Tema 3.2 – Conceptos básicos. Altimetría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Navegación Aérea

Tema 3.2. – Conceptos básicos. Altimetría


1. Introducción
La altimetría estudia la relación existente entre la presión atmosférica y la
altitud, pues ésta se deduce a partir de una determinada presión atmosférica.

El estudio de esta, por complicado que parezca, es completamente necesario en el


ámbito de la navegación aérea, en donde se requiere un conocimiento constante
de la altitud tanto del avión como de los accidentes del terreno.

2. Terminología
Altura, Altitud y Elevación

Altura: Es la distancia vertical que existe entre un objeto, o un punto determinado,


y una referencia determinada, por ejemplo, la cima de una montaña. Así, decimos:
"el avión vuela a una altura de 3.000 metros sobre el terreno". O bien, si observamos
el radio-altímetro durante el aterrizaje, y decimos "estamos a una altura de 20
metros del suelo “, esto equivale a 20 metros AGL (Above Ground Level).

Altitud: Distancia vertical entre un punto y el


nivel medio del mar o MSL (Medium Sea
Level). Así, decimos: "el avión vuela a una
altitud de 5.000 metros sobre el nivel medio
del mar“es 5.000 metros MSL.

Elevación: Distancia vertical entre un punto de la superficie de la tierra y el nivel


medio del mar o MSL. La unidad de medida para la distancia vertical más utilizada
en Aeronáutica es el Pie (ft), procedente del Sistema Imperial Inglés:

1 pie (ft) = 0,3048 metros

Nivel de Vuelo o Flight Level (FL): es una determinada superficie de presión


constante y separada de la superficie de presión de referencia (1013,25 hPa). Está
constituida por determinados intervalos de altura (o de presión) medidos sobre la
atmósfera tipo.

Atmosfera estándar

Debido a la necesidad de establecer un reglaje uniforme para todos los altímetros,


la OACI definió el concepto de Atmósfera Estándar (ISA – International Standard
Atmosphere). La ISA es una atmósfera hipotética basada en medidas
climatológicas medias, cuyas constantes más importantes son:

El aire es seco y se comporta como un gas perfecto


Temperatura del aire a nivel del mar: 15ºC (59ºF)

Presión a nivel del mar: 1013,25 mb o 1013,25 hPa (equivalente a 760 mm o


29,92” de mercurio)

Densidad: 1,325 kg/m³

Aceleración debido a la gravedad: 9,8 m/s²

Velocidad del sonido: 340,29 m/s

Un gradiente térmico de 1,98ºC por cada 1000 pies o 6,5ºC por cada 1000 m

Un descenso de presión de 1" por cada 1000 pies o 1 mb por cada 9 metros o 110
mb por cada 1000 m

Desde el nivel del mar y hasta los 11 kms la temperatura decrece con la altura a
6,5ºC/km (1.98ºC/pie).

Desde los 11 a los 20 kms la temperatura se mantiene constante e igual a -


56,5ºC.

Desde los 20 km en adelante la temperatura disminuye.

Presiones

El pascal (Pa) es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades (SI).


Se define como la presión ejercida por una fuerza de 1 newton sobre una superficie
de 1 metro cuadrado.

La atmósfera (atm) es una unidad de presión utilizada para medir la presión


atmosférica. Una atmósfera equivale a la presión ejercida por una columna de
mercurio de 760 mm a 0 °C. 1 atm = 101,325 Pa.

El Bar es una unidad de presión utilizada habitualmente para medir la presión en


medios cerrados (neumáticos, botellas de gases, submarinismo…) Un bar equivale
aproximadamente a la presión atmosférica. 1 bar = 100.000 Pa.

Milímetro de mercurio (mm Hg), también conocido como torr, es una unidad de
presión utilizada históricamente en física. 760 mmHg corresponden a una
atmósfera a 0°C. 1 mmHg = 133,322368 Pa a 0°C.

Psi (libra por pulgada cuadrada) es una unidad de presión muy utilizada en el
mundo anglosajón y sector muy concretos. 1 psi equivale aproximadamente a
6894,76 Pa.
3. Fórmula Barométrica
Variación de la presión con la altura. Fórmula barométrica

Como la atmósfera es compresible, el efecto de la fuerza gravitacional hace que su


densidad (masa por unidad de volumen) disminuya con la altura, lo cual a su vez
explica que la disminución de la presión con la altura no sea lineal.

Por otro lado, la temperatura disminuye con la altura y la densidad debería


aumentar. Dos efectos contradictorios, pero la variación debido a la presión es más
importante por lo que, en definitiva, la densidad disminuye con la altura.

La variación con la altura de la presión atmosférica es lo que se conoce como Ley


barométrica. Esta diferencia de presión entre dos capas separadas por un pequeño
cambio en la altura (Δh) es, en primera aproximación, como se indica la siguiente
expresión:

4. Reglajes de Referencia
Los reglajes de los altímetros pueden efectuarse utilizando distintas referencias de
forma que se emplee la capa isobárica de referencia que más convenga para
determinadas operaciones de vuelo, como puede ser en los despegues y aterrizajes
y en ruta. Se distinguen tres tipos de reglajes que se pueden realizar en el altímetro:

QFE (Barometric pressure at Field Elevation). Presión atmosférica existente en el


nivel de referencia de un aeródromo. Si calamos el altímetro con la presión QFE que
nos dé un aeródromo, este marcará altitud cero al despegar o aterrizar en el mismo.
El QFE se utilizaba exclusivamente para el aterrizaje ya que permite obtener
directamente la altura, de manera que el piloto no tiene que realizar ningún cálculo
para saber cuál es su distancia vertical sobre el terreno. El QFE puede ser útil en
aproximación instrumental, pero presenta el inconveniente de no indicar altura
sobre los obstáculos (a diferencia del radioaltímetro). Presenta un uso limitado.
QNH (Barometric Pressure at Nautical Height). Presión al nivel de la mar
deducida de la existente en el aeródromo, considerando la atmósfera con unas
condiciones estándar, es decir sin tener en cuenta las desviaciones con respecto a
la atmósfera estándar. Esta presión de referencia es la más utilizada por los pilotos
y normalmente las torres de control nos darán la presión QNH. La utilidad de esta
presión de referencia se debe a que en las cartas de navegación y de aproximación
a los aeródromos, las altitudes se indican respecto al nivel del mar.

Con esta presión de referencia,


al despegar o aterrizar, el
altímetro debería indicar la
altitud real del aeródromo.
Nota: cuando el aeródromo
está situado a nivel del mar, el
QFE es igual al QNH. En
consecuencia, en este caso,
altura y altitud serán iguales.

QNE (Barometric Pressure used for Standard Atmosphere). Presión estándar al


nivel del mar. Por encima de una determinada altitud denominada de transición -
normalmente 6000 pies (1829 metros)- los reglamentos aéreos establecen que
todos los aviones vuelen con la misma presión de referencia. Esta presión, 760 mm
Hg o 29,92" Hg o 1013 milibares, es la correspondiente a la atmósfera estándar al
nivel del mar. De esta manera, cualquier cambio en las condiciones atmosféricas
afectan por igual a todos los aviones, garantizando la altura de seguridad que los
separa. Por ejemplo, FL300 indica una distancia de 30.000 pies sobre la superficie
isobárica de 1013,25 hPa, según la atmósfera estándar. Un nivel de vuelo no indica
una distancia real respecto al suelo, pero permite conocer y aplicar una separación
vertical real entre las aeronaves que vuelen la misma zona del espacio aéreo a
diferentes niveles de vuelo.

5. Nivel de vuelo y Altitud de Transición


En vuelo de crucero, las aeronaves ajustan su altímetro con la referencia QNE para
mantener un determinado nivel de vuelo, de tal modo que exista una separación
vertical constante entre las propias aeronaves y entre éstas y el terreno. Para
mantener un avión en un determinado nivel de vuelo, se necesita mantener
constantemente el altímetro reglado con la presión referencia de 1013,2 mb. De
esta manera, todos los altímetros de todas las aeronaves tendrán la misma
referencia barométrica con la que medir la distancia vertical respecto del nivel del
mar.
Nivel de Vuelo: Se denomina Nivel de vuelo a la altitud a la que vuela una aeronave,
calculada con respecto a la isobara 29.92 pulgadas de mercurio (101325
Newton/m² ó Pa - 1013,25 hectopascales), medida por el altímetro de a bordo, y
que coincidiría con el nivel medio del mar en condiciones estándar (ISA). Sin
embargo, dado que la presión atmosférica es variable, frecuentemente esta isobara
no se encuentra realmente al nivel del mar. Este valor se toma en cientos de pies
redondeando a un múltiplo de 5 y se usa por el control de tráfico aéreo para
organizar el tráfico en cada aerovía. Por ejemplo, un avión volando a 33.650 pies se
encuentra en el nivel de vuelo 335.

Por otro lado, en las operaciones de despegue, aproximación y aterrizaje, deben


ajustar el altímetro con la referencia QNH del aeródromo correspondiente. Para ello
se utiliza un procedimiento de transición que consiste en fijar una altitud de
transición, una capa de transición y un nivel de transición.

Altitud de Transición o TA (Transition Altitude): Es la altitud por encima de la cual


se debe ajustar el altímetro con la referencia QNE. En España, la TA está establecida
en 6.000 pies, excepto en el aeropuerto de Granada (LEGR) donde es de 7.000 pies,
y para el TMA de Madrid (LECU, LEGT, LEMD y LETO) que es de 13.000 pies.

Capa de Transición: Es el espacio aéreo entre la altitud de transición y el nivel de


transición.

Nivel de Transición o TL (Transition Level): Es el nivel de vuelo más bajo utilizable


por encima de la altitud de transición. Por debajo del nivel de transición se debe
ajustar el altímetro con la referencia QNH. El nivel de transición, en España,
corresponde a una capa que se establece 1.000 pies por encima de la TA y que varía
con la presión.

Por lo tanto, desde el TL para arriba hablaremos de niveles de vuelo (por ejemplo,
FL070, FL130, FL330, …), y desde la TA hacia abajo hablaremos en miles de pies
(por ejemplo, 2.000 pies, 5.000 pies, 6.000 pies, …). En la capa de transición es
posible manejar niveles de vuelo o miles de pies según estemos ascendiendo o
descendiendo respectivamente.

El procedimiento de transición es muy sencillo. Los aviones en ascenso, al pasar la


TA reglarán el altímetro a QNE, y los aviones en descenso, al pasar el TL ajustarán el
altímetro al QNH local.

Altitud de Transición: Altitud a la cual o por debajo de la cual, se controla la


posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.

Capa de Transición: Espacio aéreo entre la altitud de transición y el nivel de


transición.
Nivel de Transición: Nivel más bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de
la altitud de transición.

La TA en España está establecida en 6000 ft. Excepto en (1) Aeropuerto de


Granada (LEGR) = 7000 ft, (2) La Seo d’Urgell (LESU) = 8000 ft y (3) TMA de Madrid
(LECU, LEGT, LEMD y LETO) = 13000 ft.

6. Altímetro
El altímetro consiste en una caja cilíndrica, dentro de la cual hay una o más
capsulas aneroides hechas con una fina capa de metal, por ejemplo, cobre, a modo
de membranas herméticas, calibradas con la presión atmosférica estándar a nivel
del mar: 1013,25 milibares o hectopascales (mb o Hp) o su equivalente anglosajón
29,92 pulgadas de mercurio (in Hg), a una temperatura de 15º C. La altitud máxima
a la que suelen calibrase es de 20.000 pies.

Un altímetro es un instrumento de medición que indica la diferencia de altitud


entre el punto donde se encuentra localizado y un punto de referencia;
habitualmente se utiliza
para conocer la altura
sobre el nivel del mar de un
punto. La unidad más
común para la calibración
de altímetros en todo el
mundo es hectopascales
(hPa), excepto en
Norteamérica (aparte de
Canadá) y Japón, donde se utilizan pulgadas de mercurio (inHg). Para obtener una
lectura precisa de la altitud, ya sea en pies o en metros, la presión barométrica local
debe calibrarse correctamente utilizando la fórmula barométrica (altímetro
barométrico).

El altímetro presenta en unidades de altitud los cambios de presión de la atmosfera


real respecto a la presión con que están calibradas las capsulas aneroides. Bajo
esta premisa, este instrumento solo mostraría la altitud correcta si los valores
atmosféricos coincidieran con los de la atmosfera tipo. Pero como es bastante
improbable que las condiciones reales coincidan con el estándar, además de que
estas condiciones cambian continuamente y son distintas de un lugar a otro, el
altímetro seria poco fiable y el vuelo se haría arriesgado si no fuera por la posibilidad
de ajustarlo y compensarlo para situaciones no estándar.

Este ajuste se hace mediante el botón de ajuste o reglaje altimétrico que permite
seleccionar una presión de referencia que se ira mostrando en la ventanilla de
calibración a medida que se gira el botón. Algunos modelos tienen otra ventanilla
entre los números 7 y 8; una de ellas muestra presiones en pulgadas de mercurio y
la otra en milibares.

El movimiento del botón de ajuste altimétrico en realidad lo que hace es dilatar o


contraer las capsulas aneroides en las cuales, de acuerdo con la ley de Boyle –
Marriot (la presión es inversamente proporcional al volumen) cambiar el volumen y
con ello la presión de referencia.

El radioaltímetro es un dispositivo utilizado para medir la altitud sobre el terreno o


el nivel del suelo. A diferencia de otros tipos de altímetros que miden la altitud sobre
el nivel del mar, el radioaltímetro proporciona información precisa sobre la
distancia entre una aeronave y el suelo, lo que es especialmente útil durante el
despegue y el aterrizaje.

El radioaltímetro utiliza ondas de radio para determinar la distancia entre la


aeronave y el terreno. El funcionamiento del radioaltímetro se basa en el principio
de eco de radio. El dispositivo emite una señal de radio hacia abajo desde la
aeronave y mide el tiempo que tarda en reflejarse en el suelo y regresar al receptor
del radioaltímetro. A partir de este tiempo de ida y vuelta, se calcula la altitud sobre
el suelo.

El proceso de medición del radioaltímetro es el siguiente: (1) Emisión de la señal,


(2) Reflejo de la señal, (3) Recepción de la señal y (4) Cálculo de la altitud.

Es importante destacar que el radioaltímetro proporciona mediciones de altitud


sobre el terreno en lugar de la altitud sobre el nivel del mar. Por lo tanto, es
particularmente útil durante las fases críticas del vuelo, como el despegue y el
aterrizaje, donde conocer la altitud sobre el suelo es esencial para garantizar un
vuelo seguro.

Los aviones modernos utilizan un «altímetro sensible». En un altímetro sensible, la


presión de referencia a nivel del mar puede ajustarse con un mando de ajuste. La
presión de referencia se muestra en la pequeña ventana de Kollsman, en la cara
del altímetro del avión. Esto es necesario, ya que la presión atmosférica de
referencia a nivel del mar en un lugar determinado varía con el tiempo con la
temperatura y el movimiento del sistema de presión en la atmósfera.

La presión atmosférica local al nivel medio del mar (MSL) es la QNH o «ajuste del
altímetro», y la presión que calibrará el altímetro para mostrar la altura sobre el
suelo en un determinado aeropuerto se llama QFE del campo. Sin embargo, un
altímetro no puede ajustarse a las variaciones de la temperatura del aire. Las
diferencias de temperatura con respecto al modelo ISA provocarán, en
consecuencia, errores en la altitud indicada.
En la actualidad, los equipamientos más evolucionados utilizan ordenadores de
datos del aire (ADC). Miden la altitud, la velocidad de vuelo y la temperatura exterior
para proporcionar datos de salida más precisos que permiten el control de vuelo
automático y la división del nivel de vuelo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy