MIERCOLES 07

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Miércoles 07 de agosto del 2024


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

¿QUÉ CANTIDAD HAY?

ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:


 Recepción: se lo hace en la puerta del aula, saludamos al niño y al padre o madre, guardamos su mochila o lonchera
en un lugar determinado para ello.
 Saludo y control de asistencia: con los niños en media luna y sentados en el piso cantamos las canciones de saludo
y conversamos quiénes vinieron, quiénes pidieron permiso.
 Control de tiempo: lo hacemos cantando una canción sobre ello (ventanita del salón) y dialogamos sobre el tiempo.
 Control del calendario: cantamos la canción del calendario y dialogamos sobre sobre el día, mes y año.
 Dialogo sobre el aseo: dialogamos con los niños y niñas, sobre cómo deben asistir al jardín.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:


Planificación y Organización: (Planifica a qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
sectores. La cantidad de niños por sector es flexible.)
 Desarrollo del Juego: (Los niños inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación. El adulto
acompaña y da soporte).
 Socialización, representación, metacognición y orden: (En asamblea, los niños que desean comentan sobre lo que
jugaron; pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes.)

 APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA COMPE ESTANDAR DE DESEMPEÑOS CRITERIOS INSTRUME
TENCIA/ APRENDIZAJE DE NTOS DE
CAPACI 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACIÓ EVALUACI
DAD N ÓN
MATEM RESUELV Resuelve problemas referidos a Utiliza el Utiliza el conteo Utiliza el conteo Expresa Cuaderno
ÁTICA E relacionar objetos de su entorno conteo hasta 5, en en situaciones de campo
PROBLEM según sus características espontáneo en situaciones cotidianas en con sus
AS DE perceptuales; agrupar, ordenar situaciones cotidianas en las que requiere propias
CANTIDA hasta el quinto lugar, seriar cotidianas las que requiere juntar, agregar o palabras
hasta 5 objetos, comparar siguiendo un contar, quitar hasta
D.
cantidades de objetos y pesos, orden no empleando cinco objetos. los
CAPACID agregar y quitar hasta 5 convencional material criterios de
AD: elementos, realizando respecto de la concreto o su agrupar de
representaciones con su serie numérica. propio cuerpo.
• Traduce cuerpo, material concreto o una o más
cantidades dibujos. Expresa la cantidad de coleccione
a hasta 10 objetos, usando s de
estrategias como el conteo. Usa
expresione
cuantificadores: “muchos” objetos
s
“pocos”, “ninguno”, y usando los
numéricas.
expresiones: “más que” “menos cuantificad
que”. Expresa el peso de los
• Comunica
objetos “pesa más”, “pesa ores, más
su
menos” y el tiempo con que,
comprensió
nociones temporales como memos
n sobre los “antes o después”, “ayer” “hoy”
números y o “mañana”. que.
las
operacione
s.

• Usa
estrategias
y
procedimie
ntos de
estimación
y cálculo.

Enfoque transversal de derechos:


VALORES

Conciencia de derechos
Libertad y responsabilidad

Diálogo y concertación

MATERIALES: papel bond, tajador, colores, chapas, palitos, etc.

INICIO:
Motivamos la actividad con la dinámica de un dado que tiene los números para esto la docente elabora o simplemente
pega los números son el dado de psicomotricidad, cada niño o niña lanza el dado ve el número que salió y en una
canastita pone chapitas según el número que salió. Y así se va jugando con todo el niño.
Luego pedimos que se ubiquen en su sitio y preguntamos:
¿Cómo se llama el juego? ¿Qué paso durante el juego? ¿les gustó? ¿Por qué? ¿será fácil contar? ¿Cómo creen que
podemos saber cuántos objetos hay en el aula?
DESARROLLO:
Indicamos el propósito del día, que el día de hoy los niños y las niñas utilizaran el conteo hasta 5 utilizando diversos
materiales o su cuerpo al jugar con sus amigos.
La docente entrega a los niños materiales del aula (chapitas. palitos, animales, muñecas, etc.) Para que observen y
manipulen y describan sus características.
Luego realizan sus colecciones libremente.
La docente va monitoreando y acompañando el trabajo de los niños y las niñas y realiza las siguientes preguntas:
¿Cómo hiciste tu colección? ¿Qué tal si cuentas cuantos objetos hay en esta colección? ¿cuantos objetos hay en tu
colección? ¿cómo sabes que hay esa cantidad?
Luego la docente hace entrega siluetas de frutas a cada niño y niña para realizar colecciones de 3, 5, 4, 2, objetos.
Luego preguntamos ¿cuántas frutas hay aquí? ¿y aquí? Le pedimos que cuente, acompañamos y monitoreamos el
trabajo de cada niño y niña.
Luego entrega una hoja de aplicación con la siguiente consigna: Los niños y niñas DIBUJA Y COLOREA COLECCIONES DE
OBJETOS DE SU PREFERENCIA.
CIERRE:
Al finalizar la actividad la maestra realiza preguntas:
¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿para qué les servirá lo aprendido? ¿les gusto la actividad?
¿Por qué? ¡cómo se sienten ahora?
Con la ayuda de papá y mamá cuenta tus juguetes que tienes en casa.

ASEO- REFRIGERIO- ASEO


MOMENTO MUSICAL: Cantamos diversas canciones y también la canción aprendida a mamá.
TALLER:
PROPUESTA DE ESQUEMA DE TALLERES
TALLER DRAMATIZACIÓN
Intereses y necesidades de los niños y niñas:
Los niños y niñas se inclinan a trabajar aprendiendo técnicas nuevas y manipulando libremente.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia: Desempeños: CRITERIO ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño?
Crea proyectos desde los • Explora por iniciativa propia diversos Explora materiales de Los niños y niñas dramatizan
materiales de acuerdo con sus
lenguajes artísticos necesidades e intereses. Descubre los
su entorno y libremente utilizando los
efectos que se producen al combinar selecciona los que materiales del sector de
un material con otro. servirán en sus dramatización
• Representa ideas acerca de sus
representaciones y
vivencias personales usando diferentes producciones y
lenguajes artísticos (el dibujo, la comenta lo que hizo y
pintura, la danza o el movimiento, el cómo lo hizo.
teatro, la música, los títeres, etc.).

• Muestra y comenta de forma


espontánea a compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha realizado, al jugar
y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Organización del espacio y materiales: Nos ubicamos frente al sector de música y trabajamos con los
siguientes instrumentos musicales:
Bombito, maracas, flauta, etc.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
Inicio: la maestra indica a los niños y niñas que vamos a realizar nuestro taller de dramatización.

Desarrollo: la maestra indica que cada uno desarrollara su proyecto de juego, utilizando los materiales que
hay en el sector de dramatización, dramatizan a cuentos y personajes de su preferencia libremente.

Cierre: Los niños/as guardan los materiales utilizados en el sector de dramatización.


OBSERVACIONES DEL TALLER

Preparación para la salida: Ordenamos el aula y cantamos la canción de salida.

………………………………… …………………………
PROFESORA DE AULA DIRECTOR
CUADERNO DE CAMPO
(Análisis diario de evidencias de los estudiantes)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MOMENTO DE LA JORNADA Desarrollo de la sesión de Aprendizaje
PEDAGÓGICA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
CRITERIO DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS: Producciones/
Actuaciones
NOMBRE DEL NIÑO (A)
EDAD:
FECHA DE OBSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS:
AVANCES:

DIFICULTADES:

RETROALIMENTACIÓN
DIBUJA Y COLOREA COLECCIONES DE OBJETOS DE SU PREFERENCIA.

NOMBRE…………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy