Como elegir un padrino^

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Catequesis para papás Mes de enero.

TEMA Para grupos de Sacramento ¿ Cómo elegir un Padrino?


, compromisos y exigencias para los papás y padrinos

OBJETIVO

Conscientizar a los papás, y comunidad en general de los compromisos y exigencias de como


elegir un padrino para sacramentos y que con la Confirmación adquieren, de la necesidad de asistir
a la formación mensual (padrinos) para responder cristianamente a ellos.

NOTAS PEDAGÓGICAS

En nuestro ambiente hay una costumbre muy arraigada de "hacer compadres", de que a través del
"compadrazgo" se crean lazos muy fuertes de solidaridad y de relaciones humanas.
Lamentablemente hemos ido perdiendo el sentido de relación entre el padrino y el ahijado y sus
compromisos.

Podemos aprovechar esta manera de vivir de nuestro pueblo para que los papás y los padrinos del
adolescente y del niño que se va a recibir Sacramento de comunión y confirmación, tomen
conciencia de su compromiso con el hijo y ahijado, y que el compadrazgo no se convierta en mera
conveniencia social y económica, sino en una relación de compromiso cristiano.

¿Cómo hablar claramente de las cualidades que deben de tener los padrinos si ya están escogidos?

Será necesario un lenguaje claro, pero al mismo tiempo respetuoso.

Para la dinámica del "veamos", previamente se pueden hacer letreros en tiras de papel, en el
pizarrón o en otro medio, con los siguientes nombres: COMUNIDAD, PAPAS, PADRINOS,
CONFIRMADO. Para la dinámica del "actuemos" necesitaremos un Cristo (de buen tamaño
respecto a los letreros ya mencionados).

VEAMOS

Se muestran los letreros y se pueden hacer las siguientes preguntas u otras parecidas:¿Qué
características debe tener un buen padrino?

Si ya elegí un padrino para mi hijo(a), ¿Cómo puede actualizar su formación en la Fé?

¿Cómo pueden apoyar los papás y padrinos al niño o adolescente que recibirá
el Sacramento de comunión o confirmación?

¿Qué diferencias hay del trato entre padrinos y ahijados de antes y de ahora?

¿Qué compromisos contrae el padrino con el ahijado y con el compadre? ¿Qué le corresponde a la
demás gente de la comunidad?
Se apuntan las respuestas en pliegos de papel o en el pizarrón.

PENSEMOS

Los padres de familia son los primeros y principales responsables de "formar a sus hijos en la fe y
en la práctica de la vida cristiana, mediante la palabra y el ejemplo" (CDC 774.2), y es tarea de
ambos "alimentar la vida que Dios les ha confiado" (CIC 1251); en este sentido se podría decir que
la celebración de los sacramentos tiene una dimensión marcadamente familiar, y es que la familia
es la comunidad privilegiada para la transmisión y la educación de la fe (ver CT 62 ).

Los papás deben facilitar el "despertar religioso" de sus hijos, iniciarlos en la oración personal y
comunitaria, educarlos en la conciencia moral, acompañarlos en el desarrollo del sentido del amor
humano, del trabajo, de la convivencia y del compromiso en el mundo, dentro de una perspectiva
cristiana. Los papás, más que transmitir contenidos, introducen a sus hijos, y en especial a los más
pequeños, en un ambiente de vida propio de una familia cristiana.

Lamentablemente, en nuestro ambiente, muchos padres de familia piden los sacramentos para sus
hijos sólo por tradición, porque se acostumbra o por librarse del compromiso , pero no por una
decisión de seguir a Jesucristo en sus vidas.

Es muy recomendable que quien se va a confirmar o hacer su primera comunión tenga un padrino a
quien le corresponde procurar que su ahijado:

"Se comporte como un verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al
sacramento" (CDC 892).

Es conveniente que se escoja como padrino de la Comunión y/o confirmación a quien asumió esa
responsabilidad en el bautismo. (ver CDC 893.2;CIC 1311).

El padrino o madrina comparten responsablemente con los papás la formación, todos los
compromisos y exigencias que de los sacramentos surgen (ver CDC 774.2), especialmente, son
invitados a preocuparse y actuar, junto con los papás, por la educación cristiana de su ahijado.
Pueden verse obligados, en ciertos casos, a reemplazar a los papás en esta tarea. Ocupan un lugar
importante en el espíritu y ambiente familiar.

Tristemente, los padrinos o madrinas han perdido mucho del sentido de ser representantes de la
comunidad cristiana que garantizan, junto con los papás, la educación e iniciación progresiva del
ahijado en la vivencia de la fe dentro de la comunidad eclesial. Con frecuencia notamos que se da
más importancia al "compadre" o la "comadre" por las relaciones, apoyo económico o influencia
que al mismo ahijado en la tarea de educarlo cristianamente.

De ahí que la Iglesia pide ciertas cualidades o características para que alguien pueda ser invitado
de padrino o madrina. Cualidades que se pueden sintetizar así:

Ser mayor de 18 años, si es soltero (a)estar confirmado, no vivir con alguna pareja.(comprobante
de confirmación)
Si es casado (a) presentar el documento de Matrimonio por la Iglesia.

Ser elegido por los papás del niño , a quienes faltando éstos ocupan su lugar (ver CDC 874.1).
Que pueda asistir a la formación la primera semana de mes y al retiro.
Practicar la fe, asistir a Misa, frecuentar los sacramentos de reconciliación y Eucaristía.

Debe tener la suficiente madurez para cumplir esta responsabilidad (ver CDC 874.2).

Ser católico y haber recibido los tres sacramentos de iniciación cristiana:


Bautismo, Confirmación y Eucaristía (ver CDC 874.3).

No estar impedido por el derecho canónico para cumplir con esta obligación
(ver CDC 874.4).

No ser el papá o la mamá de quien se confirmará (ver CDC 874.5).

Ser invitado a ser padrino de alguien, además de ser motivo de alegría implica un replantear la
manera como asumo en la vida diaria mi fe, un hacer una pausa en el camino, para avanzar con
nuevos bríos decididamente hacia la construcción del Reino de Dios en nuestro tiempo y lugar.

CELEBREMOS

El grupo forma un círculo; en el centro se pone un Cristo, a sus pies el letrero que dice el nombre de
quien recibirá la Primera comunión o confirmación.

El catequista explica el sentido del compromiso que vamos a realizar con las siguientes palabras u
otras semejantes:

Sabedores que el Espíritu Santo nos dará la fortaleza, respondan de pie y en voz alta a cada pregunta:
NOS COMPROMETEMOS.

¿Se comprometen a crear un ambiente en la familia que pueda ayudar a que su hijo se eduque en la fe,
iniciándolo en la oración y en la celebración de la Eucaristía y los sacramentos, acompañándolo a la
catequesis y dándole ejemplo de convivencia cristiana?

¿Se comprometen a dar testimonio de la fe en Jesucristo con valentía, ante la Iglesia y el mundo?

¿Se comprometen a celebrar el sacramento de la Comunión o Confirmación con dignidad, evitando lo


que pueda ser obstáculo a la fe que en su hijo se acrecienta, o que desvirtúe la celebración del
mismo?

¿Se comprometen a elegir para sus hijos un padrino que garantice cumplir con los compromisos y
exigencias que le corresponderán?

¿Se comprometen a respetarse entre. papás y padrinos. como es nuestra tradición y como nos dice
Jesucristo "ámense como Yo los he amado"?

Ahora todos juntos escuchemos la Palabra de Dios. Se hace la lectura del segundo capítulo del
Libro de los Hechos de los Apóstoles versículos del 41 al 47, (Hch, 2,41-47)

Dejamos un momento de silencio para reflexionar en lo personal.

Terminamos cantando juntos y colocando nuestro brazo sobre quien se encuentra al lado:
"Juntos como hermanos"

Juntos, como hermanos, miembros de la Iglesia, vamos caminando al encuentro del Señor.

Un largo caminar, por el desierto bajo el sol, no podemos avanzar, sin la ayuda del Señor.

Unidos al rezar, unidos en una canción, viviremos nuestra fe, con la ayuda del Señor.

La Iglesia en marcha está, a un mundo nuevo vamos ya, donde reinará el amor, donde reinará la paz.

Oración final y avisos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy