementación
actividades de los GAD Incrementar al
de un sistema
productivas con cantonales para 75% el catastro
tecnológico para Porcentaje de
impacto solicitar como de las
el control y catastro de las
Gestión ambiental y requisito previo la actividades
seguimiento de actividades Creciente 50% 2023 58% 66% 70% 75%
Ambiental contribuir al calificación de uso productivas de
las actividades productivas
incremento de de suelo, se la provincia,
productivas que incrementada.
los servicios de cuente con la hasta el año
generan impactos
saneamiento autorización 2027.
ambientales
ambiental en la administrativa
provincia, para ambiental
reducir el provincial.
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial,
Implementación garantizando el
de nuevas áreas y mantenimiento y Disponer de un
Planificar el Contar con un
espacios físicos ampliación de la estudio integral
desarrollo estudio integral
frente a la red vial con para la
territorial y para la
demanda del enfoque implementación Número de
formular los implementación
talento humano sostenible, y de nuevos estudios Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
correspondiente de nueva
incorporado para fortaleciendo las espacios físicos implementado.
s planes de infraestructura
garantizar un capacidades dentro de la
ordenamiento física de la
eficiente servicio y institucionales entidad, hasta el
territorial entidad.
atención al para mejorar la año 2026.
público. eficacia en la
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
Mejoramiento de sistema ERP,
vías priorizadas en fortaleciendo la
el plan vial y sus gobernanza y
Disponer de
ejes estratégicos, cooperación
estudios Realizar el
dirigidos a una interprovincial
actualizados de mejoramiento Número de km
correcta para la definición 130 140 157 174 190
Vialidad vías priorizadas de 60 Km. de de vías Creciente 2023
conexión y de límites Km. Km. Km. Km. Km.
para la posterior vías hasta el año mejoradas.
movilidad, territoriales, y
contratación de su 2027.
impulsando la garantizando la
ejecución.
producción transparencia y
agropecuaria, eficacia en la
turismo y otros. gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
incrementar el
Contar con un
área bajo riego,
registro
Disposición de promoviendo la Registro
Implementar actualizado de
una base de conservación del actualizado de
procesos de la infraestructura
datos de riego suelo y agua la infraestructura
sistematización de de los sistemas
actualizada que Riego y Drenaje mediante la de los sistemas Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
las intervenciones de riego
permita su reforestación, y de riego
de los sistemas de intervenidos de
optimización en el fortaleciendo la provincial
riego. la provincia del
territorio. gestión hídrica intervenidos.
cañar, hasta el
con la
año 2026.
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
incrementar el
área bajo riego,
Implementar Contar con un
Levantamiento de promoviendo la
procesos que catastro
información y conservación del Un catastro
permitan actualizado de
mapeo por Gestión de suelo y agua actualizado de
mantener las cuencas
subcuencas cuencas mediante la cuencas Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
actualizado el hidrográficas de
hidrográficas en la hidrográficas reforestación, y hidrográficas de
catastro de la provincia del
provincia del fortaleciendo la la provincia.
cuencas Cañar, hasta el
Cañar. gestión hídrica
hidrográficas. año 2026.
con la
actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas hídricas.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
fortaleciendo la
Planificar el gobernanza y
Incrementar la
desarrollo cooperación Establecer un Porcentaje de
Incremento de la ejecución del
territorial y interprovincial banco de incremento de
ejecución presupuesto
formular los para la definición proyectos para ejecución 50,00 50,00 55,00 60,00 65,00
presupuestaria anual Creciente 2023
correspondiente de límites presentar a presupuestaria % % % % %
anual de la institucional al
s planes de territoriales, y entidades anual
institución. 65%, hasta el
ordenamiento garantizando la cooperantes. institucional.
2027.
territorial transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Impulso Planificar el Incrementar las Establecer Número de
Implementar 1
institucional en desarrollo capacidades protocolos de proyectos Se
proyecto anual 0,00 2023 1,00 1,00 1,00 1,00
base al territorial y institucionales comunicación, anuales mantiene
en la zona de
fortalecimiento formular los mediante la coordinación e implementados
del sentido de correspondiente implementación intervención en las Juval, hasta el en el área de
pertenencia de la s planes de de un sistema de comunidades año 2027. estudio de Juval
población en las ordenamiento información involucradas en (conflicto).
zonas de territorial integral y un conflictos
conflictos sistema ERP, limítrofes.
limítrofes. fortaleciendo la
gobernanza y
cooperación
interprovincial
para la definición
de límites
territoriales, y
garantizando la
transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Conformar un
Comité político-
técnico con los
actores del
Implementación
territorio y la Número de
de reforma a la Realizar una
mesa provincial Disponer de reformas
estructura reforma a la
del ambiente, funcionarios efectuadas a la
orgánica estructura
fortaleciendo las capacitados en el estructura
institucional Gestión de orgánica
capacidades manejo de nuevas orgánica Creciente 0,00 2023 0,00 1,00 0,00 0,00
acorde a las Riesgos institucional del
institucionales tecnologías institucional
nuevas Subproceso de
para mejorar la relacionadas a la sobre el
competencias y Riesgos, hasta el
eficacia y gestión de riesgos. Subproceso de
responsabilidades año 2025.
efectividad en la Riesgos.
.
gestión territorial
enfocado en la
gestión de
riesgos.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
Sistema de fortaleciendo la Disponer de un
información Planificar el gobernanza y sistema de
geográfico desarrollo cooperación información local Implementar 1
implementado y territorial y interprovincial existente que sistema de
Número de
actualizado con formular los para la definición facilite la información
sistemas Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
datos validados correspondiente de límites integración y la geográfico,
implementados.
en territorio, s planes de territoriales, y difusión de la hasta el año
institucionalizado ordenamiento garantizando la información 2026.
y regulado en su territorial transparencia y cartográfica
uso y difusión. eficacia en la provincial.
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
Contar con una
Actualización, integral y un
página web
diseño e sistema ERP,
Planificar el institucional
implementación fortaleciendo la
desarrollo actualizada, y Incrementar el
de un sitio web gobernanza y
territorial y asignar roles a los número de Número de
institucional más cooperación
formular los delegados de visitantes de la visitantes de la
amigable y interprovincial Creciente 0 2023 0
correspondiente cada página web página web 4.223 8.446 12.670
acorde a las para la definición
s planes de departamento hasta el año incrementado.
nuevas de límites
ordenamiento para la entrega 2027.
herramientas territoriales, y
territorial oportuna de la
tecnológicas garantizando la
información en la
vigentes. transparencia y
plataforma.
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP, Contar con
Adquisición de fortaleciendo la equipo
equipo Planificar el gobernanza y tecnológico
Disponer de
tecnológico desarrollo cooperación moderno de
tecnología e
moderno como territorial y interprovincial exploración Número de
infraestructura
instrumento de formular los para la definición aérea para equipo
acorde a las Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
captura y correspondiente de límites toma y informático
necesidades
procesamiento s planes de territoriales, y procesamiento adquirido
institucionales
de datos de la ordenamiento garantizando la de datos
actuales.
realidad territorial territorial transparencia y actualizados,
de la provincia. eficacia en la hasta el año
gestión, 2026.
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
Contar con un
Planificar el integral y un
sistema de
Implementación desarrollo sistema ERP,
Disponer de un información del
de un sistema de territorial y fortaleciendo la Número de
software para el archivo histórico
gestión del formular los gobernanza y sistemas de
manejo integrado y repositorio de Creciente 0,00 2023 0 0 1 0
archivo histórico y correspondiente cooperación información
de la gestión estudios
repositorio de s planes de interprovincial implementados.
institucional. técnicos de la
estudios técnicos. ordenamiento para la definición
institución, hasta
territorial de límites
el año 2025.
territoriales, y
garantizando la
transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
Implementar un
Implementación fortaleciendo la
sistema de
de un sistema de Planificar el gobernanza y
información
información desarrollo cooperación Disponer de
integral que
integrado que territorial y interprovincial funcionarios Un sistema de
permita
permita a la formular los para la definición capacitados en el información Se
gestionar y 0 2023 0 0 1 0
institución correspondiente de límites manejo del nuevo integral mantiene
automatizar los
gestionar y s planes de territoriales, y software implementado.
procesos
automatizar sus ordenamiento garantizando la integrado.
institucionales,
procesos territorial transparencia y
hasta el año
centrales. eficacia en la
2026.
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades Implementar
institucionales hasta el 2025,
mediante la una norma
implementación técnica para el
Se cuenta con un
de un sistema de Disponer por parte control del Número de
manual de Planificar el
información de la máxima seguimiento informes
procedimiento desarrollo
integral y un autoridad el institucional mensuales de
implementado y territorial y
sistema ERP, cumplimiento de para que se seguimiento
orientado a la formular los Se
fortaleciendo la la norma técnica cumpla entregados 12,00 2023 12,00 12,00 12,00 12,00
gestión de la correspondiente mantiene
gobernanza y para el control del oportunamente oportunamente
información s planes de
cooperación seguimiento y de forma conforme la
departamental ordenamiento
interprovincial institucional eficiente la norma técnica
eficiente y territorial
para la definición oportuno. entrega de implementada.
oportuna.
de límites informes de
territoriales, y seguimiento de
garantizando la los procesos
transparencia y institucionales.
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
garantizando su
seguridad a
través del
acceso
equitativo a
servicios de Elaborar y
Elaboración y
salud, Contar con un aprobar una
aprobación de la
alimentación y Consejo de ordenanza de
ordenanza de
justicia, con un Participación conformación Número de
conformación de Participación Se
enfoque en el Ciudadana de la Instancia ordenanzas 0,00 2023 0,00 1,00 0,00 0,00
la instancia de ciudadana mantiene
respeto de los Provincial de Participación aprobadas.
participación
derechos conformado y en Ciudadana
ciudadana
humanos, la funciones. Provincial, hasta
provincial.
prevención de la el año 2025.
violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un Dar
sistema ERP, cumplimiento al
fortaleciendo la 100% del
Porcentaje de
Planificar el gobernanza y Contar con un requerimiento
cumplimiento
Capacidad desarrollo cooperación capital humano del personal
de
instalada del territorial y interprovincial capacitado conforme el
nombramientos
talento humano formular los para la definición estable y Subsistema de Se
definitivos 0,10 2023 0% 100% 100% 100%
estable y correspondiente de límites fortalecido con un Selección de mantiene
otorgados
fortalecido dentro s planes de territoriales, y adecuado clima Personal en base
acorde a la
de la institución. ordenamiento garantizando la laboral a la Norma
norma legal
territorial transparencia y institucional. Técnica de
vigente.
eficacia en la Talento
gestión, Humano, hasta
seguimiento y el 2027.
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
fortaleciendo la
Infraestructura Consolidar una
gobernanza y
Creación de la física, Implementar la empresa Número de
cooperación
empresa pública equipamientos y empresa pública pública de empresas
interprovincial Creciente 0,00 2023 0 0 1 0
de construcciones espacios de construcciones construcciones públicas
para la definición
del Cañar. públicos de la del Cañar. hasta el año creadas.
de límites
parroquia rural 2026.
territoriales, y
garantizando la
transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
fortaleciendo la
Planificar el gobernanza y Actualizar los 3
Actualizar de los
desarrollo cooperación planes
Actualización instrumentos de Número de
territorial y interprovincial territoriales
inmediata de los planificación planes
formular los para la definición diferenciados
instrumentos de diferenciados con territoriales Creciente 0,00 2023 0,00 1,00 2,00 0,00
correspondiente de límites que tiene la
planificación apoyo de equipo diferenciados
s planes de territoriales, y provincia del
institucional. técnico actualizados.
ordenamiento garantizando la Cañar, hasta el
multidisciplinario.
territorial transparencia y año 2026.
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
Apoyo a los GADs páramo,
Cantonales, fortalecer el
Disminuir al 35%
mediante catastro de Elaborar mediante
el número de
convenios para la actividades convenios
viviendas que no Porcentaje de
elaboración de productivas con interinstitucionales
cuentan con un viviendas que no
estudios técnicos Gestión impacto estudios técnicos Decrecient
sistema de cuentan con 40,5% 2023 39% 37% 36% 35%
que fortalezcan la Ambiental ambiental y de saneamiento e
alcantarillado alcantarillado
cobertura de contribuir al ambiental en
adecuado público.
servicios de incremento de zonas rurales de la
hasta el año
saneamiento los servicios de provincia.
2027.
ambiental en saneamiento
zonas rurales. ambiental en la
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
producción Generar y
agropecuaria promover la mesa Implementar 1 Porcentaje de
Implementación
con sistemas de provincial de Plan Provincial avance el Plan
del Plan Provincial Preservar,
riego, turismo para de Turismo Provincial de
de Turismo mantener y
cumpliendo viabilizar la Sostenible de la Turismo
Sostenible de la difundir el Creciente 0,00 2023 0% 100% 100% 100%
estándares de planificación y Provincia del Sostenible de la
Provincia del patrimonio
exportación, ejecución de Cañar (2024 - Provincia del
Cañar (2024 - cultural
recuperando el productos 2028), hasta el Cañar
2028).
patrimonio turísticos a nivel año 2027. ejecutado.
cultural, y provincial.
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector
agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimientos
, apoyando la
Fomento de las
producción Articular con los
actividades Desarrollar un
agropecuaria actores del
productivas y modelo de Un modelo de
con sistemas de desarrollo
Implentación de agropecuarias gestión gestión
riego, productivo agro
un modelo de (incluye los operativo para implementado y
cumpliendo turístico acciones
gestión temas de el manejo agro en Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
estándares de que permitan la
sustentable y investigación, turístico de la funcionamiento
exportación, generación de
sostenible. innovación y Granja del de la Granja del
recuperando el una hoja de ruta
transferencia de Burgay, hasta el Burgay.
patrimonio aplicable a la
conocimiento y año 2026.
cultural, y Granja del Burgay.
tecnologías)
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
Se cuenta con un Fomento de las interinstitucionale
modelo actividades s para fortalecer Contar con el
económico productivas y el sector Articular con la modelo de
provincial que agropecuarias agrícola, empresa privada desarrollo
Un modelo
permite el (incluye los artesanal y acciones que económicos a
económico
crecimiento temas de turístico, encaminen al ser Creciente 0,00 2023 0,00 0,00 1,00 0,00
implementado
económico y la investigación, promoviendo la desarrollo implementado
en la provincia
generación de innovación y tecnificación y económico en la provincia
empleo en la transferencia de sostenibilidad de provincial. hasta el año
provincia del conocimiento y los 2026
Cañar. tecnologías) emprendimientos
, apoyando la
producción
agropecuaria
con sistemas de
riego,
cumpliendo
estándares de
exportación,
recuperando el
patrimonio
cultural, y
posicionando a
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo,
fortalecer el
catastro de
actividades
Coordinación de productivas con Coordinar
acciones a través impacto acciones con los Conformar 6 Número de
Gestión de
de mesas de ambiental y actores para mesas de mesas de
cuencas Creciente 0,00 2023 0,00 2,00 2,00 2,00
trabajo con los contribuir al preservar el trabajo hasta el trabajo
hidrográficas
actores del incremento de recurso hídrico en año 2027 implementadas
territorio. los servicios de la provincia.
saneamiento
ambiental en la
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
Se cuenta con fortaleciendo la Contar con una
una ordenanza gobernanza y ordenanza que
que permita la cooperación Contar con un permita la
Número de
recaudación interprovincial fondo especial recaudación
ordenanzas
mediante una para la definición para mediante una
Vialidad aprobadas y Creciente 0,00 2023 0,00 1,00 0,00 0,00
tasa para fondo de límites mantenimiento tasa para fondo
puestas en
especial para territoriales, y vial con aporte especial para
vigencia.
mantenimiento garantizando la ciudadano. mantenimiento
vial con aporte transparencia y vial con aporte
ciudadano. eficacia en la ciudadano.
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Planes, programas, proyectos y presupuestos
A partir de las políticas previamente definidas, el GAD Provincial del Cañar, propone
planes, programas y proyectos cuya implementación conducirá al cumplimiento de las
metas planteadas. En este proceso, también se han considerado planes, programas y
proyectos identificados en el PDOT vigente. Para la formulación de estos elementos, se
tuvo en cuenta la alineación con otros instrumentos que complementan e integran
intervenciones de carácter provincial y nacional.
El nexo entre el PND y la Agenda 2030 permite realizar la alineación con el resto de los
instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa en los
niveles sectorial, institucional, territorial y presupuestario. En relación con lo expuesto, la
Secretaría Nacional de Planificación ha trabajado en el diseño de metodologías y
herramientas técnicas para la vinculación de los ODS con la planificación nacional y
con la actualización de los PDOT.
Fomentar Impulsar 2
el acciones Hambre
desarrollo interinstitu cero
económic cionales 7
o para Energía
sostenible fortalecer asequibl
en la el sector e y no
provincia agrícola, contami
a través artesanal nante
de la y turístico, 8
capacitac promovien Trabajo
ión de do la Fomento decente
jóvenes en tecnificaci de las y
actividad ón y actividad Incremen 2: crecimie
es sostenibilid Generar y es tar el Impulsar 2.6. nto
agropecu ad de los promover productiv 5. número la Fomentar económ
arias, la emprendi la mesa as y Fomentar de productiv el ico
diversifica mientos, provincial agropecu Ejecutar de entradas idad y emprendi 9
ción y apoyando de turismo arias 12 Desarrollo manera de competiti miento Industria
optimizaci la para (incluye proyectos Económic Fortalecimi sustentab visitantes vidad local y el ,
GAD
ón de la producció viabilizar la los temas de o, ento del $ le la no sistémica turismo innovaci
Provinci Todo el
producció n planificaci de fortalecim Productiv destino 300000 producci residentes a partir comunitari ón e
al del territorio
n, la agropecu ón y investigac iento o, Medio Turístico ,00 ón al del o para el infraestr
Cañar
tecnificaci aria con ejecución ión, turístico, Ambiente Cañar. mejorand Ecuador potencia aprovech uctura
ón de sistemas de innovació hasta al . o los de 1,2 miento amiento 11
procesos de riego, proyectos n y año 2027. niveles de millones de roles y sostenible Ciudad
artesanale cumpliend turísticos a transferen productivi en el año funcional de la es y
s, la o nivel cia de dad. 2022 a 2,0 idades biodiversid comuni
promoció estándare provincial. conocimi millones del ad. dades
n del s de ento y al 2025. territorio sostenibl
turismo, y exportaci tecnologí es
en el ón, as) 12
fortalecimi recuperan Producc
ento de la do el ión y
colaborac patrimoni consum
ión o cultural, o
interinstitu y respons
cional, posiciona ables
aseguran ndo a la 14 Vida
do la provincia submari
participac como un na
ión del destino 15 Vida
sector turístico de de
público y referencia ecosiste
privado. que mas
dinamice terrestre
la s
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fomentar Impulsar
el acciones
desarrollo interinstitu
económic cionales
o para
sostenible fortalecer
en la el sector
provincia agrícola, 2.2.
a través artesanal 2. Incremen Planificar
de la y turístico, Impulsar tar el el
capacitac promovien las monto de desarrollo
Realizar 2:
ión de do la capacid inversión económic 11
por año, Impulsar
jóvenes en tecnificaci ades de privada o sobre la Ciudad
un la
actividad ón y la destinad base de la es y
convenio productiv
es sostenibilid ciudadan a al compatibil comuni
Apoyar las interinstitu idad y
agropecu ad de los Impulso de ía con sector idad de dades
acciones cional o Desarrollo competiti
arias, la emprendi Preservar, la educació artístico, usos, la sostenibl
de los acta Económic vidad
diversifica mientos, mantener recuperaci GAD n cultural y vocación es
organismos compromi o, $ sistémica
ción y apoyando y difundir ón del Provinci Todo el equitativ patrimoni territorial, 14 Vida
competent so para la Productiv 20000, a partir
optimizaci la el patrimonio al del territorio a e al ventajas submari
es en gestión o, Medio 00 del
ón de la producció patrimoni y la cultura Cañar inclusiva mediante comparati na
materia de del Ambiente potencia
producció n o cultural en la de incentivos vas y 15 Vida
patrimonio patrimoni . miento
n, la agropecu provincia. calidad y tributarios competitiv de
y cultura. o cultural de roles y
tecnificaci aria con promovie culturales as, su ecosiste
de la funcional
ón de sistemas ndo de 3,6 diversidad mas
provincia, idades
procesos de riego, espacios millones cultural y terrestre
hasta el del
artesanale cumpliend de en el año sus s
año 2027 . territorio
s, la o intercam 2023 a 4,0 dinámicas
promoció estándare bio millones socio
n del s de cultural. al 2025. ambiental
turismo, y exportaci es.
en el ón,
fortalecimi recuperan
ento de la do el
colaborac patrimoni
ión o cultural,
interinstitu y
cional, posiciona
aseguran ndo a la
do la provincia
participac como un
ión del destino
sector turístico de
público y referencia
privado. que
dinamice
la
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Optimizar
Aplicar y
la
cumplir las
infraestruc
directrices
tura vial
del Plan
de la
Vial
provincia
Provincial,
del Cañar 2.3.
garantizan
mediante Promover
do el
la 2: la
mantenimi
implement Impulsar diversifica
ento y Formular, 9
ación 5. Incremen la ción,
ampliació socializar y Registrar Industria
eficiente Fomentar tar el productiv fortalecien
n de la red aplicar un el 100% de ,
del de rendimien idad y do las
vial con instructivo intervenci innovaci
mantenimi manera to de la competiti cadenas
enfoque que ones ón e
ento anual Desarrollo sustentab productivi vidad productiv
sostenible, permita viales que GAD infraestr
y vial, Mantenimi le la dad sistémica as a fin de
y realizar el se realizan 220.00 Provinci Todo el uctura
plurianual, Vialidad infraestru ento vial producci agrícola a partir impulsar la
fortalecien registro de en la 0,00 al del territorio 11
que ctura y provincial. ón nacional del producció
do las intervencio provincia, Cañar Ciudad
garantice riego mejorand de 129,97 potencia n, empleo
capacida nes viales conforme es y
la mejora o los en el año miento y
des por al plan comuni
continua niveles de 2022 a de roles y fomentan
institucion parroquia, vial dades
de las vías productivi 131,04 al funcional do el
ales para de forma provincial sostenibl
priorizadas dad. 2025 idades comercio
mejorar la eficiente. es
en el Plan del de venta
eficacia
Vial territorio directa
en la
Provincial (circuitos
gestión y
y el cortos).
actualizac
increment
ión del
o de la
inventario
conectivid
vial
ad y
participati
accesibilid
vo.
ad.
Fomentar
Fortalecer
la
la gestión
sostenibilid
del agua,
ad de las
mediante
organizaci
la mejora
ones de
de la
regantes e
infraestruc
increment
tura de
ar el área 2.3.
riego, el Incremen 6 Agua
bajo riego, Promover
fortalecimi Increment tar el limpia y
promovien 2: la
ento de ar el porcentaj saneami
do la Impulsar diversifica
las porcentaj e de ento
conservac Apoyar 5. la ción,
organizaci e de cobertura 9
ión del mediante Fomentar productiv fortalecien
ones de organizac con riego Industria
suelo y la Proyectos de idad y do las
riego, la iones de tecnifica ,
agua asistencia de manera competiti cadenas
conservac riego a do innovaci
mediante técnica Desarrollo fortalecimi sustentab vidad productiv
ión de nivel GAD parcelari ón e
la social a las vial, ento le la sistémica as a fin de
suelos y Riego y provincial Provinci Produc o de infraestr
reforestaci organizaci infraestru organizativ 2.460,0 producci a partir impulsar la
zonas de Drenaje que al del ción pequeño uctura
ón, y ones de ctura y o por 0 ón del producció
recarga cuentan Cañar s y 14 Vida
fortalecien riego, riego organizaci mejorand potencia n, empleo
hídrica, con medianos submari
do la conforme ón de o los miento y
apoyados personerí productor na
gestión el marco riego. niveles de de roles y fomentan
por una a jurídica es de 15 Vida
hídrica legal productivi funcional do el
base de en 1% 18,19% en de
con la vigente. dad. idades comercio
datos anual, el año ecosiste
actualizac del de venta
actualizad hasta el 2022 a mas
ión del territorio directa
a sobre las año 2027. 21,31% al terrestre
Plan (circuitos
intervenci 2025. s
Participati cortos).
ones en los
vo
sistemas
Provincial
de riego y
de Riego y
el catastro
Drenaje y
de
el catastro
cuencas
de las
hidrográfi
cuencas
cas.
hídricas.
Fortalecer Fomentar Increment Incremen 2.3. 6 Agua
2:
la gestión la ar el tar el Promover limpia y
Impulsar
del agua, sostenibilid porcentaj porcentaj la saneami
5. la
mediante ad de las e de e de diversifica ento
Apoyar Fomentar productiv
la mejora organizaci organizac cobertura ción, 9
mediante Proyectos de idad y
de la ones de iones de con riego fortalecien Industria
la de manera competiti
infraestruc regantes e riego tecnifica do las ,
asistencia Desarrollo fortalecimi sustentab vidad
tura de increment fortalecid GAD do cadenas innovaci
técnica vial, ento le la sistémica
riego, el ar el área Riego y as a Provinci Produc parcelari productiv ón e
social en infraestru organizativ 2.460,0 producci a partir
fortalecimi bajo riego, Drenaje través de al del ción o de as a fin de infraestr
territorio a ctura y o por 0 ón del
ento de promovien la Cañar pequeño impulsar la uctura
las riego organizaci mejorand potencia
las do la formación s y producció 14 Vida
organizaci ón de o lo miento
organizaci conservac del medianos n, empleo submari
ones de riego. niveles de de roles y
ones de ión del talento productor y na
riego. productivi funcional
riego, la suelo y humano es de fomentan 15 Vida
dad. idades
conservac agua en 4%, 18,19% en do el de
del
ión de mediante hasta el el año comercio ecosiste
territorio
suelos y la año 2027. 2022 a de venta mas
zonas de reforestaci 21,31% al directa terrestre
recarga ón, y 2025. (circuitos s
hídrica, fortalecien cortos).
apoyados do la
por una gestión
base de hídrica
datos con la
actualizad actualizac
a sobre las ión del
intervenci Plan
ones en los Participati
sistemas vo
de riego y Provincial
el catastro de Riego y
de Drenaje y
cuencas el catastro
hidrográfi de las
cas. cuencas
hídricas.
Fomentar Impulsar 2
el acciones Hambre
desarrollo interinstitu cero
económic cionales 7
o para Energía
sostenible fortalecer asequibl
en la el sector 2.2. e y no
provincia agrícola, Planificar contami
Fomento
a través artesanal Consolida el nante
de las
de la y turístico, r una desarrollo 8
actividad 2:
capacitac promovien organizac económic Trabajo
es Impulsar
ión de do la Articular ión de o sobre la decente
productiv 5. la
jóvenes en tecnificaci con los artesanos Incremen base de la y
as y Fomentar productiv
actividad ón y actores alfareros tar el VAB compatibil crecimie
agropecu de idad y
es sostenibilid territoriales que manufact idad de nto
arias manera competiti
agropecu ad de los acciones, permita urero usos, la económ
(incluye sustentab vidad
arias, la emprendi que mejorar GAD sobre VAB vocación ico
los temas Talleres Talleres le la sistémica
diversifica mientos, permitan el los 50.000, Provinci Produc ramas territorial, 9
de artesanal artesanale producci a partir
ción y apoyando fortalecimi procesos 00 al del ción primarias ventajas Industria
investigac es s ón del
optimizaci la ento del productiv Cañar de 1,72 comparati ,
ión, mejorand potencia
ón de la producció sector os y en el año vas y innovaci
innovació o lo miento
producció n artesana, conservar 2022 a competitiv ón e
n y niveles de de roles y
n, la agropecu derivados los 1,73 al as, su infraestr
transferen productivi funcional
tecnificaci aria con de la conocimi 2025. diversidad uctura
cia de dad. idades
ón de sistemas alfarería. entos cultural y 11
conocimi del
procesos de riego, locales, sus Ciudad
ento y territorio
artesanale cumpliend hasta el dinámicas es y
tecnologí
s, la o año 2026. socio comuni
as)
promoció estándare ambiental dades
n del s de es. sostenibl
turismo, y exportaci es
en el ón, 12
fortalecimi recuperan Producc
ento de la do el ión y
colaborac patrimoni consum
ión o cultural, o
interinstitu y respons
cional, posiciona ables
aseguran ndo a la 14 Vida
do la provincia submari
participac como un na
ión del destino 15 Vida
sector turístico de de
público y referencia ecosiste
privado. que mas
dinamice terrestre
la s
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fortalecer Fomentar
la gestión la
del agua, sostenibilid
mediante ad de las
la mejora organizaci
de la ones de 2.3.
Incremen 6 Agua
infraestruc regantes e Promover
tar el limpia y
tura de increment 2: la
porcentaj saneami
riego, el ar el área Increment Impulsar diversifica
e de ento
fortalecimi bajo riego, ar al 28% 5. la ción,
cobertura 9
ento de promovien los Fomentar productiv fortalecien
Intervenir con riego Industria
las do la sistemas de idad y do las
de manera tecnifica ,
organizaci conservac de riego manera competiti cadenas
técnica y Mejoramie do innovaci
ones de ión del que Desarrollo sustentab vidad productiv
participativ nto de GAD parcelari ón e
riego, la suelo y reciben vial, le la sistémica as a fin de
a en el Riego y sistemas 3.076.0 Provinci Todo el o de infraestr
conservac agua intervenci infraestru producci a partir impulsar la
mejoramie Drenaje de riego a 00,00 al del territorio pequeño uctura
ión de mediante ón en su ctura y ón del producció
nto de la nivel de la Cañar s y 14 Vida
suelos y la infraestruc riego mejorand potencia n, empleo
infraestruct provincia. medianos submari
zonas de reforestaci tura a o los miento y
ura de productor na
recarga ón, y nivel de la niveles de de roles y fomentan
riego. es de 15 Vida
hídrica, fortalecien provincia, productivi funcional do el
18,19% en de
apoyados do la hasta el dad. idades comercio
el año ecosiste
por una gestión año 2027. del de venta
2022 a mas
base de hídrica territorio directa
21,31% al terrestre
datos con la (circuitos
2025. s
actualizad actualizac cortos).
a sobre las ión del
intervenci Plan
ones en los Participati
sistemas vo
de riego y Provincial
el catastro de Riego y
de Drenaje y
cuencas el catastro
hidrográfi de las
cas. cuencas
hídricas.
Impulsar
acciones 2
Fomentar interinstitu Hambre
el cionales cero
desarrollo para 7
económic fortalecer Energía
o el sector asequibl
sostenible agrícola, e y no
en la artesanal contami
provincia y turístico, nante
a través promovien 8
de la do la Trabajo
capacitac tecnificaci decente
ión de ón y y
jóvenes en sostenibilid Fomento crecimie
actividad ad de los de las nto
es emprendi actividad Incremen 2: económ
agropecu mientos, Generar y es tar el Impulsar 2.6. ico
arias, la apoyando promover productiv 5. número la Fomentar 9
diversifica la la mesa as y Fomentar de productiv el Industria
ción y producció provincial agropecu Fortalecer de entradas idad y emprendi ,
Impulso de
optimizaci n de turismo arias 2 Desarrollo manera de competiti miento innovaci
la
ón de la agropecu para (incluye productos Económic sustentab visitantes vidad local y el ón e
recuperaci GAD
producció aria con viabilizar la los temas turísticos o, $ le la no sistémica turismo infraestr
ón del Provinci Todo el
n, la sistemas planificaci de adicional Productiv 50000, producci residentes a partir comunitari uctura
patrimonio al del territorio
tecnificaci de riego, ón y investigac es a los o, Medio 00 ón al del o para el 11
y la cultura Cañar
ón de cumpliend ejecución ión, existentes, Ambiente mejorand Ecuador potencia aprovech Ciudad
en la
procesos o de innovació hasta el . o lo de 1,2 miento amiento es y
provincia.
artesanale estándare productos n y año 2027. niveles de millones de roles y sostenible comuni
s, la s de turísticos a transferen productivi en el año funcional de la dades
promoció exportaci nivel cia de dad. 2022 a 2,0 idades biodiversid sostenibl
n del ón, provincial. conocimi millones del ad. es
turismo, y recuperan ento y al 2025. territorio 12
en el do el tecnologí Producc
fortalecimi patrimoni as) ión y
ento de la o cultural, consum
colaborac y o
ión posiciona respons
interinstitu ndo a la ables
cional, provincia 14 Vida
aseguran como un submari
do la destino na
participac turístico de 15 Vida
ión del referencia de
sector que ecosiste
público y dinamice mas
privado. la terrestre
economía s
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fomentar Impulsar 2
el acciones Hambre
desarrollo interinstitu cero
económic cionales 7
o para Energía
sostenible fortalecer asequibl
en la el sector e y no
provincia agrícola, contami
a través artesanal nante
Promover
de la y turístico, 8
la
capacitac promovien Trabajo
diversificaci
ión de do la Fomento 2.3. decente
ón y Incremen
jóvenes en tecnificaci de las Promover y
sostenibilid tar el
actividad ón y actividad 2: la crecimie
ad en el porcentaj
es sostenibilid es Impulsar diversifica nto
sector e de
agropecu ad de los productiv 5. la ción, económ
agropecua cobertura
arias, la emprendi as y Increment Fomentar productiv fortalecien ico
rio con riego
diversifica mientos, agropecu ar en un de idad y do las 9
mediante tecnifica
ción y apoyando arias 5% la Mejoramie manera competiti cadenas Industria
el do
optimizaci la (incluye diversidad Desarrollo nto de los sustentab vidad productiv ,
desarrollo e GAD parcelari
ón de la producció los temas de vial, sistemas le la sistémica as a fin de innovaci
implement 3.076.0 Provinci Todo el o de
producció n de productos infraestru de riego producci a partir impulsar la ón e
ación de 00,00 al del territorio pequeño
n, la agropecu investigac agropecu ctura y en la ón del producció infraestr
proyectos Cañar s y
tecnificaci aria con ión, arios en la riego Provincia mejorand potencia n, empleo uctura
productivo medianos
ón de sistemas innovació región, del Cañar. o los miento y 11
s que productor
procesos de riego, n y hasta el niveles de de roles y fomentan Ciudad
integren es de
artesanale cumpliend transferen año 2027. productivi funcional do el es y
prácticas 18,19% en
s, la o cia de dad. idades comercio comuni
innovadora el año
promoció estándare conocimi del de venta dades
s, 2022 a
n del s de ento y territorio directa sostenibl
sostenibles 21,31% al
turismo, y exportaci tecnologí (circuitos es
y 2025.
en el ón, as) cortos). 12
económica
fortalecimi recuperan Producc
mente
ento de la do el ión y
viables.
colaborac patrimoni consum
ión o cultural, o
interinstitu y respons
cional, posiciona ables
aseguran ndo a la 14 Vida
do la provincia submari
participac como un na
ión del destino 15 Vida
sector turístico de de
público y referencia ecosiste
privado. que mas
dinamice terrestre
la s
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Impulsar Impulsar 2
acciones acciones Hambre
interinstitu interinstitu cero
cionales cionales 7
para para Energía
fortalecer fortalecer asequibl
el sector el sector e y no
agrícola, agrícola, contami
artesanal artesanal nante
Fomento 2.3.
y turístico, y turístico, Incremen 8
de las Promover
promovien promovien tar el Trabajo
actividad 2: la
do la do la porcentaj decente
es Impulsar diversifica
tecnificaci tecnificaci e de y
productiv 5. la ción,
ón y ón y cobertura crecimie
as y Fomentar productiv fortalecien
sostenibilid sostenibilid Increment con riego nto
agropecu de idad y do las
ad de los ad de los Promocion ar el 4% tecnifica económ
arias manera competiti cadenas
emprendi emprendi ar de Mejoramie do ico
(incluye Desarrollo sustentab vidad productiv
mientos, mientos, tecnología producci nto de GAD parcelari 9
los temas vial, le la sistémica as a fin de
apoyando apoyando s y ón sistemas 3.076.0 Provinci Todo el o de Industria
de infraestru producci a partir impulsar la
la la prácticas agrícola de riego a 00,00 al del territorio pequeño ,
investigac ctura y ón del producció
producció producció de riego de cacao nivel de la Cañar s y innovaci
ión, riego mejorand potencia n, empleo
n n eficientes y y banano, provincia. medianos ón e
innovació o los miento y
agropecu agropecu sostenibles. hasta el productor infraestr
n y niveles de de roles y fomentan
aria con aria con año 2027. es de uctura
transferen productivi funcional do el
sistemas sistemas 18,19% en 11
cia de dad. idades comercio
de riego, de riego, el año Ciudad
conocimi del de venta
cumpliend cumpliend 2022 a es y
ento y territorio directa
o o 21,31% al comuni
tecnologí (circuitos
estándare estándare 2025. dades
as) cortos).
s de s de sostenibl
exportaci exportaci es
ón, ón, 12
recuperan recuperan Producc
do el do el ión y
patrimonio patrimoni consum
cultural, y o cultural, o
posiciona y respons
ndo a la posiciona ables
provincia ndo a la 14 Vida
como un provincia submari
destino como un na
turístico de destino 15 Vida
referencia turístico de de
que referencia ecosiste
dinamice que mas
la dinamice terrestre
economía la s
local, economía
mejore la local,
calidad mejore la
de vida de calidad
los de vida de
pobladore los
s y pobladore
fomente la s y
conservac fomente la
ión conservac
ambiental ión
y cultural. ambiental
y cultural.
Establecer
áreas de
Fortalecer conservac
la gestión ión y
de riesgos patrimoni
en la o natural
provincia, en las
12
mediante zonas de
Producc
la páramo, 5.2.
ión y
implement fortalecer Fortalecer
Incremen consum
ación de el catastro la
7. tar el 5. o
proyectos de Contar con institucion
Precautel índice de Fortalece respons
que actividad un Contar alidad y
Registro ar el uso Inversión r la ables
mitiguen es instrumento con un las
anual con responsa en la Gestión 13
los efectos productiv técnico de plan capacida
informació GAD ble de los Reducció de Acción
de los as con adaptació Gestión ambiental des
n 15.000, Provinci Protecci recursos n de Riesgos por el
riesgos impacto n al Ambienta de la Riesgos técnicas
meteoroló 00 al del ón naturales Riesgo de clima
naturales y ambiental cambio l provincia de las
gica de la Cañar con un cantonal Desastre 14 Vida
el cambio y climático del Cañar entidades
provincia entorno de 42,47 en la submari
climático, contribuir acorde a la hasta el que
del cañar. ambienta en el año Planifica na
apoyados al realidad año 2026. participan
lmente 2022 a ción 15 Vida
por increment provincial. en la
sostenible 51,77 al Territorial de
estudios o de los gestión
2025 ecosiste
geológico servicios integral de
mas
s y el de riesgos.
terrestre
fortalecimi saneamie
s
ento de la nto
capacida ambiental
d en la
institucion provincia,
al. para
reducir el
impacto
ambiental
y preservar
los
recursos
naturales.
Impulsar
acciones
2
interinstitu
Fomentar Hambre
cionales
el cero
para
desarrollo 7
fortalecer
económic Energía
el sector
o asequibl
agrícola,
sostenible e y no
artesanal
en la contami
y turístico,
provincia nante
promovien
a través 8
do la
de la Trabajo
tecnificaci
capacitac decente
ón y
ión de y
sostenibilid
jóvenes en Fomento 2.3. crecimie
ad de los Incremen
actividad de las Promover nto
emprendi Ejecutar tar el
es actividad 2: la económ
mientos, 600 porcentaj
agropecu Mantener es Impulsar diversifica ico
apoyando inseminac e de
arias, la un sector productiv 5. la ción, 9
la iones a cobertura
diversifica lechero as y Fomentar productiv fortalecien Industria
producció bovinos con riego
ción y altamente agropecu de idad y do las ,
n para Fortalecimi tecnifica
optimizaci competitiv arias manera competiti cadenas innovaci
agropecu mejorami ento de la do
ón de la o, (incluye sustentab vidad productiv ón e
aria con ento producció GAD parcelari
producció sostenible y los temas Fomento le la sistémica as a fin de infraestr
sistemas genético n 500.00 Provinci Produc o de
n, la socialment de Productiv producci a partir impulsar la uctura
de riego, en 6 agropecu 0,00 al del ción pequeño
tecnificaci e investigac o ón del producció 11
cumpliend comunida aria de la Cañar s y
ón de responsabl ión, mejorand potencia n, empleo Ciudad
o des por provincia medianos
procesos e que innovació o los miento y es y
estándare año en la de Cañar productor
artesanale aplica n y niveles de de roles y fomentan comuni
s de provincia es de
s, la buenas transferen productivi funcional do el dades
exportaci del 18,19% en
promoció prácticas cia de dad. idades comercio sostenibl
ón, Cañar, el año
n del pecuarias. conocimi del de venta es
recuperan hasta el 2022 a
turismo, y ento y territorio directa 12
do el 2027. 21,31% al
en el tecnologí (circuitos Producc
patrimoni 2025.
fortalecimi as) cortos). ión y
o cultural,
ento de la consum
y
colaborac o
posiciona
ión respons
ndo a la
interinstitu ables
provincia
cional, 14 Vida
como un
aseguran submari
destino
do la na
turístico de
participac 15 Vida
referencia
ión del de
que
sector ecosiste
dinamice
público y mas
la
privado. terrestre
economía
s
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fomentar Impulsar 2
el acciones Hambre
desarrollo interinstitu cero
económic cionales 7
o para Energía
sostenible fortalecer asequibl
en la el sector e y no
provincia agrícola, contami
a través artesanal nante
de la y turístico, Fomento 8
capacitac promovien de las Trabajo
ión de do la actividad decente
jóvenes en tecnificaci Fortalecer es Implemen 1.8. y
actividad ón y el tejido productiv tar 3 Promover crecimie
es sostenibilid productivo as y emprendi Aumentar programas nto
agropecu ad de los provincial, agropecu mientos la tasa de de económ
1:
arias, la emprendi fomentand arias que 6. empleo protecció ico
Formación Reducir
diversifica mientos, o la (incluye cuenten Incentivar adecuad n social no 9
Emprendi de GAD las
ción y apoyando creación y los temas con la o (15 años contributiv Industria
mientos emprende 120.00 Provinci Produc inequida
optimizaci la consolidaci de planes de generaci y más) de a en las ,
empresari dores en la 0,00 al del ción des
ón de la producció ón de investigac negocio, ón de 34,41% en provincias innovaci
ales provincia Cañar sociales y
producció n emprendim ión, por año, empleo el año con mayor ón e
de Cañar territorial
n, la agropecu ientos que innovació articulado digno. 2022 a incidencia infraestr
es
tecnificaci aria con cuentan n y s con la 39,09% al de uctura
ón de sistemas con planes transferen academi 2025. pobreza y 11
procesos de riego, de cia de a, hasta el desnutrició Ciudad
artesanale cumpliend negocio. conocimi 2027. n. es y
s, la o ento y comuni
promoció estándare tecnologí dades
n del s de as) sostenibl
turismo, y exportaci es
en el ón, 12
fortalecimi recuperan Producc
ento de la do el ión y
colaborac patrimoni consum
ión o cultural, o
interinstitu y respons
cional, posiciona ables
aseguran ndo a la 14 Vida
do la provincia submari
participac como un na
ión del destino 15 Vida
sector turístico de de
público y referencia ecosiste
privado. que mas
dinamice terrestre
la s
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fortalecer Conforma
la gestión r un
de riesgos Comité
en la político- Incremen
provincia, técnico tar el
1 Fin de
mediante con los índice de
Disponer la
la actores fortaleci 5.2.
de un Contar pobreza
implement del 10. miento Fortalecer
estudio y con un 11
ación de territorio y Promover de la la
guía plan de 5. Ciudad
proyectos la mesa la gobernan institucion
actualizad riesgos Fortalece es y
que provincial resiliencia za local y alidad y
a y que r la comuni
mitiguen del Estudio de multinivel las
especializa identifiqu Gestión dades
los efectos ambiente, Geológico ciudades de los capacida
da en e y GAD de sostenibl
de los fortalecien Gestión Gestión para y Gobierno des
riesgos mitigue los 60.000, Provinci Protecci Riesgos es
riesgos do las de de identificaci comunid s técnicas
para definir riesgos en 00 al del ón de 13
naturales y capacida Riesgos Riesgos ón de ades Autónom de las
zonas con las Cañar Desastre Acción
el cambio des zonas de para os entidades
susceptibili diferentes en la por el
climático, institucion FRM enfrentar Descentr que
dad alta a zonas de Planifica clima
apoyados ales para los riesgos alizados participan
incidentes la ción 15 Vida
por mejorar la de origen cantonal en la
de riesgos provincia, Territorial de
estudios eficacia y natural y es de gestión
a nivel de hasta el ecosiste
geológico efectivida antrópico 41,44 en integral de
la año 2027. mas
s y el d en la el año riesgos.
provincia. terrestre
fortalecimi gestión 2022 a
s
ento de la territorial 56,26 al
capacida enfocado 2025.
d en la
institucion gestión de
al. riesgos.
Fomentar
Fortalecer
la
la gestión
sostenibilid
del agua,
ad de las
mediante
organizaci
la mejora
ones de
de la
regantes e
infraestruc
increment
tura de Apoyo a la
ar el área
riego, el producció Incremen 6 Agua
bajo riego,
fortalecimi n tar el limpia y
promovien
ento de agropecu porcentaj saneami
do la Articular de 1.8.
las aria a e de ento
conservac manera 5. Promover
organizaci través de cobertura 9
ión del eficiente Fomentar programas
ones de la con riego Industria
suelo y las de de
riego, la optimizaci tecnifica 1: ,
agua gestiones manera protecció
conservac ón del uso, do Reducir innovaci
mediante internas de Ejecutar 8 Desarrollo sustentab n social no
ión de aprovech GAD parcelari las ón e
la la entidad proyectos vial, le la contributiv
suelos y Riego y amiento, Provinci Produc o de inequida infraestr
reforestaci que integrales, infraestru 0,00 producci a en las
zonas de Drenaje distribució al del ción pequeño des uctura
ón, y garantice hasta año ctura y ón provincias
recarga n y gestión Cañar s y sociales y 14 Vida
fortalecien las 2027. riego mejorand con mayor
hídrica, del agua medianos territorial submari
do la intervencio o lo incidencia
apoyados de riego productor es na
gestión nes de los niveles de de
por una en la es de 15 Vida
hídrica proyectos productivi pobreza y
base de provincia 18,19% en de
con la de manera dad. desnutrició
datos del Cañar el año ecosiste
actualizac sostenible. n.
actualizad (fortalecim 2022 a mas
ión del
a sobre las iento 21,31% al terrestre
Plan
intervenci organizativ 2025. s
Participati
ones en los o)
vo
sistemas
Provincial
de riego y
de Riego y
el catastro
Drenaje y
de
el catastro
cuencas
de las
hidrográfi
cuencas
cas.
hídricas.
Conservar Establecer Implement 3: 3.1. 12
las zonas áreas de ación de Propiciar Promover Producc
de conservac técnicas Mantener la mejora acciones ión y
páramo y ión y forestales, 7. la de la de consum
reducir el patrimoni Recupera agroforest Precautel proporció infraestru recuperac o
Desarrollar
avance o natural r 1000 ales y ar el uso n de ctura y el ión, respons
proyectos
de la en las hectáreas Medio silvopastori responsa territorio uso conservaci ables
enfocados
frontera zonas de en las ambiente les para GAD ble de los nacional eficiente ón y 13
en la Gestión
agrícola y páramo, zonas de y manejo contribuir a 1.200.0 Provinci Todo el recursos bajo de protecció Acción
preservaci Ambienta
pecuaria fortalecer páramo de mejorar la 00,00 al del territorio naturales conserva energía n de las por el
ón y l
mediante el catastro de la cuencas calidad de Cañar con un ción o en el fuentes de clima
recuperaci
la de provincia hídricas vida de los entorno manejo territorio agua, 14 Vida
ón de
implement actividad hasta el habitantes ambienta ambienta garantiza zonas de submari
páramos.
ación de es año 2027. en las lmente l de ndo la recarga, na
proyectos productiv parroquias sostenible 22,16% al sustenta acuíferos y 15 Vida
de gestión as con de la 2025. bilidad agua de
sostenible, impacto provincia ambient subterráne ecosiste
el ambiental del Cañar al a con una mas
fortalecimi y con gestión terrestre
ento del contribuir enfoque al integral y s
catastro al cambio correspons
de increment climático. able del
actividad o de los patrimonio
es servicios hídrico a
productiv de fin de
as saneamie precautel
regulariza nto ar su
das, y la ambiental calidad,
creación en la disponibili
de provincia, dad, uso
convenios para adecuado
interinstitu reducir el y acceso
cionales impacto equitativo
para ambiental para
estudios y preservar consumo,
técnicos los riego y
de recursos producció
saneamie naturales. n.
nto
ambiental
rural.
Fortalecer Promover
la la
equidad protecció
social y la n integral y
seguridad la mejora
ciudadan de la
a en la calidad
provincia de vida de 1. Mejorar
1.17.
mediante los grupos las
Repotenci
la vulnerable condicio Reducir la
ar y
atención s y de nes de tasa de
Dotar de mantener
de los atención Infraestru Implemen GAD vida de la pobreza
espacios las
factores prioritaria, ctura tar 12 Provinci població por 1:
públicos infraestruc 11
de riesgo, garantizan física, proyectos al del n de necesida Reducir
adecuados Desarrollo turas y Ciudad
la do su equipami de Equipamie Cañar forma des las
para el vial, equipamie es y
implement seguridad entos y espacios nto 1.200.0 GAD Todo el integral, básicas inequida
desarrollo infraestru nto de los comuni
ación de a través espacios públicos comunitari 01,00 Canton territorio promovie insatisfec des
de ctura y espacios dades
servicios del públicos comunitar o. al ndo el has del sociales y
actividade riego públicos sostenibl
integrales acceso de la ios hasta GAD acceso 30,84% en territorial
s que es
de equitativo parroquia el año Parroqui equitativ el año es
comunitari promueva
atención a servicios rural 2027. al o a salud, 2023 al
as. n el buen
especializ de salud, vivienda 30,11% al
uso del
ada para alimentaci y 2025.
tiempo
grupos ón y bienestar
libre.
vulnerable justicia, social.
s, con un
incluyend enfoque
o a en el
mujeres respeto de
víctimas los
de derechos
violencia; humanos,
y, la
fomentar prevenció
la n de la
participac violencia
ión doméstica
ciudadan y sexual, y
a. la
participac
ión
ciudadan
a,
mediante
la
coordinac
ión
interinstitu
cional y la
implement
ación de
servicios
itinerantes
de
protecció
n y apoyo.
Optimizar
Aplicar y
la
cumplir las
infraestruc
directrices
tura vial
del Plan
de la
Vial
provincia 2.3.
Provincial,
del Cañar Promover
garantizan
mediante 2: la
do el
la Impulsar diversifica
mantenimi Disponer 9
implement 5. Incremen la ción,
ento y de un Increment Industria
ación Fomentar tar el productiv fortalecien
ampliació equipo ar al 38% ,
eficiente de rendimien idad y do las
n de la red caminero el innovaci
del manera to de la competiti cadenas
vial con propio y porcentaj ón e
mantenimi sustentab productivi vidad productiv
enfoque particular e de vías GAD infraestr
ento anual Mantenimi le la dad sistémica as a fin de
sostenible, para rurales Transport 220.00 Provinci Todo el uctura
y Vialidad ento vial producci agrícola a partir impulsar la
y incrementa que e y vías 0,00 al del territorio 11
plurianual, provincial. ón nacional del producció
fortalecien r la reciben Cañar Ciudad
que mejorand de 129,97 potencia n, empleo
do las cobertura mantenim es y
garantice o los en el año miento y
capacida de vías que iento, comuni
la mejora niveles de 2022 a de roles y fomentan
des requieren hasta el dades
continua productivi 131,04 al funcional do el
institucion mantenimi año 2027. sostenibl
de las vías dad. 2025 idades comercio
ales para ento. es
priorizadas del de venta
mejorar la
en el Plan territorio directa
eficacia
Vial (circuitos
en la
Provincial cortos).
gestión y
y el
actualizac
increment
ión del
o de la
inventario
conectivid
vial
ad y
accesibilid participati
ad. vo.
Fomentar
Fortalecer
la
la gestión
sostenibilid
del agua,
ad de las
mediante
organizaci
la mejora
ones de
de la
regantes e
infraestruc 6 Agua
increment
tura de limpia y
ar el área
riego, el saneami
bajo riego,
fortalecimi ento
promovien
ento de Incremen 12
do la
las tar la Producc
conservac
organizaci 7. població ión y
ión del
ones de Precautel n con consum
suelo y Implement Increment Proyecto 1.2.
riego, la ar el uso acceso a 1: o
agua ar ar a 2.000 de Garantizar
conservac Medio responsa agua Reducir respons
mediante programas Gestión ha. las recuperaci la
ión de ambiente GAD ble de los apta las ables
la de de áreas ón de atención
suelos y y manejo 300.00 Provinci Todo el recursos para inequida 13
reforestaci reforestaci cuencas reforestad suelos y integral de
zonas de de 0,00 al del territorio naturales consumo des Acción
ón, y ón en las hidrográfi as en la siembra de salud con
recarga cuencas Cañar con un humano sociales y por el
fortalecien parroquias cas provincia plantas énfasis en
hídrica, hídricas entorno de territorial clima
do la de la hasta el agroforest el sector
apoyados ambienta 3.017.778 es 14 Vida
gestión provincia. año 2027. ales. rural.
por una lmente en el año submari
hídrica
base de sostenible 2023 a na
con la
datos 4.007.994 15 Vida
actualizac
actualizad al 2025. de
ión del
a sobre las ecosiste
Plan
intervenci mas
Participati
ones en los terrestre
vo
sistemas s
Provincial
de riego y
de Riego y
el catastro
Drenaje y
de
el catastro
cuencas
de las
hidrográfi
cuencas
cas.
hídricas.
Conservar Establecer Impulsar la Incremen 12
Implement
las zonas áreas de creación tar el Producc
ación de
de conservac de una Increment 7. territorio ión y
un sistema
páramo y ión y ordenanza ar al 75% Precautel nacional consum
de 1.2.
reducir el patrimoni a nivel de el ar el uso bajo 1: o
informació Garantizar
avance o natural los GAD catastro Medio responsa garantías Reducir respons
n la
de la en las cantonales de las ambiente GAD ble de los preventiv las ables
Gestión geográfic atención
frontera zonas de para actividad y manejo 50.000, Provinci Todo el recursos as y inequida 13
Ambienta o para el integral de
agrícola y páramo, solicitar es de 00 al del territorio naturales mecanis des Acción
l levantami salud con
pecuaria fortalecer como productiv cuencas Cañar con un mos de sociales y por el
ento de énfasis en
mediante el catastro requisito as de la hídricas entorno protecció territorial clima
informació el sector
la de previo la provincia, ambienta n del es 14 Vida
n de las rural.
implement actividad calificació hasta el lmente recurso submari
actividade
ación de es n de uso de año 2027. sostenible hídrico de na
s
proyectos productiv suelo, se 264.039,8 15 Vida
productiva
de gestión as con cuente con 9 ha en el de
sostenible, impacto la s de la año 2023 ecosiste
el ambiental autorizació provincia. a mas
fortalecimi y n 275.000,0 terrestre
ento del contribuir administrati 0 ha al s
catastro al va 2025.
de increment ambiental
actividad o de los provincial.
es servicios
productiv de
as saneamie
regulariza nto
das, y la ambiental
creación en la
de provincia,
convenios para
interinstitu reducir el
cionales impacto
para ambiental
estudios y preservar
técnicos los
de recursos
saneamie naturales.
nto
ambiental
rural.
Optimizar Aplicar y
la cumplir las
infraestruc directrices
tura vial del Plan
11
de la Vial
Ciudad
provincia Provincial,
es y
del Cañar garantizan
comuni
mediante do el Aumentar
Disponer dades
la mantenimi el índice 1.9.
de un 9. sostenibl
implement ento y Planificar de Promover
Contar con estudio Propende es
ación ampliació el percepci servicios
un estudio integral r la 14 Vida
eficiente n de la red desarrollo ón de la 1: de
integral para la Ampliació construcc submari
del vial con territorial y calidad Reducir atención
para la implemen Gestión n de la ión de un na
mantenimi enfoque formular GAD de los las integral a
implement tación de Administr Infraestruct Estado 15 Vida
ento anual sostenible, los 100.00 Provinci Todo el servicios inequida los grupos
ación de nuevos ativa y ura física eficiente, de
y y correspon 0,00 al del territorio públicos des de
nueva espacios Financier del GAD transpare ecosiste
plurianual, fortalecien dientes Cañar en sociales y atención
infraestruct físicos a Provincial nte mas
que do las planes de general territorial prioritaria,
ura física dentro de de Cañar orientado terrestre
garantice capacida ordenami de 6,05 es con
de la la al s
la mejora des ento en el año enfoques
entidad. entidad, bienestar 17
continua institucion territorial 2022 a de
hasta el social. Alianzas
de las vías ales para 6,20 al igualdad.
año 2026. para
priorizadas mejorar la 2025.
lograr
en el Plan eficacia
los
Vial en la
objetivo
Provincial gestión y
s
y el actualizac
increment ión del
o de la inventario
conectivid vial
ad y participati
accesibilid vo.
ad.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
ales
mediante
Optimizar la
la implement
infraestruc ación de
tura vial un sistema
de la de
provincia informació
del Cañar n integral y 2.3.
mediante un sistema Promover
la ERP, 2: la
implement fortalecien Impulsar diversifica
9
ación do la 5. Incremen la ción,
Industria
eficiente gobernan Fomentar tar el productiv fortalecien
Disponer ,
del za y de rendimien idad y do las
de estudios innovaci
mantenimi cooperaci Realizar el manera to de la competiti cadenas
actualizad ón e
ento anual ón mejorami sustentab productivi vidad productiv
os de vías Mejoramie GAD infraestr
y interprovin ento de le la dad sistémica as a fin de
priorizadas Transport nto vial a 4.500.0 Provinci Todo el uctura
plurianual, cial para Vialidad 60 Km. de producci agrícola a partir impulsar la
para la e y vías nivel 00,00 al del territorio 11
que la vías hasta ón nacional del producció
posterior provincial Cañar Ciudad
garantice definición el año mejorand de 129,97 potencia n, empleo
contrataci es y
la mejora de límites 2027. o los en el año miento y
ón de su comuni
continua territoriales niveles de 2022 a de roles y fomentan
ejecución. dades
de las vías , y productivi 131,04 al funcional do el
sostenibl
priorizadas garantizan dad. 2025 idades comercio
es
en el Plan do la del de venta
Vial transparen territorio directa
Provincial cia y (circuitos
y el eficacia cortos).
increment en la
o de la gestión,
conectivid seguimient
ad y o y
accesibilid ejecución
ad. de
proyectos
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Fomentar
Fortalecer
la
la gestión
sostenibilid
del agua,
ad de las
mediante
organizaci
la mejora
ones de
de la
regantes e
infraestruc 2.2.
increment
tura de Planificar
ar el área
riego, el Incremen el 6 Agua
bajo riego,
fortalecimi tar el desarrollo limpia y
promovien 2:
ento de porcentaj económic saneami
do la Contar Impulsar
las e de o sobre la ento
conservac con un 5. la
organizaci cobertura base de la 9
ión del registro Fomentar productiv
ones de con riego compatibil Industria
suelo y Implement actualiza Actualizaci de idad y
riego, la tecnifica idad de ,
agua ar procesos do de la ón del manera competiti
conservac do usos, la innovaci
mediante de infraestruc Desarrollo catastro sustentab vidad
ión de GAD parcelari vocación ón e
la sistematiza tura de los vial, de los le la sistémica
suelos y Riego y 20.000, Provinci Todo el o de territorial, infraestr
reforestaci ción de las sistemas infraestru sistemas producci a partir
zonas de Drenaje 00 al del territorio pequeño ventajas uctura
ón, y intervencio de riego ctura y de riego ón del
recarga Cañar s y comparati 14 Vida
fortalecien nes de los intervenid riego de la mejorand potencia
hídrica, medianos vas y submari
do la sistemas de os de la provincia o lo miento
apoyados productor competitiv na
gestión riego. provincia de cañar niveles de de roles y
por una es de as, su 15 Vida
hídrica del cañar, productivi funcional
base de 18,19% en diversidad de
con la hasta el dad. idades
datos el año cultural y ecosiste
actualizac año 2026. del
actualizad 2022 a sus mas
ión del territorio
a sobre las 21,31% al dinámicas terrestre
Plan
intervenci 2025. socio s
Participati
ones en los ambiental
vo
sistemas es.
Provincial
de riego y
de Riego y
el catastro
Drenaje y
de
el catastro
cuencas
de las
hidrográfi
cuencas
cas.
hídricas.
Fortalecer Fomentar Incremen 6 Agua
Contar
la gestión la 7. tar el limpia y
Implement con un
del agua, sostenibilid Precautel territorio saneami
ar procesos catastro 1.2.
mediante ad de las ar el uso nacional 1: ento
que actualiza Garantizar
la mejora organizaci Medio responsa bajo Reducir 12
permitan Gestión do de las la
de la ones de ambiente GAD ble de los garantías las Producc
mantener de cuencas Registro atención
infraestruc regantes e y manejo 20.000, Provinci Todo el recursos preventiv inequida ión y
actualizad cuencas hidrográfi hidrografic integral de
tura de increment de 00 al del territorio naturales as y des consum
o el hidrográfi cas de la o Provinial salud con
riego, el ar el área cuencas Cañar con un mecanis sociales y o
catastro de cas provincia énfasis en
fortalecimi bajo riego, hídricas entorno mos de territorial respons
cuencas del el sector
ento de promovien ambienta protecció es ables
hidrográfic Cañar, rural.
las do la lmente n del 13
as. hasta el
organizaci conservac sostenible recurso Acción
año 2026.
ones de ión del hídrico de por el
riego, la suelo y 264.039,8 clima
conservac agua 9 ha en el 14 Vida
ión de mediante año 2023 submari
suelos y la a na
zonas de reforestaci 275.000,0 15 Vida
recarga ón, y 0 ha al de
hídrica, fortalecien 2025. ecosiste
apoyados do la mas
por una gestión terrestre
base de hídrica s
datos con la
actualizad actualizac
a sobre las ión del
intervenci Plan
ones en los Participati
sistemas vo
de riego y Provincial
el catastro de Riego y
de Drenaje y
cuencas el catastro
hidrográfi de las
cas. cuencas
hídricas.
Fortalecer Increment
la gestión ar las
institucion capacida 4.10.
al, des Promover
Incremen
mediante institucion la
tar el 11
la ales cooperaci
monto Ciudad
planificaci mediante ón
desembol es y
ón y la internacio
sado de comuni
cooperaci implement nal y
Coopera dades
ón para el ación de Alianzas
9. ción sostenibl
financiami un sistema Planificar Público
Propende Internaci es
ento de de el Increment Privadas
Establecer r la onal No 14 Vida
proyectos, informació desarrollo ar la 4: para el
un banco construcc Reembols submari
la n integral y territorial y ejecución Articular desarrollo
de Gestión ión de un able- na
implement un sistema formular del Red de GAD la gestión de un
proyectos Administr Estado CINR 15 Vida
ación de ERP, los presupues Alianzas Provinci Todo el territorial modelo
para ativa y 0,00 eficiente, oficial y de
un sistema fortalecien correspon to anual Estratégica al del territorio y la sostenible
presentar a Financier transpare no ecosiste
de do la dientes institucion s Cañar goberna que
entidades a nte guberna mas
informació gobernan planes de al al 65%, nza garantice
cooperant orientado mental terrestre
n local y za y ordenami hasta el multinivel el acceso
es. al de USD s
una cooperaci ento 2027. equitativo
bienestar 261,71 17
página ón territorial a
social. millones Alianzas
web interprovin oportunid
en el año para
dinámica, cial para ades para
2022 a lograr
la la personas
USD los
profesiona definición de todas
327,14 objetivo
lización de límites las edades
millones s
del capital territoriales y
al 2025.
humano, , y habilidade
aseguran garantizan s.
do la do la
actualizac transparen
ión de cia y
planes eficacia
territoriales en la
y la gestión,
normativa seguimient
técnica o y
correspon ejecución
diente. de
proyectos
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Fortalecer Increment
la gestión ar las
institucion capacida
al, des
mediante institucion
la ales
planificaci mediante
ón y la 4.8. 11
cooperaci implement Promover Ciudad
ón para el ación de el diálogo es y
Proyecto Incremen
financiami un sistema y la comuni
de tar el
ento de de Establecer participaci dades
recuperaci porcentaj
proyectos, informació protocolos 9. ón sostenibl
Planificar Medio ón de e de
la n integral y de Propende ciudadan es
el ambiente suelos y entidades
implement un sistema comunicac r la a desde 14 Vida
desarrollo Implemen y manejo siembra de públicas 4:
ación de ERP, ión, construcc los ámbitos submari
territorial y tar 1 de plantas que Articular
un sistema fortalecien coordinaci Cantón, ión de un territoriales na
formular proyecto cuencas agroforest 32.000, GAD implemen la gestión
de do la ón e parroqui Estado en la 15 Vida
los anual en hídricas ales. 00 Provinci tan el territorial
informació gobernan intervenció a o eficiente, definición, de
correspon la zona de Desarrollo Reactivaci 20.000, al del modelo y la
n local y za y n en las comuni transpare implement ecosiste
dientes Juval, Económic ón de la 00 Cañar de goberna
una cooperaci comunida dad nte ación y el mas
planes de hasta el o, cadena Gobierno nza
página ón des orientado seguimient terrestre
ordenami año 2027. Productiv productiva Abierto multinivel
web interprovin involucrad al o y s
ento o, Medio del cacao de 40,00%
dinámica, cial para as en bienestar evaluació 17
territorial Ambiente en la zona en el año
la la conflictos social. n de la Alianzas
2 y 3 de la 2023 a
profesiona definición limítrofes. política para
provincia 52,27% al
lización de límites pública en lograr
de Cañar 2025.
del capital territoriales todos los los
humano, , y niveles de objetivo
aseguran garantizan gobierno. s
do la do la
actualizac transparen
ión de cia y
planes eficacia
territoriales en la
y la gestión,
normativa seguimient
técnica o y
correspon ejecución
diente. de
proyectos
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Fortalecer Conforma
la gestión r un
de riesgos Comité
en la político-
provincia, técnico 5.1.
1 Fin de
mediante con los Implement
Incremen la
la actores ar un
tar el pobreza
implement del marco
Disponer porcentaj 11
ación de territorio y Realizar 9. legal y
de e de 5. Ciudad
proyectos la mesa una Propende normativo
funcionario entidades Fortalece es y
que provincial reforma a r la que
s Capacitac públicas r la comuni
mitiguen del la construcc promueva
capacitad ión en que Gestión dades
los efectos ambiente, estructura ión de un la gestión
os en el gestión GAD implemen de sostenibl
de los fortalecien Gestión orgánica Gestión Estado integral de
manejo de integral de Provinci Todo el tan el Riesgos es
riesgos do las de institucion de 0,00 eficiente, riesgos de
nuevas riesgos a al del territorio modelo de 13
naturales y capacida Riesgos al del Riesgos transpare desastres
tecnología funcionari Cañar de Desastre Acción
el cambio des Subproce nte en los
s os de la Gobierno en la por el
climático, institucion so de orientado instrument
relacionad entidad Abierto Planifica clima
apoyados ales para Riesgos, al os de la
as a la de 40,00% ción 15 Vida
por mejorar la hasta el bienestar planificaci
gestión de en el año Territorial de
estudios eficacia y año 2025. social. ón
riesgos. 2023 a ecosiste
geológico efectivida territorial y
52,27% al mas
s y el d en la uso y
2025. terrestre
fortalecimi gestión gestión de
s
ento de la territorial suelo.
capacida enfocado
d en la
institucion gestión de
al. riesgos.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de
ón y informació
cooperaci n integral y
4.8. 11
ón para el un sistema
Promover Ciudad
financiami ERP,
el diálogo es y
ento de fortalecien Incremen
y la comuni
proyectos, do la Disponer tar el
participaci dades
la gobernan de un porcentaj
9. ón sostenibl
implement za y sistema de Planificar e de
Propende ciudadan es
ación de cooperaci informació el entidades
Implemen r la a desde 14 Vida
un sistema ón n local desarrollo Implement públicas 4:
tar 1 construcc los ámbitos submari
de interprovin existente territorial y ación del que Articular
sistema Gestión ión de un territoriales na
informació cial para que facilite formular Sistema de GAD implemen la gestión
de Administr Estado en la 15 Vida
n local y la la los Informació Provinci Todo el tan el territorial
informaci ativa y 0,00 eficiente, definición, de
una definición integración correspon n Local SIL al del territorio modelo y la
ón Financier transpare implement ecosiste
página de límites y la difusión dientes de la Cañar de goberna
geográfic a nte ación y el mas
web territoriales de la planes de provincia Gobierno nza
o, hasta el orientado seguimient terrestre
dinámica, , y informació ordenami de Cañar Abierto multinivel
año 2026. al o y s
la garantizan n ento de 40,00%
bienestar evaluació 17
profesiona do la cartográfic territorial en el año
social. n de la Alianzas
lización transparen a 2023 a
política para
del capital cia y provincial. 52,27% al
pública en lograr
humano, eficacia 2025.
todos los los
aseguran en la
niveles de objetivo
do la gestión,
gobierno. s
actualizac seguimient
ión de o y
planes ejecución
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de
ón y informació
cooperaci n integral y
11
ón para el un sistema
Ciudad
financiami ERP, Adquisició
es y
ento de fortalecien Contar con n e Incremen
comuni
proyectos, do la una página implement tar el
4.4. dades
la gobernan web ación de porcentaj
9. Fortalecer sostenibl
implement za y institucional Planificar un e de
Propende capacida es
ación de cooperaci actualizad el Increment software entidades
r la des 14 Vida
un sistema ón a, y asignar desarrollo ar el integral públicas 4:
construcc técnicas, submari
de interprovin roles a los territorial y número "ERP" que Articular
Administr ión de un legales e na
informació cial para delegados formular de especializa Gad implemen la gestión
ación Estado institucion 15 Vida
n local y la de cada los visitantes do para la 280.00 Provinci Todo el tan el territorial
General y eficiente, ales para de
una definición departame correspon de la gestión 0,00 al del Territorio modelo y la
Financier transpare ejercer los ecosiste
página de límites nto para la dientes página administrat Cañar de goberna
a. nte procesos mas
web territoriales entrega planes de web iva, Gobierno nza
orientado de terrestre
dinámica, , y oportuna ordenami hasta el financiera Abierto multinivel
al desconce s
la garantizan de la ento año 2027. y de 40,00%
bienestar ntración y 17
profesiona do la informació territorial comercial en el año
social. descentral Alianzas
lización transparen n en la del GAD 2023 a
ización. para
del capital cia y plataforma de la 52,27% al
lograr
humano, eficacia . Provincia 2025.
los
aseguran en la del Cañar.
objetivo
do la gestión,
s
actualizac seguimient
ión de o y
planes ejecución
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de
ón y informació
cooperaci n integral y
11
ón para el un sistema
Ciudad
financiami ERP, Adquisició
es y
ento de fortalecien Contar n e Incremen
comuni
proyectos, do la con implement tar el
4.4. dades
la gobernan equipo ación de porcentaj
9. Fortalecer sostenibl
implement za y Disponer Planificar tecnológi un e de
Propende capacida es
ación de cooperaci de el co software entidades
r la des 14 Vida
un sistema ón tecnología desarrollo moderno integral públicas 4:
construcc técnicas, submari
de interprovin e territorial y de "ERP" que Articular
Administr ión de un legales e na
informació cial para infraestruct formular exploraci especializa GAD implemen la gestión
ación Estado institucion 15 Vida
n local y la ura acorde los ón aérea do para la 280.00 Provinci Todo el tan el territorial
General y eficiente, ales para de
una definición a las correspon para gestión 0,00 al del territorio modelo y la
Financier transpare ejercer los ecosiste
página de límites necesidad dientes toma y administrat Cañar de goberna
a. nte procesos mas
web territoriales es planes de procesam iva, Gobierno nza
orientado de terrestre
dinámica, , y institucional ordenami iento de financiera Abierto multinivel
al desconce s
la garantizan es ento datos y de 40,00%
bienestar ntración y 17
profesiona do la actuales. territorial actualiza comercial en el año
social. descentral Alianzas
lización transparen dos, hasta del GAD 2023 a
ización. para
del capital cia y el año de la 52,27% al
lograr
humano, eficacia 2026. Provincia 2025.
los
aseguran en la del Cañar.
objetivo
do la gestión,
s
actualizac seguimient
ión de o y
planes ejecución
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de
ón y informació
cooperaci n integral y
11
ón para el un sistema
Ciudad
financiami ERP, Adquisició
es y
ento de fortalecien n e Incremen
comuni
proyectos, do la Contar implement tar el
4.4. dades
la gobernan con un ación de porcentaj
9. Fortalecer sostenibl
implement za y Planificar sistema un e de
Propende capacida es
ación de cooperaci Disponer el de software entidades
r la des 14 Vida
un sistema ón de un desarrollo informaci integral públicas 4:
construcc técnicas, submari
de interprovin software territorial y ón del "ERP" que Articular
Administr ión de un legales e na
informació cial para para el formular archivo especializa GAD implemen la gestión
ación Estado institucion 15 Vida
n local y la manejo los histórico y do para la 280.00 Provinci Todo el tan el territorial
General y eficiente, ales para de
una definición integrado correspon repositorio gestión 0,00 al del territorio modelo y la
Financier transpare ejercer los ecosiste
página de límites de la dientes de administrat Cañar de goberna
a. nte procesos mas
web territoriales gestión planes de estudios iva, Gobierno nza
orientado de terrestre
dinámica, , y institucional ordenami técnicos financiera Abierto multinivel
al desconce s
la garantizan . ento de la y de 40,00%
bienestar ntración y 17
profesiona do la territorial institución comercial en el año
social. descentral Alianzas
lización transparen , hasta el del GAD 2023 a
ización. para
del capital cia y año 2025. de la 52,27% al
lograr
humano, eficacia Provincia 2025.
los
aseguran en la del Cañar.
objetivo
do la gestión,
s
actualizac seguimient
ión de o y
planes ejecución
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de
ón y informació
cooperaci n integral y
11
ón para el un sistema
Ciudad
financiami ERP, Adquisició
es y
ento de fortalecien Implemen n e Incremen
comuni
proyectos, do la tar un implement tar el
4.4. dades
la gobernan sistema ación de porcentaj
9. Fortalecer sostenibl
implement za y Planificar de un e de
Propende capacida es
ación de cooperaci Disponer el informaci software entidades
r la des 14 Vida
un sistema ón de desarrollo ón integral públicas 4:
construcc técnicas, submari
de interprovin funcionario territorial y integral "ERP" que Articular
Administr ión de un legales e na
informació cial para s formular que especializa GAD implemen la gestión
ación Estado institucion 15 Vida
n local y la capacitad los permita do para la 280.00 Provinci Todo el tan el territorial
General y eficiente, ales para de
una definición os en el correspon gestionar gestión 0,00 al del territorio modelo y la
Financier transpare ejercer los ecosiste
página de límites manejo del dientes y administrat Cañar de goberna
a. nte procesos mas
web territoriales nuevo planes de automatiz iva, Gobierno nza
orientado de terrestre
dinámica, , y software ordenami ar los financiera Abierto multinivel
al desconce s
la garantizan integrado. ento procesos y de 40,00%
bienestar ntración y 17
profesiona do la territorial institucion comercial en el año
social. descentral Alianzas
lización transparen ales, del GAD 2023 a
ización. para
del capital cia y hasta el de la 52,27% al
lograr
humano, eficacia año 2026. Provincia 2025.
los
aseguran en la del Cañar.
objetivo
do la gestión,
s
actualizac seguimient
ión de o y
planes ejecución
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
Fortalecer ales
la gestión mediante
institucion la
al, implement
mediante ación de
la un sistema
planificaci de Implemen
ón y informació tar hasta
cooperaci n integral y el 2025,
11
ón para el un sistema una
Ciudad
financiami ERP, norma Adquisició
es y
ento de fortalecien técnica n e Incremen
comuni
proyectos, do la Disponer para el implement tar el
4.4. dades
la gobernan por parte control ación de porcentaj
9. Fortalecer sostenibl
implement za y de la Planificar del un e de
Propende capacida es
ación de cooperaci máxima el seguimien software entidades
r la des 14 Vida
un sistema ón autoridad desarrollo to integral públicas 4:
construcc técnicas, submari
de interprovin el territorial y institucion "ERP" que Articular
Administr ión de un legales e na
informació cial para cumplimien formular al para especializa GAD implemen la gestión
ación Estado institucion 15 Vida
n local y la to de la los que se do para la 280.00 Provinci Todo el tan el territorial
General y eficiente, ales para de
una definición norma correspon cumpla gestión 0,00 al del territorio modelo y la
Financier transpare ejercer los ecosiste
página de límites técnica dientes oportuna administrat Cañar de goberna
a. nte procesos mas
web territoriales para el planes de mente y iva, Gobierno nza
orientado de terrestre
dinámica, , y control del ordenami de forma financiera Abierto multinivel
al desconce s
la garantizan seguimient ento eficiente y de 40,00%
bienestar ntración y 17
profesiona do la o territorial la entrega comercial en el año
social. descentral Alianzas
lización transparen institucional de del GAD 2023 a
ización. para
del capital cia y oportuno. informes de la 52,27% al
lograr
humano, eficacia de Provincia 2025.
los
aseguran en la seguimien del Cañar.
objetivo
do la gestión, to de los
s
actualizac seguimient procesos
ión de o y institucion
planes ejecución ales.
territoriales de
y la proyectos
normativa institucion
técnica ales con
correspon informació
diente. n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Promover
la
protecció
n integral y
la mejora
de la
calidad
de vida de
los grupos
vulnerable
Fortalecer s y de
la atención
equidad prioritaria,
social y la garantizan
seguridad do su
ciudadan seguridad
4.8.
a en la a través
Promover 5
provincia del
el diálogo Igualda
del Cañar acceso
y la d de
mediante equitativo Elaborar y Incremen
participaci género
la a servicios aprobar tar el
Proyecto 9. ón 10
implement de salud, una porcentaj
de Propende ciudadan Reducci
ación de alimentaci Contar con ordenanz e de
Ordenanz r la a desde ón de
servicios ón y un Consejo a de Consejos 4:
a para la construcc los ámbitos las
integrales justicia, de conforma Ciudada Articular
Administr Conforma ión de un territoriales desigual
de con un Participaci Participac ción de la GAD nos la gestión
ación ción de la Estado en la dades
atención enfoque ón ión Instancia Provinci Todo el Sectoriale territorial
General y Instancia 0,00 eficiente, definición, 13
especializ en el Ciudadana ciudadan de al del territorio s (CCS) y la
Financier de transpare implement Acción
ada para respeto de Provincial a Participac Cañar conforma goberna
a. Participaci nte ación y el por el
grupos los conformad ión dos de nza
ón orientado seguimient clima
vulnerable derechos o y en Ciudadan 27,59% en multinivel
Ciudadan al o y 17
s, humanos, funciones. a el año
a bienestar evaluació Alianzas
incluyend la Provincial, 2023 a
Provincial. social. n de la para
o a prevenció hasta el 72,41% al
política lograr
mujeres n de la año 2025. 2025.
pública en los
víctimas violencia
todos los objetivo
de doméstica
niveles de s
violencia, y sexual, y
gobierno.
y fomentar la
la participac
participac ión
ión ciudadan
ciudadan a,
a. mediante
la
coordinac
ión
interinstitu
cional y la
implement
ación de
servicios
itinerantes
de
protecció
n y apoyo.
Fortalecer Increment
la gestión ar las
institucion capacida
al, des
mediante institucion
la ales
planificaci mediante
ón y la
11
cooperaci implement Dar
Ciudad
ón para el ación de cumplimie
es y
financiami un sistema nto al
comuni
ento de de 100% del Aumentar
4.4. dades
proyectos, informació requerimi el índice
9. Fortalecer sostenibl
la n integral y Contar con Planificar ento del de
Propende capacida es
implement un sistema un capital el personal percepci
r la des 14 Vida
ación de ERP, humano desarrollo conforme ón de la 4:
construcc técnicas, submari
un sistema fortalecien capacitad territorial y el calidad Articular
ión de un legales e na
de do la o estable y formular Subsistem Plan Plan anual GAD de los la gestión
Estado institucion 15 Vida
informació gobernan fortalecido los a de anual de de 10.000, Provinci Todo el servicios territorial
eficiente, ales para de
n local y za y con un correspon Selección Talento capacitaci 00 al del territorio públicos y la
transpare ejercer los ecosiste
una cooperaci adecuado dientes de Humano. ón. Cañar en goberna
nte procesos mas
página ón clima planes de Personal general nza
orientado de terrestre
web interprovin laboral ordenami en base a de 6,05 multinivel
al desconce s
dinámica, cial para institucional ento la Norma en el año
bienestar ntración y 17
la la . territorial Técnica 2022 a
social. descentral Alianzas
profesiona definición de 6,20 al
ización. para
lización de límites Talento 2025.
lograr
del capital territoriales Humano,
los
humano, , y hasta el
objetivo
aseguran garantizan 2027.
s
do la do la
actualizac transparen
ión de cia y
planes eficacia
territoriales en la
y la gestión,
normativa seguimient
técnica o y
correspon ejecución
diente. de
proyectos
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
Fortalecer ar las
la gestión capacida
institucion des
al, institucion
mediante ales
la mediante
planificaci la
ón y implement
cooperaci ación de
ón para el un sistema
2.3.
financiami de
Promover
ento de informació
2: la
proyectos, n integral y
Impulsar diversifica
la un sistema
5. Incremen la ción,
implement ERP,
Fomentar tar el productiv fortalecien
ación de fortalecien Infraestru
Consolida de rendimien idad y do las
un sistema do la ctura
Implement r una Creación manera to de la competiti cadenas 11
de gobernan física,
ar la empresa Desarrollo de la sustentab productivi vidad productiv Ciudad
informació za y equipami GAD
empresa pública vial, empresa le la dad sistémica as a fin de es y
n local y cooperaci entos y 350.00 Provinci Todo el
pública de de infraestru pública de producci agrícola a partir impulsar la comuni
una ón espacios 0,00 al del territorio
construcci construcci ctura y construcci ón nacional del producció dades
página interprovin públicos Cañar
ones del ones riego ones del mejorand de 129,97 potencia n, empleo sostenibl
web cial para de la
Cañar. hasta el Cañar. o los en el año miento y es
dinámica, la parroquia
año 2026. niveles de 2022 a de roles y fomentan
la definición rural
productivi 131,04 al funcional do el
profesiona de límites
dad. 2025 idades comercio
lización territoriales
del de venta
del capital , y
territorio directa
humano, garantizan
(circuitos
aseguran do la
cortos).
do la transparen
actualizac cia y
ión de eficacia
planes en la
territoriales gestión,
y la seguimient
normativa o y
técnica ejecución
correspon de
diente. proyectos
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Increment
ar las
Fortalecer capacida
la gestión des
institucion institucion
al, ales
mediante mediante
la la
planificaci implement
ón y ación de
cooperaci un sistema
11
ón para el de
Ciudad
financiami informació
es y
ento de n integral y
comuni
proyectos, un sistema Aumentar
4.4. dades
la ERP, el índice
Actualizar Actualizar 9. Fortalecer sostenibl
implement fortalecien Planificar Actualizaci de
de los los 3 Propende capacida es
ación de do la el ón de los percepci
instrumento planes r la des 14 Vida
un sistema gobernan desarrollo Planes ón de la 4:
s de territoriale construcc técnicas, submari
de za y territorial y territoriales calidad Articular
planificaci s Gestión ión de un legales e na
informació cooperaci formular diferencia GAD de los la gestión
ón diferencia Administr Estado institucion 15 Vida
n local y ón los dos 90.000, Provinci Todo el servicios territorial
diferenciad dos que ativa y eficiente, ales para de
una interprovin correspon (Vialidad, 00 al del territorio públicos y la
os con tiene la Financier transpare ejercer los ecosiste
página cial para dientes Riego y Cañar en goberna
apoyo de provincia a nte procesos mas
web la planes de Drenaje y general nza
equipo del orientado de terrestre
dinámica, definición ordenami Equidad de 6,05 multinivel
técnico Cañar, al desconce s
la de límites ento de la en el año
multidiscipli hasta el bienestar ntración y 17
profesiona territoriales territorial Pobreza) 2022 a
nario. año 2026. social. descentral Alianzas
lización , y 6,20 al
ización. para
del capital garantizan 2025.
lograr
humano, do la
los
aseguran transparen
objetivo
do la cia y
s
actualizac eficacia
ión de en la
planes gestión,
territoriales seguimient
y la o y
normativa ejecución
técnica de
correspon proyectos
diente. institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Conservar
las zonas
Establecer
de
áreas de
páramo y
conservac
reducir el
ión y
avance
patrimoni
de la
o natural
frontera
en las
agrícola y
zonas de
pecuaria
páramo,
mediante
fortalecer 12
la
el catastro 1. Mejorar Producc
implement
de las ión y
ación de Disminuir
actividad Elaborar condicio Reducir la consum
proyectos al 35% el
es mediante nes de tasa de o
de gestión número
productiv convenios vida de la pobreza respons
sostenible, de 1.2.
as con interinstituci població por 1: ables
el viviendas Garantizar
impacto onales n de necesida Reducir 13
fortalecimi que no la
ambiental estudios GAD forma des las Acción
ento del Gestión cuentan Expansi atención
y técnicos de Provinci integral, básicas inequida por el
catastro Ambienta con un ón integral de
contribuir saneamien al del promovie insatisfec des clima
de l sistema Urbana salud con
al to Cañar ndo el has del sociales y 14 Vida
actividad de énfasis en
increment ambiental acceso 30,84% en territorial submari
es alcantarill el sector
o de los en zonas equitativ el año es na
productiv ado rural.
servicios rurales de o a salud, 2023 al 15 Vida
as adecuad
de la vivienda 30,11% al de
regulariza o hasta el
saneamie provincia. y 2025. ecosiste
das, y la año 2027.
nto bienestar mas
creación
ambiental social. terrestre
de
en la s
convenios
provincia,
interinstitu
para
cionales
reducir el
para
impacto
estudios
ambiental
técnicos
y preservar
de
los
saneamie
recursos
nto
naturales.
ambiental
rural.
Fomentar Impulsar Generar y Implemen Desarrollo Plan 5. Incremen 2: 2.6. 11
Preservar, GAD
el acciones promover tar 1 Plan Económic Provincial Fomentar tar el Impulsar Fomentar Ciudad
mantener Provinci Todo el
desarrollo interinstitu la mesa Provincial o, de Turismo 0,00 de número la el es y
y difundir al del territorio
económic cionales provincial de Turismo Productiv Sostenible manera de productiv emprendi comuni
el Cañar
o para de turismo Sostenible o, Medio de la sustentab entradas idad y miento dades
sostenible fortalecer para patrimoni de la Ambiente Provincia le la de competiti local y el sostenibl
en la el sector viabilizar la o cultural Provincia . del Cañar. producci visitantes vidad turismo es
provincia agrícola, planificaci del Cañar ón no sistémica comunitari 14 Vida
a través artesanal ón y (2024 - mejorand residentes a partir o para el submari
de la y turístico, ejecución 2028), o lo al del aprovech na
capacitac promovien de hasta el niveles de Ecuador potencia amiento 15 Vida
ión de do la productos año 2027. productivi de 1,2 miento sostenible de
jóvenes en tecnificaci turísticos a dad. millones de roles y de la ecosiste
actividad ón y nivel en el año funcional biodiversid mas
es sostenibilid provincial. 2022 a 2,0 idades ad. terrestre
agropecu ad de los millones del s
arias, la emprendi al 2025. territorio
diversifica mientos,
ción y apoyando
optimizaci la
ón de la producció
producció n
n, la agropecu
tecnificaci aria con
ón de sistemas
procesos de riego,
artesanale cumpliend
s, la o
promoció estándare
n del s de
turismo, y exportaci
en el ón,
fortalecimi recuperan
ento de la do el
colaborac patrimoni
ión o cultural,
interinstitu y
cional, posiciona
aseguran ndo a la
do la provincia
participac como un
ión del destino
sector turístico de
público y referencia
privado. que
dinamice
la
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Impulsar
acciones
interinstitu
cionales
para 2
Fomentar fortalecer Hambre
el el sector cero
desarrollo agrícola, 7
económic artesanal Energía
o y turístico, 2.4. asequibl
sostenible promovien Impulsar e y no
en la do la las contami
provincia tecnificaci iniciativas nante
a través ón y productiv 8
de la sostenibilid as Trabajo
capacitac ad de los alternativa decente
ión de emprendi s que y
jóvenes en mientos, Fomento sostengan crecimie
actividad apoyando de las la base y la nto
es la Articular actividad 2: soberanía económ
agropecu producció con los es Desarrolla Impulsar alimentari ico
arias, la n actores del productiv r un 5. Incremen la a, 9
diversifica agropecu desarrollo as y modelo Fomentar tar el productiv generand Industria
ción y aria con productivo agropecu de gestión de rendimien idad y o empleo ,
optimizaci sistemas agro arias operativo Desarrollo manera to de la competiti y circuitos innovaci
ón de la de riego, turístico (incluye para el Económic Gestión sustentab productivi vidad económic ón e
GAD
producció cumpliend acciones los temas manejo o, Agro le la dad sistémica os infraestr
Provinci Produc
n, la o que de agro Productiv Turística de 0,00 producci agrícola a partir inclusivos; uctura
al del ción
tecnificaci estándare permitan la investigac turístico o, Medio la Granja ón nacional del garantizan 11
Cañar
ón de s de generación ión, de la Ambiente de Burgay mejorand de 129,97 potencia do o Ciudad
procesos exportaci de una innovació Granja . o lo en el año miento promovien es y
artesanale ón, hoja de n y del niveles de 2022 a de roles y do la comuni
s, la recuperan ruta transferen Burgay, productivi 131,04 al funcional conservaci dades
promoció do el aplicable a cia de hasta el dad. 2025 idades ón de la sostenibl
n del patrimoni la Granja conocimi año 2026. del agro es
turismo, y o cultural, del Burgay. ento y territorio biodiversid 12
en el y tecnologí ad Producc
fortalecimi posiciona as) existente ión y
ento de la ndo a la en el país; consum
colaborac provincia y o
ión como un fomentan respons
interinstitu destino do la ables
cional, turístico de investigaci 14 Vida
aseguran referencia ón e submari
do la que innovació na
participac dinamice n. 15 Vida
ión del la de
sector economía ecosiste
público y local, mas
privado. mejore la terrestre
calidad s
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Fomentar Impulsar 2
el acciones Hambre
desarrollo interinstitu cero
económic cionales 7
o para Energía
sostenible fortalecer asequibl
en la el sector e y no
provincia agrícola, contami
a través artesanal nante
de la y turístico, 8
capacitac promovien Trabajo
ión de do la decente
jóvenes en tecnificaci Fomento 2.3. y
actividad ón y de las Promover crecimie
es sostenibilid actividad 2: la nto
Incremen
agropecu ad de los es Impulsar diversifica económ
tar el
arias, la emprendi productiv 5. la ción, ico
Contar valor
diversifica mientos, Articular as y Fomentar productiv fortalecien 9
con el agregad
ción y apoyando con la agropecu de idad y do las Industria
modelo o bruto
optimizaci la empresa arias Desarrollo manera competiti cadenas ,
de GAD de la
ón de la producció privada (incluye Económic sustentab vidad productiv innovaci
desarrollo Modelo Provinci manufact
producció n acciones los temas o, le la sistémica as a fin de ón e
económic económic 100.00 al del Produc ura per
n, la agropecu que de Productiv producci a partir impulsar la infraestr
os a ser o 0,00 Cañar ción cápita de
tecnificaci aria con encaminen investigac o, Medio ón del producció uctura
implemen provincial Empresa USD
ón de sistemas al ión, Ambiente mejorand potencia n, empleo 11
tado en la Privada 856,04 en
procesos de riego, desarrollo innovació . o los miento y Ciudad
provincia el año
artesanale cumpliend económico n y niveles de de roles y fomentan es y
hasta el 2022 a
s, la o provincial. transferen productivi funcional do el comuni
año 2026 USD
promoció estándare cia de dad. idades comercio dades
954,72 al
n del s de conocimi del de venta sostenibl
2025.
turismo, y exportaci ento y territorio directa es
en el ón, tecnologí (circuitos 12
fortalecimi recuperan as) cortos). Producc
ento de la do el ión y
colaborac patrimoni consum
ión o cultural, o
interinstitu y respons
cional, posiciona ables
aseguran ndo a la 14 Vida
do la provincia submari
participac como un na
ión del destino 15 Vida
sector turístico de de
público y referencia ecosiste
privado. que mas
dinamice terrestre
la s
economía
local,
mejore la
calidad
de vida de
los
pobladore
s y
fomente la
conservac
ión
ambiental
y cultural.
Conservar
Establecer
las zonas
áreas de
de
conservac
páramo y
ión y
reducir el
patrimoni
avance
o natural
de la
en las
frontera
zonas de 6 Agua
agrícola y
páramo, limpia y
pecuaria Incremen
fortalecer saneami
mediante tar el
el catastro ento
la territorio
de 12
implement nacional
actividad Producc
ación de bajo
es 7. ión y
proyectos garantías
productiv Coordinar Precautel consum
de gestión preventiv 1.2.
as con acciones ar el uso 1: o
sostenible, as y Garantizar
impacto con los Conforma Medio responsa Reducir respons
el Gestión mecanis la
ambiental actores r 6 mesas ambiente Preservaci GAD ble de los las ables
fortalecimi de mos de atención
y para de y manejo ón del Provinci Todo el recursos inequida 13
ento del cuencas 0,00 protecció integral de
contribuir preservar el trabajo de recurso al del territorio naturales des Acción
catastro hidrográfi n del salud con
al recurso hasta el cuencas hídrico Cañar con un sociales y por el
de cas recurso énfasis en
increment hídrico en año 2027 hídricas entorno territorial clima
actividad hídrico de el sector
o de los la ambienta es 14 Vida
es 264.039,8 rural.
servicios provincia. lmente submari
productiv 9 ha en el
de sostenible na
as año 2023
saneamie 15 Vida
regulariza a
nto de
das, y la 275.000,0
ambiental ecosiste
creación 0 ha al
en la mas
de 2025.
provincia, terrestre
convenios
para s
interinstitu
reducir el
cionales
impacto
para
ambiental
estudios
y preservar
técnicos
los
de
recursos
saneamie
naturales.
nto
ambiental
rural.
Increment
ar las
capacida
des
institucion
ales
mediante
la
implement
Optimizar
ación de
la
un sistema
infraestruc
de
tura vial
informació
de la
n integral y
provincia 3.11.
un sistema
del Cañar Impulsar la
ERP,
mediante Contar Proyecto movilidad
fortalecien 3:
la con una de inclusiva,
do la Propiciar
implement ordenanz ordenanza alternativa
gobernan la mejora 9
ación a que que 5. Incremen y
za y de la Industria
eficiente permita la permita la Fomentar tar el sostenible,
cooperaci infraestru ,
del Contar con recaudac recaudaci de rendimien priorizand
ón ctura y el innovaci
mantenimi un fondo ión ón manera to de la o los
interprovin uso ón e
ento anual especial mediante Desarrollo mediante sustentab productivi sistemas
cial para GAD eficiente infraestr
y para una tasa vial, una tasa le la dad de
la Provinci Todo el de uctura
plurianual, mantenimi Vialidad para infraestru para 0,00 producci agrícola transporte
definición al del territorio energía 11
que ento vial fondo ctura y fondo ón nacional público
de límites Cañar en el Ciudad
garantice con aporte especial riego especial mejorand de 129,97 masivo de
territoriales territorio es y
la mejora ciudadano para para o los en el año calidad y
, y garantiza comuni
continua . mantenim mantenimi niveles de 2022 a eficiente,
garantizan ndo la dades
de las vías iento vial ento vial productivi 131,04 al así como
do la sustenta sostenibl
priorizadas con con dad. 2025 los medios
transparen bilidad es
en el Plan aporte aporte de
cia y ambient
Vial ciudadan ciudadan movilidad
eficacia al
Provincial o. o. no
en la
y el motorizad
gestión,
increment a.
seguimient
o de la
o y
conectivid
ejecución
ad y
de
accesibilid
proyectos
ad.
institucion
ales con
informació
n
actualizad
a y
accesible
en tiempo
real.
Tabla 233. Alineación, agendas nacionales para la igualdad, planificación territorial diferenciada y agendas zonales.
Agendas nacionales para la igualdad
Objetivo de (Revisar "Matriz de relacionamiento enfoques Planificación territorial Agendas de coordinación
Objetivo de gestión PDOT de igualdad y competencias GAD, disponible diferenciada zonal
Competencia en RIC)
desarrollo PDOT (objetivo
estratégico) Políticas / Lineamient AC
Agenda de igualdad Instrumento Prioridad territorial
Acciones o Z#
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
Fortalecer la
atención
equidad social y
prioritaria,
la seguridad
garantizando su
ciudadana en la
seguridad a
provincia
través del acceso
mediante la
equitativo a
atención de los
servicios de salud,
factores de 1. Prevenir y Plan de
alimentación y
riesgo, la erradicar la Equidad 3. Condiciones de
justicia, con un
implementación violencia Territorial y vida, pobreza y
enfoque en el Protección Eje de
de servicios asegurando disminución problemas sociales
respeto de los Integral de Intergeneracional equidad 6
integrales de mecanismos de la (educación,
derechos Derechos territorial
atención integrales de pobreza en pobreza, vivienda y
humanos, la
especializada restitución de la provincia servicios básicos)
prevención de la
para grupos derechos. del Cañar.
violencia
vulnerables,
doméstica y
incluyendo a
sexual, y la
mujeres víctimas
participación
de violencia; y,
ciudadana,
fomentar la
mediante la
participación
coordinación
ciudadana.
interinstitucional y
la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Fomentar el
desarrollo
Fortalecer la económico
equidad social y sostenible en la
la seguridad provincia a través
ciudadana en la de la
Impulsar la
provincia capacitación de
inclusión
mediante la jóvenes en
Fomento de las económica a
atención de los agropecuaria, la
actividades través de procesos
factores de diversificación y Plan de
productivas y productivos
riesgo, la optimización de Equidad
agropecuarias enfocados a
implementación la producción, la Territorial y Eje
(incluye los personas en
de servicios tecnificación de disminución Producción,
temas de Movilidad Humana movilidad 6 4. Trabajo (empleo)
integrales de procesos de la trabajo y
investigación, humana,
atención artesanales, la pobreza en empleo
innovación y considerando las
especializada promoción del la provincia
transferencia de necesidades de la
para grupos turismo, y el del Cañar.
conocimiento y sociedad de
vulnerables, fortalecimiento
tecnologías) acogida con un
incluyendo a de la
enfoque
mujeres víctimas colaboración
sostenible
de violencia; y, interinstitucional,
fomentar la asegurando la
participación participación
ciudadana. activa del sector
público y
privado.
Fortalecer la Impulsar
equidad social y acciones
la seguridad interinstitucionale
ciudadana en la s para fortalecer
provincia el sector agrícola,
mediante la artesanal y
atención de los turístico, 1. Prevenir y Plan de
factores de promoviendo la erradicar la Equidad 3. Condiciones de
riesgo, la tecnificación y violencia Territorial y vida, pobreza y
Protección Eje de
implementación sostenibilidad de asegurando disminución problemas sociales
Integral de Intergeneracional equidad 6
de servicios los mecanismos de la (educación,
Derechos territorial
integrales de emprendimientos integrales de pobreza en pobreza, vivienda y
atención , apoyando la restitución de la provincia servicios básicos)
especializada producción derechos. del Cañar.
para grupos agropecuaria
vulnerables, con sistemas de
incluyendo a riego,
mujeres víctimas cumpliendo
de violencia; y, estándares de
fomentar la exportación,
participación recuperando el
ciudadana. patrimonio
cultural, y
posicionando a la
provincia como
un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
Fortalecer la
calidad de vida
equidad social y
de los grupos
la seguridad
vulnerables y de Desarrollar las
ciudadana en la
atención medidas previstas
provincia
prioritaria, en el Código
mediante la
garantizando su Orgánico de
atención de los
seguridad a Organización
factores de Plan de
través del acceso Territorial,
riesgo, la Equidad
equitativo a Autonomía y
implementación Territorial y
servicios de salud, Protección Descentralización Eje de
de servicios Pueblos y disminución Salud (desnutrición
alimentación y Integral de (COOTAD) para equidad 6
integrales de Nacionalidades de la crónica infantil)
justicia, con un Derechos configurar los territorial
atención pobreza en
enfoque en el espacios
especializada la provincia
respeto de los territoriales
para grupos del Cañar.
derechos apropiados para
vulnerables,
humanos, la el pleno ejercicio
incluyendo a
prevención de la de los derechos de
mujeres víctimas
violencia las nacionalidades
de violencia; y,
doméstica y y pueblos
fomentar la
sexual, y la
participación
participación
ciudadana.
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional y
la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
Fortalecer la
atención
equidad social y
prioritaria,
la seguridad
garantizando su
ciudadana en la
seguridad a
provincia
través del acceso
mediante la
equitativo a
atención de los
servicios de salud,
factores de 1. Prevenir y Plan de
alimentación y
riesgo, la erradicar la Equidad 3. Condiciones de
justicia, con un
implementación violencia Territorial y vida, pobreza y
enfoque en el Protección Eje de
de servicios asegurando disminución problemas sociales
respeto de los Integral de Intergeneracional equidad 6
integrales de mecanismos de la (educación,
derechos Derechos territorial
atención integrales de pobreza en pobreza, vivienda y
humanos, la
especializada restitución de la provincia servicios básicos)
prevención de la
para grupos derechos. del Cañar.
violencia
vulnerables,
doméstica y
incluyendo a
sexual, y la
mujeres víctimas
participación
de violencia; y,
ciudadana,
fomentar la
mediante la
participación
coordinación
ciudadana.
interinstitucional y
la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector agrícola,
artesanal y
Fomentar el
turístico,
desarrollo
promoviendo la
económico
tecnificación y
sostenible en la
sostenibilidad de
provincia a través
los
de la
emprendimientos
capacitación de
, apoyando la 2.3. Promover la
jóvenes en
producción Fomento de las auto identificación
actividades
agropecuaria actividades de las
agropecuarias, la
con sistemas de productivas y nacionalidades y
diversificación y
riego, agropecuarias pueblos,
optimización de Agenda nacional para la
cumpliendo (incluye los valorando y
la producción, la igualdad de
estándares de temas de afirmando las No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de nacionalidades y
exportación, investigación, identidades
procesos pueblos (ANINP).
recuperando el innovación y diversas como
artesanales, la
patrimonio transferencia de patrimonio cultural
promoción del
cultural, y conocimiento y tangible e
turismo, y en el
posicionando a la tecnologías) intangible del
fortalecimiento
provincia como Ecuador.
de la
un destino
colaboración
turístico de
interinstitucional,
referencia que
asegurando la
dinamice la
participación del
economía local,
sector público y
mejore la calidad
privado.
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector agrícola,
artesanal y
Fomentar el
turístico,
desarrollo
promoviendo la
económico
tecnificación y
sostenible en la
sostenibilidad de
provincia a través
los
de la
emprendimientos
capacitación de
, apoyando la 2.3. Promover la
jóvenes en
producción auto identificación
actividades
agropecuaria de las
agropecuarias, la
con sistemas de nacionalidades y
diversificación y
riego, Preservar, pueblos,
optimización de Agenda nacional para la
cumpliendo mantener y valorando y
la producción, la igualdad de
estándares de difundir el afirmando las No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de nacionalidades y
exportación, patrimonio identidades
procesos pueblos (ANINP).
recuperando el cultural diversas como
artesanales, la
patrimonio patrimonio cultural
promoción del
cultural, y tangible e
turismo, y en el
posicionando a la intangible del
fortalecimiento
provincia como Ecuador.
de la
un destino
colaboración
turístico de
interinstitucional,
referencia que
asegurando la
dinamice la
participación del
economía local,
sector público y
mejore la calidad
privado.
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Optimizar la
Aplicar y cumplir
infraestructura
las directrices del
vial de la
Plan Vial
provincia del
Provincial,
Cañar mediante
garantizando el Acordar con las
la
mantenimiento y autoridades de las
implementación
ampliación de la comunidades
eficiente del Plan Vial
red vial con locales Plan de 3. Condiciones de
mantenimiento Participativ
enfoque mecanismos para intervenció vida, pobreza y
anual y Pueblos y o de la
sostenible, y Vialidad el mejoramiento y n en la red 6 problemas sociales
plurianual, que Nacionalidades Provincia
fortaleciendo las mantenimiento de vial (educación,
garantice la del Cañar
capacidades la vialidad que provincial pobreza, vivienda y
mejora continua 2018 - 2035.
institucionales facilita el traslado servicios básicos)
de las vías
para mejorar la a los centros
priorizadas en el
eficacia en la educativos
Plan Vial
gestión y
Provincial y el
actualización del
incremento de la
inventario vial
conectividad y
participativo.
accesibilidad.
Fortalecer la
gestión del agua, Fomentar la
mediante la sostenibilidad de
mejora de la las
infraestructura de organizaciones
riego, el de regantes e Impulsar con las
fortalecimiento incrementar el comunidades
de las área bajo riego, locales esfuerzos
Plan
organizaciones promoviendo la conjuntos para la
Participativ
de riego, la conservación del recuperación de 3. Condiciones de
Agenda nacional para la o Provincial Plan
conservación de suelo y agua los páramos como vida, pobreza y
igualdad de de Riego y Nacional
suelos y zonas de mediante la Riego y Drenaje espacios 6 problemas sociales
nacionalidades y Drenaje de de Riego y
recarga hídrica, reforestación, y formadores de (educación,
pueblos (ANINP). la Provincia Drenaje
apoyados por fortaleciendo la agua, y para el pobreza, vivienda y
del Cañar
una base de gestión hídrica manejo servicios básicos)
2019 - 2034
datos con la adecuado de los
actualizada actualización del recursos hídricos
sobre las Plan Participativo en general
intervenciones en Provincial de
los sistemas de Riego y Drenaje y
riego y el catastro el catastro de las
de cuencas cuencas hídricas.
hidrográficas.
Fortalecer la
gestión del agua, Fomentar la
mediante la sostenibilidad de
mejora de la las
infraestructura de organizaciones
riego, el de regantes e Impulsar con las
fortalecimiento incrementar el comunidades
de las área bajo riego, locales esfuerzos
Plan
organizaciones promoviendo la conjuntos para la
Participativ
de riego, la conservación del recuperación de 3. Condiciones de
Agenda nacional para la o Provincial Plan
conservación de suelo y agua los páramos como vida, pobreza y
igualdad de de Riego y Nacional
suelos y zonas de mediante la Riego y Drenaje espacios 6 problemas sociales
nacionalidades y Drenaje de de Riego y
recarga hídrica, reforestación, y formadores de (educación,
pueblos (ANINP). la Provincia Drenaje
apoyados por fortaleciendo la agua, y para el pobreza, vivienda y
del Cañar
una base de gestión hídrica manejo servicios básicos)
2019 - 2034
datos con la adecuado de los
actualizada actualización del recursos hídricos
sobre las Plan Participativo en general
intervenciones en Provincial de
los sistemas de Riego y Drenaje y
riego y el catastro el catastro de las
de cuencas cuencas hídricas.
hidrográficas.
Fomentar el Impulsar
desarrollo acciones
económico interinstitucionale
sostenible en la s para fortalecer
provincia a través el sector agrícola,
de la artesanal y
capacitación de turístico, Fomento de las
jóvenes en promoviendo la actividades
Proveer a las
actividades tecnificación y productivas y
necesidades de
agropecuarias, la sostenibilidad de agropecuarias
transportación,
diversificación y los (incluye los
Pueblos y acopio y
optimización de emprendimientos temas de No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
Nacionalidades mercadeo de la
la producción, la , apoyando la investigación,
producción de las
tecnificación de producción innovación y
comunidades
procesos agropecuaria transferencia de
rurales
artesanales, la con sistemas de conocimiento y
promoción del riego, tecnologías)
turismo, y en el cumpliendo
fortalecimiento estándares de
de la exportación,
colaboración recuperando el
interinstitucional, patrimonio
asegurando la cultural, y
participación del posicionando a la
sector público y provincia como
privado. un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Fortalecer la
gestión del agua, Fomentar la
mediante la sostenibilidad de
mejora de la las
infraestructura de organizaciones
riego, el de regantes e Impulsar con las
fortalecimiento incrementar el comunidades
de las área bajo riego, locales esfuerzos
Plan
organizaciones promoviendo la conjuntos para la
Participativ
de riego, la conservación del recuperación de
o Provincial Plan
conservación de suelo y agua los páramos como
Pueblos y de Riego y Nacional
suelos y zonas de mediante la Riego y Drenaje espacios 6 4. Trabajo (empleo)
Nacionalidades Drenaje de de Riego y
recarga hídrica, reforestación, y formadores de
la Provincia Drenaje
apoyados por fortaleciendo la agua, y para el
del Cañar
una base de gestión hídrica manejo
2019 - 2034
datos con la adecuado de los
actualizada actualización del recursos hídricos
sobre las Plan Participativo en general
intervenciones en Provincial de
los sistemas de Riego y Drenaje y
riego y el catastro el catastro de las
de cuencas cuencas hídricas.
hidrográficas.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector agrícola,
artesanal y
Fomentar el
turístico,
desarrollo
promoviendo la
económico
tecnificación y
sostenible en la
sostenibilidad de
provincia a través
los
de la
emprendimientos
capacitación de
, apoyando la 2.3. Promover la
jóvenes en
producción Fomento de las auto identificación
actividades
agropecuaria actividades de las
agropecuarias, la
con sistemas de productivas y nacionalidades y
diversificación y
riego, agropecuarias pueblos,
optimización de Agenda nacional para la
cumpliendo (incluye los valorando y
la producción, la igualdad de
estándares de temas de afirmando las No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de nacionalidades y
exportación, investigación, identidades
procesos pueblos (ANINP).
recuperando el innovación y diversas como
artesanales, la
patrimonio transferencia de patrimonio cultural
promoción del
cultural, y conocimiento y tangible e
turismo, y en el
posicionando a la tecnologías) intangible del
fortalecimiento
provincia como Ecuador.
de la
un destino
colaboración
turístico de
interinstitucional,
referencia que
asegurando la
dinamice la
participación del
economía local,
sector público y
mejore la calidad
privado.
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector agrícola,
artesanal y
Fomentar el
turístico,
desarrollo
promoviendo la
económico
tecnificación y
sostenible en la
sostenibilidad de
provincia a través
los
de la
emprendimientos
capacitación de
, apoyando la Impulsar con las
jóvenes en
producción Fomento de las comunidades
actividades
agropecuaria actividades locales esfuerzos
agropecuarias, la
con sistemas de productivas y conjuntos para la
diversificación y
riego, agropecuarias recuperación de
optimización de
cumpliendo (incluye los los páramos como
la producción, la Pueblos y
estándares de temas de espacios No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de Nacionalidades
exportación, investigación, formadores de
procesos
recuperando el innovación y agua, y para el
artesanales, la
patrimonio transferencia de manejo
promoción del
cultural, y conocimiento y adecuado de los
turismo, y en el
posicionando a la tecnologías) recursos hídricos
fortalecimiento
provincia como en general
de la
un destino
colaboración
turístico de
interinstitucional,
referencia que
asegurando la
dinamice la
participación del
economía local,
sector público y
mejore la calidad
privado.
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar Impulsar
acciones acciones
interinstitucionale interinstitucionale
s para fortalecer s para fortalecer
el sector agrícola, el sector agrícola,
artesanal y artesanal y
turístico, turístico,
promoviendo la promoviendo la
tecnificación y tecnificación y
sostenibilidad de sostenibilidad de
los los
emprendimientos emprendimientos
, apoyando la , apoyando la Impulsar con las
producción producción Fomento de las comunidades
agropecuaria agropecuaria actividades locales esfuerzos
con sistemas de con sistemas de productivas y conjuntos para la
riego, riego, agropecuarias recuperación de
cumpliendo cumpliendo (incluye los los páramos como
Pueblos y
estándares de estándares de temas de espacios No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
Nacionalidades
exportación, exportación, investigación, formadores de
recuperando el recuperando el innovación y agua, y para el
patrimonio patrimonio transferencia de manejo
cultural, y cultural, y conocimiento y adecuado de los
posicionando a la posicionando a la tecnologías) recursos hídricos
provincia como provincia como en general
un destino un destino
turístico de turístico de
referencia que referencia que
dinamice la dinamice la
economía local, economía local,
mejore la calidad mejore la calidad
de vida de los de vida de los
pobladores y pobladores y
fomente la fomente la
conservación conservación
ambiental y ambiental y
cultural. cultural.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
Fortalecer la
zonas de
gestión de riesgos
páramo,
en la provincia,
fortalecer el Promover la
mediante la
catastro de corresponsabilida
implementación
actividades d de
de proyectos que
productivas con comunidades,
mitiguen los
impacto pueblos y
efectos de los
ambiental y Gestión Pueblos y nacionalidades
riesgos naturales y No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
contribuir al Ambiental Nacionalidades con las entidades
el cambio
incremento de los corporativas para
climático,
servicios de la conservación,
apoyados por
saneamiento control, uso y
estudios
ambiental en la manejo de
geológicos y el
provincia, para recursos naturales.
fortalecimiento
reducir el
de la capacidad
impacto
institucional.
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Fomentar el Impulsar
desarrollo acciones
económico interinstitucionale
sostenible en la s para fortalecer
provincia a través el sector agrícola,
de la artesanal y
Fomento de las
capacitación de turístico,
actividades
jóvenes en promoviendo la Proveer a las
productivas y
actividades tecnificación y necesidades de
agropecuarias 3. Condiciones de
agropecuarias, la sostenibilidad de transportación,
(incluye los vida, pobreza y
diversificación y los Pueblos y acopio y
temas de No aplica No Aplica 6 problemas sociales
optimización de emprendimientos Nacionalidades mercadeo de la
investigación, (educación,
la producción, la , apoyando la producción de las
innovación y pobreza, vivienda y
tecnificación de producción comunidades
transferencia de servicios básicos)
procesos agropecuaria rurales
conocimiento y
artesanales, la con sistemas de
tecnologías)
promoción del riego,
turismo, y en el cumpliendo
fortalecimiento estándares de
de la exportación,
colaboración recuperando el
interinstitucional, patrimonio
asegurando la cultural, y
participación del posicionando a la
sector público y provincia como
privado. un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
Fomentar el
acciones
desarrollo
interinstitucionale
económico
s para fortalecer
sostenible en la
el sector agrícola,
provincia a través
artesanal y
de la
turístico,
capacitación de
promoviendo la
jóvenes en
tecnificación y Fomento de las
actividades 2. Fortalecer los
sostenibilidad de actividades
agropecuarias, la mecanismos de
los productivas y
diversificación y inserción laboral y
emprendimientos agropecuarias 3. Condiciones de
optimización de promover un
, apoyando la (incluye los vida, pobreza y
la producción, la adecuado
producción temas de Intergeneracional No aplica No Aplica 6 problemas sociales
tecnificación de entorno
agropecuaria investigación, (educación,
procesos económico para
con sistemas de innovación y pobreza, vivienda y
artesanales, la la creación de
riego, transferencia de servicios básicos)
promoción del nuevos
cumpliendo conocimiento y
turismo, y en el emprendimientos.
estándares de tecnologías)
fortalecimiento
exportación,
de la
recuperando el
colaboración
patrimonio
interinstitucional,
cultural, y
asegurando la
posicionando a la
participación del
provincia como
sector público y
un destino
privado.
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Fortalecer la Conformar un
gestión de riesgos Comité político-
en la provincia, técnico con los
Promover la
mediante la actores del
corresponsabilida
implementación territorio y la mesa
d de
de proyectos que provincial del
comunidades,
mitiguen los ambiente,
pueblos y
efectos de los fortaleciendo las
Gestión de Pueblos y nacionalidades
riesgos naturales y capacidades No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
Riesgos Nacionalidades con las entidades
el cambio institucionales
corporativas para
climático, para mejorar la
la conservación,
apoyados por eficacia y
control, uso y
estudios efectividad en la
manejo de
geológicos y el gestión territorial
recursos naturales.
fortalecimiento enfocado en la
de la capacidad gestión de
institucional. riesgos.
Fortalecer la Fomentar la
gestión del agua, sostenibilidad de
mediante la las
Promover la
mejora de la organizaciones
corresponsabilida
infraestructura de de regantes e
d de Plan
riego, el incrementar el
comunidades, Participativ
fortalecimiento área bajo riego,
pueblos y o Provincial Plan
de las promoviendo la
Pueblos y nacionalidades de Riego y Nacional
organizaciones conservación del Riego y Drenaje 6 4. Trabajo (empleo)
Nacionalidades con las entidades Drenaje de de Riego y
de riego, la suelo y agua
corporativas para la Provincia Drenaje
conservación de mediante la
la conservación, del Cañar
suelos y zonas de reforestación, y
control, uso y 2019 - 2034
recarga hídrica, fortaleciendo la
manejo de
apoyados por gestión hídrica
recursos naturales.
una base de con la
datos actualización del
actualizada Plan Participativo
sobre las Provincial de
intervenciones en Riego y Drenaje y
los sistemas de el catastro de las
riego y el catastro cuencas hídricas.
de cuencas
hidrográficas.
Establecer áreas
Conservar las
de conservación
zonas de páramo
y patrimonio
y reducir el
natural en las
avance de la
zonas de
frontera agrícola
páramo,
y pecuaria
fortalecer el Promover la
mediante la
catastro de corresponsabilida
implementación
actividades d de
de proyectos de
productivas con comunidades,
gestión
impacto pueblos y
sostenible, el
ambiental y Gestión Pueblos y nacionalidades
fortalecimiento No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
contribuir al Ambiental Nacionalidades con las entidades
del catastro de
incremento de los corporativas para
actividades
servicios de la conservación,
productivas
saneamiento control, uso y
regularizadas, y la
ambiental en la manejo de
creación de
provincia, para recursos naturales.
convenios
reducir el
interinstitucionale
impacto
s para estudios
ambiental y
técnicos de
preservar los
saneamiento
recursos
ambiental rural.
naturales.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
Fortalecer la
atención
equidad social y
prioritaria,
la seguridad
garantizando su
ciudadana en la
seguridad a
provincia
través del acceso
mediante la
equitativo a
atención de los
servicios de salud,
factores de 1. Prevenir y Plan de
alimentación y
riesgo, la Infraestructura erradicar la Equidad 3. Condiciones de
justicia, con un
implementación física, violencia Territorial y vida, pobreza y
enfoque en el Eje de
de servicios equipamientos y asegurando disminución problemas sociales
respeto de los Intergeneracional equidad 6
integrales de espacios mecanismos de la (educación,
derechos territorial
atención públicos de la integrales de pobreza en pobreza, vivienda y
humanos, la
especializada parroquia rural restitución de la provincia servicios básicos)
prevención de la
para grupos derechos. del Cañar.
violencia
vulnerables,
doméstica y
incluyendo a
sexual, y la
mujeres víctimas
participación
de violencia; y,
ciudadana,
fomentar la
mediante la
participación
coordinación
ciudadana.
interinstitucional y
la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Optimizar la
Aplicar y cumplir
infraestructura
las directrices del
vial de la
Plan Vial
provincia del
Provincial,
Cañar mediante
garantizando el Acordar con las
la
mantenimiento y autoridades de las
implementación
ampliación de la comunidades
eficiente del Plan Vial
red vial con locales Plan de 3. Condiciones de
mantenimiento Participativ
enfoque mecanismos para intervenció vida, pobreza y
anual y Pueblos y o de la
sostenible, y Vialidad el mejoramiento y n en la red 6 problemas sociales
plurianual, que Nacionalidades Provincia
fortaleciendo las mantenimiento de vial (educación,
garantice la del Cañar
capacidades la vialidad que provincial pobreza, vivienda y
mejora continua 2018 - 2035.
institucionales facilita el traslado servicios básicos)
de las vías
para mejorar la a los centros
priorizadas en el
eficacia en la educativos
Plan Vial
gestión y
Provincial y el
actualización del
incremento de la
inventario vial
conectividad y
participativo.
accesibilidad.
Fortalecer la
gestión del agua, Fomentar la
mediante la sostenibilidad de
mejora de la las
infraestructura de organizaciones
riego, el de regantes e
Promover la
fortalecimiento incrementar el
corresponsabilida
de las área bajo riego,
d de
organizaciones promoviendo la
comunidades,
de riego, la conservación del
pueblos y
conservación de suelo y agua Gestión de
Pueblos y nacionalidades
suelos y zonas de mediante la cuencas No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
Nacionalidades con las entidades
recarga hídrica, reforestación, y hidrográficas
corporativas para
apoyados por fortaleciendo la
la conservación,
una base de gestión hídrica
control, uso y
datos con la
manejo de
actualizada actualización del
recursos naturales.
sobre las Plan Participativo
intervenciones en Provincial de
los sistemas de Riego y Drenaje y
riego y el catastro el catastro de las
de cuencas cuencas hídricas.
hidrográficas.
Establecer áreas
Conservar las
de conservación
zonas de páramo
y patrimonio
y reducir el
natural en las
avance de la
zonas de
frontera agrícola
páramo,
y pecuaria
fortalecer el Promover la
mediante la
catastro de corresponsabilida
implementación
actividades d de
de proyectos de
productivas con comunidades,
gestión
impacto pueblos y
sostenible, el
ambiental y Gestión Pueblos y nacionalidades
fortalecimiento No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
contribuir al Ambiental Nacionalidades con las entidades
del catastro de
incremento de los corporativas para
actividades
servicios de la conservación,
productivas
saneamiento control, uso y
regularizadas, y la
ambiental en la manejo de
creación de
provincia, para recursos naturales.
convenios
reducir el
interinstitucionale
impacto
s para estudios
ambiental y
técnicos de
preservar los
saneamiento
recursos
ambiental rural.
naturales.
Optimizar la
Aplicar y cumplir
infraestructura
las directrices del
vial de la
Plan Vial
provincia del
Provincial,
Cañar mediante
garantizando el
la
mantenimiento y
implementación Planificar el
ampliación de la Fortalecer el
eficiente del desarrollo
red vial con conocimiento y la
mantenimiento territorial y
enfoque aplicación de la
anual y formular los
sostenible, y Discapacidades normativa No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
plurianual, que correspondiente
fortaleciendo las técnica de
garantice la s planes de
capacidades accesibilidad
mejora continua ordenamiento
institucionales universal.
de las vías territorial
para mejorar la
priorizadas en el
eficacia en la
Plan Vial
gestión y
Provincial y el
actualización del
incremento de la
inventario vial
conectividad y
participativo.
accesibilidad.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
Optimizar la implementación
infraestructura de un sistema de
vial de la información
provincia del integral y un
Cañar mediante sistema ERP,
Acordar con las
la fortaleciendo la
autoridades de las
implementación gobernanza y
comunidades
eficiente del cooperación Plan Vial
locales Plan de 3. Condiciones de
mantenimiento interprovincial Participativ
mecanismos para intervenció vida, pobreza y
anual y para la definición Pueblos y o de la
Vialidad el mejoramiento y n en la red 6 problemas sociales
plurianual, que de límites Nacionalidades Provincia
mantenimiento de vial (educación,
garantice la territoriales, y del Cañar
la vialidad que provincial pobreza, vivienda y
mejora continua garantizando la 2018 - 2035.
facilita el traslado servicios básicos)
de las vías transparencia y
a los centros
priorizadas en el eficacia en la
educativos
Plan Vial gestión,
Provincial y el seguimiento y
incremento de la ejecución de
conectividad y proyectos
accesibilidad. institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fortalecer la Fomentar la
gestión del agua, sostenibilidad de
mediante la las
Impulsar con las
mejora de la organizaciones
comunidades
infraestructura de de regantes e
locales esfuerzos
riego, el incrementar el Plan
conjuntos para la
fortalecimiento área bajo riego, Participativ
recuperación de
de las promoviendo la o Provincial Plan
los páramos como
organizaciones conservación del Pueblos y de Riego y Nacional
Riego y Drenaje espacios 6 4. Trabajo (empleo)
de riego, la suelo y agua Nacionalidades Drenaje de de Riego y
formadores de
conservación de mediante la la Provincia Drenaje
agua, y para el
suelos y zonas de reforestación, y del Cañar
manejo
recarga hídrica, fortaleciendo la 2019 - 2034
adecuado de los
apoyados por gestión hídrica
recursos hídricos
una base de con la
en general
datos actualización del
actualizada Plan Participativo
sobre las Provincial de
intervenciones en Riego y Drenaje y
los sistemas de el catastro de las
riego y el catastro cuencas hídricas.
de cuencas
hidrográficas.
Fortalecer la
gestión del agua, Fomentar la
mediante la sostenibilidad de
mejora de la las
infraestructura de organizaciones
riego, el de regantes e
Promover la
fortalecimiento incrementar el
corresponsabilida
de las área bajo riego,
d de
organizaciones promoviendo la
comunidades,
de riego, la conservación del
pueblos y
conservación de suelo y agua Gestión de
Pueblos y nacionalidades
suelos y zonas de mediante la cuencas No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
Nacionalidades con las entidades
recarga hídrica, reforestación, y hidrográficas
corporativas para
apoyados por fortaleciendo la
la conservación,
una base de gestión hídrica
control, uso y
datos con la
manejo de
actualizada actualización del
recursos naturales.
sobre las Plan Participativo
intervenciones en Provincial de
los sistemas de Riego y Drenaje y
riego y el catastro el catastro de las
de cuencas cuencas hídricas.
hidrográficas.
Fortalecer la Incrementar las
6.2. Promover la
gestión capacidades
participación
institucional, institucionales
democrática de
mediante la mediante la
nacionalidades y
planificación y implementación
pueblos en las
cooperación de un sistema de Planificar el
acciones de
para el información desarrollo
planificación,
financiamiento integral y un territorial y Agenda nacional para la
ejecución y 6. Sociedad de
de proyectos, la sistema ERP, formular los igualdad de
evaluación que No aplica No Aplica 6 la información
implementación fortaleciendo la correspondiente nacionalidades y
realice el gobierno (telecomunicaciones)
de un sistema de gobernanza y s planes de pueblos (ANINP).
y las instituciones
información local cooperación ordenamiento
públicas, para
y una página interprovincial territorial
garantizar la
web dinámica, la para la definición
transparencia y la
profesionalizació de límites
gobernabilidad
n del capital territoriales, y
entre Estado y
humano, garantizando la
sociedad.
asegurando la transparencia y
actualización de eficacia en la
planes territoriales gestión,
y la normativa seguimiento y
técnica ejecución de
correspondiente. proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación, 3. Condiciones de
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y vida, pobreza y
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No Aplica 6 problemas sociales
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno (educación,
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones pobreza, vivienda y
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para servicios básicos)
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fortalecer la Conformar un
gestión de riesgos Comité político-
en la provincia, técnico con los
Promover la
mediante la actores del
corresponsabilida
implementación territorio y la mesa
d de
de proyectos que provincial del
comunidades,
mitiguen los ambiente,
pueblos y
efectos de los fortaleciendo las 6. Sociedad de
Gestión de Pueblos y nacionalidades
riesgos naturales y capacidades No aplica No Aplica 6 la información
Riesgos Nacionalidades con las entidades
el cambio institucionales (telecomunicaciones)
corporativas para
climático, para mejorar la
la conservación,
apoyados por eficacia y
control, uso y
estudios efectividad en la
manejo de
geológicos y el gestión territorial
recursos naturales.
fortalecimiento enfocado en la
de la capacidad gestión de
institucional. riesgos.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y 6. Sociedad de
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No Aplica 6 la información
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno (telecomunicaciones)
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la 6. Sociedad de
de un sistema de ejecución y
para la definición formular los igualdad de la información
información local evaluación que No aplica No aplica 6
de límites correspondiente nacionalidades y (telecomunicaciones)
y una página realice el gobierno
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP). .
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fortalecer la Incrementar las
6.2. Promover la
gestión capacidades
participación
institucional, institucionales
democrática de
mediante la mediante la
nacionalidades y
planificación y implementación
pueblos en las
cooperación de un sistema de Planificar el
acciones de
para el información desarrollo
planificación,
financiamiento integral y un territorial y Agenda nacional para la
ejecución y 6. Sociedad de
de proyectos, la sistema ERP, formular los igualdad de
evaluación que No aplica No Aplica 6 la información
implementación fortaleciendo la correspondiente nacionalidades y
realice el gobierno (telecomunicaciones)
de un sistema de gobernanza y s planes de pueblos (ANINP).
y las instituciones
información local cooperación ordenamiento
públicas, para
y una página interprovincial territorial
garantizar la
web dinámica, la para la definición
transparencia y la
profesionalizació de límites
gobernabilidad
n del capital territoriales, y
entre Estado y
humano, garantizando la
sociedad.
asegurando la transparencia y
actualización de eficacia en la
planes territoriales gestión,
y la normativa seguimiento y
técnica ejecución de
correspondiente. proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y 6. Sociedad de
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No aplica 6 la información
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno (telecomunicaciones)
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y 6. Sociedad de
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No Aplica 6 la información
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno (telecomunicaciones)
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fortalecer la Incrementar las
6.2. Promover la
gestión capacidades
participación
institucional, institucionales
democrática de
mediante la mediante la
nacionalidades y
planificación y implementación
pueblos en las
cooperación de un sistema de Planificar el
acciones de
para el información desarrollo
planificación,
financiamiento integral y un territorial y Agenda nacional para la
ejecución y 6. Sociedad de
de proyectos, la sistema ERP, formular los igualdad de
evaluación que No aplica No Aplica 6 la información
implementación fortaleciendo la correspondiente nacionalidades y
realice el gobierno (telecomunicaciones)
de un sistema de gobernanza y s planes de pueblos (ANINP).
y las instituciones
información local cooperación ordenamiento
públicas, para
y una página interprovincial territorial
garantizar la
web dinámica, la para la definición
transparencia y la
profesionalizació de límites
gobernabilidad
n del capital territoriales, y
entre Estado y
humano, garantizando la
sociedad.
asegurando la transparencia y
actualización de eficacia en la
planes territoriales gestión,
y la normativa seguimiento y
técnica ejecución de
correspondiente. proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
Fortalecer la calidad de vida
equidad social y de los grupos
6.2. Promover la
la seguridad vulnerables y de
participación
ciudadana en la atención
democrática de
provincia del prioritaria,
nacionalidades y
Cañar mediante garantizando su
pueblos en las
la seguridad a
acciones de
implementación través del acceso
planificación, 3. Condiciones de
de servicios equitativo a Agenda nacional para la
ejecución y vida, pobreza y
integrales de servicios de salud, Participación igualdad de
evaluación que No aplica No Aplica 6 problemas sociales
atención alimentación y ciudadana nacionalidades y
realice el gobierno (educación,
especializada justicia, con un pueblos (ANINP).
y las instituciones pobreza, vivienda y
para grupos enfoque en el
públicas, para servicios básicos)
vulnerables, respeto de los
garantizar la
incluyendo a derechos
transparencia y la
mujeres víctimas humanos, la
gobernabilidad
de violencia, y prevención de la
entre Estado y
fomentar la violencia
sociedad.
participación doméstica y
ciudadana. sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional y
la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No Aplica 6
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fortalecer la Incrementar las Acordar con las
gestión capacidades autoridades de las
institucional, institucionales comunidades
Infraestructura Plan Vial
mediante la mediante la locales Plan de 3. Condiciones de
física, Participativ
planificación y implementación mecanismos para intervenció vida, pobreza y
equipamientos y Pueblos y o de la
cooperación de un sistema de el mejoramiento y n en la red 6 problemas sociales
espacios Nacionalidades Provincia
para el información mantenimiento de vial (educación,
públicos de la del Cañar
financiamiento integral y un la vialidad que provincial pobreza, vivienda y
parroquia rural 2018 - 2035.
de proyectos, la sistema ERP, facilita el traslado servicios básicos)
implementación fortaleciendo la a los centros
de un sistema de gobernanza y educativos
información local cooperación
y una página interprovincial
web dinámica, la para la definición
profesionalizació de límites
n del capital territoriales, y
humano, garantizando la
asegurando la transparencia y
actualización de eficacia en la
planes territoriales gestión,
y la normativa seguimiento y
técnica ejecución de
correspondiente. proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
Fortalecer la
mediante la
gestión
implementación
institucional,
de un sistema de
mediante la 6.2. Promover la
información
planificación y participación
integral y un
cooperación democrática de
sistema ERP,
para el nacionalidades y
fortaleciendo la
financiamiento pueblos en las
gobernanza y Planificar el
de proyectos, la acciones de
cooperación desarrollo
implementación planificación,
interprovincial territorial y Agenda nacional para la
de un sistema de ejecución y
para la definición formular los igualdad de
información local evaluación que No aplica No Aplica 6
de límites correspondiente nacionalidades y
y una página realice el gobierno
territoriales, y s planes de pueblos (ANINP).
web dinámica, la y las instituciones
garantizando la ordenamiento
profesionalizació públicas, para
transparencia y territorial
n del capital garantizar la
eficacia en la
humano, transparencia y la
gestión,
asegurando la gobernabilidad
seguimiento y
actualización de entre Estado y
ejecución de
planes territoriales sociedad.
proyectos
y la normativa
institucionales
técnica
con información
correspondiente.
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Establecer áreas
Conservar las
de conservación
zonas de páramo
y patrimonio
y reducir el
natural en las
avance de la
zonas de
frontera agrícola
páramo,
y pecuaria
fortalecer el Promover la
mediante la
catastro de corresponsabilida
implementación
actividades d de
de proyectos de
productivas con comunidades, 3. Condiciones de
gestión
impacto pueblos y vida, pobreza y
sostenible, el
ambiental y Gestión Pueblos y nacionalidades problemas sociales
fortalecimiento No aplica No Aplica 6
contribuir al Ambiental Nacionalidades con las entidades (educación,
del catastro de
incremento de los corporativas para pobreza, vivienda y
actividades
servicios de la conservación, servicios básicos)
productivas
saneamiento control, uso y
regularizadas, y la
ambiental en la manejo de
creación de
provincia, para recursos naturales.
convenios
reducir el
interinstitucionale
impacto
s para estudios
ambiental y
técnicos de
preservar los
saneamiento
recursos
ambiental rural.
naturales.
Fomentar el Impulsar
desarrollo acciones
económico interinstitucionale
sostenible en la s para fortalecer
provincia a través el sector agrícola,
2.3. Promover la
de la artesanal y
autoidentificación
capacitación de turístico,
de las
jóvenes en promoviendo la
nacionalidades y
actividades tecnificación y
Preservar, pueblos,
agropecuarias, la sostenibilidad de Agenda nacional para la
mantener y valorando y
diversificación y los igualdad de
difundir el afirmando las No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
optimización de emprendimientos nacionalidades y
patrimonio identidades
la producción, la , apoyando la pueblos (ANINP).
cultural diversas como
tecnificación de producción
patrimonio cultural
procesos agropecuaria
tangible e
artesanales, la con sistemas de
intangible del
promoción del riego,
Ecuador.
turismo, y en el cumpliendo
fortalecimiento estándares de
de la exportación,
colaboración recuperando el
interinstitucional, patrimonio
asegurando la cultural, y
participación del posicionando a la
sector público y provincia como
privado. un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
Fomentar el interinstitucionale
desarrollo s para fortalecer
económico el sector agrícola,
sostenible en la artesanal y
provincia a través turístico,
de la promoviendo la
capacitación de tecnificación y
jóvenes en sostenibilidad de
Fomento de las
actividades los
actividades
agropecuarias, la emprendimientos Proveer a las
productivas y
diversificación y , apoyando la necesidades de
agropecuarias
optimización de producción transportación,
(incluye los
la producción, la agropecuaria Pueblos y acopio y
temas de No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de con sistemas de Nacionalidades mercadeo de la
investigación,
procesos riego, producción de las
innovación y
artesanales, la cumpliendo comunidades
transferencia de
promoción del estándares de rurales
conocimiento y
turismo, y en el exportación,
tecnologías)
fortalecimiento recuperando el
de la patrimonio
colaboración cultural, y
interinstitucional, posicionando a la
asegurando la provincia como
participación del un destino
sector público y turístico de
privado. referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la calidad
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucionale
s para fortalecer
el sector agrícola,
artesanal y
Fomentar el
turístico,
desarrollo
promoviendo la
económico
tecnificación y
sostenible en la
sostenibilidad de
provincia a través
los
de la
emprendimientos
capacitación de
, apoyando la
jóvenes en
producción Fomento de las
actividades
agropecuaria actividades
agropecuarias, la Proveer a las
con sistemas de productivas y
diversificación y necesidades de
riego, agropecuarias
optimización de transportación,
cumpliendo (incluye los
la producción, la Pueblos y acopio y
estándares de temas de No aplica No Aplica 6 4. Trabajo (empleo)
tecnificación de Nacionalidades mercadeo de la
exportación, investigación,
procesos producción de las
recuperando el innovación y
artesanales, la comunidades
patrimonio transferencia de
promoción del rurales
cultural, y conocimiento y
turismo, y en el
posicionando a la tecnologías)
fortalecimiento
provincia como
de la
un destino
colaboración
turístico de
interinstitucional,
referencia que
asegurando la
dinamice la
participación del
economía local,
sector público y
mejore la calidad
privado.
de vida de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Establecer áreas
Conservar las
de conservación
zonas de páramo
y patrimonio
y reducir el
natural en las
avance de la
zonas de
frontera agrícola
páramo,
y pecuaria
fortalecer el Promover la
mediante la
catastro de corresponsabilida
implementación
actividades d de
de proyectos de
productivas con comunidades,
gestión
impacto pueblos y
sostenible, el Gestión de
ambiental y Pueblos y nacionalidades
fortalecimiento cuencas No aplica No Aplica 6 5. Ambiente
contribuir al Nacionalidades con las entidades
del catastro de hidrográficas
incremento de los corporativas para
actividades
servicios de la conservación,
productivas
saneamiento control, uso y
regularizadas, y la
ambiental en la manejo de
creación de
provincia, para recursos naturales.
convenios
reducir el
interinstitucionale
impacto
s para estudios
ambiental y
técnicos de
preservar los
saneamiento
recursos
ambiental rural.
naturales.
Incrementar las
Optimizar la capacidades
infraestructura institucionales
vial de la mediante la
provincia del implementación
Cañar mediante de un sistema de
Acordar con las
la información
autoridades de las
implementación integral y un
comunidades
eficiente del sistema ERP, Plan Vial
locales Plan de 3. Condiciones de
mantenimiento fortaleciendo la Participativ
mecanismos para intervenció vida, pobreza y
anual y gobernanza y Pueblos y o de la
Vialidad el mejoramiento y n en la red 6 problemas sociales
plurianual, que cooperación Nacionalidades Provincia
mantenimiento de vial (educación,
garantice la interprovincial del Cañar
la vialidad que provincial pobreza, vivienda y
mejora continua para la definición 2018 - 2035.
facilita el traslado servicios básicos)
de las vías de límites
a los centros
priorizadas en el territoriales, y
educativos
Plan Vial garantizando la
Provincial y el transparencia y
incremento de la eficacia en la
conectividad y gestión,
accesibilidad. seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Tabla 234. Matriz consolidación fase propuesta
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
1 Fin de la garantizando su
pobreza seguridad a
3 Salud y través del
bienestar acceso PLAN/PROGRAM
4 Educación 1. Mejorar las equitativo a A: Plan de
Incrementar el
de calidad condiciones de Reducir la servicios de Inversión del
porcentaje de la
5 Igualdad vida de la prevalencia de salud, Porcentaje de Centro de
población de
de género población de Desnutrición alimentación y población de Gestión y
grupos
10 Reducción forma integral, Crónica Infantil Protección justicia, con un grupos Desarrollo Social
vulnerables y de GAD
de las promoviendo el SOCIAL en menores de Integral de enfoque en el vulnerables y de Creciente 10% 2023 2027 10,34% 10,56% 10,78% 11,00% del GAD
atención Provincial del
desigualdade acceso dos años del Derechos respeto de los atención Provincial del
prioritaria, Cañar MIES
s equitativo a 20,1% en 2022- derechos prioritaria, Cañar.
beneficiaria al
16 Paz, salud, vivienda 2023 a 18,7% en humanos, la beneficiada.
11% hasta el año
justicia e y bienestar 2024-2025 prevención de la PROYECTO:
2027.
instituciones social. violencia Envejeciendo
sólidas doméstica y Juntos
17 Alianzas sexual, y la
para lograr participación
los objetivos ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
1 Fin de la sostenibilidad de
pobreza los
3 Salud y emprendimiento
bienestar s, apoyando la
4 Educación producción
3. Garantizar la
de calidad agropecuaria
seguridad Incrementar el
5 Igualdad con sistemas de Ejecutar el 100%
integral, la paz índice de PLAN/PROGRAM
de género riego, del plan de
ciudadana y identificación Porcentaje del A: Seguridad
10 Reducción Protección cumpliendo seguridad GAD
transformar el del riesgo plan de Ciudadana
de las SOCIAL Integral de estándares de ciudadana y Creciente 0% 2023 2026 0,00 0,25 0,50 0,25 Provincial del
sistema de cantonal de seguridad
desigualdade Derechos exportación, convivencia Cañar
justicia 41,98 en el año ejecutado. PROYECTO:
s recuperando el pacífica, hasta
respetando los 2022 a 59,22 al Cañar Segura
16 Paz, patrimonio el año 2027.
derechos 2025.
justicia e cultural, y
humanos.
instituciones posicionando a
sólidas la provincia
17 Alianzas como un destino
para lograr turístico de
los objetivos referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la
calidad de vida
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
1 Fin de la garantizando su
pobreza seguridad a
3 Salud y través del
bienestar acceso
4 Educación 1. Mejorar las equitativo a
de calidad condiciones de servicios de
Reducir la tasa
5 Igualdad vida de la salud,
de pobreza por PLAN/PROGRAM
de género población de alimentación y Entrega de 6000
necesidades Número de A: Nutrición
10 Reducción forma integral, Protección justicia, con un raciones GAD
básicas raciones Se #####
de las promoviendo el SOCIAL Integral de enfoque en el alimenticias, 2023 2027 1500,00 1500,00 1500,00 1500,00 Provincial del
insatisfechas del alimenticias mantiene # PROYECTO:
desigualdade acceso Derechos respeto de los hasta el año Cañar
30,84% en el entregadas. Cañar Humano
s equitativo a derechos 2027.
año 2023 al sin Desnutrición
16 Paz, salud, vivienda humanos, la
30,11% al 2025.
justicia e y bienestar prevención de la
instituciones social. violencia
sólidas doméstica y
17 Alianzas sexual, y la
para lograr participación
los objetivos ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
1 Fin de la garantizando su
pobreza seguridad a
3 Salud y través del
bienestar acceso
4 Educación 1. Mejorar las equitativo a
de calidad condiciones de servicios de
Reducir la tasa
5 Igualdad vida de la salud, Realizar 48 PLAN/PROGRAM
de pobreza por
de género población de alimentación y talleres para A: Centro de
necesidades
10 Reducción forma integral, Protección justicia, con un disminuir la Número de Gestión y GAD
básicas Se
de las promoviendo el SOCIAL Integral de enfoque en el violencia talleres 1200% 2023 2027 12,00 12,00 12,00 12,00 Desarrollo Social. Provincial del
insatisfechas del mantiene
desigualdade acceso Derechos respeto de los doméstica y efectuados. Cañar
30,84% en el
s equitativo a derechos sexual, hasta el PROYECTO: Ruta
año 2023 al
16 Paz, salud, vivienda humanos, la año 2027. Violeta
30,11% al 2025.
justicia e y bienestar prevención de la
instituciones social. violencia
sólidas doméstica y
17 Alianzas sexual, y la
para lograr participación
los objetivos ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y
Fomento de las producción
crecimiento PLAN/PROGRAM
Incrementar el actividades agropecuaria
económico A: Desarrollo
5. Fomentar de número de productivas y con sistemas de
9 Industria, Económico,
manera entradas de agropecuarias riego, Ejecutar 12
innovación e Número de Productivo,
sustentable la visitantes no (incluye los cumpliendo proyectos de GAD
infraestructur DESARROLLO proyectos Se Medio Ambiente.
producción residentes al temas de estándares de fortalecimiento 2000% 2023 2027 3,00 3,00 3,00 3,00 Provincial del
a ECONÓMICO turísticos mantiene
mejorando lo Ecuador de 1,2 investigación, exportación, turístico, hasta Cañar
11 Ciudades implementados. PROYECTO:
niveles de millones en el innovación y recuperando el al año 2027.
y Fortalecimiento
productividad. año 2022 a 2,0 transferencia de patrimonio
comunidades del destino
millones al 2025. conocimiento y cultural, y
sostenibles Turístico Cañar.
tecnologías) posicionando a
12
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
Incrementar el
emprendimiento
monto de
s, apoyando la
2. Impulsar las inversión PLAN/PROGRAM
producción
capacidades privada Realizar por año, A: Desarrollo
11 Ciudades agropecuaria
de la destinada al un convenio Económico,
y con sistemas de
ciudadanía sector artístico, interinstitucional Productivo,
comunidades Preservar, riego,
con educación cultural y o acta Medio Ambiente.
sostenibles mantener y cumpliendo Número de GAD
equitativa e patrimonial compromiso Se
14 Vida SOCIAL difundir el estándares de convenios 0% 2023 2027 1,00 1,00 1,00 1,00 Provincial del
inclusiva de mediante para la gestión mantiene PROYECTO:
submarina patrimonio exportación, suscritos. Cañar
calidad y incentivos del patrimonio Impulso de la
15 Vida de cultural recuperando el
promoviendo tributarios cultural de la recuperación del
ecosistemas patrimonio
espacios de culturales de 3,6 provincia, hasta patrimonio y la
terrestres cultural, y
intercambio millones en el el año 2027 . cultura en la
posicionando a
cultural. año 2023 a 4,0 provincia.
la provincia
millones
como un destino
al 2025.
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la
calidad de vida
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial,
garantizando el
Incrementar el mantenimiento y Registrar el 100%
9 Industria, PLAN/PROGRAM
5. Fomentar de rendimiento de ampliación de la de
innovación e Porcentaje de A: Desarrollo vial,
manera la red vial con intervenciones
infraestructur intervenciones infraestructura y
sustentable la productividad enfoque viales que se GAD
a DESARROLLO viales conforme Se riego
producción agrícola Vialidad sostenible, y realizan en la 0% 2023 2023 100% 100% 100% 100% Provincial del
11 Ciudades ECONÓMICO el plan vial mantiene
mejorando lo nacional de fortaleciendo las provincia, Cañar
y provincial PROYECTO:
niveles de 129,97 en el año capacidades conforme al
comunidades registradas Mantenimiento
productividad. 2022 a 131,04 al institucionales plan vial
sostenibles vial provincial.
2025 para mejorar la provincial
eficacia en la
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
6 Agua limpia Incrementar el incrementar el
PLAN/PROGRAM
y porcentaje de área bajo riego, Incrementar el
A: Desarrollo vial,
saneamiento cobertura con promoviendo la porcentaje de
5. Fomentar de infraestructura y
9 Industria, riego conservación del organizaciones
manera Porcentaje de riego
innovación e tecnificado suelo y agua de riego a nivel
sustentable la organizaciones GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de mediante la provincial que
producción Riego y Drenaje registradas ante Creciente 87% 2023 2027 88% 89% 90% 91% PROYECTO: Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y reforestación, y cuentan con
mejorando los la autoridad Proyectos de Cañar
14 Vida medianos fortaleciendo la personería
niveles de única del agua. fortalecimiento
submarina productores de gestión hídrica jurídica en 1%
productividad. organizativo por
15 Vida de 18,19% en el con la anual, hasta el
organización de
ecosistemas año 2022 a actualización del año 2027.
riego.
terrestres 21,31% al 2025. Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
6 Agua limpia Incrementar el incrementar el
PLAN/PROGRAM
y porcentaje de área bajo riego, Incrementar el
A: Desarrollo vial,
saneamiento cobertura con promoviendo la porcentaje de
5. Fomentar de infraestructura y
9 Industria, riego conservación del organizaciones
manera riego
innovación e tecnificado suelo y agua de riego Porcentaje de
sustentable la GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de mediante la fortalecidas a organizaciones
producción Riego y Drenaje Creciente 25% 2023 2023 26% 27% 28% 29% PROYECTO: Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y reforestación, y través de la de riego
mejorando lo Proyectos de Cañar
14 Vida medianos fortaleciendo la formación del fortalecidas.
niveles de fortalecimiento
submarina productores de gestión hídrica talento humano
productividad. organizativo por
15 Vida de 18,19% en el con la en 4%, hasta el
organización de
ecosistemas año 2022 a actualización del año 2027.
riego.
terrestres 21,31% al 2025. Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y
Fomento de las producción Consolidar una
crecimiento
actividades agropecuaria organización de
económico Incrementar el
5. Fomentar de productivas y con sistemas de artesanos PLAN/PROGRAM
9 Industria, VAB
manera agropecuarias riego, alfareros que Número de A: Talleres
innovación e manufacturero
sustentable la (incluye los cumpliendo permita mejorar organizaciones artesanales GAD
infraestructur DESARROLLO sobre VAB
producción temas de estándares de los procesos de artesanos Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
a ECONÓMICO ramas primarias
mejorando lo investigación, exportación, productivos y alfareros PROYECTO: Cañar
11 Ciudades de 1,72 en el
niveles de innovación y recuperando el conservar los consolidados. Talleres
y año 2022 a 1,73
productividad. transferencia de patrimonio conocimientos artesanales
comunidades al 2025.
conocimiento y cultural, y locales, hasta el
sostenibles
tecnologías) posicionando a año 2026.
12
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
6 Agua limpia Incrementar el de regantes e
y porcentaje de incrementar el Incrementar al PLAN/PROGRAM
saneamiento cobertura con área bajo riego, 28% los sistemas A: Desarrollo vial,
5. Fomentar de
9 Industria, riego promoviendo la de riego que infraestructura y
manera
innovación e tecnificado conservación del reciben Porcentaje de riego
sustentable la GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de suelo y agua intervención en sistemas de
producción Riego y Drenaje Creciente 22,55% 2023 2024 23,91% 25,27% 26,63% 0,28 Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y mediante la su riego PROYECTO:
mejorando lo Cañar
14 Vida medianos reforestación, y infraestructura a intervenidos Mejoramiento de
niveles de
submarina productores de fortaleciendo la nivel de la sistemas de riego
productividad.
15 Vida de 18,19% en el gestión hídrica provincia, hasta a nivel de la
ecosistemas año 2022 a con la el año 2027. provincia.
terrestres 21,31% al 2025. actualización del
Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y PLAN/PROGRAM
Fomento de las producción
crecimiento A: Desarrollo
Incrementar el actividades agropecuaria
económico Económico,
5. Fomentar de número de productivas y con sistemas de
9 Industria, Fortalecer 2 Productivo,
manera entradas de agropecuarias riego,
innovación e productos Número de Medio Ambiente.
sustentable la visitantes no (incluye los cumpliendo GAD
infraestructur DESARROLLO turísticos productos
producción residentes al temas de estándares de Creciente 200% 2023 2024 0,00 0,00 0,00 4,00 Provincial del
a ECONÓMICO adicionales a los turísticos PROYECTO:
mejorando lo Ecuador de 1,2 investigación, exportación, Cañar
11 Ciudades existentes, hasta fortalecidos. Impulso de la
niveles de millones en el innovación y recuperando el
y el año 2027. recuperación del
productividad. año 2022 a 2,0 transferencia de patrimonio
comunidades patrimonio y la
millones al 2025. conocimiento y cultural, y
sostenibles cultura en la
tecnologías) posicionando a
12 provincia.
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y Incrementar el
Fomento de las producción PLAN/PROGRAM
crecimiento porcentaje de
actividades agropecuaria A: Desarrollo vial,
económico cobertura con Incrementar en
5. Fomentar de productivas y con sistemas de infraestructura y
9 Industria, riego un 5% la
manera agropecuarias riego, Porcentaje de riego
innovación e tecnificado diversidad de
sustentable la (incluye los cumpliendo productos GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de productos
producción temas de estándares de agropecuarios Creciente 0% 2023 2026 0,00 0,02 0,02 0,01 PROYECTO: Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y agropecuarios
mejorando lo investigación, exportación, diversos Mejoramiento de Cañar
11 Ciudades medianos en la región,
niveles de innovación y recuperando el incrementados. los sistemas de
y productores de hasta el año
productividad. transferencia de patrimonio riego en la
comunidades 18,19% en el 2027.
conocimiento y cultural, y Provincia del
sostenibles año 2022 a
tecnologías) posicionando a Cañar.
12 21,31% al 2025.
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y Incrementar el
Fomento de las producción
crecimiento porcentaje de PLAN/PROGRAM
actividades agropecuaria Porcentaje de
económico cobertura con A: Desarrollo vial,
5. Fomentar de productivas y con sistemas de Incrementar el los rubros
9 Industria, riego infraestructura y
manera agropecuarias riego, 4% de productivos
innovación e tecnificado riego
sustentable la (incluye los cumpliendo producción agrícolas GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de
producción temas de estándares de agrícola de mejorados con Creciente 0% 2023 2027 0,01 0,01 0,01 0,01 Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y PROYECTO:
mejorando lo investigación, exportación, cacao y disponibilidad Cañar
11 Ciudades medianos Mejoramiento de
niveles de innovación y recuperando el banano, hasta de riego y
y productores de sistemas de riego
productividad. transferencia de patrimonio el año 2027. asistencia
comunidades 18,19% en el a nivel de la
conocimiento y cultural, y técnica.
sostenibles año 2022 a provincia.
tecnologías) posicionando a
12 21,31% al 2025.
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo,
fortalecer el
12
catastro de
Producción y PLAN/PROGRAM
Incrementar el actividades
consumo 7. Precautelar el A: Riesgos
índice de productivas con
responsables uso responsable Contar con un 1 plan
Inversión en la impacto
13 Acción por de los recursos INFRAESTRUCTUR plan ambiental ambiental de la PROYECTO: GAD
Reducción de Gestión ambiental y
el clima naturales con A, ENERGÍA Y de la provincia provincia del Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Registro anual Provincial del
Riesgo cantonal Ambiental contribuir al
14 Vida un entorno MEDIO AMBIENTE del Cañar hasta Cañar con información Cañar
de 42,47 en el incremento de
submarina ambientalment el año 2026. elaborado meteorológica
año 2022 a los servicios de
15 Vida de e sostenible de la provincia
51,77 al 2025 saneamiento
ecosistemas del cañar.
ambiental en la
terrestres
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y Incrementar el
Fomento de las producción
crecimiento porcentaje de Ejecutar 600 PLAN/PROGRAM
actividades agropecuaria
económico cobertura con inseminaciones Número de A: Fomento
5. Fomentar de productivas y con sistemas de
9 Industria, riego a bovinos para inseminaciones Productivo
manera agropecuarias riego,
innovación e tecnificado mejoramiento efectuadas en
sustentable la (incluye los cumpliendo GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de genético en 6 las 6 PROYECTO:
producción temas de estándares de Creciente 0% 2023 2026 0,00 200,00 200,00 200,00 Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y comunidades comunidades Fortalecimiento
mejorando lo investigación, exportación, Cañar
11 Ciudades medianos por año en la para de la producción
niveles de innovación y recuperando el
y productores de provincia del mejoramiento agropecuaria de
productividad. transferencia de patrimonio
comunidades 18,19% en el Cañar, hasta el genético. la provincia de
conocimiento y cultural, y
sostenibles año 2022 a 2027. Cañar
tecnologías) posicionando a
12 21,31% al 2025.
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y
Fomento de las producción
crecimiento PLAN/PROGRAM
actividades agropecuaria Implementar 3
económico Número de A:
Aumentar la productivas y con sistemas de emprendimient
9 Industria, emprendimient Emprendimientos
tasa de empleo agropecuarias riego, os que cuenten
innovación e os posicionados empresariales
6. Incentivar la adecuado (15 (incluye los cumpliendo con planes de GAD
infraestructur DESARROLLO en la provincia
generación de años y más) de temas de estándares de negocio, por Creciente 0% 2023 2026 0,00 3,00 3,00 3,00 Provincial del
a ECONÓMICO del Cañar con PROYECTO:
empleo digno. 34,41% en el investigación, exportación, año, articulados Cañar
11 Ciudades planes de Formación de
año 2022 a innovación y recuperando el con la
y negocio emprendedores
39,09% al 2025. transferencia de patrimonio academia,
comunidades implementados. en la provincia
conocimiento y cultural, y hasta el 2027.
sostenibles de Cañar
tecnologías) posicionando a
12
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Conformar un
Comité político-
Incrementar el
técnico con los
índice de
1 Fin de la actores del
fortalecimiento
pobreza territorio y la Contar con un PLAN/PROGRAM
10. Promover la de la
11 Ciudades mesa provincial plan de riesgos A: Gestión de
resiliencia de gobernanza
y del ambiente, que identifique y Un plan de Riesgos
ciudades y local y multinivel
comunidades fortaleciendo las mitigue los riesgos de la GAD
comunidades GESTIÓN DE de los Gestión de
sostenibles capacidades riesgos en las provincia del Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 PROYECTO: Provincial del
para enfrentar RIESGOS Gobiernos Riesgos
13 Acción por institucionales diferentes zonas Cañar Estudio Cañar
los riesgos de Autónomos
el clima para mejorar la de la provincia, elaborado. Geológico para
origen natural y Descentralizado
15 Vida de eficacia y hasta el año identificación de
antrópico s cantonales de
ecosistemas efectividad en la 2027. zonas de FRM
41,44 en el año
terrestres gestión territorial
2022 a 56,26 al
enfocado en la
2025.
gestión de
riesgos.
Fomentar la
sostenibilidad de PLAN/PROGRAM
las A: Desarrollo vial,
organizaciones infraestructura y
de regantes e riego
6 Agua limpia Incrementar el incrementar el
y porcentaje de área bajo riego, PROYECTO:
saneamiento cobertura con promoviendo la Apoyo a la
5. Fomentar de
9 Industria, riego conservación del producción
manera
innovación e tecnificado suelo y agua Ejecutar 8 Número de agropecuaria a
sustentable la GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de mediante la proyectos proyectos Se través de la
producción Riego y Drenaje 0% 2023 2027 2,00 2,00 2,00 2,00 Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y reforestación, y integrales, hasta integrales mantiene optimización del
mejorando los Cañar
14 Vida medianos fortaleciendo la año 2027. ejecutados. uso,
niveles de
submarina productores de gestión hídrica aprovechamient
productividad.
15 Vida de 18,19% en el con la o, distribución y
ecosistemas año 2022 a actualización del gestión del agua
terrestres 21,31% al 2025. Plan Participativo de riego en la
Provincial de provincia del
Riego y Drenaje y Cañar
el catastro de las (fortalecimiento
cuencas organizativo)
hídricas.
Establecer áreas
de conservación PLAN/PROGRAM
y patrimonio A: Medio
natural en las ambiente y
zonas de manejo de
páramo, cuencas hídricas
fortalecer el
12
catastro de PROYECTO:
Producción y
Mantener la actividades Implementación
consumo 7. Precautelar el
proporción de productivas con Recuperar 1000 de técnicas
responsables uso responsable
territorio impacto hectáreas en las Número de forestales,
13 Acción por de los recursos INFRAESTRUCTUR GAD
nacional bajo Gestión ambiental y zonas de hectáreas de Se agroforestales y
el clima naturales con A, ENERGÍA Y 0% 2023 2027 100,00 200,00 350,00 350,00 Provincial del
conservación o Ambiental contribuir al páramo de la páramo mantiene silvopastoriles
14 Vida un entorno MEDIO AMBIENTE Cañar
manejo incremento de provincia hasta recuperadas. para contribuir a
submarina ambientalment
ambiental de los servicios de el año 2027. mejorar la
15 Vida de e sostenible
22,16% al 2025. saneamiento calidad de vida
ecosistemas
ambiental en la de los habitantes
terrestres
provincia, para en las parroquias
reducir el de la provincia
impacto del Cañar con
ambiental y enfoque al
preservar los cambio
recursos climático.
naturales.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
garantizando su
seguridad a
través del
acceso
1. Mejorar las equitativo a
condiciones de servicios de
Reducir la tasa PLAN/PROGRAM
vida de la salud, Implementar 12 Número de GAD
de pobreza por Infraestructura A: Desarrollo vial,
población de alimentación y proyectos de proyectos de Provincial del
11 Ciudades necesidades física, infraestructura y
forma integral, justicia, con un espacios espacios Cañar
y básicas equipamientos riego
promoviendo el SOCIAL enfoque en el públicos públicos Creciente 2 2023 2027 3 3 3 3 GAD
comunidades insatisfechas del y espacios
acceso respeto de los comunitarios comunitarios Cantonal
sostenibles 30,84% en el públicos de la PROYECTO:
equitativo a derechos hasta el año hasta el año GAD
año 2023 al parroquia rural Equipamiento
salud, vivienda humanos, la 2027. 2027. Parroquial
30,11% al 2025. comunitario.
y bienestar prevención de la
social. violencia
doméstica y
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial,
garantizando el
Incrementar el mantenimiento y
9 Industria, Incrementar al
5. Fomentar de rendimiento de ampliación de la PLAN/PROGRAM
innovación e 38% el Porcentaje
manera la red vial con A: Transporte y
infraestructur porcentaje de incrementado
sustentable la productividad enfoque 28.06% vías GAD
a DESARROLLO vías rurales que de vías que
producción agrícola Vialidad sostenible, y Creciente (868 2023 2027 0,30 0,32 0,35 0,38 Provincial del
11 Ciudades ECONÓMICO reciben reciben
mejorando lo nacional de fortaleciendo las Km) PROYECTO: Cañar
y mantenimiento, mantenimiento
niveles de 129,97 en el año capacidades Mantenimiento
comunidades hasta el año vial
productividad. 2022 a 131,04 al institucionales vial provincial.
sostenibles 2027.
2025 para mejorar la
eficacia en la
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
6 Agua limpia de regantes e
y incrementar el PLAN/PROGRAM
saneamiento Incrementar la área bajo riego, A: Medio
12 población con promoviendo la ambiente y
7. Precautelar el Incrementar a
Producción y acceso a agua conservación del manejo de
uso responsable 2.000 ha. las
consumo apta para suelo y agua cuencas hidricas
de los recursos INFRAESTRUCTUR Gestión de áreas Número de GAD
responsables consumo mediante la #####
naturales con A, ENERGÍA Y cuencas reforestadas en hectáreas Creciente 2023 2027 300,00 350,00 400,00 470,00 Provincial del
13 Acción por humano de reforestación, y # PROYECTO:
un entorno MEDIO AMBIENTE hidrográficas la provincia reforestadas. Cañar
el clima 3.017.778 en el fortaleciendo la Proyecto de
ambientalment hasta el año
14 Vida año 2023 a gestión hídrica recuperación de
e sostenible 2027.
submarina 4.007.994 al con la suelos y siembra
15 Vida de 2025. actualización del de plantas
ecosistemas Plan Participativo agroforestales.
terrestres Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
PLAN/PROGRAM
zonas de
A: Medio
páramo,
Incrementar el ambiente y
fortalecer el
12 territorio manejo de
catastro de
Producción y nacional bajo cuencas hídricas
actividades Incrementar al
consumo 7. Precautelar el garantías
productivas con 75% el catastro
responsables uso responsable preventivas y Porcentaje de PROYECTO:
impacto de las
13 Acción por de los recursos INFRAESTRUCTUR mecanismos de catastro de las Implementación GAD
Gestión ambiental y actividades
el clima naturales con A, ENERGÍA Y protección del actividades Creciente 50% 2023 2027 58% 66% 70% 75% de un sistema de Provincial del
Ambiental contribuir al productivas de
14 Vida un entorno MEDIO AMBIENTE recurso hídrico productivas información Cañar
incremento de la provincia,
submarina ambientalment de 264.039,89 incrementada. geográfico para
los servicios de hasta el año
15 Vida de e sostenible ha en el año el levantamiento
saneamiento 2027.
ecosistemas 2023 a de información
ambiental en la
terrestres 275.000,00 ha al de las
provincia, para
2025. actividades
reducir el
productivas de la
impacto
provincia.
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Aplicar y cumplir
las directrices del
Plan Vial
Provincial,
11 Ciudades
garantizando el PLAN/PROGRAM
y
Aumentar el mantenimiento y Disponer de un A: Gestión
comunidades Planificar el
9. Propender la índice de ampliación de la estudio integral Administrativa y
sostenibles desarrollo
construcción percepción de red vial con para la Financiera
14 Vida territorial y
de un Estado la calidad de enfoque implementación Número de GAD
submarina formular los
eficiente, INSTITUCIONAL los servicios sostenible, y de nuevos estudios Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 PROYECTO: Provincial del
15 Vida de correspondient
transparente públicos en fortaleciendo las espacios físicos implementados. Ampliación de la Cañar
ecosistemas es planes de
orientado al general de 6,05 capacidades dentro de la Infraestructura
terrestres ordenamiento
bienestar social. en el año 2022 a institucionales entidad, hasta el física del GAD
17 Alianzas territorial
6,20 al 2025. para mejorar la año 2026. Provincial de
para lograr
eficacia en la Cañar
los objetivos
gestión y
actualización del
inventario vial
participativo.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
fortaleciendo la
Incrementar el gobernanza y
9 Industria,
5. Fomentar de rendimiento de cooperación PLAN/PROGRAM
innovación e
manera la interprovincial Realizar el A: Transporte y
infraestructur
sustentable la productividad para la mejoramiento Número de km vías GAD
a DESARROLLO
producción agrícola Vialidad definición de de 60 Km. de de vías Creciente 130 Km. 2023 2023 140 Km. 157 Km. 174 Km. 190 Km. Provincial del
11 Ciudades ECONÓMICO
mejorando lo nacional de límites vías hasta el año mejoradas. PROYECTO: Cañar
y
niveles de 129,97 en el año territoriales, y 2027. Mejoramiento vial
comunidades
productividad. 2022 a 131,04 al garantizando la a nivel provincial
sostenibles
2025 transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
de regantes e
6 Agua limpia Incrementar el incrementar el
PLAN/PROGRAM
y porcentaje de área bajo riego, Contar con un
A: Desarrollo vial,
saneamiento cobertura con promoviendo la registro
5. Fomentar de Registro infraestructura y
9 Industria, riego conservación del actualizado de
manera actualizado de riego
innovación e tecnificado suelo y agua la infraestructura
sustentable la la infraestructura GAD
infraestructur DESARROLLO parcelario de mediante la de los sistemas
producción Riego y Drenaje de los sistemas Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 PROYECTO: Provincial del
a ECONÓMICO pequeños y reforestación, y de riego
mejorando los de riego Actualización del Cañar
14 Vida medianos fortaleciendo la intervenidos de
niveles de provincial catastro de los
submarina productores de gestión hídrica la provincia del
productividad. intervenidos. sistemas de riego
15 Vida de 18,19% en el con la cañar, hasta el
de la provincia
ecosistemas año 2022 a actualización del año 2026.
de cañar
terrestres 21,31% al 2025. Plan Participativo
Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Fomentar la
sostenibilidad de
las
organizaciones
6 Agua limpia de regantes e
Incrementar el
y incrementar el
territorio
saneamiento área bajo riego, PLAN/PROGRAM
nacional bajo
12 promoviendo la Contar con un A: Medio
7. Precautelar el garantías
Producción y conservación del catastro ambiente y
uso responsable preventivas y Un catastro
consumo suelo y agua actualizado de manejo de
de los recursos INFRAESTRUCTUR mecanismos de Gestión de actualizado de GAD
responsables mediante la las cuencas cuencas hídricas
naturales con A, ENERGÍA Y protección del cuencas cuencas Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
13 Acción por reforestación, y hidrográficas de
un entorno MEDIO AMBIENTE recurso hídrico hidrográficas hidrográficas de Cañar
el clima fortaleciendo la la provincia del PROYECTO:
ambientalment de 264.039,89 la provincia.
14 Vida gestión hídrica Cañar, hasta el Registro
e sostenible ha en el año
submarina con la año 2026. hidrográfico
2023 a
15 Vida de actualización del Provincial
275.000,00 ha al
ecosistemas Plan Participativo
2025.
terrestres Provincial de
Riego y Drenaje y
el catastro de las
cuencas
hídricas.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
Incrementar el integral y un
monto sistema ERP,
11 Ciudades
desembolsado fortaleciendo la
y
de gobernanza y
comunidades Planificar el PLAN/PROGRAM
9. Propender la Cooperación cooperación Incrementar la
sostenibles desarrollo Porcentaje de A: Gestión
construcción Internacional interprovincial ejecución del
14 Vida territorial y incremento de Administrativa y
de un Estado No para la presupuesto GAD
submarina formular los ejecución Financiera
eficiente, INSTITUCIONAL Reembolsable- definición de anual Creciente 50% 2023 2027 0,50 0,55 0,60 0,65 Provincial del
15 Vida de correspondient presupuestaria
transparente CINR oficial y no límites institucional al Cañar
ecosistemas es planes de anual PROYECTO: Red
orientado al gubernamental territoriales, y 65%, hasta el
terrestres ordenamiento institucional. de Alianzas
bienestar social. de USD 261,71 garantizando la 2027.
17 Alianzas territorial Estratégicas
millones en el transparencia y
para lograr
año 2022 a USD eficacia en la
los objetivos
327,14 millones gestión,
al 2025. seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
PLAN/PROGRAM
mediante la
A: Medio
implementación
ambiente y
de un sistema de
manejo de
información
cuencas hídricas
integral y un
Desarrollo
sistema ERP,
11 Ciudades Económico,
Incrementar el fortaleciendo la
y Productivo,
porcentaje de gobernanza y
comunidades Planificar el Medio Ambiente
9. Propender la entidades cooperación Número de
sostenibles desarrollo
construcción públicas que interprovincial Implementar 1 proyectos
14 Vida territorial y
de un Estado implementan el para la proyecto anual anuales GAD
submarina formular los Se PROYECTO:
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de en la zona de implementados 0% 2023 2027 1,00 1,00 1,00 1,00 Provincial del
15 Vida de correspondient mantiene Proyecto de
transparente Gobierno límites Juval, hasta el en el área de Cañar
ecosistemas es planes de recuperación de
orientado al Abierto de territoriales, y año 2027. estudio de Juval
terrestres ordenamiento suelos y siembra
bienestar social. 40,00% en el garantizando la (conflicto).
17 Alianzas territorial de plantas
año 2023 a transparencia y
para lograr agroforestales.
52,27% al 2025. eficacia en la
los objetivos Reactivación de
gestión,
la cadena
seguimiento y
productiva del
ejecución de
cacao en la zona
proyectos
2 y 3 de la
institucionales
provincia de
con información
Cañar
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Conformar un
Comité político-
técnico con los
1 Fin de la Incrementar el actores del
PLAN/PROGRAM
pobreza porcentaje de territorio y la Número de
Realizar una A: Gestión de
11 Ciudades 9. Propender la entidades mesa provincial reformas
reforma a la Riesgos
y construcción públicas que del ambiente, efectuadas a la
estructura
comunidades de un Estado implementan el fortaleciendo las estructura GAD
Gestión de orgánica PROYECTO:
sostenibles eficiente, INSTITUCIONAL modelo de capacidades orgánica Creciente 0% 2023 2024 0,00 1,00 0,00 0,00 Provincial del
Riesgos institucional del Capacitación en
13 Acción por transparente Gobierno institucionales institucional Cañar
Subproceso de gestión integral
el clima orientado al Abierto de para mejorar la sobre el
Riesgos, hasta el de riesgos a
15 Vida de bienestar social. 40,00% en el eficacia y Subproceso de
año 2025. funcionarios de la
ecosistemas año 2023 a efectividad en la Riesgos.
entidad
terrestres 52,27% al 2025. gestión territorial
enfocado en la
gestión de
riesgos.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
11 Ciudades PLAN/PROGRAM
Incrementar el fortaleciendo la
y A: Gestión
porcentaje de gobernanza y
comunidades Planificar el Administrativa y
9. Propender la entidades cooperación
sostenibles desarrollo Implementar 1 Financiera
construcción públicas que interprovincial
14 Vida territorial y sistema de
de un Estado implementan el para la Número de GAD
submarina formular los información PROYECTO:
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de sistemas Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
15 Vida de correspondient geográfico, Implementación
transparente Gobierno límites implementados. Cañar
ecosistemas es planes de hasta el año del Sistema de
orientado al Abierto de territoriales, y
terrestres ordenamiento 2026. Información Local
bienestar social. 40,00% en el garantizando la
17 Alianzas territorial SIL de la
año 2023 a transparencia y
para lograr provincia de
52,27% al 2025. eficacia en la
los objetivos Cañar
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
PLAN/PROGRAM
información
A: Administración
integral y un
General y
sistema ERP,
11 Ciudades Financiera.
Incrementar el fortaleciendo la
y
porcentaje de gobernanza y
comunidades Planificar el PROYECTO:
9. Propender la entidades cooperación
sostenibles desarrollo Incrementar el Adquisición e
construcción públicas que interprovincial
14 Vida territorial y número de Número de implementación
de un Estado implementan el para la Gad
submarina formular los visitantes de la visitantes de la de un software
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de Creciente 0% 2023 2026 0,00 4223,00 8446,00 12670,00 Provincial del
15 Vida de correspondient página web página web integral "ERP"
transparente Gobierno límites Cañar
ecosistemas es planes de hasta el año incrementado. especializado
orientado al Abierto de territoriales, y
terrestres ordenamiento 2027. para la gestión
bienestar social. 40,00% en el garantizando la
17 Alianzas territorial administrativa,
año 2023 a transparencia y
para lograr financiera y
52,27% al 2025. eficacia en la
los objetivos comercial del
gestión,
GAD de la
seguimiento y
Provincia del
ejecución de
Cañar.
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
PLAN/PROGRAM
información
A: Administración
integral y un
General y
sistema ERP,
11 Ciudades Contar con Financiera.
Incrementar el fortaleciendo la
y equipo
porcentaje de gobernanza y
comunidades Planificar el tecnológico PROYECTO:
9. Propender la entidades cooperación
sostenibles desarrollo moderno de Adquisición e
construcción públicas que interprovincial
14 Vida territorial y exploración Número de implementación
de un Estado implementan el para la GAD
submarina formular los aérea para equipo de un software
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
15 Vida de correspondient toma y informático integral "ERP"
transparente Gobierno límites Cañar
ecosistemas es planes de procesamiento adquirido especializado
orientado al Abierto de territoriales, y
terrestres ordenamiento de datos para la gestión
bienestar social. 40,00% en el garantizando la
17 Alianzas territorial actualizados, administrativa,
año 2023 a transparencia y
para lograr hasta el año financiera y
52,27% al 2025. eficacia en la
los objetivos 2026. comercial del
gestión,
GAD de la
seguimiento y
Provincia del
ejecución de
Cañar.
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la PLAN/PROGRAM
implementación A: Administración
de un sistema de General y
11 Ciudades información Financiera.
Incrementar el
y integral y un
porcentaje de Contar con un
comunidades Planificar el sistema ERP, PROYECTO:
9. Propender la entidades sistema de
sostenibles desarrollo fortaleciendo la Adquisición e
construcción públicas que información del
14 Vida territorial y gobernanza y Número de implementación
de un Estado implementan el archivo histórico GAD
submarina formular los cooperación sistemas de de un software
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de y repositorio de Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
15 Vida de correspondient interprovincial información integral "ERP"
transparente Gobierno estudios Cañar
ecosistemas es planes de para la implementados. especializado
orientado al Abierto de técnicos de la
terrestres ordenamiento definición de para la gestión
bienestar social. 40,00% en el institución, hasta
17 Alianzas territorial límites administrativa,
año 2023 a el año 2025.
para lograr territoriales, y financiera y
52,27% al 2025.
los objetivos garantizando la comercial del
transparencia y GAD de la
eficacia en la Provincia del
gestión, Cañar.
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
PLAN/PROGRAM
información
A: Administración
integral y un
General y
sistema ERP,
11 Ciudades Financiera.
Incrementar el fortaleciendo la Implementar un
y
porcentaje de gobernanza y sistema de
comunidades Planificar el PROYECTO:
9. Propender la entidades cooperación información
sostenibles desarrollo Adquisición e
construcción públicas que interprovincial integral que
14 Vida territorial y Un sistema de implementación
de un Estado implementan el para la permita GAD
submarina formular los información Se de un software
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de gestionar y 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
15 Vida de correspondient integral mantiene integral "ERP"
transparente Gobierno límites automatizar los Cañar
ecosistemas es planes de implementado. especializado
orientado al Abierto de territoriales, y procesos
terrestres ordenamiento para la gestión
bienestar social. 40,00% en el garantizando la institucionales,
17 Alianzas territorial administrativa,
año 2023 a transparencia y hasta el año
para lograr financiera y
52,27% al 2025. eficacia en la 2026.
los objetivos comercial del
gestión,
GAD de la
seguimiento y
Provincia del
ejecución de
Cañar.
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
PLAN/PROGRAM
información Implementar
A: Administración
integral y un hasta el 2025,
General y
sistema ERP, una norma
11 Ciudades Financiera.
Incrementar el fortaleciendo la técnica para el
y
porcentaje de gobernanza y control del Número de
comunidades Planificar el PROYECTO:
9. Propender la entidades cooperación seguimiento informes
sostenibles desarrollo Adquisición e
construcción públicas que interprovincial institucional mensuales de
14 Vida territorial y implementación
de un Estado implementan el para la para que se seguimiento GAD
submarina formular los Se de un software
eficiente, INSTITUCIONAL modelo de definición de cumpla entregados 1200% 2023 2027 12,00 12,00 12,00 12,00 Provincial del
15 Vida de correspondient mantiene integral "ERP"
transparente Gobierno límites oportunamente oportunamente Cañar
ecosistemas es planes de especializado
orientado al Abierto de territoriales, y y de forma conforme la
terrestres ordenamiento para la gestión
bienestar social. 40,00% en el garantizando la eficiente la norma técnica
17 Alianzas territorial administrativa,
año 2023 a transparencia y entrega de implementada.
para lograr financiera y
52,27% al 2025. eficacia en la informes de
los objetivos comercial del
gestión, seguimiento de
GAD de la
seguimiento y los procesos
Provincia del
ejecución de institucionales.
Cañar.
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Promover la
protección
integral y la
mejora de la
calidad de vida
de los grupos
vulnerables y de
atención
prioritaria,
garantizando su
seguridad a
través del
acceso PLAN/PROGRAM
5 Igualdad equitativo a A: Administración
Incrementar el
de género servicios de Elaborar y General y
porcentaje de
10 Reducción 9. Propender la salud, aprobar una Financiera.
Consejos
de las construcción alimentación y ordenanza de
Ciudadanos
desigualdade de un Estado justicia, con un conformación Número de PROYECTO: GAD
Sectoriales Participación Se
s eficiente, INSTITUCIONAL enfoque en el de la Instancia ordenanzas 0% 2023 2024 0,00 1,00 0,00 0,00 Proyecto de Provincial del
(CCS) ciudadana mantiene
13 Acción por transparente respeto de los de Participación aprobadas. Ordenanza para Cañar
conformados
el clima orientado al derechos Ciudadana la Conformación
de 27,59% en el
17 Alianzas bienestar social. humanos, la Provincial, hasta de la Instancia
año 2023 a
para lograr prevención de la el año 2025. de Participación
72,41% al 2025.
los objetivos violencia Ciudadana
doméstica y Provincial.
sexual, y la
participación
ciudadana,
mediante la
coordinación
interinstitucional
y la
implementación
de servicios
itinerantes de
protección y
apoyo.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
Dar
sistema ERP,
11 Ciudades cumplimiento al
fortaleciendo la
y 100% del
Aumentar el gobernanza y Porcentaje de
comunidades Planificar el requerimiento
9. Propender la índice de cooperación cumplimiento PLAN/PROGRAM
sostenibles desarrollo del personal
construcción percepción de interprovincial de A: Plan anual de
14 Vida territorial y conforme el
de un Estado la calidad de para la nombramientos Talento Humano. GAD
submarina formular los Subsistema de Se
eficiente, INSTITUCIONAL los servicios definición de definitivos 10% 2023 2026 0,00 1,00 1,00 1,00 Provincial del
15 Vida de correspondient Selección de mantiene
transparente públicos en límites otorgados PROYECTO: Plan Cañar
ecosistemas es planes de Personal en
orientado al general de 6,05 territoriales, y acorde a la anual de
terrestres ordenamiento base a la Norma
bienestar social. en el año 2022 a garantizando la norma legal capacitación.
17 Alianzas territorial Técnica de
6,20 al 2025. transparencia y vigente.
para lograr Talento
eficacia en la
los objetivos Humano, hasta
gestión,
el 2027.
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
sistema ERP,
fortaleciendo la PLAN/PROGRAM
Incrementar el gobernanza y A: Desarrollo vial,
5. Fomentar de rendimiento de cooperación infraestructura y
Infraestructura Consolidar una
manera la interprovincial riego
11 Ciudades física, empresa Número de
sustentable la productividad para la GAD
y DESARROLLO equipamientos pública de empresas
producción agrícola definición de Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 PROYECTO: Provincial del
comunidades ECONÓMICO y espacios construcciones públicas
mejorando los nacional de límites Creación de la Cañar
sostenibles públicos de la hasta el año creadas.
niveles de 129,97 en el año territoriales, y empresa pública
parroquia rural 2026.
productividad. 2022 a 131,04 al garantizando la de
2025 transparencia y construcciones
eficacia en la del Cañar.
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Incrementar las
capacidades
institucionales
mediante la
implementación
de un sistema de
información
integral y un
PLAN/PROGRAM
sistema ERP,
11 Ciudades A: Gestión
fortaleciendo la
y Administrativa y
Aumentar el gobernanza y
comunidades Planificar el Actualizar los 3 Financiera
9. Propender la índice de cooperación
sostenibles desarrollo planes
construcción percepción de interprovincial Número de
14 Vida territorial y territoriales PROYECTO:
de un Estado la calidad de para la planes GAD
submarina formular los diferenciados Actualización de
eficiente, INSTITUCIONAL los servicios definición de territoriales Creciente 0% 2023 2025 0,00 1,00 2,00 0,00 Provincial del
15 Vida de correspondient que tiene la los Planes
transparente públicos en límites diferenciados Cañar
ecosistemas es planes de provincia del territoriales
orientado al general de 6,05 territoriales, y actualizados.
terrestres ordenamiento Cañar, hasta el diferenciados
bienestar social. en el año 2022 a garantizando la
17 Alianzas territorial año 2026. (Vialidad, Riego y
6,20 al 2025. transparencia y
para lograr Drenaje y
eficacia en la
los objetivos Equidad de la
gestión,
Pobreza)
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
páramo,
fortalecer el
12 1. Mejorar las
catastro de
Producción y condiciones de Disminuir al 35%
Reducir la tasa actividades
consumo vida de la el número de
de pobreza por productivas con
responsables población de viviendas que Porcentaje de
necesidades impacto PLAN/PROGRAM
13 Acción por forma integral, no cuentan con viviendas que GAD
básicas Gestión ambiental y Decrecient A:
el clima promoviendo el SOCIAL un sistema de no cuentan con 41% 2023 2027 39% 37% 36% 35% Provincial del
insatisfechas del Ambiental contribuir al e
14 Vida acceso alcantarillado alcantarillado Cañar
30,84% en el incremento de PROYECTO:
submarina equitativo a adecuado público.
año 2023 al los servicios de
15 Vida de salud, vivienda hasta el año
30,11% al 2025. saneamiento
ecosistemas y bienestar 2027.
ambiental en la
terrestres social.
provincia, para
reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
artesanal y
turístico,
promoviendo la
tecnificación y
sostenibilidad de
los
emprendimiento
s, apoyando la
producción PLAN/PROGRAM
11 Ciudades Incrementar el agropecuaria A: Desarrollo
Implementar 1 Porcentaje de
y 5. Fomentar de número de con sistemas de Económico,
Plan Provincial avance el Plan
comunidades manera entradas de Preservar, riego, Productivo,
de Turismo Provincial de
sostenibles sustentable la visitantes no mantener y cumpliendo Medio Ambiente. GAD
DESARROLLO Sostenible de la Turismo
14 Vida producción residentes al difundir el estándares de Creciente 0% 2023 2026 0,00 1,00 1,00 1,00 Provincial del
ECONÓMICO Provincia del Sostenible de la
submarina mejorando lo Ecuador de 1,2 patrimonio exportación, PROYECTO: Plan Cañar
Cañar (2024 - Provincia del
15 Vida de niveles de millones en el cultural recuperando el Provincial de
2028), hasta el Cañar
ecosistemas productividad. año 2022 a 2,0 patrimonio Turismo Sostenible
año 2027. ejecutado.
terrestres millones al 2025. cultural, y de la Provincia
posicionando a del Cañar.
la provincia
como un destino
turístico de
referencia que
dinamice la
economía local,
mejore la
calidad de vida
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y
Fomento de las producción PLAN/PROGRAM
crecimiento
Incrementar el actividades agropecuaria Desarrollar un A: Desarrollo
económico
5. Fomentar de rendimiento de productivas y con sistemas de modelo de Un modelo de Económico,
9 Industria,
manera la agropecuarias riego, gestión gestión Productivo,
innovación e
sustentable la productividad (incluye los cumpliendo operativo para implementado y Medio Ambiente. GAD
infraestructur DESARROLLO
producción agrícola temas de estándares de el manejo agro en Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Provincial del
a ECONÓMICO
mejorando los nacional de investigación, exportación, turístico de la funcionamiento PROYECTO: Cañar
11 Ciudades
niveles de 129,97 en el año innovación y recuperando el Granja del de la Granja del Gestión
y
productividad. 2022 a 131,04 al transferencia de patrimonio Burgay, hasta el Burgay. AgroTurística de
comunidades
2025 conocimiento y cultural, y año 2026. la Granja de
sostenibles
tecnologías) posicionando a Burgay
12
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Impulsar
acciones
interinstitucional
es para
fortalecer el
sector agrícola,
2 Hambre
artesanal y
cero
turístico,
7 Energía
promoviendo la
asequible y
tecnificación y
no
sostenibilidad de
contaminant
los
e
emprendimiento
8 Trabajo
s, apoyando la
decente y
Fomento de las producción
crecimiento PLAN/PROGRAM
actividades agropecuaria Contar con el
económico Incrementar el A: Desarrollo
5. Fomentar de productivas y con sistemas de modelo de
9 Industria, valor agregado Económico,
manera agropecuarias riego, desarrollo GAD
innovación e bruto de la Un modelo Productivo,
sustentable la (incluye los cumpliendo económicos a Provincial del
infraestructur DESARROLLO manufactura económico Medio Ambiente.
producción temas de estándares de ser Creciente 0% 2023 2024 0,00 0,00 1,00 0,00 Cañar
a ECONÓMICO per cápita de implementado
mejorando los investigación, exportación, implementado Empresa
11 Ciudades USD 856,04 en el en la provincia PROYECTO:
niveles de innovación y recuperando el en la provincia Privada
y año 2022 a USD Modelo
productividad. transferencia de patrimonio hasta el año
comunidades 954,72 al 2025. económico
conocimiento y cultural, y 2026
sostenibles provincial
tecnologías) posicionando a
12
la provincia
Producción y
como un destino
consumo
turístico de
responsables
referencia que
14 Vida
dinamice la
submarina
economía local,
15 Vida de
mejore la
ecosistemas
calidad de vida
terrestres
de los
pobladores y
fomente la
conservación
ambiental y
cultural.
Establecer áreas
de conservación
y patrimonio
natural en las
zonas de
6 Agua limpia páramo,
Incrementar el
y fortalecer el
territorio
saneamiento catastro de
nacional bajo PLAN/PROGRAM
12 actividades
7. Precautelar el garantías A: Medio
Producción y productivas con
uso responsable preventivas y ambiente y
consumo impacto Conformar 6 Número de
de los recursos INFRAESTRUCTUR mecanismos de Gestión de manejo de GAD
responsables ambiental y mesas de mesas de
naturales con A, ENERGÍA Y protección del cuencas Creciente 0% 2023 2026 0,00 2,00 2,00 2,00 cuencas hídricas Provincial del
13 Acción por contribuir al trabajo hasta el trabajo
un entorno MEDIO AMBIENTE recurso hídrico hidrográficas Cañar
el clima incremento de año 2027 implementadas
ambientalment de 264.039,89 PROYECTO:
14 Vida los servicios de
e sostenible ha en el año Preservación del
submarina saneamiento
2023 a recurso hídrico
15 Vida de ambiental en la
275.000,00 ha al
ecosistemas provincia, para
2025.
terrestres reducir el
impacto
ambiental y
preservar los
recursos
naturales.
Incrementar las
capacidades
PLAN/PROGRAM
institucionales
A: Desarrollo vial,
mediante la
infraestructura y
implementación
Contar con una riego
Incrementar el de un sistema de
9 Industria, ordenanza que
5. Fomentar de rendimiento de información
innovación e permita la PROYECTO:
manera la integral y un Número de
infraestructur recaudación Proyecto de
sustentable la productividad sistema ERP, ordenanzas GAD
a DESARROLLO mediante una ordenanza que
producción agrícola Vialidad fortaleciendo la aprobadas y Creciente 0% 2023 2024 0,00 1,00 0,00 0,00 Provincial del
11 Ciudades ECONÓMICO tasa para fondo permita la
mejorando lo nacional de gobernanza y puestas en Cañar
y especial para recaudación
niveles de 129,97 en el año cooperación vigencia.
comunidades mantenimiento mediante una
productividad. 2022 a 131,04 al interprovincial
sostenibles vial con aporte tasa para fondo
2025 para la
ciudadano. especial para
definición de
mantenimiento
límites
vial con aporte
territoriales, y
ciudadano.
garantizando la
transparencia y
eficacia en la
gestión,
seguimiento y
ejecución de
proyectos
institucionales
con información
actualizada y
accesible en
tiempo real.
Agendas Nacionales para la Igualdad
Además, se vincula las iniciativas locales con los instrumentos de política pública ya
establecidos en el territorio provincial, haciendo que los proyectos de desarrollo tengan
un impacto positivo en la realidad de los ciudadanos de la provincia.
Suelo urbano
Suelo rural
o Producción: promoción productiva, recuperación o mitigación.
o Aprovechamiento extractivo: promoción productiva, recuperación o
mitigación.
o Expansión urbana: desarrollo.
o Protección: conservación y recuperación.
Mapa 48. Tratamientos de las categorías de uso y gestión del suelo
Ejecutar acciones
encaminadas a
promover el desarrollo
rural y propiciar el Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG.
crecimiento sostenible de Apoyar a los productores de la provincia
Convenios
la producción y mediante la coordinación interinstitucional
Interinstitucionales
productividad encaminada a fortalecer la productividad en
agropecuaria, en la provincia.
particular de los
pequeños y medianos
productores
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica - MAATE, zona 6. HIDROAZOGUES.
ELECAUSTRO, CELECSUR.
Apoyo al Sistema de Incrementar las buenas prácticas productivas,
Áreas Protegidas. adaptación, mitigación al cambio climático, y
Convenios
Sistema Nacional de los procesos de educación ambiental en el
Interinstitucionales
Control Forestal y Vida contexto del crecimiento verde fomentando la
Silvestre transición ecológica, asegurando que las
acciones conjuntas contribuyan al bienestar
socioeconómico y a la sostenibilidad
ambiental a largo plazo.
MPCEIP
Se fundamenta en los Fortalecer la producción agrícola y ganadera
ejes de producción, en productos identificados como sensibles la
innovación y provincia, tales como: azúcar, papa, maíz,
Convenios
globalización, buscan el fréjol, yuca, café en grano sin tostar y lácteos,
Interinstitucionales
crecimiento económico, mediante la cooperación interinstitucional,
productivo y social de la beneficiando además a sectores industriales
provincia como la metalmecánica, textiles, cosméticos y
alimentos procesados.
El Plan de Desarrollo
Turístico de la Provincia
del Cañar, liderado por el
Ministerio de Turismo y la
Prefectura del Cañar, GADs
busca a través de Impulsar el desarrollo turístico de la provincia de
impulsar el turismo, Cañar mediante la coordinación entre los
Consultorias Especializadas
generar mayor desarrollo distintos niveles de gobierno, logrando que la
social y económico en la región se destaque como un destino turístico
provincia, involucrando competitivo.
de manera directa a
nuevos emprendimientos
enmarcados en esta
actividad.
Fortalecimiento de la
atención integral, Ministerio de Salud Pública - MSP, zona 6.
detección, prevención , Incrementar la cobertura de los servicios de
Convenios
rehabilitación y salud mediante la coordinación entre
Interinstitucionales
habilitación de personas instituciones, asegurando el acceso y la
con discapacidades, a calidad para toda la población.
nivel nacional.
Subsecretaría Zonal 6 del MTOP
Planificar y desarrollar infraestructura
Gestionar y dirigir la
adecuada a las necesidades de la población
conservación y
y del sector productivo, promoviendo la Convenios
mantenimiento de la
integración regional, la eficiencia energética y Interinstitucionales
obra arquitectónica del
la sustentabilidad ambiental, mediante
dominio público.
recursos propios y la participación del sector
privado.
Incrementar mecanismos
de prevención y atención
a turistas que garanticen
Ministerio de Turismo
la seguridad y el bienestar
Planificar y desarrollar infraestructura
turístico. Incrementar la
adecuada a las necesidades de la población
regulación, registro,
y del sector productivo, promoviendo la
control de las diferentes Consultorias Especializadas
integración regional, la eficiencia energética y
actividades,
la sustentabilidad ambiental, mediante
modalidades y servicios
recursos propios y la participación del sector
turísticos para establecer
privado.
estándares adecuados
de servicio a nivel
nacional.
Aseguramiento de la Incrementar la disponibilidad de datos e
disponibilidad del Sistema información relevante para los procesos de
Nacional de Información planificación en el marco del Sistema Nacional Convenios
y del Sistema Integrado de Desarrollo, Planificación y Productividad Interinstitucionales
de Planificación e (SNDPP) mediante la colaboración entre
Inversión Pública instituciones.
Articular a la academia, comunidad,
Fortalecimiento de
gobiernos locales, organizaciones de la
capacidades de la
sociedad civil, cooperación internacional,
población y de los
sector privado, entre otros, para mapear las
actores del SNGR para
problemáticas asociadas a los riesgos de Alianzas académicas
prevenir y reducir los
desastres, con el soporte de sistemas de
riesgos de desastres y dar
información geográfica, prácticas ciudadanas
respuesta oportuna a las
e ideas innovadoras y promover la conciencia
emergencias.
pública.
Ministerio de Salud
Proyecto de
Contribuir a la disminución de la desnutrición
Fortalecimiento de la
crónica y de enfermedades prevenibles en Convenios
Red de Servicios de Salud
menores de 5 años mediante la colaboración Interinstitucionales
y Mejoramiento de la
interinstitucional en programas de salud y
Calidad.
nutrición.
Fortalecimiento de la
cooperación
MAG
interinstitucional entre el
Continuar con los planes y proyectos de
MAG y el Gad provincial
asistencia técnica al sector productivo y Convenios
del Cañar, GADs
pecuario, así como la legalización de tierras y Interinstitucionales
parroquiales, instituciones
planes de riego, mediante la colaboración
públicas, privadas y
entre entidades.
organizaciones agro
productivas.
Ministerio de Salud
Ofrecer atención en salud en las
especialidades de: Medicina General,
Convenios
Unidad Médica Móvil Odontología y Psicología brindando
Interinstitucionales
prevención a la población que habita en
localidades geográficamente dispersas y sin
servicios de salud.
CELEC EP Hidroazogues
Incrementar el desarrollo sostenible de la
Proyecto Hidroeléctrico corporación mediante la implementación de Convenios
Mazar - Dudas medidas de adaptación y mitigación al Interinstitucionales
cambio climático a través de la colaboración
interdepartamental.
CELEC EP Hidropaute
Incrementar el desarrollo sostenible de la
Proyecto Hidroeléctrico corporación mediante la implementación de Convenios
Mazar - Dudas medidas de adaptación y mitigación al Interinstitucionales
cambio climático a través de la colaboración
interdepartamental.
Electro Generadora del Austro S.A. -
ELECAUSTRO.
Seguridad y calidad para Incrementar la capacidad de generación
Convenios
el abastecimiento de eléctrica de la empresa a través de la
Interinstitucionales
energía eléctrica ejecución de proyectos de tecnologías
renovables, fomentando la colaboración entre
departamentos y socios estratégicos.
INPC
Manejar, conservar, recuperar y restaurar el
CAI fomentando el desarrollo cultural, social,
productivo y turístico local a través de la
Complejo Arqueologico Convenios
ejecución de programas culturales y
de Ingapirca Interinstitucionales
patrimoniales que rescaten las tradiciones y
costumbres ancestrales, promoviendo la
cultura como un pilar fundamental del
desarrollo sostenible
Desarrollar un programa
de manejo socio-
ambiental dentro del
marco de la gestión de Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A
responsabilidad social Generar nuevas oportunidades y garantiza el
Convenios
ambiental, atendiendo acceso universal a servicios básicos y
Interinstitucionales
los aspectos relevantes conectividad en áreas rurales, respetando la
con la finalidad de pertenencia territorial.
compensar a los
afectados por el
desarrollo del proyecto
Incrementar las
Coordinación Zonal MIES
intervenciones de
Prevenir y reducir la vulneración de derechos,
prevención en el ámbito
con especial énfasis en niñas, niños, Convenios
de la protección especial
adolescentes y grupos de atención prioritaria, Interinstitucionales
en la población
mediante la coordinación interinstitucional y el
susceptible de
fortalecimiento de programas de protección.
vulneración de derechos.
Desarrollar la cultura
emprendedora en los
jóvenes de la provincia Ministerio de Educación
del Cañar, mediante Incrementar el uso y apropiación de
procesos formativos y tecnologías en el proceso de enseñanza- Convenios
apoyo tecnológico a aprendizaje para crear una ciudadanía digital Interinstitucionales
nivel de bachilleres de las comprometida con la protección y
instituciones educativas conservación del ambiente.
fiscales en zonas urbanas
y rurales.
Fomentar y apoyar
iniciativas para la
transformación
económica-productiva y CONGOPE
cierre de brechas Realizar investigaciones de mercado y Grupos de trabajo
territoriales de las fortalecer los productos de los GAD multidisciplinarios,
provincias mediante, el provinciales para promover su convenios
impulso a los programas comercialización en diversos espacios interinstitucionales, asesoría
de emprendedores, mediante la colaboración entre entidades y técnica
artesanos, y negocios productores locales.
populares para el
desarrollo económico
local.
CONAGOPARE
Georreferenciar los predios identificados para
su intervención en el Programa Nacional de
Programa nacional de Convenios
Restauración Forestal, ejecutado por
restauración forestal. Interinstitucionales
CONAGOPARE y financiado por el Ministerio
del Ambiente, mediante la colaboración
interinstitucional.
MIES
Garantizar un adecuado desarrollo
psicológico, emocional, social, motriz y del Convenios
Desarrollo infantil/ CIBV
lenguaje en niños y niñas de 12 a 36 meses, a Interinstitucionales
través de la colaboración entre instituciones y
la implementación de programas específicos.
MAG
Fortalecimiento de la Brindar acompañamiento técnico a los
cadena productiva de la agricultores de las comunidades mediante la Convenios
leche y protección de las colaboración entre entidades agrícolas y Interinstitucionales
fuentes hídricas organizaciones locales para mejorar prácticas
productivas de la leche.
Mejoramiento y
tecnificación de sistemas
Juntas de Riego
de riego, tras la entrega
Optimizar el uso del agua para mejorar la
de las viabilidades
producción y la productividad en la provincia
técnicas de los proyectos
del Cañar, mediante la implementación de
de riego y fortalecer y Convenios
prácticas sostenibles y la colaboración entre
optimizar la Interinstitucionales
agricultores y entidades gubernamentales,
administración,
mejorando la gestión de las Juntas de
operación y
Regantes de la provincia promoviendo la
mantenimiento de los
colaboración y participación de los usuarios.
sistemas de agua para
riego agrícola.
Emprendimiento agro
productivos integral con
énfasis en la crianza y Tucayta
comercialización de Impulsar el emprendimiento que beneficie
pollos y cuyes en la tanto a los intereses privados como a la Convenios
asociación de sociedad en general, promoviendo la Interinstitucionales
productores colaboración y la sinergia entre los diferentes
agropecuarios Opois : actores involucrados.
Fortalecimiento en la
planta de leche
Fomento de cultivos
agropecuarios y
ganaderos a través de Asociación de ganaderos.
proyectos y Fomentar la explotación y el aprovechamiento
mejoramiento de pastos sostenible de los recursos naturales por parte de
Convenios
genéticos, campañas de las empresas agrícolas y ganaderas,
Interinstitucionales
sanidad, entrega de asegurando que el mercado agropecuario
animales menores, satisfaga las necesidades de los consumidores
fortalecimiento de juntas de manera responsable y eficiente.
lecheras, a través de
equipamiento.
Fomentar una cultura de Organizaciones Comunitarias
prevención en la Fortalecer el desarrollo de estrategias,
ciudadanía, a través de programas, proyectos y acciones que
diferentes estrategias, fomenten la participación activa de las Talleres de trabajo
con la finalidad de lograr comunidades, promoviendo su
una sociedad resiliente. involucramiento en la toma de decisiones y en
el desarrollo local.
MAATE
Impulsar la corresponsabilidad en la
protección, recuperación y conservación de
"Proyecto Siembra y Convenios
las fuentes hídricas que suministran agua para
Cosecha del Agua" Interinstitucionales
consumo humano y riego, mediante la
colaboración entre comunidades,
organizaciones y entidades gubernamentales.
Academia
Impulsar la vinculación con la sociedad a
Vinculación con la través de programas y proyectos innovadores Alianzas Académicas
Sociedad que generen un impacto positivo en el
desarrollo social, ofreciendo soluciones a
problemas sociales, ambientales y
productivos, especialmente para grupos
vulnerables.
Restauración de los
ecosistemas de alta
montaña andinos
Fundación ACRA
impactados por el
Promueven el cambio social o político a gran
cambio climático, con
escala, o localmente, y desempeñan un papel
una importancia Alianzas Interintitucionales
crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se
destacada para la
enfocan en la mejora de las comunidades y en
conservación de la
promover la participación ciudadana.
biodiversidad, la
regulación del equilibrio
hídrico y la regulación
alimentaria del Ecuador.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego
Juntas de Riego
Convenios Riego y Drenaje
PROYECTO: Mejoramiento de y Drenaje
sistemas de riego a nivel de la
provincia.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
Económico, Productivo, Medio
Ambiente. INPC
Desarrollo
GADs Convenios
Productivo
PROYECTO: Impulso de la Municipales
recuperación del patrimonio y
la cultura en la provincia.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego
Juntas de Riego
Convenios Riego y Drenaje
PROYECTO: Mejoramiento de los y Drenaje
sistemas de riego en la Provincia
del Cañar.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego
Juntas de Riego
Convenios Riego y Drenaje
PROYECTO: Mejoramiento de y Drenaje
sistemas de riego a nivel de la
provincia.
PLAN/PROGRAMA: Riesgos
GADs
Infraestructura
Municipales
PROYECTO: Registro anual con Convenios Vial- Riesgos y
CONGOPE
información meteorológica de Construcciones
INHAMI
la provincia del cañar.
PLAN/PROGRAMA: Fomento GADs
Productivo Parroquiales
Asociaciones Desarrollo
Convenios
PROYECTO: Fortalecimiento de Agrícolas y Productivo
la producción agropecuaria de Pecuarias
la provincia de Cañar Comunidades
PLAN/PROGRAMA:
Emprendimientos empresariales
Asociaciones de
Desarrollo
Artesanos Convenios
PROYECTO: Formación de Productivo
MPCEIP
emprendedores en la provincia
de Cañar
PLAN/PROGRAMA: Gestión de
Riesgos IGM
Secretaria de Infraestructura
Convenios
PROYECTO: Estudio Geológico Gestión de vial
para identificación de zonas de Riesgos
FRM
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego
PROYECTO: Apoyo a la
producción agropecuaria a
Juntas de Riego
través de la optimización del Convenios Riego y Drenaje
y Drenaje
uso, aprovechamiento,
distribución y gestión del agua
de riego en la provincia del
Cañar (fortalecimiento
organizativo)
PLAN/PROGRAMA: Medio
ambiente y manejo de cuencas
hidricas Comunidades Gestión
GADs Ambiental y
Convenios
PROYECTO: Implementación de Parroquiales Cuencas
técnicas forestales, MAATE Hídricas
agroforestales y silvopastoriles
para contribuir a mejorar la
calidad de vida de los
habitantes en las parroquias de
la provincia del Cañar con
enfoque al cambio climático.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego GADs
Infraestructura
Parroquiales Convenios
Vial
PROYECTO: Equipamiento Comunidades
comunitario.
Coordinación
PLAN/PROGRAMA: Transporte y
GADs para
vías
Municipales cronogramas Infraestructura
GADs de Vial
PROYECTO: Mantenimiento vial
Parroquiales mantenimiento
provincial.
vial rural.
PLAN/PROGRAMA: Medio
ambiente y manejo de cuencas
hídricas Comunidades Gestión
GADs Ambiental y
Convenios
PROYECTO: Proyecto de Parroquiales Cuencas
recuperación de suelos y MAATE Hídricas
siembra de plantas
agroforestales.
PLAN/PROGRAMA: Medio
ambiente y manejo de cuencas
hídricas
Gestión
GADs
PROYECTO: Implementación de Ordenanzas Ambiental y
Municipales
un sistema de información Municipales Cuencas
Ciudadanos
geográfico para el hídricas
levantamiento de información
de las actividades productivas
de la provincia.
PLAN/PROGRAMA: Gestión
Administrativa y Financiera
Infraestructura
Funcionarios del
vial
PROYECTO: Ampliación de la GADPC
Áreas de Apoyo
Infraestructura física del GAD
Provincial de Cañar
PLAN/PROGRAMA: Transporte y
GADs
vías
Municipales Infraestructura
Convenios
GADs Vial
PROYECTO: Mejoramiento vial a
Parroquiales
nivel provincial
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
Convenios
vial, infraestructura y riego
Juntas de Riego Coordinación
y Drenaje de Riego y Drenaje
PROYECTO: Actualización del
MAATE levantamiento
catastro de los sistemas de riego
de información
de la provincia de cañar
PLAN/PROGRAMA: Medio
ambiente y manejo de cuencas Gestión
hídricas MAATE Ambiental y
Convenios
INAMHI Cuencas
PROYECTO: Registro hidrográfico hídricas
Provincial
PLAN/PROGRAMA: Gestión
ONGs
Administrativa y Financiera
Instituciones del Convenios Planificación y
Ejecutivo Acuerdos Gobernabilidad
PROYECTO: Red de Alianzas
CONGOPE
Estratégicas
PLAN/PROGRAMA: Medio
ambiente y manejo de cuencas
hídricas
Desarrollo Económico,
Productivo, Medio Ambiente
Gestión
Asociaciones Ambiental y
Agroproductivas Cuencas
PROYECTO: Proyecto de Convenios
GADs hídricas
recuperación de suelos y
Parroquiales Desarrollo
siembra de plantas
Productivo
agroforestales.
Reactivación de la cadena
productiva del cacao en la
zona 2 y 3 de la provincia de
Cañar
PLAN/PROGRAMA: Gestión de
Riesgos
Secretaria de
Convenios Infraestructura
Gestión de
PROYECTO: Capacitación en Acuerdo Vial
Riesgos
gestión integral de riesgos a
funcionarios de la entidad
PLAN/PROGRAMA: Gestión
Administrativa y Financiera
CONGOPE
Planificación y
Secretaria de Convenio
PROYECTO: Implementación del Gobernabilidad
Planificación
Sistema de Información Local SIL
de la provincia de Cañar
PLAN/PROGRAMA:
Administración General y
Financiera.
Dirección
PROYECTO: Adquisición e Funcionarios del Reglamento de
General de
implementación de un software GADPC uso
Áreas de Apoyo
integral "ERP" especializado
para la gestión administrativa,
financiera y comercial del GAD
de la Provincia del Cañar.
PLAN/PROGRAMA:
Administración General y
Financiera.
Dirección
PROYECTO: Adquisición e Funcionarios del Reglamento de
General de
implementación de un software GADPC uso
Áreas de Apoyo
integral "ERP" especializado
para la gestión administrativa,
financiera y comercial del GAD
de la Provincia del Cañar.
PLAN/PROGRAMA:
Administración General y
Financiera.
Dirección
PROYECTO: Adquisición e Funcionarios del Reglamento de
General de
implementación de un software GADPC uso
Áreas de Apoyo
integral "ERP" especializado
para la gestión administrativa,
financiera y comercial del GAD
de la Provincia del Cañar.
PLAN/PROGRAMA:
Administración General y
Financiera.
Dirección
PROYECTO: Adquisición e Funcionarios del Reglamento de
General de
implementación de un software GADPC uso
Áreas de Apoyo
integral "ERP" especializado
para la gestión administrativa,
financiera y comercial del GAD
de la Provincia del Cañar.
PLAN/PROGRAMA:
Administración General y
Financiera.
Dirección
PROYECTO: Adquisición e Funcionarios del Reglamento de
General de
implementación de un software GADPC uso
Áreas de Apoyo
integral "ERP" especializado
para la gestión administrativa,
financiera y comercial del GAD
de la Provincia del Cañar.
PLAN/PROGRAMA: GADs
Administración General y Municipales
Financiera. GADs
Parroquiales
Planificación y
PROYECTO: Proyecto de Comunidades Ordenanza
Gobernabilidad
Ordenanza para la Consejo de
Conformación de la Instancia Participación
de Participación Ciudadana Ciudadana y
Provincial. Control Social
PLAN/PROGRAMA: Plan anual
de Talento Humano.
Funcionarios del Plan de
Talento Humano
GADPC Capacitaciones
PROYECTO: Plan anual de
capacitación.
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
vial, infraestructura y riego
Coordinación
Funcionarios del
Ordenanza General de la
PROYECTO: Creación de la GADPC
Administración
empresa pública de
construcciones del Cañar.
Planificación y
PLAN/PROGRAMA: Gestión CONGOPE
Gobernabilidad
Administrativa y Financiera GADs
Infraestructura
Municipales
Vial
PROYECTO: Actualización de los GADs
Riego y Drenaje
Planes territoriales diferenciados Parroquiales
Centro de
(Vialidad, Riego y Drenaje y Juntas de Riego
Gestión y
Equidad de la Pobreza) MIES
Desarrollo Social
GADs
Municipales
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo GADs
Económico, Productivo, Medio Parroquiales
Ambiente. Mancomunidad
Desarrollo
del Pueblo Mesas Técnicas
Productivo
PROYECTO: Plan Provincial de Cañarí
Turismo Sostenible de la Sector Turístico
Provincia del Cañar. Provincial
Ministerio de
Turismo
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo GAD Municipal
Económico, Productivo, Medio Biblian
Ambiente. GAD Parroquial Desarrollo
Acuerdos
Jerusalén Productivo
PROYECTO: Gestión Agro Operadores
Turística de la Granja de Burgay Turísticos
PLAN/PROGRAMA: Desarrollo
Económico, Productivo, Medio
Ambiente. Funcionarios del Desarrollo
Acuerdos
GADPC Productivo
PROYECTO: Modelo económico
provincial
PLAN/PROGRAMA: Medio GADs
ambiente y manejo de cuencas Municipales
hídricas GADs Gestión
Acuerdos
Parroquiales Ambiental
PROYECTO: Preservación del MAATE
recurso hídrico ONGs
Estrategias transversales
En base a lo indicado, la Constitución establece que este Sistema tiene como funciones
principales, entre otras, asegurar que todas las instituciones públicas y privadas integren
de manera obligatoria y transversal la gestión de riesgos en su planificación y gestión
(Art. 389-3 CRE). En el marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Provincia del Cañar, se orientan acciones para garantizar que la gestión de riesgos esté
completamente integrada en todas las políticas, estrategias y proyectos. Esto permitirá
construir una comunidad más resiliente y preparada para enfrentar posibles desastres,
asegurando así el bienestar y la seguridad de la población del Cañar.
Uno de los ejes principales en la definición del modelo de gestión del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del Cañar, es la desnutrición crónica infantil, dado que esta
problemática está directamente relacionada con las competencias del GAD, a través
de la implementación de políticas y programas específicos, se promueve la salud y el
bienestar de la niñez en la provincia, contribuyendo a la construcción de un futuro más
equitativo y sostenible.
Identificación del Alcance: Para ello se debe determinar qué componentes del PDOT y
otros instrumentos complementarios son relevantes para la gestión, incluyendo las metas
del PDOT, programas y proyectos, así como la periodicidad de las evaluaciones.
Con este antecedente y con el fin de establecer el Seguimiento y Evaluación del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar, definido dentro del
Modelo de Gestión como parte de las Estrategias de Seguimiento y Evaluación se toma
en consideración el marco legal y normativo vigente, siendo obligatorio para el sector
público realizar procesos de evaluación y seguimiento a las metas e indicadores de los
programas y proyectos enmarcados en los componentes del PDOT, mismos que son
realizados bajo diferentes lineamientos establecidos, siempre teniendo en cuenta el
horizonte de la planificación, así como los objetivos estratégicos, entre otros aspectos.
Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar
las políticas públicas en el territorio.
Cada uno de los proyectos a realizar deberá informarse a partir de una interfaz que
verifique la alineación con el PDOT provincial (objetivos estratégicos que abarca,
política y metas de los objetivos), además de informar la ubicación del proyecto,
beneficiarios y presupuesto. En el caso de los proyectos sociales, o aquellos que no
cuenten con una ejecución física, deberán reportar la ubicación de la parroquia o
parroquias en donde se realicen los proyectos.
A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los
análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas
y/o proyectos, se realicen con una periodicidad trimestral; de esta manera se podrían
tomar medidas correctivas oportunas.
BIBLIOGRAFÍA
Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo Cañari. Quito- Av. 12 de Octubre 14-30 y
Wilson: Ediciones Abya-Yala.
Geodatabase
que contiene la
información del
componente de
C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
asentamientos Planificación
Asentamien CAÑAR\5-GEODATABASE PROVINCIAL\V_ASENTAMIENTOS
Cartografí humanos, y GADPC PDOT
AH tos PDOT_PROVINCIAL .mdb Digital 1: 50.000 N N S C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
a movilidad, Gobernabili provincial 2012
Humanos CAÑAR\5-GEODATABASE
energía y dad
PROVINCIAL\VI_MOVILIDAD_CONECTIVIDAD
telecomunicaci
ones de la
provincia del
Cañar( )
Geodatabase
que contiene la
Planificación
información del
Biofísico - Cartografí y GADPC PDOT C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
BA PDOT_PROVINCIAL componente .mdb Digital 1: 50.000 N N S
Ambiental a Gobernabili provincial 2012 CAÑAR\5-GEODATABASE PROVINCIAL\II_FISICO_AMBIENTAL
biofísico de la
dad
provincia del
Cañar()
Interpretación y
uso de los
escenarios de
cambio
climático en la
Planificación
provincia del
Biofísico - Document y GADPC PDOT
BA Cambio_Climatico Cañar y la .doc Digital N/A N N S C:\GADPC\RESPALDO\BIOFISICO\DOCUMENTO
Ambiental o Gobernabili provincial 2021
incorporación
dad
de la Estrategia
Nacional de
Cambio
Climático
(ENCC)
Información de
los espacios Atlas Espacios
geográficos Geográficos
Planificación
expuestos a Expuestos a
Biofísico - Document Gestión de riesgo de y
BA amenazas .doc Digital N/A N N Amenazas S C:\GADPC\RESPALDO\BIOFISICO\DOCUMENTO
Ambiental o desastres Gobernabili
naturales y Naturales y
dad
antrópicas de la Antrópicas,
provincia del SNGRE, 2018
Cañar
Geodatabase
que contiene la
Planificación
información del
Sociocultur Cartografí y GADPC PDOT C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
SC PDOT_PROVINCIAL componente .mdb Digital 1: 50.000 N N S
al a Gobernabili provincial 2012 CAÑAR\5-GEODATABASE PROVINCIAL\IV_SOCIO_CULTURAL
sociocultural de
dad
la provincia del
Cañar()
Proyecciones de
la población del
período 2010-
2020 a nivel de Planificación
Sociocultur Document la provincia del y GADPC PDOT
SC Poblacion .xls Digial N/A N N S C:\GADPC\RESPALDO\SOCIO_CULTURAL\TABLAS
al o Cañar, a nivel Gobernabili provincial 2021
cantonal y por dad
áreas urbana y
rural elaboradas
por el INEC
Información
actualizada
referente a Planificación
Sociocultur Document servicios de y GADPC PDOT
SC Salud .doc Digial N/A N N S C:\GADPC\RESPALDO\SOCIO_CULTURAL\DOCUMENTO
al o salud, Gobernabili provincial 2021
mortalidad, dad
natalidad, covid
y vacunación
Información
actualizada Planificación
Sociocultur Document referente a y GADPC PDOT
SC Migracion .doc Digial N/A N N S C:\GADPC\RESPALDO\SOCIOCULTURAL\DOCUMENTO
al o migración y los Gobernabili provincial 2021
efectos de la dad
pandemia
Geodatabase
que contiene la
información del Planificación
C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
Económico Cartografí componente y GADPC PDOT
EP PDOT_PROVINCIAL .mdb Digital 1: 50.000 N N S CAÑAR\5-GEODATABASE
Productivo a económico Gobernabili provincial 2012
PROVINCIAL\III_ECONOMICO_PRODUCTIVO
productivo de la dad
provincia del
Cañar()
Estructura
Planificación
productiva
Económico Document y GADPC PDOT
EP Estructura productiva actualizada de .doc Digial N/A N N S C:\GADPC\RESPALDO\ECONOMICO_PRODUCTIVO\DOCUMENTO
Productivo o Gobernabili provincial 2021
la provincia del
dad
Cañar
Concesiones
mineras de la
provincia del
Cañar Planificación
ARCOM/Subsecre C:\Users\Prefectura\Desktop\RESPALDOS\GADPC\CARTOGRAFIA
Económico Cartografí generado por y
EP Minas .shp Digital 1:50.000 N N taria Regional De S \INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
Productivo a parte de la Gobernabili
Minas, 2020 CAÑAR\PDOT_2019\CARTOGRAFIA\ARCOM
Agencia de dad
Regulación y
Control Minero
(ARCOM)
Directorio
consolidado de
los actores
Planificación
(instituciones,
Político Document y GADPC PDOT
PI Actores organizaciones, .xls Digial N/A N N S C:\Users\Riego\Desktop\Mapeo de Actores
Institucional o Gobernabili provincial 2021
asociaciones,
dad
etc.) de la
provincia del
Cañar
Documento del
Plan de
Desarrollo y
PLAN DE Ordenamiento
DESARROLLO Y Territorial
ORDENAMIENTO actualizado de
TERRITORIAL la provincia del
GADPC PDOT
Otra ACTUALIZADO DE LA Cañar 2019 –
Document provincial C:\GADPC\Doc.PDOT y más\PDOT,ACTAS. Fichas e indecadores y
OI Informació PROVINCIA DEL 2030, alineado .pdf Secretaría Digital N/A N N S
o alineado al PND socialización PDOT\PDOT 7 CANTONES
n CAÑAR 2019 – 2030, al Plan Nacional
2021-2025
ALINEADO AL PLAN de Desarrolllo
NACIONAL DE 2021-2025 que
DESARROLLO 2021- contiene
2025 diagnóstico,
propuesta y
modelo de
gestión
Geodatabase
que contiene la
Planificación
Otra información del C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
Cartografí y GADPC PDOT
OI Informació PDOT_PROVINCIAL modelo .mdb Digital 1: 50.000 N N S CAÑAR\5-GEODATABASE
a Gobernabili provincial 2012
n territorial actual PROVINCIAL\VII_MODELO_TERRITORIAL_ACTUAL
dad
de la provincia
del Cañar()
Geodatabase
que contiene la
Planificación
Otra información del C:\GADPC\CARTOGRAFIA\INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
Cartografí y GADPC PDOT
OI Informació PDOT_PROVINCIAL modelo .mdb Digital 1: 50.000 N N S CAÑAR\5-GEODATABASE
a Gobernabili provincial 2012
n territorial futuro PROVINCIAL\VIII_MODELO_TERRITORIAL_FUTURO
dad
de la provincia
del Cañar()
Categorías de
ordenamiento
territorial de año
2015 donde Planificación
Otra C:\Users\Prefectura\Desktop\RESPALDOS\GADPC\CARTOGRAFIA
Cartografí Categorías_Ordenam fueron y GADPC PDOT
OI Informació .shp Digital 1: 50.000 N N S \INFORMACION CARTOGRAFICA PDOT
a iento incorporados los Gobernabili provincial 2021
n CAÑAR\PDOT_2019\CARTOGRAFIA\CATEGORIAS
PUGS de los dad
cantones Déleg
y Suscal
únicamente
Geodatabase GADPC PLAN
que contiene la Planificación VIAL
Otra
Cartografí información del y PARTICIPATIVO DE
OI Informació GBD_VIAL .mdb Digital 1: 50.000 N N S C:\GADPC\GIS\GEODATABASES\PLAN_VIAL\VIAL
a plan vial de la Gobernabili LA PROVINCIA DE
n
provincia del dad CAÑAR (2018
Cañar() 2035), 2018
Documento del GADPC PLAN
Plan Vial VIAL
Otra PLAN VIAL
Document Participativo de PARTICIPATIVO DE C:\GADPC\PDOT2022_DOCUMENTOS_ESCRITORIO\Insumos_Planifi
OI Informació PARTICIPATIVO .pdf Secretaría Digital N/A N N S
o la provincia del LA PROVINCIA DE cación
n CAÑAR 2018-2035
Cañar (2018 CAÑAR (2018
2035) 2035), 2018
GADPC PLAN
Geodatabase
PARTICIPATIVO
que contiene la Planificación
Otra PROVINCIAL DE
Cartografí información del y
OI Informació GBD_RIEGO .gbd Digital 1: 50.000 N N RIEGO Y DRENAJE S C:\GADPC\GIS\GEODATABASES\PLAN_RIEGO
a plan de riego de Gobernabili
n DE LA PROVINCIA
la provincia del dad
DEL CAÑAR
Cañar()
2019 - 2034, 2019
Documento del
GADPC PLAN
Plan
PARTICIPATIVO
Participativo
Otra PLAN PROVINCIAL DE PROVINCIAL DE
Document Provincial de C:\GADPC\PDOT2022_DOCUMENTOS_ESCRITORIO\Insumos_Planifi
OI Informació RIEGO CAÑAR_2019- .pdf Secretaría Digital N/A N N RIEGO Y DRENAJE S
o Riego y Drenaje cación
n 2034 DE LA PROVINCIA
de la provincia
DEL CAÑAR
del Cañar 2019 -
2019 - 2034, 2019
2034