Renacimiento
Renacimiento
Renacimiento
CUATROCHENTO ITALIANO
Contexto histórico
Fenómeno cultural y artístico que surge en Italia en el siglo XV. Se hace distinción
entre los aspectos filosóficos, literarios y artísticos llamándose a este movimiento
Humanismo, volviéndose a estudiar los saberes antiguos siendo inspiración de sus
obras. A ello colabora la llegada de intelectuales y la difusión de la Imprenta.
- Los artistas estudian el arte clásico, pero serán herederos de su propio tiempo,
añadiendo nuevos de proporciones, perspectiva y anatomía.
- Rechazan el arte gótico pues es contrapuesto a los valores del arte clásico.
- El hombre será centro del Universo. (Teoría antropocéntrica)
- Surge el fenómeno de Mecenas destacando la familia de las Medicis de Florencia.
- Dentro del Renacimiento se distinguen etapas: Quattrocento (S. XV) y
Cinquencento (S. XVI)
- El siglo XVI, será la “época de los genios, época de la disolución de lo clásico y lo
cristiano dando paso a composiciones nerviosas artificialmente alargadas, donde
triunfará la “figura serpentinata” llamada marienismo
- Durante este periodo de plenitud creadora se forjó un sistema de
Características
Tras perder el concurso de las Puertas del Baptisterio de Florencia decide participar en
otro certamen para la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia, del que
sale vencedor.
- Iglesia de San Lorenzo y del Santo Espíritu: son iglesias gemelas. Emplean la planta
basilical. La cubierta es adintelada con casetones. arco de medio punto colocado
sobre un trozo de entablamento que actúa de cimacio (dado bruneleschiano).
- Santa María Novella: iglesia gótica a la que le añade una portada renacentista
decorada con mármoles de colores.
Otras obras realizadas por Alberti serán el Convento de San Francisco en Rimini y el
Templo Malatestiano (de fachada aún inacabada)
ESCULTURA: DONATELLO Y GHIBERTI.
Contexto histórico
Características
Ghiberti
Donatello
- San Jorge. Héroe cristiano con actitud tranquila anunciando así la terribilitat
miguelangelesca
Contexto histórico
Fenómeno cultural y artístico que surge en Italia en el siglo XV. Se hace distinción
entre los aspectos filosóficos, literarios y artísticos llamándose a este movimiento
Humanismo, volviéndose a estudiar los saberes antiguos siendo inspiración de sus
obras. A ello colabora la llegada de intelectuales y la difusión de la Imprenta.
- Los artistas estudian el arte clásico, pero serán herederos de su propio tiempo,
añadiendo nuevas proporciones, perspectiva y anatomía
- Rechazan el arte gótico pues es contrapuesto a los valores del arte clásico
Características
Biografía
Nace en Florencia y realiza sus primeras obras bajo la protección de los Médicis. En su
obra confluyen la belleza y la expresividad. De personalidad llena de idealismo y
rebeldía. Toda su vida transcurre en un ardiente de misticismo platónico tras la
búsqueda de la idea de belleza. Utiliza casi siempre el mármol blanco de Carrara y
sobre él trabaja directamente. Fue arquitecto, escultor y pintor (aunque él se
consideró escultor). Sus esculturas eran grandiosas, pero no tenían nada que ver con
las dimensiones naturales sino espirituales, siendo el un pretexto para e la anatomía.
Fue un hombre con un carácter colérico, solitario y bastante descontento siempre con
su obra. Se forma con Lorenzo el Magnífico. Entre sus características destaca el uso
de la mirada conocida como la Terribilitat Miguelangelesca (mirada desafiante).
1ª etapa: destacan los relieves aún clásicos inspirados en los mármoles antiguos
que adornaban el jardín de sus mecenas. La Virgen de la Escalera
Etapa en Roma: comienza a hacer escultura de bulto redondo.
- La Piedad: interpretación muy original de la Virgen, ya que aparece una virgen muy
joven (pureza inmaculada) y bella, el cuerpo de Cristo aparece desnudo y de
menor tamaño buscando conseguir la composición piramidal. Destaca el plegado
anguloso de paños. Domina del clasicismo de las formas. Firma su obra
- Moisés. (Mausoleo de Julio II): obra sin terminar, sólo esculpe el Moisés y los
Esclavos. Realizado en mármol blanco. destaca su (terribilitat) que parece
condenar a la humanidad a una tragedia.
Última etapa: aquí realiza figuras de esclavos con carácter alegóricos, que
aparecen sin terminar “non infinita”, y su interpretación es simbólica. Estos
parecen debatirse contr propia lucha interior, están en el Louvre. La última
parte de la obra de Miguel Ángel lo constituye una serie de Piedades donde se
ve reflejado su depresión y misticismo. Piedad de la Catedral de Florencia y
Pieta Rondanini
PINTURA: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ÁNGEL
Características
Predomina el naturalismo
Dominan la técnica del sombreado
Surge la técnica del esfumato, pintura de contornos difuminados que inicia
Leonardo da Vinci.
Las composiciones serán sencillas y claras tendiendo a las formas piramidales
Transmiten serenidad
Utilizan la perspectiva aérea, creando la sensación de espacio, de aire y esto lo
consigue realizando figuras que aparecen muy lejanas y se ven muy borrosas,
mientras las más cercanas se ven mejor
Interesa el paisaje, pero carece del detallismo de los Primitivos flamencos
Surge el Manierismo, apareciendo composiciones llenas de imágenes, sin espacios,
nerviosas y son figuras alargadas artificialmente, caracterizando su obra con el uso
de la “línea serpentianata”
Continúan los temas pictóricos religiosos y aparecen los temas profanos, el paisaje,
la belleza idealizada de los desnudos, temas anecdóticos, mitológicos, etc.
Pintan al óleo sobre madera o pintura mural o al fresco
Leonardo da Vinci
Artista polifacético con gran formación humanista. su obra pictórica es muy corta.
emplea el óleo sobre lienzo y pinta sobre veladuras.. Utiliza un efecto de difuminado
( esfumato) y contrastes suaves de luces y sombras con un aire enigmático hacia las
figuras
- Última cena: Mural de grandes dimensiones con Cristo en el centro y el resto de los
personajes agrupados buscando equilibrio. Tiene perspectiva y la serenidad de
Cristo coincide con la que procede de la perspectiva y ofrece el contrapunto al
drama humano de los apóstoles. utilizó una nueva técnica intentando realizar un
temple sobre la pared, pero no ha contribuido para la perpetuidad de la obra.
Miguel Ángel
Pinta la Capilla Sixtina. sentido del volumen, con formas grandiosas y fondos de
desnudos. Conserva la energía del dibujo y el movimiento. Tealiza el techo de la
capilla con escenas bíblicas de la creación y el panel de fondo con el juicio final.
Destaca el dinamismo en un mundo de gigantes de músculos tensos y el uso de la
arquitectura fingida.
Contexto histórico
PLATERESCO
- Ayuntamiento de Sevilla
- La fachada de la Universidad de Salamanca con abundante decoración, escudos,
medallones… se inició durante la época de los Reyes Católicos se termina en la de
Carlos V, siendo anónima.
Alonso de Cobarrubias
Pedro machuca
Andrés de vandelvira
- Catedral de Jaén: proporciones armónicas y gran altura conseguida a través del uso
de elevar los capiteles
ESTILO HERRERIANO
Juan de Herrera
- Monasterio el Escorial. Los planos son realizados por Juan Bautista de Toledo, pero
muere y el rey Felipe II decide que continúe el trabajo Juan de Herrera. Es de
grandes dimensiones, con habitaciones en torno a varios patios y en el centro se
sitúa la iglesia, completa el conjunto el Palacio Real y el panteón real