carta_195992245662188df2d0b10.87025328
carta_195992245662188df2d0b10.87025328
carta_195992245662188df2d0b10.87025328
CARTA DESCRIPTIVA
Licenciatura UNIDEP
PLANTEL: Teocaltiche
CICLO: 2024-3 MÓDULO: 1
Psicología del desarrollo del
ASIGNATURA: CLAVE: LPE1302
adolescente
CUATRIMES
PROGRAMA ACADÉMICO: Pedagogía Tercero
TRE:
DURACIÓN DEL CURSO: 5 semanas (25 sesiones)
NOMBRE DEL DOCENTE: Jennifer Michelle Anda Romo
SEMBLANZA ACADÉMICA:
Licenciada en Psicología con perspectiva del desarrollo humano por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que me
permite desempeñarme en el ámbito de la salud mental, mediante la generación y aplicación de conocimientos para la
prevención y corrección de las alteraciones del desarrollo psicológico, así como estimular el desarrollo integral del
individuo, también cuento con un diplomado en Terapia Cognitivo Conductual el cual me brinda herramientas propias de
este enfoque para alcanzar resultados
concretos en diversos trastornos psicológicos en las diferentes etapas del desarrollo humano.
Fui practicante en la Unidad Medico Didacta de la UAA dando asesoría psicológica a jóvenes universitarios tratando
problemáticas propias del entorno, así como de la etapa de la adolescencia tardía y adultez temprana, actualmente me
desempeño en la práctica privada brindando atención psicológica, así como en el área docente nivel licenciatura.
FIN DEL APRENDIZAJE:
Comprender los estadios evolutivos del adolescente, los factores erótico-afectivos y los diferentes problemas por los que
atraviesa, para el análisis del impacto en sus relaciones psicosociales con la familia y los pares
|
LIGA MEET:
meet.google.com/uhd-hmgd-hfa
3. Desarrollo cognoscitivo en la
De 7.6 a 8.5 8
De 8.6 a 9.5 9
De 9.6 a 10 10
|
SEMANA 1
FIN DEL APRENDIZAJE
El alumno tendrá un primer acercamiento con el concepto de adolescencia, la delimitación, las propiedades estadísticas en su
contexto sobre la variable adolescente y un aproximación a las cuatro áreas del desarrollo humano enfocadas en esta etapa para
que pueda identificarlos posteriormente
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Articulo web: Investigación en adolescencia y juventud en el Instituto Mexicano del Seguro Social
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745518001
2. Articulo web: Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf
3. Video: Cambios y desarrollo físico en la adolescencia
https://www.youtube.com/watch?v=EAN2Oc5uo4A
Actividad Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
|
Criterios de entrega:
Nombre de los alumnos
Presentación de sus carteles
Se entregará al finalizar la clase
Se agregará al apartado “Actividades en el Aula”
Actividad Postinstruccional:
El docente repartirá papel bond entre dos equipos,
los alumnos deberán de investigar la población
adolescente en su municipio, el estado y el país y sus
principales características.
Criterios de entrega:
Nombre
Esquema
Se entregará al finalizar la clase
Postinstruccional:
Los alumnos deberán realizar un esquema donde ilustren las
etapas de desarrollo del adolescente.
3 Miércoles 2. Desarrollo físico de la Actividad Preinstruccional:
adolescencia Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
alumnos que comenten las cosas más importantes
2.1 Pubertad
revisadas en el tema de la sesión anterior, con el fin
de reforzar el aprendizaje y aclarar dudas restantes.
Pedirá a los alumnos que realicen la actividad
generadora de información previa para identificar los
conocimientos que los estudiantes tienen acerca de
los temas a revisar según el contenido temático de
esta sesión.
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
|
Criterios de entrega:
- Dibujo
Nombre del alumno
Dibujo representando el desarrollo físico de los
adolescentes
- Infografía
Nombre
Temas 1 y 2
Bibliografía
Se entregará mediante la plataforma SELU
Postinstruccional:
Deberán realizar una infografía sobre la adolescencia y los
cambios que conlleva
*Las actividades diarias contaran con un
porcentaje sobre el porcentaje total de las
actividades en plataforma
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias
Los alumnos revisaran el articulo web:
“Desarrollo del adolescente: aspectos físicos,
psicológicos y sociales”
Criterios de entrega:
Nombre del alumno
Cuadro comparativo
Se entrega al finalizar la clase
Postinstruccional:
Los alumnos deberán realizar un cuadro comparativo entre
las características sexuales primarias y secundarias tanto de
hombre como de mujer.
5 Viernes 2.4 Espermarquía y Actividad Preinstruccional:
menarquía Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
alumnos que comenten las cosas más importantes
2.5 Gonadarquía y
revisadas en el tema de la sesión anterior, con el fin
adrenarquía de reforzar el aprendizaje y aclarar dudas restantes.
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias
Revisaran el video:
“Cambios y desarrollo físico en la adolescencia “.
Criterios de entrega:
Nombre del alumno
Mapa conceptual
Se entrega al final de la clase
Lista de cotejo de observación en adolescentes.
Postinstruccional:
Deberán cerrar la semana con un mapa conceptual titulado
“Desarrollo físico del adolescente” donde ilustren todos los
cambios revisados en este tema.
Total: 15%
SEMANA 2
FIN DEL APRENDIZAJE
|
El alumno podrá identificar los cambios físicos, cognitivos, sociales y afectivos en la adolescencia y las problemáticas que pueden
tener en cada una de estas esferas del desarrollo humano en esta etapa.
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Tesis: “Psicología del desarrollo moral en la adolescencia. Un modelo integrativo”
Rodríguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia: un modelo integrativo [en línea]. Tesis de
Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
2. Video: Las 6 etapas del desarrollo moral de Kohlberg
youtube.com/watch?=eWoP3OhqzF8
3. Libro: Psicología del adolescente
Baztán, Á. A. (1994). Psicología de la adolescencia. Marcombo.
4. Video quiz: ¿Cómo es el cerebro adolescente?
https://www.youtube.com/watch?v=zTJLxyvuoKE
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Criterios de entrega:
Nombres del alumno
Cuadro comparativo entre los trastornos de la
conducta alimentaria
Postinstruccional:
Deberán de realizar un cuadro donde representen las
similitudes y diferencias entre los TCAs más frecuentes en
los adolescentes.
2 Martes 3. Desarrollo cognoscitivo en Actividad Preinstruccional:
la adolescencia. Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
3.1 Etapa de las alumnos que comenten las cosas más importantes
esta sesión.
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Criterios de entrega:
Nombre
Resumen
Se entrega al finalizar la clase
Postinstruccional:
Los alumnos deberían hacer un resumen de las etapas de
Piaget.
3 Miércoles 3.2 Pensamiento del Actividad Preinstruccional:
adolescente de David Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
Elkind alumnos que comenten las cosas más importantes
revisadas en el tema de la sesión anterior, con el fin
de reforzar el aprendizaje y aclarar dudas restantes
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
|
Criterios de entrega:
- Esquema
Nombre
Esquema que represente el pensamiento adolescente
de David Elkind
Video quiz
Los alumnos revisaran el video en plataforma y
contestaran el video quiz correctamente
Postinstruccional:
Los alumnos deberán de realizar un análisis de caso
donde escojan a un personaje de alguna serie o
película y puedan identificar el desarrollo
cognoscitivo y moral de este.
Esta actividad de aprendizaje deberá programarse
para entrega a través de la plataforma SELU con 15%.
4 Jueves 4. Desarrollo moral en la Actividad Preinstruccional:
adolescencia Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
4.1 Ideología y valores alumnos que comenten las cosas más importantes
revisadas en el tema de la sesión anterior, con el fin
4.2 Desarrollo de la
de reforzar el aprendizaje y aclarar dudas restantes
conducta y conceptos
Pedirá a los alumnos que realicen la actividad
morales
generadora de información previa para identificar los
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Revisar la tesis:
“Psicología del desarrollo moral en la adolescencia”
Criterios de entrega:
Nombre
Síntesis
Se entregará al finalizar las clases
Postinstruccional:
Los alumnos realizaran una síntesis del desarrollo
moral del adolescente con lo revisado en clase y
tomando en cuenta el artículo.
Criterios de entrega:
Nombre
Esquema
Se entregará al finalizar la clase
Postinstruccional:
El alumno realizara un esquema donde ilustre las
etapas de Kohlberg
Total: 15%
SEMANA 3
FIN DEL APRENDIZAJE
El alumno logrará delimitar e identificar las problemáticas psicosociales de un adolescente, sus alcances, limitaciones e
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
|
Criterios de entrega:
Nombre
Preguntas
Se entregará al finalizar la clase
Postinstruccional:
El alumno contestara bajo su criterio un par de preguntas
referentes al tema de la identidad
2 Martes 5.2 Teoría de la identidad Actividad Preinstruccional:
de Erik Erikson Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
5.3 Diferencias de género alumnos que comenten las cosas más importantes
Criterios de entrega:
Nombre
Cuadro comparativo
|
Postinstruccional:
El alumno deberá realizar un cuadro comparativo donde
especifique las diferencias del género en la conformación de
la identidad
5.4 Influencia del entorno En esta sesión se llevará acabo el examen de manera escrita
en el comportamiento y presencial, el examen tendrá una duración de una hora 30
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
|
Criterios de entrega:
Nombre
Caso
Postinstruccional:
Leerán el artículo: Prevención del consumo de alcohol
en la adolescencia para posteriormente dar una
pequeña reflexión sobre esta problemática
5 Viernes 5.5.2 Trastornos Actividad Preinstruccional:
alimenticios Al inicio de la sesión el docente deberá pedir a los
alumnos que comenten las cosas más importantes
revisadas en el tema de la sesión anterior, con el fin
de reforzar el aprendizaje y aclarar dudas restantes
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
|
SEMANA 4
FIN DEL APRENDIZAJE
En esta semana el alumno conocerá la interacción del adolescente con sujetos específicos, como la familia, los pares y los amigos
y como estos influyen en el comportamiento del adolescente
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Película: A los trece
Hardwicke, C. (2003) Thirteen, Fox Searchligth Pictures
2. Articulo web: Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas
públicas de México
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638801004
3. Video: Conducta Antisocial en ADOLESCENTES: Factores de Riesgo I Trastornos psicológicos
https://www.youtube.com/watch?v=QiQDUEuAhgE
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Posteriormente los alumnos revisaran la película A los
trece y posteriormente realizaran un reporte donde
coloquen una síntesis de la película, los factores de
riesgo que logran identificar y los factores de
protección, cerrando con una reflexión sobre el tema
Criterios de entrega:
|
Síntesis
Desarrollo
Reflexión
Postinstruccional:
Revisaran el artículo: Factores individuales y
familiares asociados con sintomatología depresiva en
adolescentes de escuelas públicas de México
2 Martes 6. La familia, los pares y la Actividad Preinstruccional:
escuela Pedirá a los alumnos que realicen la actividad
generadora de información previa para identificar los
6.1 Adolescentes y padres
conocimientos que los estudiantes tienen acerca de
6.1.1 Cambios en los temas a revisar según el contenido temático de
esta sesión.
las
Coinstruccional:
relaciones
El docente expondrá el tema correspondiente
familiares apoyándose de la presentación de PowerPoint para
6.1.2 Adolescente brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
sy
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
hermanos necesarias para que quede clara la
6.1.3 Factores de conceptualización.
Criterios de entrega:
riesgo
Nombre
Mapa
Se entregará al finalizar la clase
Postinstruccional:
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Revisaremos el video: Conducta Antisocial en
ADOLESCENTES: Factores de Riesgo I Trastornos
psicológicos
Como actividad de aprendizaje se hará uso de las
ciencias digitales, donde por equipos realizaran un
kahoot donde puedan concretar el conocimiento
obtenido de los factores de riesgo y protección del
adolescente
Criterios de entrega:
- Síntesis
Nombre
Síntesis
|
Postinstruccional:
Realizaran una síntesis de la relación de los
adolescentes con sus pares
Esta actividad de aprendizaje deberá entregarse a
través de la plataforma SELU con un valor de 15%.
ento escolar
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Criterios de entrega:
Nombre
Preguntas
Postinstruccional:
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la
oportunidad de participar y de realizar las preguntas
necesarias para que quede clara la
conceptualización.
Revisaremos el video: ¿Por qué dejan la escuela?
Deserción escolar en niños y jóvenes
Criterios de entrega:
Nombre
Reflexión
Postinstruccional:
Los alumnos realizaran en media cuartilla una reflexión
donde ilustren la influencia del entorno social, educativo en
|
la deserción escolar.
Total: 15%
SEMANA 5
FIN DEL APRENDIZAJE
Los alumnos terminaran por concretar la diferenciación entre las etapas de desarrollo infantil y el desarrollo adolescente para que
eventualmente sea capaz de identificar los sesgos o problemáticas que se presentan en esta población
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Artículo web: Recomendaciones sobre el consejo para la prevención de las infecciones de transmisión sexual
en adolescentes, realizado en la consulta de Atención Primaria pediátrica
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366634305010
2. Video: Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Freud
https://www.youtube.com/watch?v=OVDr31_rWqw
3. Artículo Web: Prevención del embarazo en la adolescencia
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366639777016
PROYECTO FINAL
Para el proyecto final por equipos los alumnos deberán de realizar una maqueta donde a través de un modelo anatómico de un
niño que van a ir modificando hasta llegar al modelo adolescente, deberán de representar las cuatro esferas del desarrollo.
Su trabajo tiene que incluir todos los cambios y evoluciones que se revisaron en clases, pueden utilizar cualquier tipo de material.
- Se presentará en clases y explicaran su maqueta
- Se calificará la creatividad y limpieza
- Se tendrá en cuenta el conocimiento del tema y la correcta contestación de las preguntas del docente
|
Esta actividad de aprendizaje deberá entregarse a través de la plataforma SELU con valor de 15%.
Coinstruccional:
• El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán la oportunidad de
participar y de realizar las preguntas necesarias para que
quede clara la conceptualización
Revisaremos el video:
Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de
Freud
Criterios de entrega:
Nombre
Mapa Conceptual
Postinstruccional:
El docente deberá realizar preguntas dirigidas s concretar la
|
información revisada
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente
apoyándose de la presentación de PowerPoint para
brindarles la información necesaria sobre el tema en
específico a revisar, los alumnos tendrán que realizar
una breve exposición sobre las diferentes ITS
Revisaremos el artículo:
Recomendaciones sobre el consejo para la
prevención de las infecciones de transmisión
sexual en adolescentes, realizado en la
consulta de Atención Primaria pediátrica
Criterios de entrega:
Nombre
Cuadro comparativo de las diferentes ITS
Postinstruccional:
|
Coinstruccional:
El docente expondrá el tema correspondiente apoyándose de la
presentación de PowerPoint para brindarles la información
Miércoles
3
necesaria sobre el tema en específico a revisar, los alumnos tendrán
la oportunidad de participar y de realizar las preguntas necesarias
para que quede clara la conceptualización
Criterios de entrega:
Postinstruccional:
El docente pedirá que los alumnos recopilen los aspectos
más importantes revisados
y aborto
Esta actividad de aprendizaje deberá entregarse a
través de la plataforma SELU con valor de 15%.
5 Viernes En esta sesión, solo se aplica Para esta sesión el alumno realizará su última evaluación,
el examen final. este examen comprenderá todos y cada uno de los temas
revisados en el módulo.
El examen será de manera presencial y escrito, este tendrá
una duración de 2 horas, los reactivos serán abiertos, opción
múltiple, verdadero y falso, así como relación de columnas.
Al finalizar se dará cierre al curso
de clase.
Total: 35%