6° SEM17 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 24-25
6° SEM17 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 24-25
6° SEM17 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 24-25
Primaria:
“Lic. Benito Juárez
García”
CCT:
09DPR5040K
PLANO
DE INTERVENCIÓN DOCENTE
DIDÁCTICO
POR PROYECTOS 6°
SEMANA 17
Periodo del 16 diciembre al 18 de diciembre
de 2024
Kenia Juárez
___________________________ Virginia Martínez
___________________________
Cruz titular del Grupo
Docente LópezDirectora Escolar
Kenia Juárez
___________________________ Virginia Martínez
___________________________
Cruz titular del Grupo
Docente LópezDirectora Escolar
ACTIVIDADES DE
INICIO
SEM 17. DEL 16 AL 18 DE DICIEMBRE DE 2024
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
1. equidad
a) 1650 x 2 + 300 =
2. socialización
b) 7100 x 3 + 500 = Manolo ahorra cada semana 579.50 pesos. Si
3. decisiones
Martes c) 8500 x 4 + 600 = Manolo ha logrado ahorrar durante 79
4. conjuntos
d) 9500 x 2 + 900 = semanas ¿Cuánto dinero tiene?
5. responsabilidade
e) 4500 x 4 + 500 =
s
Jueves Vacaciones
Viernes Vacaciones
Temporalidad
3 semanas (semana 15, Periodo del Plan:
total del
16 y 17) Sem17: Del 16 de diciembre al 18 de diciembre de 2024.
proyecto:
PROYECTOS P. Escolares
Metodología Escenario: Escolares Libro de texto:
COMUNITARIOS Pág.30-37
Problemática del
Plan Analítico Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende
Apropiación
de la cultura a Artes y
Ejes Inclusió Pensamient Igualdad Vida Interculturalid
través de la expriencia
articuladores n o Crítico de género Saludable ad crítica
lectura y la s estéticas
escritura
Temporalidad
4 semanas (semana 15, Periodo del Plan:
total del
16, 17 y 18) Sem17: Del 16 de diciembre al 18 de diciembre de 2024.
proyecto:
P. Aula
Metodología STEAM Escenario: Aula Libro de texto:
128-141
Problemática del
Plan Analítico Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende
Apropiación
de la cultura a Artes y
Ejes Inclusió Pensamient Igualdad Vida Interculturalid
través de la expriencia
articuladores n o Crítico de género Saludable ad crítica
lectura y la s estéticas
escritura
Temporalidad
3 semanas (semana 16, Periodo del Plan:
total del
17 y 18) Sem17: Del 16 de diciembre al 18 de diciembre de 2024.
proyecto:
P.
Aprendizaje Basado
Metodología Escenario: Comunidad Libro de texto: Comunitarios
en Problemas
Pág. 216-229
Problemática
del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se
atiende
Apropiación
Artes y
Igualdad de la cultura
Ejes Inclusi Pensamien Vida Interculturali exprienci
de a través de la
articuladores ón to Crítico Saludable dad crítica as
género lectura y la
estéticas
escritura
Desafíos para la
En este proyecto, identificarás la
construcción de • Analiza críticamente las causas y consecuencias de
violencia de género como un
sociedades inclusivas y la violencia de género en México y el mundo, como
problema de violencia estructural
equitativas: la violencia un problema estructural, social, cultural e histórico.
que se puede prevenir y erradicar si
de género como un • Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de
propones acciones que lleven a
problema estructural, género, lo que contribuye a su reproducción.
relaciones igualitarias. Tal vez has
con un peso social, • Identifica algunas formas en las que está presente la
escuchado o leído el termino en la
cultural e histórico, a desigualdad en las relaciones de pares, en la escuela
escuela, la casa, las redes sociales,
fin de visibilizar sus y la comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los
los anuncios publicitarios, las
causas y deportes, en las TIC’S, entre otras, y propone cómo
noticias o en algún espacio publico.
consecuencias, para transformarlas en nuevas formas de relación, que
Y si no lo has escuchado a lo largo
erradicarlas buscando favorezcan la equidad, respeten y aprecien la
de este proyecto podrás averiguar
la equidad como diversidad.
qué es y la importancia de evitarla.
derecho.
Temporalidad
2 semanas ( semana 16, Periodo del Plan:
total del
17 y 18) Sem17: Del 16 de diciembre al 18 de diciembre de 2024.
proyecto:
P.
Metodología APRENDIZAJE SERVICIO Escenario: Comunidad Libro de texto: Comunitarios
Pág. 290-301
Problemática
del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se
atiende
Apropiación Artes y
Igualdad de la cultura experienc
Ejes Inclusi Pensamien Vida Interculturali
de a través de la ia
articuladores ón to Crítico Saludable dad crítica
género lectura y la s
escritura estéticas
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar las actividades observando la imagen que se encuentra en el anexo didácticos
1, describir las problemáticas y escribir algunas propuestas para la
resolución de la problemática. Cuaderno del
• Reflexionar en comunidad de qué manera resolverán el problema de la alumno.
basura en su comunidad. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 11 • Definir y recordar por medio de una lluvia de ideas cuáles son las
CONCRECIÓN características de una campaña social. Evaluación
• Emplear la información del punto anterior para la elaboración de un textos
discontinuo donde se plasmen las características de una campaña social. *Listas de
• Trabajar en comunidades el borrador de su afiche o cartel. El cartel debe cotejo
Propósito de la promover el manejo correcto de los desechos que se producen en su *Trabajos
sesión: comunidad escolar. diarios
Elaborar afiches para • Revisar en cada comunidad que el afiche tenga un mensaje claro, *Participacione
una campaña social. imágenes atractivas, una frase o eslogan. Autoevaluar el borrador de su s
afiche empleando los indicadores que se encuentran en el anexo2. *Observación
• Compartir el primero borrador de su afiche o cartel en comunidad. En el directa.
momento de socializar compartir puntos para mejorar el cartel de forma
respetuosa y ordenada.
Cierre:
• Realizar en cada comunidad de trabajo las modificaciones necesarias a su
cartel hasta obtener la versión final de este.
• Responder las preguntas planteadas en la página 35 de Proyectos
escolares.
Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar las actividades recuperando por medio de una lluvia de ideas qué didácticos
PENSAMIENTO C. son las ETS y las ITS, cuáles son las ITS y ETS más comunes.
• Dar lectura en comunidad a las página 74, 75 y 76 de Nuestros Saberes Cuaderno del
para conocer más sobre las ITS y ETS más comunes. alumno.
SESIÓN 11 Desarrollo: Anexos
ORGANIZAR Y • Subrayar en cada una de las enfermedades revisadas en el punto anterior Listas de cotejo
ESTRUCTURAR LAS de forma muy puntual cuáles son las características de cada una de las
RESPUESTAS A LAS ETS/ ITS. Evaluación
PREGUNTAS • Recuperar la información señalada y organizarla en un texto discontinuo
ESPECÍFICAS DE que lleve por título las ETS/ITS. *Listas de
INDAGACIÓN • Revisar la información que se encuentra en el anexo 3. cotejo
• Realizar una gráfica de barras con los datos analizados donde se mostrará *Trabajos
Propósito de la el nivel de información que tiene sobre la vida sexual en adolescente. diarios
sesión: Cierre: *Participacione
Reconocer las • Reflexionar si los datos registrados reflejan una situación preocupante o no s
características de las sobre la salud sexual y reproductiva. *Observación
ITS/ETS. directa.
Inicio: Recursos
ÉTICA, • Recuperar en plenaria sus observaciones sobre cómo se relacionan didácticos
NATURALEZA Y S. hombres y mujeres en los espacios públicos.
• Completar con la información obtenida la tabla que se encuentra en la Cuaderno del
página 223 de proyectos comunitarios. alumno.
SESIÓN 6 Desarrollo: Anexos
ORGANICEMOS LA • Realizar el punto 3 y 4 de la parte inferior de la página 223 de Proyectos Listas de cotejo
EXPERIENCIA Comunitarios.
• Responder de manera individual las preguntas del anexo 4 para
Propósito de la determinar si en algún momento han sido tratados de manera diferente de
sesión: acuerdo a su género o alguna de sus características. Evaluación
Reconocer qué es la • Dar lectura a la información que se encuentra en la página 224 de
igualdad de género y proyectos comunitarios. *Listas de
cotejo
*Trabajos
diarios
*Participacione
s
su importancia en la • Definir en plenaria ¿qué es la igualdad de género?
*Observación
sociedad actual. • Revisar la definición de igualdad de género que se encuentra en la página 163
directa.
de nuestros saberes.
• Registrar en el cuaderno de manera puntual ¿qué es la igualdad de género?
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar trabajando por medio del anexo 5 las características de una dieta didácticos
LO COMUNITARIO correcta.
• Continuar manera de lluvia de ideas la interrogante ¿cómo se estructura Cuaderno del
una receta de cocina? alumno.
SESIÓN 9 • Anotar las respuestas en el pizarrón. Anexos
CREATIVIDAD EN Desarrollo: Listas de cotejo
MARCHA • Reflexionar y recordar, las partes que estructuran a la receta de cocina.
• Definir en que consiste cada una de las partes de la receta de cocina. Evaluación
Emplear en esta actividad un texto discontinuo (cuadro sinóptico).
Propósito de la • Seleccionar a partir de su experiencia un platillo del cuál conozcan su *Listas de
sesión: forma de preparación y redactarlo en su cuaderno respetando el formato cotejo
Identificar la de receta de cocina. *Trabajos
importancia de tener • Compartir en plenaria sus recetas de cocina. diarios
una dieta correcta. Cierre: *Participacione
• Dejar de tarea que indaguen con su familia y escriban dos recetas de s
cocina que sean saludables. *Observación
• Solicitar una cartulina blanca y plumones. directa.
Inicio: Recursos
LENGUAJES • Iniciar respondiendo en comunidades de trabajo las interrogantes que se didácticos
encuentran en el anexo 6.
• Utilizar las respuestas que registraron en el anexo anterior como guía para Cuaderno del
la presentación final de sus carteles. alumno.
Desarrollo: Anexos
• Seleccionar un lugar donde difundir sus afiches o carteles, o bien pueden Listas de cotejo
SESIÓN 12 acudir a cada uno de los grupos de la comunidad escolar a compartir el
INTEGRACIÓN mensaje de cada uno de sus carteles. Evaluación
• Realizar la difusión de sus carteles con la comunidad escolar.
• Justificar en plenaria por qué su campaña es de índole social y cuál es el *Listas de
impacto que pretenden que tenga en su comunidad. cotejo
Propósito de la • Escribir en el cuaderno ¿cuáles son los beneficios que pueden lograr con la *Trabajos
sesión: campaña que elaboraron? diarios
Difundir sus afiches o • Transcribir y responder en el cuaderno las preguntas del punto 1 de la *Participacione
carteles sobre la página 36 de Proyectos Escolares. s
separación de los Cierre: *Observación
desechos en la • Finalizar las actividades respondiendo de manera individual las preguntas directa.
comunidad escolar. que se plantean en el anexo 7.
Inicio: Recursos
SABERES Y • Iniciar la sesión analizando y respondiendo los planteamientos didácticos
PENSAMIENTO C. matemáticos del anexo 8.
• Revisar nuevamente y en caso de ser necesario a que se refieren el Cuaderno del
porcentaje en la página 72 de Nuestros Saberes. alumno.
SESIÓN 12 Desarrollo: Anexos
ORGANIZAR Y • Revisar la información que se encuentra en el anexo 9. Listas de cotejo
ESTRUCTURAR LAS • Realizar una gráfica de barras con los datos analizados.
RESPUESTAS A LAS • Aplicar la siguiente pregunta a los alumnos de quinto y sexto de su Evaluación
PREGUNTAS escuela; registrar la frecuencia de las respuestas en una tabla y realizar
ESPECÍFICAS DE con los datos recuperados una gráfica de barras. La pregunta es: Te han *Listas de
INDAGACIÓN hablado tus padres o familia sobre la sexualidad responsable: a)Si cotejo
b)No C)Evaden el tema *Trabajos
Propósito de la • Analizar en comunidad a que crees que se deban los resultados obtenidos. diarios
sesión: Reconocer • Reflexionar en plenaria ¿por qué es importante tener información y *Participacione
la importancia de orientación adecuada para poder ejercer una sexualidad responsable? s
tener una vida Cierre: *Observación
sexual responsable. • Dejar de tarea que respondan en familia las interrogantes dela página 134 directa.
de Proyectos de aula.
Inicio: Recursos
ÉTICA, • Iniciar recordando en plenaria ¿qué es la violencia de género?, ¿dónde se didácticos
NATURALEZA Y S. observa la violencia de género?
• Reflexionar ¿qué se necesita combatir la violencia de género? Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 7 • Leer cada uno de los ejemplos que aparecen en el anexo 10 y explicar de Anexos
ORGANICEMOS LA qué manera se observa la violencia de género. Listas de cotejo
EXPERIENCIA • Trabajar en plenaria de qué manera se puede fomentar la participación de
hombres y mujeres por igual.
Propósito de la • Indagar en el diccionario qué significado la palabra prejuicio y registrarla
sesión: en el cuaderno. Dar lectura al concepto de prejuicio y sus tipos en la Evaluación
Identificar las página 165 de nuestros saberes y complementar la información.
problemáticas de su • Explicar en el anexo 11 en que consiste cada uno de los tipos de *Listas de
comunidad prejuicios. cotejo
relacionadas con la Cierre: *Trabajos
violencia de género. diarios
• Escribir una reflexión donde se explique cómo es que la violencia de
género perjudica el cumplimiento de los derechos humanos. *Participacione
• Elaborar un listado de problemas que se generan en su comunidad debido s
a la violencia de género. *Observación
directa.
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO Y • Iniciar compartiendo en plenaria las recetas de cocina que investigaron. didácticos
LO COMUNITARIO • Organizar al grupo en cinco comunidades de trabajo, en cada comunidad
de trabajo seleccionarán una receta de cocina para su presentación. Es Cuaderno del
importante que la receta seleccionada no sea difícil de realizar. alumno.
SESIÓN 10 Desarrollo: Anexos
CREATIVIDAD EN • Transcribir al cuaderno, en comunidades de trabajo la receta de cocina Listas de cotejo
MARCHA seleccionada respetando su estructura.
• Revisar las recomendaciones que se hacen en la parte superior de la Evaluación
página 299 de proyectos comunitarios. Es importante que su receta
Propósito de la contenga ilustraciones y una presentación atractiva. *Listas de
sesión: Contribuir a • Revisar que la ortografía empleada sea adecuada. cotejo
tener una • Realizar las correcciones necesarias y reservar. *Trabajos
alimentación Cierre: diarios
saludable. • Analizar en comunidades de trabajo la receta que seleccionaron y registrar *Participacione
en el cuaderno las aportaciones nutrimentales que consideran da esa s
receta. *Observación
• Solicitar una cartulina blanca y plumones por comunidad de trabajo. directa.
Inicio: Recursos
LENGUAJES
didácticos
• Iniciar recuperando los aprendizajes trabajados durante el proyecto Cuaderno del
definiendo con sus palabras lo solicitado en el anexo 12. alumno.
• Discutir en comunidad de qué manera piensan que sus carteles impacten Anexos
en el manejo de la basura. Listas de cotejo
SESIÓN 13 Desarrollo:
DIFUSIÓN • Responder en su cuaderno las interrogantes que se encuentran en la Evaluación
sección avanzamos de la página 37 de proyectos escolares.
• Enlistar en su cuaderno una serie de temas o problemáticas de índole *Listas de
social pueden trabajar por medio de carteles o afiches(por ejemplo: el cotejo
Propósito de la maltrato animal, la adopción responsable de animales, el cuidado del *Trabajos
sesión: agua, una alimentación sana, el ejercicio físico, prevención del acoso diarios
Valorar el impacto de escolar). *Participacione
su campaña social en • Escribir en el cuaderno los acuerdos y compromisos que toman de manera s
su comunidad individual para contribuir a que su campaña social tenga el impacto *Observación
escolar. necesario y se logren cambios sustanciales en su comunidad. directa.
Cierre:
• Finalizar el proyecto colocando sus afiches en un lugar determinado para
que su comunidad escolar acceda de forma recurrente a ellos.
Inicio: Recursos
SABERES Y • Dar inicio a la sesión respondiendo los planteamientos matemáticos que se didácticos
PENSAMIENTO C. encuentran en el anexo 13.
• Recuperar por medio de una plenaria ¿qué es un método anticonceptivo? Cuaderno del
• Cuestionar por medio de una lluvia de ideas ¿cuáles son los métodos alumno.
SESIÓN 12 anticonceptivos que conocen o han llegado a oír que existen? Anexos
ORGANIZAR Y • Elaborar en el pizarrón un listado con sus respuestas. Listas de cotejo
ESTRUCTURAR LAS Desarrollo:
RESPUESTAS A LAS • Revisar en la página 76 de nuestros saberes ¿qué son los métodos
PREGUNTAS anticonceptivos? Evaluación
ESPECÍFICAS DE • Explicar en el cuaderno por medio de un mapa mental o mapa conceptual
INDAGACIÓN qué es un método anticonceptivo. *Listas de
• Elaborar un listado con el nombre de los métodos anticonceptivos que cotejo
Propósito de la conocen. Recurrir a las páginas 77 y 78 de nuestros saberes para *Trabajos
sesión: Identificar la recuperar características generales del método anticonceptivo que se diarios
función y menciona. *Participacione
características de los • Buscar en la sopa de letras del anexo 14 el nombre de algunos métodos s
métodos anticonceptivos. *Observación
anticonceptivos. Cierre: directa.
• Dejar de tarea que indaguen el porcentaje de efectividad de cada uno de
los métodos anticonceptivos que encontraron en la sopa de letras.
Inicio: Recursos
ÉTICA, • Definir en plenaria de que manera pueden combatir las problemáticas didácticos
NATURALEZA Y S. seleccionadas y registrar el objetivo en la página 225 de proyectos
comunitarios. Cuaderno del
• Elaborar de manera individual en una hoja reciclada un dibujo dividido en alumno.
SESIÓN 8 dos partes. Del lado derecho se plasmará cómo se ve un mundo con Anexos
ORGANICEMOS LA violencia del género y de lado izquierdo cómo se ve un mundo sin Listas de cotejo
EXPERIENCIA violencia de género.
Desarrollo:
Propósito de la • Escribir dentro de cada uno de los eslabones de la cadena del anexo 15
sesión: las problemáticas sobre violencia de género. Comentar en comunidad si Evaluación
Reconocer las las problemáticas escritas pueden ser ampliadas o complementadas.
situaciones que • Transcribir las problemáticas del anexo anterior en una hoja reciclada e *Listas de
generan violencia de ilustrar las problemáticas. cotejo
género. • Formar con las situaciones registradas una cadena de violencia de género, *Trabajos
la cadena puede tener tantas situaciones como sea necesario ejemplificar. diarios
• Definir en plenaria un titulo para su conferencia de violencia de género *Participacione
que darán en su comunidad escolar. s
Cierre: *Observación
• Elaborar de manera individual en pequeñas tarjetas argumentos que directa.
puedan dar a conocer con su comunidad escolar para fomentar la igualdad
entre hombre y mujeres.