Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Renacimiento

CUATROCHENTO ITALIANO

ARQUITECTURA: BRUNELLESCHI Y ALBERTI

Contexto histórico

Fenómeno cultural y artístico que surge en Italia en el siglo XV. Se hace distinción
entre los aspectos filosóficos, literarios y artísticos llamándose a este movimiento
Humanismo, volviéndose a estudiar los saberes antiguos siendo inspiración de sus
obras. A ello colabora la llegada de intelectuales y la difusión de la Imprenta.

Florencia durante el Cuattrocento será el eje del arte renacentista.

- Los artistas estudian el arte clásico, pero serán herederos de su propio tiempo,
añadiendo nuevos de proporciones, perspectiva y anatomía.
- Rechazan el arte gótico pues es contrapuesto a los valores del arte clásico.
- El hombre será centro del Universo. (Teoría antropocéntrica)
- Surge el fenómeno de Mecenas destacando la familia de las Medicis de Florencia.
- Dentro del Renacimiento se distinguen etapas: Quattrocento (S. XV) y
Cinquencento (S. XVI)
- El siglo XVI, será la “época de los genios, época de la disolución de lo clásico y lo
cristiano dando paso a composiciones nerviosas artificialmente alargadas, donde
triunfará la “figura serpentinata” llamada marienismo
- Durante este periodo de plenitud creadora se forjó un sistema de

Características

 Retorno a las medidas humanas y a las proporciones


 Vuelta a la antigüedad clásica Imponiéndose la horizontalidad
 Visión unitaria
 Se vuelve a las formas clásicas y rompe con el gótico, el muro será el elemento
sustentante de nuevo
 Se recupera los órdenes clásicos de Grecia y Roma
 Las plantas eran de tipo basilical
 Las cubiertas son -Adintelada, decorada con casetones, bóvedas de cañón y
cúpulas con influencia bizantinas que se colocarán sobre tambor y pechinas.
 Decoración: La decoración característica es el Grutesco (decoración a base de
seres fantásticos, vegetales y animales)
 En los salientes de los edificios pueden aparecer decoración con flores, frutas,
trofeos, coronas, guirnaldas y seres monstruosos denominados bichas.
Felipe Brunelleschi

Tras perder el concurso de las Puertas del Baptisterio de Florencia decide participar en
otro certamen para la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia, del que
sale vencedor.

- Cúpula de la catedral de Florencia: la catedral se construye durante el gótico y la


cúpula se finalizada en época renacentista. Posee un gigantesco cimborrio con dos
cúpulas superpuestas, dejando una cámara de aire entre ambas estructuras. La
cúpula es armónica y se construye mediante cimbra (armadura de madera en
torno a la que se construye la cúpula). La cúpula será doble y se corona con una
linterna que da luz y evita que quede abierto.

- El Palacio Pitti: residencia del gobierno de la ciudad de Florencia. Es de tipo palacio


y de planta cuadrada. Se emplean sillares almohadillados.

- Iglesia de San Lorenzo y del Santo Espíritu: son iglesias gemelas. Emplean la planta
basilical. La cubierta es adintelada con casetones. arco de medio punto colocado
sobre un trozo de entablamento que actúa de cimacio (dado bruneleschiano).

- Capilla Patzzi: capilla situada en el claustro del convento de Sant Cruz. En su


interior destaca una cúpula situada sobre pechinas.

Leon Batista Alberti teórico genio renacentista.

- Iglesia de San Andrés en Mantua: su fachada recuerda un arco de triunfo y se sitúa


sobre un pódium que recuerda a un templo romano. Su interior de planta basilical
será copiado un siglo después por Vignola en la Iglesia del Gesú.

- Santa María Novella: iglesia gótica a la que le añade una portada renacentista
decorada con mármoles de colores.

- Palacio Rucellai: su fachada aparece dividida en pisos y en las pilastras de cada


uno de los pisos superpone los órdenes clásicos imitando la fachada del Coliseo
romano.

Otras obras realizadas por Alberti serán el Convento de San Francisco en Rimini y el
Templo Malatestiano (de fachada aún inacabada)
ESCULTURA: DONATELLO Y GHIBERTI.

Contexto histórico

Características

 Heredan de Roma el estudio psicológico.


 Realizan una reinterpretación de las obras clásicas
 Los ideales de la belleza y el equilibrio espiritual se plasman en la representación
humana
 Destaca el principio de diartrosis
 Destaca el naturalismo y realismo
 Usan el mármol y el bronce y en España la madera
 Tiene varias influencias: influencia griega, recogiendo de esta el canon de belleza y
el contraposto; influencia helenística, recogiendo temas de dioses y recreando
alegorías
 Se cultivan distintos tipos de escultura con diferentes posiciones: a pie, sedante o
ecuestre
 Importancia del retrato
 Además de temas religiosos, realizan temas profanos

 La composición de las figuras es geométrica y equilibrada con una amplitud de


movimiento

Ghiberti

Gana un concurso público en la ciudad de Florencia para realizar la puerta del


baptisterio de la Catedral de Florencia, cuya realización tardó 24 años. La puerta está
fundida en bronce y recoge escenas evangélicas suponiendo una revelación. Destaca
el uso de perspectiva lineal y los efectos de profundidad

Donatello

Realiza obras inquietas representando la figura humana y llena de vida. También


realiza relieves, altares o púlpitos en mármol y bronce usando la profundidad
psicológica y un buen uso de las técnicas

- David. realizada en bronce de perfecta forma. aparece desnudo y tocado con el


delicioso sombrero de paja de los campesinos toscanos siendo un joven que se
enfrenta a goliat con un carácter simbólico. a batir del David y la escultura en él
encontrará un pretexto para el desnudo

- San Jorge. Héroe cristiano con actitud tranquila anunciando así la terribilitat
miguelangelesca

- El Gattamelata. Su antecedente será el retrato ecuestre romano de Marco Aurelio.


es un capitán condotiero que se encuentra enterrado bajo la escultura en Padua,
con un claro colosalismo y naturalismo del caballo

- El profeta Habacuc. Gran estudio psicológico


ESCULTURA: MIGUEL ÁNGEL.

Contexto histórico

Fenómeno cultural y artístico que surge en Italia en el siglo XV. Se hace distinción
entre los aspectos filosóficos, literarios y artísticos llamándose a este movimiento
Humanismo, volviéndose a estudiar los saberes antiguos siendo inspiración de sus
obras. A ello colabora la llegada de intelectuales y la difusión de la Imprenta.

- Los artistas estudian el arte clásico, pero serán herederos de su propio tiempo,
añadiendo nuevas proporciones, perspectiva y anatomía

- Rechazan el arte gótico pues es contrapuesto a los valores del arte clásico

- El hombre es el centro del universo (Teoria antropocéntrica)

- Surge el fenómeno de los mecenas, destacando los Medicis de Florencia

- Dentro del Renacimiento se distinguen etapas: Quattrocento (s. XV) y Cinquecento


(s.XVI)

- En el siglo XVI, será la "época de los genios", época de la disolución de lo clásico y


lo cristiano dando paso a composiciones nerviosas artificialmente alargadas, donde
triunfará la "figura serpentinata" (manierismo)

- Durante este periodo de plenitud creadora forjó en arte un sistema de


representación que llegó intacto hasta final del siglo XIX

Características

 Influido por la estatuaria romana, principalmente sarcófagos, conservados en las


iglesias
 Heredan de Roma el estudio psicológico.
 Realizan una reinterpretación de las obras clásicas
 Los ideales de la belleza y el equilibrio espiritual se plasman en la representación
humana
 Destaca el principio de diartrosis
 Destaca el naturalismo y realismo
 Usan el mármol y el bronce y en España la madera
 Destaca el manierismo, surge la forma serpetinata
 Utilizan una tensión excesiva y exagerada musculatura de ende del autor
 Tiene varias influencias: influencia griega, recogiendo de esta el canon de belleza y
el contraposto; influencia helenística, recogiendo temas de dioses y recreando
alegorías
 Se cultivan distintos tipos de escultura con diferentes posiciones: a pie, sedante o
ecuestre
 Importancia del retrato
 Además de temas religiosos, realizan temas profanos
 La composición de las figuras es geométrica y equilibrada con una amplitud de
movimiento

Biografía

Nace en Florencia y realiza sus primeras obras bajo la protección de los Médicis. En su
obra confluyen la belleza y la expresividad. De personalidad llena de idealismo y
rebeldía. Toda su vida transcurre en un ardiente de misticismo platónico tras la
búsqueda de la idea de belleza. Utiliza casi siempre el mármol blanco de Carrara y
sobre él trabaja directamente. Fue arquitecto, escultor y pintor (aunque él se
consideró escultor). Sus esculturas eran grandiosas, pero no tenían nada que ver con
las dimensiones naturales sino espirituales, siendo el un pretexto para e la anatomía.
Fue un hombre con un carácter colérico, solitario y bastante descontento siempre con
su obra. Se forma con Lorenzo el Magnífico. Entre sus características destaca el uso
de la mirada conocida como la Terribilitat Miguelangelesca (mirada desafiante).

 1ª etapa: destacan los relieves aún clásicos inspirados en los mármoles antiguos
que adornaban el jardín de sus mecenas. La Virgen de la Escalera
 Etapa en Roma: comienza a hacer escultura de bulto redondo.

- La Piedad: interpretación muy original de la Virgen, ya que aparece una virgen muy
joven (pureza inmaculada) y bella, el cuerpo de Cristo aparece desnudo y de
menor tamaño buscando conseguir la composición piramidal. Destaca el plegado
anguloso de paños. Domina del clasicismo de las formas. Firma su obra

- David: En la actualidad situada en la Galería de la Academia de Florencia,en la


antigüedad en la Plaza de la Signoria. Para Florencia constituye el símbolo de poder
de la ciudad. Miguel Ángel comenzó a hacer la obra con 26 años y la termina tres
años después. La sabiduría del escultor radicó en concentrar en una figura ña
tensión dinámica de un cuerpo vigoroso. Esta obra recordando la estatuaria griega
y sobre todo a los atletas de Policleto o de Lisipo recordando su postura a las
estatuas helénicas. Destacar la famosa mirada de la “terribilita miguelangelesca”,
de de carácter amenazadora adoptando gestos dramáticos. La figuraen tensión,la
pierna derecha en que se apoya, la mano con la honda, ni un sólo miembro se
encuentra estático;pero rompe con el equilibrio. la cabeza nos permite percibir la
pasión del rostro, con su intensa sensación de vida interior.

- Moisés. (Mausoleo de Julio II): obra sin terminar, sólo esculpe el Moisés y los
Esclavos. Realizado en mármol blanco. destaca su (terribilitat) que parece
condenar a la humanidad a una tragedia.

- Capilla funeraria de los Médici: situada en la iglesia de San Lorenzo. Emplea


mármol blanco, pero también gris oscuro. A un lado la tumba de Lorenzo y al otro
la de su hermano Juliano. Los retratos aparecen en unas hornacinas y debajo los
sarcófagos. Lorenzo aparece en actitud pensativa y Juliano aparece como un
general con el concepto clásico. M. Ángel comienza aquí una nueva técnica
conocida “non infinita” donde deja sus obras sin pulir.

 Última etapa: aquí realiza figuras de esclavos con carácter alegóricos, que
aparecen sin terminar “non infinita”, y su interpretación es simbólica. Estos
parecen debatirse contr propia lucha interior, están en el Louvre. La última
parte de la obra de Miguel Ángel lo constituye una serie de Piedades donde se
ve reflejado su depresión y misticismo. Piedad de la Catedral de Florencia y
Pieta Rondanini
PINTURA: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ÁNGEL

Características

 Predomina el naturalismo
 Dominan la técnica del sombreado
 Surge la técnica del esfumato, pintura de contornos difuminados que inicia
Leonardo da Vinci.
 Las composiciones serán sencillas y claras tendiendo a las formas piramidales
 Transmiten serenidad
 Utilizan la perspectiva aérea, creando la sensación de espacio, de aire y esto lo
consigue realizando figuras que aparecen muy lejanas y se ven muy borrosas,
mientras las más cercanas se ven mejor
 Interesa el paisaje, pero carece del detallismo de los Primitivos flamencos
 Surge el Manierismo, apareciendo composiciones llenas de imágenes, sin espacios,
nerviosas y son figuras alargadas artificialmente, caracterizando su obra con el uso
de la “línea serpentianata”
 Continúan los temas pictóricos religiosos y aparecen los temas profanos, el paisaje,
la belleza idealizada de los desnudos, temas anecdóticos, mitológicos, etc.
 Pintan al óleo sobre madera o pintura mural o al fresco

Escuela florentina – romana

Leonardo da Vinci

Artista polifacético con gran formación humanista. su obra pictórica es muy corta.
emplea el óleo sobre lienzo y pinta sobre veladuras.. Utiliza un efecto de difuminado
( esfumato) y contrastes suaves de luces y sombras con un aire enigmático hacia las
figuras

- Virgen de las rocas: Emplea el esfumato. Es de composición piramidal y cerrada


con un tipo de paisaje fantástico y rostros de belleza idealizada

- Última cena: Mural de grandes dimensiones con Cristo en el centro y el resto de los
personajes agrupados buscando equilibrio. Tiene perspectiva y la serenidad de
Cristo coincide con la que procede de la perspectiva y ofrece el contrapunto al
drama humano de los apóstoles. utilizó una nueva técnica intentando realizar un
temple sobre la pared, pero no ha contribuido para la perpetuidad de la obra.

- Gioconda o MonaLisa: Composición piramidal. Las manos hacia adelante


proporciona la sensación de profundidad y utiliza la técnica del esfumado. Es una
figura idealizada, aunque enigmática.
Rafael Sancio

Realiza rostros redondeados y de bocas pequeñas, en su pintura se refleja un tono


sereno. Realiza temas religiosos, retratos y algunas obras de gran tamaño que
decoran las estancias del Vaticano. Destaca la luz la composición la profundidad y el
espacio

- La Virgen del jilguero


- Madonna de la pradera
- Madonna Sixtina
- Madonna de la silla
- Escuela de Atenas: Para decorar las estancias del Vaticano. Destacar en este fresco
la perspectiva inspirada en Leonardo y los personajes que recuerdan a Miguel
Ángel. En el centro
está Platón señalando al cielo y Aristóteles con la ética. Los nichos con Apolo y
palas Atenea y la representación de los sabios de la antigüedad como
contemporáneos de Rafael.

Miguel Ángel

Pinta la Capilla Sixtina. sentido del volumen, con formas grandiosas y fondos de
desnudos. Conserva la energía del dibujo y el movimiento. Tealiza el techo de la
capilla con escenas bíblicas de la creación y el panel de fondo con el juicio final.
Destaca el dinamismo en un mundo de gigantes de músculos tensos y el uso de la
arquitectura fingida.

- Creación de Adán, La tentación y la expulsión del paraíso, Los Nudis, Sibilas y


Profetas…
- Juicio Final: pesimista, sin olvidar la grandiosidad de las formas. Está presidida por
Jesús justiciero levantando la mano ajusticiando. Los ajusticiados se desploman al
vacío, dejando solo la piel. La Virgen aparece atemorizada. Destacar la arquitectura
fingida que recuerda a la arquitectura clásica
ARQUITECTURA: DEL PLATERESCO AL ESCORIAL.

Contexto histórico

Añadir: La nobleza contribuye a la llegada de artistas italianos, la educación de


españoles en Florencia Roma y la importancia de libros de arquitectura. En España es
muy difícil establecer el peso del gótico al Renacimiento ya que se mezclan la forma
gótica

PLATERESCO

Se relaciona con la labor de orfebres, ornamentando edificios. La decoración se


desarrolla sobre estructuras góticas y isabelinas empleando una decoración menuda y
abundante.

- Ayuntamiento de Sevilla
- La fachada de la Universidad de Salamanca con abundante decoración, escudos,
medallones… se inició durante la época de los Reyes Católicos se termina en la de
Carlos V, siendo anónima.

Pedro Gumier Estilo cisnero. Sala capitular Catedral de Toledo

Alonso de Cobarrubias

Fachada del Alcázar de Toledo. Se abandona la excesiva decoración y se incorporan


elementos clásicos

ESTILO PURISTA O CLASICISTA

Cambia las estructuras y se realizan edificios imitando construcciones de la


antigüedad. La decoración se limita a lugares concretos y son edificios que traen a
España el diseño bramantesco.

Rodrigo Gil de Otañón

- Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares con un toque heráldico

Pedro machuca

- Palacio de Carlos V. Obra italiana en tierras españolas de planta cuadrada y con un


patio circular clásico. En la fachada de trigo se distingue decoración de
almohadillados. Los antecedentes de este patio se encuentran en San Pietro in
Montorio de Bramante.
Diego de siloé

- Escalera dorada (Catedral de Burgos). Se construye para salvar el gran desnivel


entre la puerta y la Catedral y tiene una riqueza iconográfica
- Catedral de Granada. Es gótica con 5 naves reforma en el Renacimiento por siloé
- Catedral de Málaga: hermana de la Catedral de Granada. En su interior utiliza
bóvedas baídas y destaca el coro realizado por Pedro de Mena

Andrés de vandelvira

- Catedral de Jaén: proporciones armónicas y gran altura conseguida a través del uso
de elevar los capiteles

ESTILO HERRERIANO

Estilo caracterizado por el uso de una decoración muy austera.

Juan de Herrera

- Monasterio el Escorial. Los planos son realizados por Juan Bautista de Toledo, pero
muere y el rey Felipe II decide que continúe el trabajo Juan de Herrera. Es de
grandes dimensiones, con habitaciones en torno a varios patios y en el centro se
sitúa la iglesia, completa el conjunto el Palacio Real y el panteón real

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy