Jy recreación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL UNIDEP

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA:

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

MATERIA Y SERIE:

TECNICAS DE JUEGO Y RECREACION

37223006

PARCIAL 03

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MANUAL DE JUEGOS

NOMBRE DEL ALUMNO:

Ramírez Rosas María Fernanda

NOMBRE DEL DOCENTE:

DIAZ QUINTERO EDGAR

1
- Juegos de expresión.

Objetivo: Los juegos de expresión son actividades diseñadas para fomentar la


creatividad, la comunicación y la interacción social.

Función: Desarrollar la creatividad, mejorar la imaginación, fomentar la


comunicación.

Funciones emocionales; desarrollar la autoestima, mejorar la regulación emocional


y fomentar la empatía.

JUEGO #1

-Una persona buscará imágenes de otros personajes, ya sean famosos o cualquier


otro personaje pero que lo reconozca, llamará a 1 integrante de cada equipo y le
enseñará la imagen del personaje que quiere que imite sin hablar, ni emitir sonidos,
solo con pura expresión corporal, tendrá 20 segundos su equipo para adivinar a
quien está imitando, si adivina el equipo se dará 1 punto, el equipo que junte más
puntos ganará.

JUEGO #2

- Integrantes de cada equipo pasarán al centro como representantes de su equipo


para hacer un círculo, habrá otra persona neutral que no jugará diciendo acciones
o situaciones conforme a emociones como enojo, alegría, amor, tristeza etc. Y los
jugadores que están en el círculo deben de hacer una expresión que esté
relacionada con la emoción que dijo el jugador neutral, pueden expresarse con la
cara, cuerpo o algún gesto relacionado, si alguien del círculo no sigue una expresión
relacionada se sale del juego, al salir alguien del juego se puede cambiar la
emoción, el último que termine en el circulo ganará.

2
- Juegos para multilateralidad.

Hacen referencia a la necesidad de construir todo un programa de enseñanza sobre


una firme base de preparación general, en la que se trata de desarrollar las distintas
habilidades motrices básicas y las capacidades físicas.

Enfoque: el enfoque de estos juegos es cooperativo, comunicativo y sensorial.


Fomenta el trabajo en equipo, la confianza, la toma de decisiones y la comunicación
eficaz, tanto verbal como no verbal.

Función: como función principal se encuentra el desarrollo de habilidades de


comunicación, confianza, cooperación y trabajo en equipo, mientras que también
mejora la capacidad de los participantes para resolver problemas y tomar decisiones
en grupo.

Juego de comunicación intercultural.

La historia compartida: cada participante agrega una parte de la historia global. Se


fomenta la creatividad y el respeto por la perspectiva de los demás.

Circuito de colaboración.

Los participantes deben trabajar juntos para pasar un desafío como un zigzag,
saltando en un solo pie etc.

El laberinto cultural.

Se inicia colocando los conos como obstáculos en un camino, cada equipo debe
guiar a un miembro con los ojos vendados a través de laberinto, utilizando solo
instrucciones verbales o gestos.

3
- Juegos y el sistema sensoriomotor.

Estos juegos son ideales para pacientes con diferentes niveles de movilidad y se
pueden ajustar según su capacidad física.

Objetivos: _Desarrollar la coordinación y el equilibrio, regulación del tono muscular,


potenciar la capacidad física, mental y comunicativa.

Función: El sistema sensoriomotor integra la información proveniente de los


sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) para permitir una respuesta motora
adecuada.

Juego #1 el árbol inmóvil.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático y propiocepción.

1. El participante debe pararse en un solo pie, imitando un árbol.


2. 2 puede extender los brazos como ramas para mantener el equilibrio.
3. A medida que se sientan más seguros, pueden pedirles que cierren, los ojos
o que muevan los brazos suavemente como si fueran ramas al viento.
4. El objetivo es mantenerse firme como un árbol durante el mayor tiempo
posible.

Juego #2 caminar sobre la línea.

Objetivo: trabaja la coordinación, equilibrio dinámico y postura.

Materiales: cinta adhesiva o una cuerda para marcar una línea en el suelo.

Instrucciones: Dibuja o marca una línea recta en el suelo.

1. El participante debe caminar lentamente sobre la línea, colocando un pie


delante del otro (talón contra punta).
2. Para aumenta el desafío, pueden sostener un objeto pequeño con las manos
o caminar de espaldas.

4
Juego #3 atrapa la pelota desde un pie.

Objetivo: Fortalece el equilibrio estático, mejora la concentración y la coordinación


ojo-mano, busca desarrollar la coordinación motora, la agilidad y la destreza

Materiales: Una pelota pequeña o de espuma.

Instrucciones:

1. El participante se pone de pie sobre una pierna.


2. Otra persona (o el fisioterapeuta) le lanza una pelota lentamente.
3. El participante debe atrapar y devolver la pelota sin perder el equilibrio.
4. Se puede incrementar la dificultad variando la altura y velocidad del
lanzamiento.

- Juegos de organización espacial.

Objetivos: Identificar y nombrar diferentes posiciones y direcciones del cuerpo,


aplicar movimientos básicos en situaciones de juego y la vida diaria. Los juegos de
organización espacial son actividades que buscan desarrollar la capacidad para
comprender y manipular el espacio y los objetos en él.

Función: Estabilidad para percibir, entender manejar las relaciones entre los objetos
(incluido el propio cuerpo) en el espacio, desarrolla la capacidad para planificar y
organizar objetos y actividades en el espacio.

5
Juego #1 pilar de objetos.

Objetivo: Desarrollar la capacidad para resolver problemas que involucran la


manipulación de objetos en el espacio. El juego de hacer un pilar de objetos es una
actividad que busca desarrollar varias habilidades en los niños. A continuación, te
presento algunos de los objetivos de este juego:

Objetivos cognitivos: Desarrollar la coordinación motora, mejorar la percepción


espacial y desarrollar la resolución de problemas.

Instrucciones:

Apilar objetos ya sea vasos, cubos sin que se caigan.

Juego #2 laberinto de papel.

Objetivo: Estimular el pensamiento lógico, la coordinación psicomotriz y las


habilidades visoespaciales, desarrollar la memoria y la atención.

Instrucciones:

Resolver laberintos trazando caminos o moviéndose físicamente por 1.

6
- Juegos para el gusto y olfato.

Función: El olfato nos permite tener una mayor consciencia del mundo que nos
rodea, a la vez que nos puede ayudar a tener sensaciones positivas, es un sentido
primordial en el desarrollo de un niño, ya que la alimentación, el desarrollo
emocional y mental, y en resumidas cuentas, la supervivencia del niño dependen
del sentido del olfato.

Objetivos: Puedes potenciar la capacidad de olfato del niño mediante divertidos


juegos, no solo estarás desarrollando ese sentido, sino también entrarán en escena
la memoria y las sensaciones.

Los juegos sensoriales gustativos son una forma divertida de enseñar a los más
pequeños a distinguir entre las diferentes texturas y sabores de los alimentos.

Juegos:

¿Cuál es cuál?

Objetivo: Aprender a diferenciar los diferentes sabores por medio de su olor,


texturas y sabores, y ayuda a desarrollar su capacidad gustativa.

Instrucciones:

Lava tres manzanas, una roja, una amarilla y una verde.

Deja que las prueben y olfateen. Luego, córtalas en trocitos (sin cáscara) y pregunta
a qué manzana pertenece cada trocito.

7
Olor: Prueba de olfato con los ojos vendados.

Objetivo: Estimular el sentido del olfato y permitir que la persona identifique olores:
distinguir entre olores agradables y desagradables, relacionar olores con objetos,
personas y situaciones, y desarrollar la memoria olfativa.

Instrucciones:

Necesitas un pañuelo para vendar los ojos de la persona y comenzar a pasarle


alimentos por la nariz sin que los toque (solo los olerá). Puedes comenzar con olores
muy característicos como los cítricos, el café, la leche con cacao,... Puedes ir
ampliando el rango de olores y adivine lo que está oliendo.

- Juegos de la visión.

Objetivo: Mejorar la agudeza visual, la percepción de profundidad, la coordinación


visomotora, la atención y la concentración y la memoria visual.

Funciones visuales: Función visual central, visual periférica, visual de movimiento,


visual de color y visual de profundidad.

8
Juegos:

Veo, veo.

Objetivo: Favorece en agudeza visual, mejorará su concentración de manera


notable, además de trabajar la atención de una manera muy lúdica. También es
ideal para desarrollar la imaginación y la creatividad.

Instrucciones:

Adivinar el objeto que otro jugador ha visto.

Descripción: El jugador que ha elegido el objeto da una pista sobre el objeto, sin
decir su nombre. Por ejemplo, "Es algo que se puede encontrar en la cocina" o "Es
un animal color café”

Adivinanza: Los demás jugadores tratan de adivinar qué es el objeto. Pueden hacer
preguntas como "¿Es algo que se puede sostener en la mano?" o "¿Es algo que se
puede comer?" Y decir objetos que crean que es.

Memórame consecutivo.

Objetivo_ Recordar los patrones ayuda en la memoria visual, mejorar la memoria a


largo y corto plazo, reducir el estrés y ansiedad, y desarrollar la atención y
concentración.

Instrucciones:

9
El cometido del juego es encontrar y recordar la ubicación de los números en la
cuadrícula.

Reglas

1. Se coloca una cuadrícula con números en una superficie plana.

La secuencia numérica será del uno al nueve.

2. Los números se colocan boca abajo para que no se puedan ver.

3. Un jugador elige un número y lo vuelve a colocar boca abajo en caso de no ser


el 1, seguirá jugando si la secuencia prosigue ejemplo: 1, 2, 3, en caso de que se
pierda la secuencia ejemplo 1,2,3,5 perderá el turno y se volverán las cartas boca
bajo y será la oportunidad del siguiente participante comenzado de nuevo la
secuencia (1,2…)

4. El jugador intenta recordar la ubicación del número que acaba de ver.

7. El juego continúa hasta que se hayan encontrado toda la secuencia y ganara


quien logre voltear toda la secuencia sin equivocaciones.

Bien. Mal.

10
- Juegos de audición.

Objetivos: Experimentar con el sonido para adquirir una correcta escucha,


fomentar la memoria auditiva y adquirir conciencia sensorial, afectiva y mental
en el campo del sonido.

Función: Los juegos de audición pueden ayudar a estimular la audición y el


lenguaje en los niños, además de identificar problemas de audición de manera
temprana.

Juegos:

Reconoce el sonido.

Objetivo: Mejorar la capacidad para reconocer y distinguir diferentes sonidos.

Mejorar la memoria auditiva y desarrollar la capacidad para enfocar la atención en


un sonido específico y mantener la concentración.

Cómo jugar:

11
Usa grabaciones de diferentes sonidos cotidianos (agua corriendo, un perro
ladrando, un coche arrancando, etc.).

Los jugadores escuchan cada sonido con los ojos cerrados y deben identificarlo.

Puedes aumentar la dificultad mezclando sonidos o usando grabaciones más


sutiles.

Palabras encadenadas sonoras.

Objetivo: Desarrollar la capacidad para recordar palabras y su relación con otras


palabras. Enfocar la atención en la palabra anterior y encontrar una palabra que
comience con la última letra de esa palabra. Desarrollar la capacidad para procesar
información rápidamente y encontrar palabras relacionadas.

Cómo jugar: El juego de “Palabras encadenadas” es un juego de lenguaje que


consiste en encontrar palabras que comienzan con la última letra de la palabra
anterior.

Reglas:

Un jugador dice una palabra en voz alta.

El siguiente jugador dice otra palabra que comience con la última sílaba o letra de
la palabra anterior.

El juego continúa hasta que alguien no pueda responder a tiempo.

12
- Juegos para la habilidad táctil.

Objetivos: Mejorar la sensibilidad táctil, la discriminación táctil, mejora la memoria


táctil y mejorar la coordinación ojo-mano.

Funciones: Los juegos para la habilidad táctil son actividades que estimulan la
percepción y la sensibilidad en las manos y los dedos.

1. Reconocimiento de texturas: Identificar y distinguir diferentes texturas, como


suave, áspero, liso, etc.

2.Reconocimiento de formas: Identificar y distinguir diferentes formas, como


círculos, cuadrados, triángulos, etc.

3. Reconocimiento de objetos: Identificar y distinguir diferentes objetos, como frutas,


juguetes, herramientas, etc.

4. Desarrollo de la fineza motora: Desarrollar la capacidad para realizar movimientos


precisos y delicados con los dedos.

13
Juegos:

Caja de texturas.

Objetivos: Desarrollar el sentido del tacto. Identificar diferentes tipos de texturas.


Fomentar la imaginación y la concentración. Desarrollar la motricidad infantil.
Reconocer colores, formas, texturas y materiales. Discriminar texturas. Conocer
diferentes materiales.

Instrucciones:

1. Explora la caja: Introduce las manos en la caja y explora las diferentes texturas.

2. Identifica las texturas: Trata de identificar las diferentes texturas, como suave,
áspero, liso, etc.

3. Nombra las texturas: Nombra las texturas que encuentres, y trata de recordarlas.

Consejos para los adultos

1. Supervisa y guía: Supervisa y guía a los jugadores, especialmente si son niños


pequeños.

2. Fomenta la exploración: Fomenta la exploración y la curiosidad en los jugadores.

3. Proporciona retroalimentación: Proporciona retroalimentación y apoyo a los


jugadores, especialmente si tienen dificultades para identificar las texturas.

Caja misteriosa de arena.

14
Objetivo: La caja misteriosa de arena es un juego de exploración y descubrimiento
que busca desarrollar la curiosidad y la creatividad en los niños.

Fomentar la curiosidad y la exploración, ayuda a desarrollar la creatividad y la


imaginación, desarrollar la coordinación entre la mano y el ojo, mediante la
exploración y el manejo de objetos pequeños.

Beneficios adicionales

1. Fomenta la relajación y la calma.

2. Desarrolla la autonomía y la independencia.

Instrucciones: Preparación

1. Llena la caja con arena: de manera que cubra completamente el fondo.

2. Agrega objetos: Agrega objetos pequeños y variados a la arena, como conchas,


piedras, botones, etc.

3. Asegúrate de la seguridad: Verifica que los objetos no sean peligrosos ni causen


alergias.

Instrucciones para los jugadores

1. Explora la arena: Introduce las manos en la arena y explora los objetos que se
encuentran dentro.

2. Identifica los objetos: Trata de identificar los objetos que encuentres en la arena.

3. Nombra los objetos: Nombra los objetos que encuentres en la arena.

15
4. Crea patrones y diseños: Crea patrones y diseños en la arena utilizando los
objetos que encuentres.

-Juegos corporales

Funcionalidad: Es para tener un desarrollo físico, emocional y social

-Objetivo: Preparar al cuerpo y la mente para la expresión e interacción.

-Círculo de movimientos. Los jugadores formaran un círculo. Una persona comienza


haciendo un movimiento (ej, saltar en un pie), y el siguiente debe repetirlo y agregar
uno nuevo. Quien se equivoque va saliendo del juego.

-Pasar el peso. En parejas pasar un objeto pesado (como una botella llena de agua)
mientras mantienen equilibrio en diferentes posturas.

-El semáforo corporal.

- “Verde” para moverse libremente, “amarillo” deberá caminar lento y en “rojo” es


para quedarse inmóvil el cual habrá un líder que estará en cargado de hacer un
movimiento que los demás deberán de hacer y mantener.

16
-Juegos de Control Motor

Funcionalidad: Tener conciencia de nuestro cuerpo, función cognitiva, auditiva de


coordinación y equilibrio.

El equilibrio del flamenco: Cada estudiante debe ponerse en una pierna como un
flamenco por 10-15 segundos, se aumenta la intensidad pidiendo que cierren los
ojos, extiendan sus manos etc.

La mesa: En parejas uno debe sentarse en posición de mesa y el otro equilibra un


objeto, en la espalda del compañero sin que se caiga.

Carreras de objetos en la cabeza:

Deben caminar o correr por el aula con un objeto en la cabeza, si se cae vuelven
al inicio hasta que lleguen a la meta.

17
-Juegos para la respiración

Son actividades que aumentan la frecuencia cardiaca y mejoran la capacidad


cardiovascular. Con la respiración controlada mejora la capacidad cardiovascular ya
que se mejora la capacidad de bombear sangre y aumenta la eficiencia del sistema
cardiovascular, aumenta la oxigenación, mejora el rendimiento físico, reduce fatiga,
reduce estrés, reduce ansiedad, ayuda en coordinación, equilibrio, salud mental y
capacidad pulmonar.

-Juegos/ejercicios con respiración

Ligas: Al estar sentado colocar una liga en las rodillas, se debe mantener fija una
pierna y mover la otra hacia extensión inhalando y exhalando al regresar para que
con la liga necesite hacer esfuerzo al extender la otra con una respiración
controlada. El objetivo de esto es ganar fuerza y resistencia.

18
Saltar la cuerda: Saltar la cuerda inhalando al saltar y exhalando al tocar el piso
para que de esta manera pueda tener un mejor rendimiento y cause menos fatiga.

-Juegos/ejercicios de relajación
Ejercicio de la cobra
Mejora pulmonar y oxigenación relajación muscular y reducción de tensiones
regulación cardíaca y mejor circulación aumento de energía y desintoxicación.

19
-Juegos para personas con limitaciones
1. Bingo táctil (para personas con discapacidad visual o cognitiva)
Cómo hacerlo:
• Diseña cartones de bingo con relieve (puedes usar pegatinas de fieltro o silicona).
• Usa formas o texturas diferentes para los números (por ejemplo, círculos para el 1,
triángulos para el 2).
• Las bolas pueden tener marcas en braille o números pronunciados en voz alta.
Objetivo:
• Desarrollar el reconocimiento táctil y la atención.
• Fomentar la interacción social.

2. Goalball casero (para personas con discapacidad visual)


Cómo hacerlo:
• Usa un balón con cascabeles o rellénalo con arroz para que haga ruido.
• Marca las áreas del campo con cuerda pegada al suelo para que los jugadores puedan
ubicarse al tacto.
• Los participantes deben usar antifaces para igualar condiciones.
Objetivo:
• Mejorar la percepción auditiva y la coordinación.
• Fomentar el trabajo en equipo.

3. Carrera de obstáculos en silla de ruedas (para personas con discapacidad motriz)


Cómo hacerlo:
• Diseña un circuito con conos, rampas, túneles o aros para pasar.

20
• Incluye actividades interactivas, como recoger objetos o lanzar pelotas a un blanco.
Objetivo:
• Promover la actividad física y la destreza en la silla de ruedas.
• Potenciar la autoconfianza.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy