Enfermedades Zoonóticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Enfermedades Zoonóticas

TULAREMIA
Conocida como “fiebre de los conejos”, es una enfermedad zoonótica provocada por la bacteria Francisella tularensis,
se encuentra principalmente en roedores, conejos, liebres, ardillas, castores y aves. La enfermedad se caracteriza por
fiebre, depresión y a menudo septicemia. En los seres humanos, puede haber úlceras o abscesos en el lugar de la
exposición (esto rara vez se ve en los animales) y la inflamación de los ganglios linfáticos regionales.

Causas
• Se transmite a los humanos al tener contacto con estos
animales, sus tejidos o cadáveres.
• Derivada de una picadura de una garrapata o mosquito
infectados.
• Al consumir agua o alimentos contaminados o bien, por inhalar
estas bacterias que pueden encontrarse en el aire.

Síntomas
Los síntomas de tularemia varían de acuerdo a la forma de
contagio:

• Por picadura: se puede presentar una úlcera indolora en el sitio


donde ocurrió dicha picadura además de inflamación de los
ganglios linfáticos cercanos.
• Por ingestión de agua o alimentos contaminados: puede causar
faringitis, dolor abdominal, diarrea y vómito.
• Por inhalación: fiebre, dolores musculares, de cabeza, tos seca
y debilidad.

Estos síntomas aparecen generalmente entre los 3 a 5 días


posteriores a la exposición, aunque puede variar entre 1 y 14 días.

La enfermedad puede evolucionar hacia alguna de las seis formas clásicas de la tularemia que muchas veces se
superponen y que dependen, fundamentalmente, de la vía de entrada de la bacteria en el organismo.

• Ulceroglandular: úlcera cutánea en puerta de entrada más adenopatía regional dolorosa. Esta es la forma más
típica de tularemia.
• Glandular: falta la úlcera o ha pasado desapercibida. Adenopatía dolorosa.
• Oculoglandular: la bacteria entra por la conjuntiva y provoca conjuntivitis dolorosa, úlceras conjuntivales y
edema del párpado. Es unilateral en 90%.
• Faríngea: por ingesta de alimentos o agua contaminados. Fiebre y faringitis dolorosa.
• Neumónica: enfermedad pleuropulmonar primaria por inhalación o diseminación hematógena.
• Tifoidea: enfermedad febril sin adenopatías ni otros signos de focalización. Muy difícil de diagnosticar.

Las complicaciones son raras (supuración ganglionar) y con tratamiento la mortalidad es menor del 4% incluso
en casos de cepas virulentas.

Tratamiento
Ciertos antibióticos como la estreptomicina resultan efectivos en el tratamiento de esta enfermedad. Existen
informes de que otros medicamentos como la gentamicina y la tobramicina también resultan efectivos.
LA FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA
La fiebre botonosa mediterránea (FBM), también llamada Tifus de la garrapata, es una zoonosis transmitida por
garrapatas y causada por la bacteria Rickettsia conorii. Es una enfermedad infecciosa que produce fiebre y un
exantema (sarpullido). No existe la posibilidad de transmisión de persona a persona.

Causas
Se debe a la infección por un germen llamado Rickettsia
conorii, que se distribuye por el sur de Europa, África y parte
de Asia. El clima de la costa de los países mediterráneos en
verano coincide con el ciclo biológico de la garrapata
responsable de la trasmisión de la enfermedad. La mayoría de
los casos aparecen en el mes de agosto.

Las garrapatas pueden encontrarse:

• En el campo o en el jardín.
• Al tomar contacto con animales que tienen garrapatas
adheridas a su piel, frecuentemente animales del bosque,
como los abatidos en cacerías.

Síntomas
En el sitio de la picadura de la garrapata aparece una lesión
dura, no dolorosa, con el centro de color negro, llamada
“mancha negra”, la cual se detecta entre un 50 % y un 75 % de
los pacientes. Esta lesión está rodeada de una zona
inflamatoria y desaparece espontáneamente en 10-20 días.

La enfermedad cursa con fiebre elevada, malestar general,


dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones e
inflamación de los ganglios. Al tercer o cuarto día de estos
síntomas aparece casi siempre un exantema (sarpullido) que
normalmente empieza por el tronco, afectando típicamente a
las palmas de las manos y a las plantas de los pies, y respetando
la cara y el cuero cabelludo.

Existe una variante grave de esta infección que produce una


mortalidad del 50 % y que se observa con mayor frecuencia en
las personas con diabetes, alcoholismo o insuficiencia cardiaca.

Tratamiento
El tratamiento de la fiebre botonosa mediterránea se debe iniciar ante la sospecha de la infección, sin tener que
esperar a la confirmación del laboratorio, ya que la evolución es mejor cuanto antes se comience el tratamiento. El
antibiótico de elección es la doxiciclina (en menores de 8 años puede producir tinción dental); puede administrarse
en niños y mujeres embarazadas. También pueden considerarse el cloranfenicol, los macrólidos y las fluorquinolonas.
FIEBRE Q
La fiebre Q es una enfermedad generalizada causada por la bacteria Coxiella burnetii, que puede infectar a mamíferos,
aves, reptiles y artrópodos. Causa una enfermedad leve en los rumiantes, pero puede provocar abortos y mortinatos
en el ganado vacuno, ovino y caprino. Es una zoonosis, una enfermedad de los animales que puede infectar a los
humanos.

Causas
• C. burnetii se disemina en la leche, orina y
heces. Pero las mayores concentraciones de las
bacterias se detectan durante la parición,
pudiendo alcanzar hasta 1.000 millones por
centímetro cúbico en el líquido amniótico y la
placenta.
• Se propaga por conducto de las garrapatas, que
transmiten las bacterias de animales
infectados a otros susceptibles.
• Debido a que las bacterias están igualmente
presentes en la leche de los animales
infectados, el consumo de leche infectada sin
pasteurizar constituye también una vía de
transmisión.

Síntomas
• Existen 2 formas de fiebre Q. La forma crónica es más habitual en gente de mayor edad o con defensas más
bajas.
• Forma aguda. El periodo que se tarda en manifestar la fiebre Q desde que se inhala o bebe el germen (periodo
de incubación), varía de unos pocos días hasta un mes. La forma aguda consiste en fiebre, cansancio, dolores
musculares y dolor de cabeza. Puede haber también diarrea, náuseas y vómitos. En muchos pacientes se
produce una infección respiratoria con tos y a veces una neumonía. La afectación del hígado es también
frecuente y sólo se observa al realizar un análisis de sangre.
• Forma crónica. Afecta a las válvulas del corazón produciendo una endocarditis (infección de las válvulas). Es más
frecuente en personas con daño previo de las válvulas (que tengan prótesis o enfermedades de las válvulas del
corazón), en personas con defensas bajas y en personas con insuficiencia renal crónica. La infección puede
destruir la válvula y producir insuficiencia cardiaca o soltar émbolos hacia el cerebro u otras zonas del cuerpo.
A veces se acompaña de crecimiento del hígado (hepatomegalia) o del bazo (esplenomegalia).

Tratamiento
El tratamiento de la fiebre Q es con antibióticos durante aproximadamente 2 semanas en las formas agudas. En las
formas crónicas el tratamiento suele realizarse combinando antibióticos, debiéndose prolongar de año y medio a
tres años.
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una zoonosis, de distribución mundial, que se presenta principalmente en regiones tropicales, es
considerada como una enfermedad endémica, reemergente. Causada por una espiroqueta perteneciente al género
Leptospira, capaz de infectar a cualquier mamífero doméstico o silvestre, en especial perros, gatos, cerdos, caballos y
ratas, los cuales constituyen el reservorio y la fuente de infección para el hombre, el que se infecta en forma accidental.
Frecuentemente se da en hombres jóvenes y expuestos a ambientes favorecedores.

Causas
• Es una importante zoonosis de distribución universal, que afecta por lo menos a 160 especies de mamíferos. El
reservorio más importante son los roedores, ante todo las ratas, pero otros mamíferos silvestres, así como
animales domésticos y de granja también albergan estos microorganismos.
• Las leptospiras se pueden transmitir por contacto directo con la orina, la sangre o los tejidos de los animales
infectados, o por la exposición a un entorno contaminado; es rara la transmisión entre personas. Las leptospiras
se eliminan en la orina y pueden sobrevivir durante muchos meses en el agua; por eso, ésta constituye un
vehículo importante para su transmisión.
• El riesgo es especialmente alto entre algunos profesionales como los veterinarios, los agricultores, los
trabajadores de las estaciones depuradores de aguas residuales, los empleados de los mataderos y los
trabajadores de las piscifactorías. Estas personas pueden contagiarse de la leptospirosis tras la exposición
directa o el contacto con el agua y suelo contaminados.

Síntomas
Los síntomas pueden tardar de 2 a 30 días (un
promedio de 10 días) en aparecer y pueden
incluir:

• Tos seca
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular
• Náuseas, vómitos y diarrea
• Escalofríos

Los síntomas menos comunes incluyen:

• Dolor abdominal
• Ruidos pulmonares anormales
• Enrojecimiento sin fluido de la conjuntiva
• Inflamación de los ganglios linfáticos
• Agrandamiento del bazo o el hígado
• Dolores articulares
• Rigidez muscular
• Sensibilidad muscular

Tratamiento
Existe controversia sobre la eficacia del tratamiento antimicrobiano en la leptospirosis leve y febril; no obstante,
el tratamiento está indicado en las formas más graves. En la leptospirosis grave se recomienda la administración
de bencilpenicilina, amoxicilina, ampicilina o eritromicina por vía intravenosa. En los casos más leves ha de
considerarse el tratamiento con tetraciclina, doxiciclina, ampicilina o amoxicilina por vía oral.
BRUCELOSIS
La brucelosis de los rumiantes es una enfermedad zoonótica producida por varias especies de bacterias pertenecientes
al género Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros. Los humanos
cuando contraen la enfermedad se le llama: Fiebre de Malta o Fiebre Ondulante.

Causas
La bacteria se puede diseminar a los humanos al:

• La principal vía de transmisión es el contacto


directo con animales.
• Entrar en contacto con carne infectada o la
placenta de animales infectados.
• Consumir productos lácteos sin pasteurizar.
• Transmisión de persona a persona es muy
infrecuente. Podría ser posible por
transfusiones sanguíneas o trasplante de
órganos o tejidos.

Síntomas
• Los síntomas suelen aparecer de forma abrupta, con escalofríos y fiebre, intenso dolor de cabeza, dolor en
espalda y articulaciones y, en algunas ocasiones, diarrea.
• Su nombre de fiebre ondulante proviene de que típicamente, la fiebre intermitente persiste durante 1 a 5
semanas, seguidas por un periodo sin ella de dos a 14 días en las que prácticamente no hay síntomas.
Posteriormente, algunos pacientes vuelven a sufrir la fase febril una o varias veces (ondulaciones).
• Después de la fase de fiebre pueden quedar signos y síntomas como pérdida de apetito (anorexia), dolor en
articulaciones o abdomen, dolor de espalda, pérdida de peso, debilidad, irritabilidad e insomnio.
• En algunos casos, se producen infecciones localizadas.

Tratamiento
Primero debe establecerse el diagnóstico sin ningún género de duda. Para ello se emplean pruebas serológicas, PCR
y cultivos de sangre (en ocasiones de líquido cefalorraquídeo o de médula ósea).

El tratamiento de la brucelosis consiste en la administración de una combinación de antibióticos, para evitar la


aparición de recidivas por resistencia bacteriana a los antibióticos.

El tratamiento debe prolongarse en el tiempo y especialmente el seguimiento serológico, aunque el paciente


parezca completamente curado, ya que el riesgo de recaídas o de que la enfermedad se cronifique es muy alto (de
un 5% a un 15%), especialmente en las infecciones por B. mellitensis.

Adicionalmente, se pautan periodos de reposo, especialmente durante los episodios febriles. También se emplean
analgésicos cuando el dolor articular, muscular o las cefaleas son intensas.

Si el diagnóstico y el tratamiento se llevan a cabo correctamente, el pronóstico es bueno y la mortalidad es inferior


al 1%

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy