Pliego-Definitivo-Licitacion-Publica-CVC-No-03-2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

CORPORACIÓNAUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

- CVC -

PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

LICITACIÓN PÚBLICA CVC No. 03-2016

“PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO


DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO
PRINCIPAL, INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS,
RECREATIVAS Y CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE
LA CVC.”

CALI, MAYO DE 2016

Pág. No. 1 de 101


CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, pone a disposición de los
interesados el pliego de condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar
la Licitación Pública No. 3 de 2016, cuyo objeto es “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, JARDINES,
PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS DE TENIS
DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL, INSTALACIONES AUXILIARES,
INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES Y DIRECCIONES
AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC”

Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el estudio previo, el
proyecto de pliego de condiciones y el pliego de condiciones definitivo, así como cualquiera
de sus anexos están a disposición del público en el sistema electrónico de contratación
pública – SECOP. http://www.colombiacompra.gov.co/secop

II. ASPECTOS GENERALES

A. Publicidad y Principio de Transparencia. En cumplimiento del artículo 2.2.1.1.1.7.1.


del Decreto 1082 de 2015, la CVC, publicará en el SECOP
http://www.colombiacompra.gov.co/secop todos los documentos del proceso con el
propósito de suministrar la información necesaria para que los interesados puedan
participar en el presente proceso, así como el lugar físico o electrónico donde puede
consultarse los documentos del proceso.

B. Invitación a las Veedurías Ciudadanas. En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso


tercero del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, la Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca - CVC brindará especial apoyo y colaboración a las personas y asociaciones
que emprendan campañas de control y vigilancia de la gestión pública contractual y
oportunamente suministrará la documentación e información que requieran para el
cumplimiento de tales tareas.

C. Programa anticorrupción. En el evento de conocerse casos especiales de corrupción


en la CVC, como entidad del Estado, se debe reportar lo sucedido al Programa
Presidencial “Lucha contra la Corrupción” a través de: a) Los números telefónicos: (1)
560 10 95, (1) 565 76 49 y (1) 562 41 28 de Bogotá D. C. b) Vía fax al número telefónico:
(1) 565 86 71 de Bogotá D. C. c) A la línea transparente del programa, a los números
telefónicos: 01 8000 913 040 o (1) 560 75 56 de Bogotá D. C. d) En el correo electrónico:
webmaster@anticorrupción.gov.co; e) Al sitio de denuncias del programa, en el Portal
de Internet: www.anticorrupción.gov.co y f) por correspondencia o personalmente, en la
Carrera 8 No. 7–27, Bogotá, D. C.

D. Compromiso anticorrupción. Los proponentes deben suscribir el compromiso


anticorrupción contenido en el Anexo No. 4, en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a
los esfuerzos del Estado Colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el
incumplimiento del proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier
otra persona que en el proceso de contratación actúe en su nombre, es causal suficiente

Pág. No. 2 de 101


para el rechazo de la oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el
incumplimiento ocurre con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que
tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.

E. Costos derivados de participar en el proceso de contratación.los costos y gastos en


que los interesados incurran con ocasión del análisis de los documentos del proceso, la
presentación de observaciones, la preparación y presentación de las ofertas y cualquier
otro costo o gasto relacionado con la participación en el proceso de contratación estará
a cargo exclusivo de los interesados y proponentes.

F. Comunicaciones.Las comunicaciones en el marco del proceso de contratación deben


hacerse por escrito, por medio físico o electrónico, a cualquiera de las siguientes
direcciones: carrera 57 # 11-29, piso 1 CAD de la CVC en Santiago de Cali, de lunes a
viernes en el horario de atención al público, desde las 8:00 a.m., hasta las 5:30 p.m., o
en el correo electrónicodireccion.administrativa@cvc.gov.co.

G. La comunicación debe contener: (a) el número del presente proceso de contratación


Licitación PúblicaNo. 3 de 2016; (b) los datos del remitente que incluyen nombre,
dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los anexos
presentados con la comunicación.

H. Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la Corporación Autónoma Regional


del Valle del Cauca – CVC, por canales distintos a los mencionados solo serán tenidas
en cuenta para los propósitos del proceso de contratación cuando sean radicadas a
través del canal que corresponda. La Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca - CVC debe responder las comunicaciones recibidas por escrito enviado a la
dirección física o electrónica señalada en la comunicación que responde.

I. Idioma. Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por


los Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser
tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados en castellano. La Oferta y sus
anexos deben ser presentados en castellano. Los documentos con los cuales los
Proponentes acrediten los requisitos habilitantes que estén en una lengua extranjera,
deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original otorgado en lengua
extranjera.

J. Para firmar el contrato, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la


traducción oficial al castellano de los documentos presentados por escrito en idioma
extranjero, la cual deberá ser oficial en los términos del artículo 251 del Código General
del Proceso, cumpliendo el trámite de Apostilla o consularización.

La falta de presentación de la traducción oficial de los documentos necesarios para firmar


el contrato se considera como una manifestación de no suscripción del contrato; y en
consecuencia, podrá ejecutarse la garantía de seriedad de la Oferta.

K. Legalización de Documentos otorgados en el exterior: Los proponentes deben


entregar con su Oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria
su legalización. Para firmar el Contrato, el proponente que resulte adjudicatario debe

Pág. No. 3 de 101


presentar los documentos otorgados en el extranjero, legalizados de acuerdo con lo
previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso.

Si al momento de la suscripción del contrato el adjudicatario no presenta los documentos


en la forma indicada, se considerará como una manifestación de no suscripción del contrato
y en consecuencia, podrá ejecutarse la garantía de seriedad de la Oferta.

L. Títulos obtenidos en el exterior. El Proponenteque ofrezca personal con títulos


académicos otorgados en el exterior, deberá convalidar estos títulos ante el Ministerio
de Educación Nacional, para lo cual, deberá iniciar con suficiente anticipación los
trámites requeridos.

Este requisito no se exigirá cuando se trate de profesionales titulados y domiciliados en el


exterior que pretendan ejercer temporalmente la profesión en Colombia, sin perjuicio de las
restricciones que sobre el ejercicio profesional existan para la respectiva profesión según
la legislación vigente, Decreto 4000 de 2004

Los proponentes, personas naturales o jurídicas nacionales deben acreditar su titulación


con copia del título obtenido y tarjeta o matricula profesional otorgada por institución avalada
por el Ministerio de Educación Nacional y las personas naturales extranjeras sin domicilio
en el país, acreditarán su titulación con copia del título profesional convalidado en el país,
tarjeta o matrícula profesional o documento equivalente.

M. Autorización del ejercicio temporal de la profesión en Colombia. En el evento que


el adjudicatario del presente proceso de selección hubiere ofrecido personal titulado y
domiciliado en el exterior en los términos señalados en el pliego de condiciones, que
vaya a prestar sus servicios profesionales en territorio colombiano, deberá presentar la
autorización para el ejercicio temporal de la profesión en Colombia, expedida por la
autoridad respectiva.(Artículo 23 de la Ley 842 de 2003).

N. Moneda. Los Proponentes deben presentar sus ofertas en pesos colombianos.

O. Conversión de Monedas Los proponentes deben presentar sus estados financieros en


la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos
colombianos.

Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de Norte América o si
la información se presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos
colombianos se debe tener en cuenta la tasa representativa del mercado certificada por la
Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de los estados financieros
del proponente.

P. Modalidad del Proceso de Selección y su Justificación.La selección del contratista


se realiza a través Licitación Públicateniendo en cuenta la cuantía y la complejidad del
objeto a contratar,

La modalidad de selección establecida para este proceso corresponde a Licitación Pública


que contiene su estructura en el artículo 30 de la Ley 80 de 1993, en el artículo 9 y 17 de la

Pág. No. 4 de 101


ley 1150 de 2007, el Artículo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015 Audiencias en la
licitación y demás normas reglamentarias y complementarias que las modifiquen, adicionen
o complementen. La Licitación Pública corresponde a una selección objetiva, para aquellos
casos en que por las características del objeto a contratar, las circunstancias de la
contratación, la cuantía o destinación del servicio, garanticen las escogencia equitativa, la
eficacia y la eficiencia de la gestión contractual.

La no relación o enunciación de cualquiera de las normas que rigen la materia no será


excusa para que el proponente no cumpla con las obligaciones contenidas en ellas y por
parte de la CVC, para no exigir su cumplimiento, así no aparezca transcrita en los estudios
previos, pliego de condiciones o en el contrato.

El numeral 1° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 establece:

Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo
material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

Así mismo el código civil en el artículo 657 establece: Las plantas son inmuebles, mientras
adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones que puedan
transportarse de un lugar a otro.

Por otro lado, los criterios de verificación y la evaluación de los mismos se harán de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 1°del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007 y
numeral 2° del artículo 5° de la Ley 1150 de 2007, así como el presente pliego de
condiciones, la no relación o enunciación de una cualquiera de las normas que rigen la
materia, no será excusa para que el proponente no cumpla con las obligaciones contenidas
en ellas y por parte de la CVC, para no exigir su cumplimiento, así no aparezca trascrita en
este Pliego de Condiciones o en el contrato.

Acuerdos Comerciales. Verificada la página del SECOP relativa a la información de los


tratados vigentes en materia de contratación pública se determinó que el objeto de la
presente contratación se encuentra excluido dentro de la cobertura del capítulo de compras
públicas, dichas exclusiones de aplicabilidad y excepciones, se encuentran contenidas en
el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en procesos de contratación.
Versión M-MACPC-07, y según el Decreto 1082 de 2015.

Presupuesto del Excepción Proceso de


Entidad
Acuerdo Proceso de contratación Aplicable al Contratación cubierto
Estatal
Comercial superior al valor del Proceso de por el Acuerdo
incluida
Acuerdo Comercial Contratación Comercial
Canadá NO - - NO
Chile NO - - NO
Estados Unidos NO - - NO
El Salvador SI SI NO SI
Guatemala SI SI NO SI
Honduras NO - - NO
Estados AELC NO - - NO

Pág. No. 5 de 101


México SI SI NO SI
Unión Europea NO - - NO

Se determina quela presente contratación, está cobijada por los acuerdos


internacionalescon El Salvador, Guatemala, México y CAN.

Q. Quienes pueden participar.Pueden participar los interesados, personas naturales,


jurídicas, nacionales o extranjeras con capacidad jurídica para ofertar y contratar.
También pueden participar consorcios y/o uniones temporales o cualquier otra forma de
asociación permitida por la ley.

No pueden participar quienes se encuentren incursos en inhabilidades, conflictos de


intereses, e incompatibilidades señaladas en el art. 8 Ley 80 de 1993, adicionado por el
artículo 18 de la Ley 1150 de 2007, así como lo dispuesto en los artículos 1 a 4 y 90 de la
Ley 1474 de 2011.

Se hace constar que la presentación de las ofertas por parte de los participantes, implica
su declaración tácita de que se encuentran capacitados por su experiencia, idoneidad y
recursos para dar pleno cumplimiento al objeto del presente proceso de selección, bajo las
condiciones establecidas en el presente pliego, en caso de serle adjudicado el contrato.

III. DEFINICIONES

Las expresiones utilizadas en el presente documento cuyos términos no estén definidos en


el Decreto 1082 de 2015, deben ser entendidas con su significado natural y obvio. Los
términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el
contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser
entendidas de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015.

IV. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE CONTRATACIÓN

El objeto a desarrollar consiste en “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA,


CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS
EN EL EDIFICIO PRINCIPAL, INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES
DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES
REGIONALES DE LA CVC” y tiene como especificaciones técnicas las incluidas en el
Capítulo VI del presente pliego de condiciones. Los demás detalles del presente proceso
de contratación también se encuentran incluidos en los documentos del proceso.

A. Clasificación UNSPSC. De acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.4.1 del Decreto 1082 de


2015 y el Plan Anual de Adquisiciones de la CVC el servicio objeto de la presente
contratación se encuentra clasificado así:

Clasificación
Segmento Familia Clase
UNSPSC

Pág. No. 6 de 101


Servicios de
Servicios de edificación, Servicios de
mantenimiento y
construcción de mantenimiento y
72 10 29 reparaciones de
instalaciones y reparación de
construcciones e
mantenimiento instalaciones
instalaciones
Servicios de limpieza y
Servicios de limpieza,
Servicios de aseo y mantenimiento de
76 11 15 descontaminación y
limpieza edificios generales y de
tratamiento de residuos
oficinas

Valor estimado del contrato.La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC,
tiene apropiada una partida de CUATRO MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES
CIENTO VEINTE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS MCTE
($4.134.120.872),incluido el IVA y todos los costos directos e indirectos.

El valor correspondiente a cada vigencia se discrimina a continuación:

VIGENCIA 2016: Seis (6) meses, QUINIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES


DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS NOVENTA PESOS M/CTE
($566.299.590), incluido IVA del 16%.

VIGENCIA 2017: Doce (12) meses, por valor de MIL CIENTO OCHENTA Y CUATRO
MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y DOS
PESOS MCTE. ($1.184.698.742) incluido IVA del 16%.

VIGENCIA 2018: Doce (12) meses, por valor de MIL DOSCIENTOS VENTICUATRO
MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS SESENTA PESOS
M/CTE ($1.224.741.560) incluido IVA del 16%.

VIGENCIA 2019: Once (11) meses, por valor de MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO
MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS OCHENTA PESOS M/CTE
($1.158.380.980) incluido IVA del 16%.

B. Disponibilidad presupuestal y presupuesto oficial. Las obligaciones que se contraigan


en desarrollo de este proceso se atenderán con los recursos asignados para tal efecto, del
presupuesto de la Corporación, para las vigencias 2013, 2014 y 2015, que se estiman en la
suma de CUATRO MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTE MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS MCTE ($4.134.120.872), incluido el IVA.
Discriminados así:

Vigencia 2016: Seis (6) meses, QUINIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES


DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS NOVENTA PESOS M/CTE
($566.299.590), incluido IVA del 16%, amparados mediante Certificado de Disponibilidad
Presupuestal No. 1067 del 17 de Marzo de 2016.

Vigencia 2017: Doce (12) meses, por valor de MIL CIENTO OCHENTA Y CUATRO
MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y DOS
PESOS MCTE. ($1.184.698.742) incluido IVA del 16%, amparados mediante Certificado de
Disponibilidad Presupuestal No. 1 del 17 de Marzo de 2016.

Pág. No. 7 de 101


Vigencia 2018: Doce (12) meses, por valor de MIL DOSCIENTOS VENTICUATRO
MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS SESENTA PESOS
M/CTE ($1.224.741.560) incluido IVA del 16%, amparados mediante Certificado de
Disponibilidad Presupuestal No. 1 del 17 de Marzo de 2016.

Vigencia 2019: Once (11) meses, por valor de MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO
MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS OCHENTA PESOS M/CTE
($1.158.380.980) incluido IVA del 16%, amparados mediante Certificado de Disponibilidad
Presupuestal No. 1 del 17 de Marzo de 2016.

Certificados de Disponibilidad Presupuestal que se afectaran de acuerdo con el valor de la


contratación adjudicada.

Al preparar sus ofertas, los proponentes tendrán en cuenta que la CVC realizará la
contratación por adjudicación total y que no reconocerá sumas adicionales no previstas por
el proponente, o rebajas por errores u omisiones en que él incurra.

ES IMPORTANTE PRECISAR QUE QUIEN DESEE PARTICIPAR PODRA HACERLO,


PRESENTANDO OFERTA POR EL TOTAL DE LOS SERVICIOS DESCRITOS EN EL
PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES.

C. Forma de pago.El pago del servicio contratado se hará mensualmente, previa


presentación y tramitación por parte del CONTRATISTA, de la factura correspondiente, que
deberá ser presentada en original y tres (3) copias, donde se deberá detallar el número del
Contrato acompañada de la constancia del Supervisor del contrato donde conste el recibo del
servicio a entera satisfacción.

El contratista deberá presentar mensualmente y antes de cada pago un informe de actividades


realizadas.

El contratista deberá presentar certificación emitida por el Revisor Fiscal o Representante legal
según el caso, en donde conste que la firma se encuentra al día en el pago de salarios, pago
de aportes a sus empleados a los Sistemas Generales de Seguridad Social, (Salud, Pensión
y Riesgos Profesionales) y aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA,
ICBF, subsidio familiar y subsidio de transporte), acompañado de un listado detallado de la
totalidad de los empleados que laboran en la ejecución del presente objeto contractual,
discriminado por sitio donde se presta el servicio, el cual debe contener el nombre completo
del operario, numero de documento de identificación, EPS, Fondo de Pensiones y ARL a la
que está afiliado.

De igual forma debe presentarse fotocopia de la planilla SIMPLE, de la totalidad de los


operarios que laboran en la ejecución del presente objeto contractual.

El Supervisor de la CVC solo autorizará los pagos, siempre y cuando el CONTRATISTA


cumpla previamente con los compromisos y las obligaciones del contrato. Si por causa del
retraso del contratista en la entrega de documentos, se demora la liquidación de uno de los

Pág. No. 8 de 101


pagos parciales o finales, el contratista no tendrá derecho al reconocimiento de suma
adicional alguna por concepto de intereses o reajustes.

Todos los pagos realizados al contratista estarán afectados por las deducciones
establecidas por la ley para este tipo de contrataciones.

Las facturas deben ser presentadas en original y copia. En ellas el contratista debe indicar
el número del contrato

El proponente, al preparar su oferta, debe tener en cuenta que todo pago que efectúe la
CVC será afectado por las retenciones y deducciones que establece la ley, para lo cual en
la etapa de selección deben de realizar todas las consultas y averiguaciones del caso.

De conformidad con lo señalado en el parágrafo 2º del artículo 50 de la Ley 789 de 2002,


modificado por el artículo primero de la Ley 828 de 2003, será obligación del contratista el
cumplimiento de sus obligaciones frente al sistema de Seguridad social integral.

D. Plazo de ejecución del contrato.La ejecución del objeto contractual tendrá un plazo de
Cuarenta y un (41) meses, contados a partir de la fecha de la firma del acta de iniciación.

E. Lugar de ejecución del contrato.

PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA.

RELACIÓN DE SITIOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO


Ítem (Sitio) Sede, subsede u oficina Dirección
1 Edificio Principal Cali - Carrera 56 No. 11-36
2 Instalaciones Auxiliares Cali - Carrera 53 No. 13A-50
3 Sede Campestre y Deportiva de la CVC Corregimiento Pance, Paraje la Viga
4 DAR Centro Sur Buga - Contiguo Batallón Palacé
5 Centro Piscícola Guadualejo Vereda Guadualejo
6 CEA La Isabela Laguna de Sonso
7 Oficina Calima-Darién Darién - Calle 6 No. 10-01
8 Centro Minero de Ginebra Ginebra - Calle 9 con Carrera 7 esquina
9 DAR Centro Norte Tuluá - Carrera 27ª No. 42-432 Salida sur
10 Oficina Sevilla Sevilla - Carrera 48 No. 54-10
11 DAR BRUT La Unión - Calle 14 No. 13-40
12 Oficina Bolívar Bolívar - Calle 4 No. 4-57
13 CEA Guacas Vereda Guacas - Municipio de Bolívar
14 DAR Suroriente Palmira - Calle 32 No. 25-16
15 CEA Hacienda San Emigdio Corregimiento La Zapata
16 DAR Norte Cartago - Carrera 4 No. 9-73
Buenaventura – Calle 8 2B-22 Edificio Puerto
17 DAR Pacífico Oeste
Verde - Oficina 303 y Apto. 501
18 Instalaciones Reten Forestal R11 Buenaventura - Calle 6 No. 63A-00
19 DAR Pacífico Este Dagua - Calle 10 No. 12-60
20 Oficina Yumbo Yumbo - Calle 2ª No. 3-22
21 Oficina Jamundí Jamundí - Carrera 7 No. 26-36

Pág. No. 9 de 101


PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES Y
JARDINES PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS
DE TENIS DE CAMPO

 Cali: Edificio principal: Carrera 56 # 11-36


Instalaciones auxiliares: Carrera 53 No. 13A-50
Instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC: Corregimiento Pance,
Paraje La Viga

 La Unión: Sede DAR BRUT: Calle 16 No. 3-278

 Centro de Educación Ambiental- CEA Guacas: Municipio de Bolívar (Valle)

 Tuluá: Sede DAR Centro Norte: Carrera 27ª No. 42-432.

 Buga: Sede DAR Centro Sur: Carretera a la Habana continúo al Batallón Palace.

Pág. No. 10 de 101


CAPITULO II

FASE DE PREPARACIÓN

Cronograma del proceso de licitación pública.

PASO ACTIVIDAD Desde Hasta Observaciones


Art. 8 Ley 1150 de
Publicación del aviso de convocatoria pública,
1 2007, Decreto 1082
http://www.colombiacompra.gov.co/secop 22 de Abril de 2016
de 2015
Publicación análisis del sector, análisis del
Art. 8 Ley 1150 de
riesgo, estudio previo, proyecto de pliego de 22 de Abril 13 de mayo
2 2007, Decreto 1082
condiciones y demás documentos previos de 2016 de 2016
de 2015
http://www.colombiacompra.gov.co/secop
Art. 30 Ley 80 de
Primer Aviso de publicación de la contratación,
1993, art 224
3 en la web de la entidad y en 26 Abril de 2016
Decreto 019 de
http://www.colombiacompra.gov.co/secop
2012
Recepción de observaciones y sugerencias al 6 de mayo de Art. 2.2.1.1.2.1.4
22 de Abril
4 proyecto de pliego de condiciones. 2016, hasta Decreto 1082 de
de 2016
direccion.administrativa@cvc.gov.co las 5:30 pm 2015
Art. 30 Ley 80 de
Segundo Aviso de publicación de la
1993, art 224
5 contratación, en la web de la entidad y en 28 Abril de 2016
Decreto 019 de
http://www.colombiacompra.gov.co/secop
2012
Análisis de las observaciones y comentarios
22 de Abril de 13 de mayo de Art. 8 Ley 1150 de
6 presentadas al proyecto de pliego de
2016 2016 2007
condiciones
Publicación de las observaciones y Art. 2.2.1.1.1.7.1
7 comentarios presentadas al proyecto pliego de 16 de mayo de 2016 Decreto 1082 de
condiciones 2015
Art. 2.2.1.1.2.1.5
Acto administrativo de apertura del proceso.
8 17 de mayo de 2016 Decreto 1082 de
http://www.colombiacompra.gov.co/secop
2015
Publicación de pliegos de condiciones Art. 2.2.1.1.2.1.3
9 definitivos 17 de mayo de 2016 Decreto 1082 de
http://www.colombiacompra.gov.co/secop 2015
Num 4 Art 30 Ley 80
de 1993, Art.4 Ley
Audiencia de revisión de asignación de riesgos 19 de mayo de 2016, a las
1150 de 2007, Art.
10 previsibles y audiencia aclaración pliego 9:00 a.m. en la Sala
2.2.1.2.1.1.2
condiciones (a solicitud) Observatorio Ambiental
Decreto 1082 de
2015.
Art. 2.2.1.1.2.2.1
11 Plazo para expedir Adendas Hasta el 19 de mayo de 2016 Decreto 1082 de
2015.
25 de mayo
19 de mayo
de 2016 hasta Numeral 5, articulo
12 Plazo para presentar propuestas de 2016 a las
las 4:00:00 30 Ley 80 de 1993
8 a.m.
p.m.
Publicación en el
SECOP Art.
Cierre licitación pública y publicación en el 25 de mayo de 2016 hasta
13 2.2.1.1.1.7.1
SECOP. las 4:00:00 p.m.
Decreto 1082 de
2015

Pág. No. 11 de 101


Informe de verificación y evaluación de 26 de Mayo 3 de junio de Num 8, art. 30, Ley
14
propuestas de 2016 2016 80 de 1993
Publicación del informe de verificación y Art.
15 evaluación de propuestas. 7 de junio de 2016 2.2.1.1.1.7.1Decreto
http://www.colombiacompra.gov.co/secop 1082 de 2015.
Recepción de observaciones al informe de 14 de junio de Núm. 8, Art. 30 Ley
7 de junio de
16 verificación y evaluación de propuestas. 2016, hasta 80 de 1993, 5 Días
2016
direccion.administrativa@cvc.gov.co las 5:30 p.m. hábiles.
17 Aprobación junta asesora de contrataciones 15 de junio de 2016
Art. 9 Ley 1150 de
17 de junio de 2016, Sala 2007, Art.
18 Audiencia Pública de adjudicación Observatorio Ambiental, Hora 2.2.1.2.1.1.2
9:00 a.m. Decreto 1082 de
2015.
Art. 2.2.1.1.1.7.1
Publicación de la resolución de adjudicación. 20 de junio de 2016
19 Decreto 1082 de
http://www.colombiacompra.gov.co/secop
2015.
Dentro de los cinco días Art. 2.2.1.1.2.3.1
20 Suscripción del contrato después de la adjudicación Decreto 1082 de
del contrato 2015
Dentro de los cinco días Art. 2.2.1.1.2.3.1
21 Registro presupuestal y garantías después de la adjudicación Decreto 1082 de
del contrato 2015

I. Publicación y consulta del aviso de convocatoria, estudio previo, proyecto de


pliego de condiciones y observaciones al mismo.

El aviso de convocatoria para el presente proceso se publicará en cumplimiento de lo


dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.7.1. Del Decreto 1082 de 2015, en el
SECOPhttp://www.colombiacompra.gov.co/secop.

El estudio previo y el proyecto pliego de condiciones pueden ser consultados en el SECOP,


los posibles oferentes deberán examinar cuidadosamente el pliego de condiciones del
presente proceso y todos los documentos que hacen parte del mismo e informarse de todas
las circunstancias que puedan afectar en alguna forma: el objeto contractual, el valor o el
plazo requerido para su cumplimiento.

Se suministra alosinteresados información que les permita formular observaciones al


contenido del proyecto de pliego de condiciones durante el término establecido en el
cronograma del presente documento.

La publicación del proyecto de pliegos de condiciones no genera obligación para la CVC de


dar apertura al proceso de selección.

II. Publicación y consulta del acto que dispone la apertura del proceso de selección
y el pliego de condiciones definitivo.

El acto administrativo que dispone la apertura del proceso de selección y el pliego de


condiciones definitivo será publicado en el sistema electrónico para la contratación pública,
conforme lo dispone el artículo 2.2.1.1.1.7.1. Decreto 1082 de 2015.

Pág. No. 12 de 101


El texto del pliego de condiciones definitivo estará disponible para su consulta en el
SECOPhttp://www.colombiacompra.gov.co/secopy en la Dirección Administrativa en la
fecha establecida en el cronograma del presente proceso.

El pliego de condiciones comprende además del documento, las adendas suscritas por la
CVC, publicadas, en las oportunidades previstas en el cronograma.

III. Interpretación del pliego de condiciones y aclaraciones adicionales.

Los proponentes deben examinar cuidadosamente todos los documentos de este proceso
e informarse cabalmente de las condiciones técnicas, comerciales y contractuales, así
como de todas las circunstancias que puedan afectar el trabajo, su costo y su tiempo de
ejecución. El no hacerlo es de su exclusiva responsabilidad y entraña las consecuencias
establecidas en el presente pliego.
Es entendido que el pliego de condiciones, incluidos los anexos, las adendas y los demás
actos administrativos que se produzcan dentro de este proceso, se complementan, de tal
manera que lo indicado en cada uno de ellos, se tomará como señalado en todos y su
interpretación deberá hacerse de manera integral.
Si el proponente tiene dudas, encuentra discrepancias, ambigüedades, contradicciones u
omisiones en cualquiera de los documentos del pliego de condiciones, incluidos los anexos,
las adendas y los demás actos administrativos que se produzcan dentro de este proceso o
requiere realizar una consulta, debe pedir de manera escritala correspondiente aclaración.
No se resolverán por parte de ningún funcionario de la CVC, consultas efectuadas
telefónicamente o en forma personal. Solo se tendrá en cuenta en el presente proceso, la
información que se encuentre publicada en el SECOP, o que la CVC haya suministrado por
escrito.
El no recibir solicitudes de aclaración o consulta, por parte de los proponentes, dará a
entender a la CVC, que el proponente considera las reglas establecidas en el presente
pliego como justas, claras y completas, permitiendo la confección de los ofrecimientos y
asegurando la escogencia objetiva.
Las consultas y respuestas no suspenderán los términos para la presentación de las ofertas
ni del proceso; sin embargo, si como resultado de las aclaraciones solicitadas fuese
necesario modificar los plazos de la convocatoria pública o aclarar o modificar el Pliego,
esto se hará mediante Adendas.

IV. Modificación al pliego de condiciones.

Cualquier modificación o aclaración al pliego o el aplazamiento de la fecha de cierre, se


realizará mediante adenda, conforme lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto
1082 de 2015, que será publicada en el SECOPhttp://www.colombiacompra.gov.co/secop.

En todo caso, no podrán expedirse adendasdentro de los tres (3) días anteriores a la fecha
en que se tiene previsto el cierre del proceso de selección, ni siquiera para extender el
término del mismo, conforme lo dispone el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011.

Pág. No. 13 de 101


En consecuencia, será responsabilidad del proponente la consulta permanente del
SECOPcon el fin de mantenerse actualizados de las modificaciones o cambios que
medianteadendatenga el proceso y que puedan incidir en la elaboración de la propuesta.
Así mismo deberán los proponentesrevisar permanentemente el correo electrónico
suministradodentro del proceso de selección para atender oportunamente las solicitudes o
requerimientos que le sean formulados por la entidad.

V. Procedimiento para presentar propuestas u ofertas.

Los proponentes deben presentar su ofertaa más tardar en el día, la hora y en el lugar
señalado en el cronograma, debidamente legajada y foliada, en tres (3) ejemplares del
mismo tenor, contenidas en sobres demarcados como ORIGINAL, 1ra COPIA y 2da COPIA,
debidamente cerrados y sellados. Si se presenta alguna discrepancia entre el original de la
propuesta y las copias, prevalecerá el texto del ORIGINAL.
Las propuestas deberán ser entregadas por el interesado o su representante autorizado en
el centro administrativo de correspondencia CAC de la Corporación, situado en la Carrera
57 No. 11-29 y se dejará constancia por parte de dicha dependencia de la fecha y hora
exactas de presentación de las mismas, indicando claramente y precisando el nombre o
razón social del proponente y el de la persona que en nombre o por cuenta de éste, ha
efectuado la presentación. Estas serán abiertas el día y hora fijado en el cronograma, en
las instalaciones de la CVC que se designen para tal fin.
Aquellas ofertas que sean entregadas con posterioridad a la fecha y hora señaladas no
serán tenidas en cuenta en el proceso de selección y se devolverán sin abrir a través de
comunicación remitida a la dirección comercial registrada por el interesado.
Los proponentes deben presentar su propuesta, a más tardar el día, la hora y el lugar
señalados en el cronograma, debidamente legajada y foliada, así:

Sobre cerrado:Un sobre que contenga los documentos con los cuales se acredita el
cumplimiento de los requisitos HABILITANTES. En este sobre se deben incorporar
ORIGINAL, 1ra COPIA y 2da COPIA, debidamente cerrados y sellados. El original y las
copias deben contener idéntica información. Si se presenta alguna discrepancia entre el
original de la propuesta y las copias, prevalecerá el texto del ORIGINAL. Los proponentes
deberán foliar todas las hojas contenidas en el sobre, inclusive las hojas guardas (en
blanco), salvo las carátulas, de forma que no quede ningún documento contentivo de la
misma sin foliar. La CVC no se hace responsable si los proponentes hacen caso omiso del
presente requerimiento. Los documentoscontenidos en el sobre serán objeto de revisión
por parte de las Direcciones Administrativa, Jurídica y Financiera de la CVC.

La CVC no será responsable de la apertura prematura de una propuesta o por no abrirla, si


esta no fuere dirigida correctamente o no fuese entregada oportunamente en la oficina
correspondiente.

Propuestas que estén mal dirigidas o sean entregadas en oficina diferente a la aquí
establecida, no serán tenidas en cuenta en el proceso de selección y se devolverán sin abrir
a través de comunicación remitida a la dirección comercial registrada por el interesado.

Pág. No. 14 de 101


No se aceptarán propuestas enviadas por correo, vía fax, correo electrónico o a través de
medios diferentes al aquí establecido. Los rótulos de los sobres deberán contener por lo
menos, la siguiente información:

Señores.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC
Carrera 57 Nº 11 - 29
CENTRO ADMINISTRATIVO DE CORRESPONDENCIA
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
DOCUMENTOS: (ORIGINALES), 1ra Copia y2da Copia

PROPUESTA LICITACION PUBLICA No. 3 - 2016

“PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO DE


ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y
CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL, INSTALACIONES
AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES Y
DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC.”

Proponente: Nombre o Razón Social:


Dirección Comercia:
Teléfono y Fax:
Correo Electrónico:
No abrir antes del :

VI. Inhabilidades e incompatibilidades.

Para efectos de establecer el oferente que debe ser inhabilitado cuando en un mismo proceso
de contratación se presentan oferentes en la situación descrita por los literales g) y h) del
numeral 1 del artículo 8 de la Ley 80 de 1993 y poder establecer la primera oferta en el tiempo,
la CVC debe dejar constancia de la fecha y hora de recibo de las ofertas, indicando el nombre
o razón social de los oferentes y sus representantes legales.
En caso de que un proponente u oferente incurra en las causales arriba señaladas, se
entenderá como recibida aquella que haya sido presentada en primer lugar en el tiempo, las
demás se rechazarán.
La presentación de la propuesta constituye un compromiso entre el proponente y la CVC,
según el cual, dicha propuesta permanecerá disponible para estudio y evaluación durante la
vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, so pena de hacerla efectiva si el proponente
la retira, salvo que éste retiro obedezca a la configuración de una causal de inhabilidad o
incompatibilidad, sobreviniente.
Las propuestas deberán ser presentadas diligenciadas a máquina o computador
acompañadas de la documentación requerida para la misma y demás información que los
proponentes estimen necesaria para mayor claridad y objetividad.
VII. Retiro y/o modificación de propuestas.

Pág. No. 15 de 101


Retiro:Si un proponente desea retirar su propuesta, debe presentar una solicitud escrita en tal
sentido, suscrita por él o por una persona legalmente autorizada para ello, solicitud que debe
ser entregada en el área a cargo del proceso de selección, antes de que venza el plazo para
la presentación de propuestas. La propuesta le será devuelta sin abrir, una vez venza el plazo
para la presentación de ofertas, previa expedición de un recibo que deberá firmar la persona
que suscribió la carta de presentación de la propuesta, o por una persona debidamente
facultada para ello.

Modificación:Cualquier proponente podrá modificar, aclarar o complementar su oferta (si ésta


ya ha sido entregada a la CVC), siempre y cuando el plazo para presentación de ofertas no
haya vencido aún y la modificación, aclaración o complementación sea entregada en original
y dos copias, las cuales deben ser presentadas en sobres cerrados y sellados independientes,
los cuales deben contar con el mismo rótulo remisorio descrito, indicando en el mismo que
“CONTIENE: Modificación No. ___ a la propuesta inicial ( Original o Copias No. __ )”. Estos
sobres serán entregados en la oficina establecida para la recepción de propuestas.

En los casos en que se presenten modificaciones, aclaraciones o complementaciones de


propuestas de acuerdo con lo establecido en el presente título, prevalecerá todo lo consignado
en los documentos contenidos en los últimos sobres entregados, sobre los presentados con
fecha y/u hora anterior.

No le será permitido a ningún ofertante retirar, modificar o adicionar su propuesta después de


que el plazo para la presentación de propuestas haya vencido.

VIII. Plazo de validez de la propuesta.

El término de validez de la propuesta deberá ser mínimo de ciento veinte (120) días calendario
contados a partir de la fecha de cierre de la presente selección, período dentro del cual los
precios permanecerán firmes y fijos.

IX. Confidencialidad de la propuesta.

Los oferentes deberán indicar en su oferta, cuáles de los documentos aportados son de
carácter reservado e invocar las normas que ampara dicha reserva, para así dar
cumplimiento a lo estipulado en el. Si el oferente no hace pronunciamiento expreso
amparado en la ley, se entenderá que toda la oferta es pública.

En el caso de que las propuestas que contengan información confidencial o reservada, a la


que deba darse este tratamiento de acuerdo a la ley colombiana o a la del país de origen;
se deberá informar a la Entidad, cuáles de los documentos de la oferta gozan de reserva,
acompañándolo con los soportes respectivos, expresando las normas que sirven de
fundamento o en su defecto dando aplicación a lo dispuesto por el artículo 188 del Código
de Procedimiento Civil. En caso contrario, con la presentación de la oferta se entiende y se
acepta por parte del oferente, que la Entidad no asume ninguna responsabilidad por
entregar copias de los documentos de la oferta sobre los cuales no se acredite dicha reserva
legal, a quien demuestre interés legítimo y en todo caso la entidad, se reserva el derecho a
revelar dicha información a sus funcionarios y asesores externos, con el fin de evaluar la
propuesta.

Pág. No. 16 de 101


De la misma manera, la información relativa a los procedimientos adelantados por la
Entidad relacionados con la evaluación y la adjudicación, no podrán ser reveladas a los
proponentes, ni a terceros, hasta que la Entidad comunique el informe de evaluación a
través del SECOP.
La Entidad no suministrará copia de las ofertas hasta tanto se publique el informe de
evaluación de las ofertas en el SECOP, en atención de lo preceptuado en el numeral 4 del
artículo 24 de la Ley 80 de 1993.

X. Número mínimo de proponentes.

Será necesario que se presente una (1) propuesta que cumpla con todos los requisitos
habilitantes y satisfaga los requisitos del pliego de condiciones, siendo favorable para la
CVC, sin perjuicio de las disposiciones especiales establecidas en el Decreto 1082 de 2015.

XI. Plazo de recepción de ofertas, audiencias y acta de cierre.

Recepción de ofertas: Dentro del término establecido en el cronograma, los oferentes


deben presentar sus propuestas atendiendo todos los requerimientos establecidos en el
presente pliego.

Audiencia de asignación de riesgos: Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al inicio
del plazo para la presentación de propuestas conforme al cronograma del proceso, se
celebrará audiencia asignación de riesgos de la cual se levantará acta, que será suscrita
por los intervinientes.Si a solicitud de un interesado es necesario adelantar la audiencia de
aclaración para precisar el contenido y alcance del pliego de condiciones, este tema se
tratará en la audiencia de asignación de riesgos; de la cual se levantará acta, que será
suscrita por los intervinientes.

La C.V.C se reserva expresamente la facultad de emitir la respuesta en la misma audiencia


por escrito o de hacerlo posteriormente.

Información a terceros: La Entidad no proporcionará información a terceros sobre el


contenido de las propuestas recibidas antes del cierre del proceso contractual. Para tal
efecto, las propuestas y todos los documentos que las acompañen deben entregarse en
sobres cerrados y solo hasta cuando se venza el término para su entrega se pueden abrir
en acto público.

Ampliación del plazo antes del cierre: El plazo para presentación de ofertas entendido
como el término que debe transcurrir entre la fecha desde la cual se puede presentar
propuestas y la de su cierre, sólo podrá prorrogarse cuando la CVC, de manera oficiosa lo
estime conveniente o cuando lo soliciten por escrito un numero plural de posibles oferentes,
antes de su vencimiento, por un plazo no superior a la mitad del fijado inicialmente. Lo anterior,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 89, Ley 1474 de 2011.

Pág. No. 17 de 101


Cierre del plazo de presentación de propuestas: La diligencia de cierre de presentación
de propuestas, es la fecha límite señalada en el cronograma para la presentación de
ofertas,una vez realizado el cierre se procederá examinar el contenido de la propuesta de
manera general así:Contenido del acta de cierre: Nombre del oferente, nombre del
representante legal tratándose de persona jurídica, número de carpetas presentadas,
numero de folios en la carpeta original, nombre de aseguradora, número de la póliza,
vigencia y valor, la cual se publicará en el SECOP
http://www.colombiacompra.gov.co/secop

En el evento que la carpeta que contiene documentos originales se encuentre sin foliar, la
entidad solicitará al proponente o su delegado efectuar la foliatura en presencia de los
demás proponentes y consignará esta circunstancia en la respectiva acta, de no
encontrarse presente el proponente se entiende que hay autorización de su parte para que
sea foliada por cualquiera de los presentes en el acto de cierre. El acta de cierre será
publicada en el SECOP http://www.colombiacompra.gov.co/secop

XII. Devolución de propuestas.

Los proponente no favorecidos con la adjudicación del presente proceso de selección,


deben retirar dentro del mes siguiente a la fecha de celebración del respectivo contrato, las
copias de las ofertas presentadas dentro de este proceso. Caso contrario, la Entidad
procederá a destruirlas, aplicando el procedimiento que tenga previsto para ello.

Pág. No. 18 de 101


CAPITULO III

I. DOCUMENTOS HABILITANTES

De conformidad con lo previsto en el artículo 5° Ley 1150 de 2007, la capacidad jurídica y


las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes
serán objeto de verificación de cumplimiento como requisito habilitante para la participación
en el proceso de selección y no otorgaran puntaje.

Por lo anterior, los proponentes deberán presentar los documentos que a continuación se
relacionan, con el propósito de que la propuesta sea hábil, sin perjuicio de que la falta de
éstos pueda subsanarse de acuerdo con las reglas contenidas en el parágrafo 1° del artículo
5 de la Ley 1150 de 2007.

A. REQUISITOS DE CARÁCTER JURÍDICO

En el presente Proceso de Contratación pueden participar (i) personas jurídicas, nacionales


o extranjeras cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del contrato a celebrarse y
cuya duración sea por lo menos la vigencia del Contrato y un año más; (ii) personas
naturales que tengan capacidad para obligarse por sí mismas; y, (iii) consorcios o uniones
temporales conformados por las personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas
anteriormente.

La Entidad revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad,


incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el Contrato. Para ello,
revisará entre otros, el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes
disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP.

1. Carta de presentación de la propuesta: Debidamente firmada por el proponente o por el


representante legal de la sociedad, consorcio o unión temporal o por el apoderado
constituido para el efecto del presente pliego de condiciones.Anexo No.5)

2. Fotocopia de la cédula de ciudadanía: Del representante legal o del proponente o


apoderado.

3. Poder: Cuando el proponente actúa mediante apoderado, debe presentar el poder especial
debidamente autenticado para presentar la propuesta y firmar el contrato respectivo, si es
el caso.

4. Fotocopia de la libreta militar: Del representante legal o del proponente, tratándose de


varones menores de 50 años de nacionalidad Colombiana en los términos de la Ley 48 de
1998.

e. Certificación sobre cumplimiento de las obligaciones con el sistema de seguridad


social integral y pago de aportes parafiscales: Se elaborará a partir del modelo
suministrado en el Anexo No. 7 del presente pliego de condiciones, cuando el proponente sea
persona natural debe presentar bajo la gravedad de juramento una declaración donde
certifique el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas seguridad social integral,
dicho documento debe certificar que a la fecha y hora de cierre del presente proceso de

Pág. No. 19 de 101


selección ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la nómina en los últimos seis
(6) meses.

En caso de presentar acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna
de las obligaciones mencionadas, deberá manifestar que existe el acuerdo y que se encuentra
al día en el cumplimiento del mismo. En este evento, el oferente deberá anexar certificación
expedida por la entidad con la cual existe el acuerdo de pago.

Cuando el proponente sea una persona jurídica, de conformidad con el Art. 50 de la Ley 789
de 2002, modificado por la Ley 828 de 2003, a la fecha de presentación de la oferta, el oferente
y cada uno de los integrantes del proponente plural, deberá presentar una certificación en
original expedida por el Revisor Fiscal, cuando este exista de acuerdo con los requerimientos
de ley, o por el Representante Legal, bajo la gravedad de juramento (cuando no se requiera
Revisor Fiscal), del pago de los aportes a los sistemas seguridad social integral, dicho
documento debe certificar que a la fecha y hora de cierre del presente proceso de selección
ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la nómina en los últimos seis (6) meses.

En caso de Consorcios o Uniones Temporales cada uno de sus miembros deberá


cumplir con los siguientes requisitos:

a) En caso de tratarse de un proponente o integrante de proponente plural, que sea persona


natural nacional o extranjera residente en el país, deberá presentar certificación de que ha
cumplido con el pago de los aportes, tanto para sí mismo, como para los empleados a su
cargo.

b) Cuando el proponente o el integrante del proponente sea una persona natural o jurídica
extranjera no residente en el país, solamente estará obligado a certificar que ha cumplido con
los pagos efectuados en el territorio nacional por concepto de pago de aportes a la seguridad
social y parafiscales.

c) En los casos en que los proponentes personas jurídicas no tengan más de seis (6) meses
de constituidas, deberán certificar que han efectuado los pagos desde la fecha de constitución.

d) En caso de que alguno de los proponentes o integrante del proponente plural no tenga
personal a cargo en el territorio nacional, y por lo tanto no tenga la obligación legal de efectuar
el pago de aportes a la seguridad social y parafiscales, deberá bajo la gravedad de juramento,
manifestar esta circunstancia mediante certificación suscrita ya sea por la persona natural, o
por el revisor fiscal o el representante legal de la sociedad, según el caso.

e) En caso de que alguno de los proponentes o integrante del proponente plural, tenga un
acuerdo de pago con las entidades responsables respecto de alguna de las obligaciones
mencionadas, deberá manifestar que existe el acuerdo y que se encuentra al día en el
cumplimiento del mismo. Con este certificado deberá anexar copias del acuerdo de pago
correspondiente y certificación de la respectiva entidad en donde conste que se encuentra a
paz y salvo en el cumplimiento del acuerdo de pago.

f. Certificado del registro único tributario: De conformidad con los Decretos 2788, 3426,
4243 de 2004, el proponente deberá adjuntar el Registro Único Tributario a cargo de la

Pág. No. 20 de 101


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

En caso de salir favorecido con la adjudicación del contrato, el proponente plural, consorcio
o unión temporal deberá presentar el RUT a nombre del consorcio o unión temporal.

g. Diligenciar pacto de transparencia y probidad:Anexo No. 8.

h. Garantía de seriedad del oferta:De conformidad con lo establecido en el artículo


2.2.1.2.3.1.9 del Decreto 1082 de 2015, el proponente deberá constituir una garantía de
seriedad de la oferta, expedida por compañía de seguros legalmente autorizada y establecida
en Colombia, a favor de la CVC, por un valordelDIEZ POR CIENTO (10%)DEL VALOR DEL
PRESUPUESTO OFICIAL, con una vigencia DE CIENTO (120) DÍASCALENDARIO
contados a partir de la fecha de entrega de propuestas, además deberá acompañarla con las
condiciones generales de la póliza.

La garantía de seriedad de la oferta está destinada a afianzar el compromiso del proponente,


de que en caso de adjudicársele el contrato, lo formalizará en los términos y plazos prescritos
en el presente pliego de condiciones.

Cuando la oferta sea presentada por un consorcio o unión temporal, la póliza de garantía
debe ser tomada a nombre de todos sus integrantes tal como aparecen en el documento
que acredita la existencia y representación legal de cada uno de ellos y no a nombre del
consorcio.

Cuando la póliza de seguros no cuente con los requerimientos del pliego de condiciones, el
oferente deberá remitir las modificaciones del caso, dentro del término perentorio que para el
efecto se le señale, so pena del rechazo de la propuesta.

i. Registro único de proponentes:

Nacionales y extranjeros con domicilio o sucursal en Colombia. Los proponentes u


oferentes nacionales o extranjeros con domicilio o sucursal en Colombia deberán presentar
el registro único de proponentes, expedido dentro de los treinta (30) días calendario anteriores
a la fecha límite de recepción de propuestas del presente proceso de selección, donde consta
que, de acuerdo con su objeto social o sus actividades mercantiles, cuenta con la capacidad
jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el objeto de este proceso y
acreditar que su duración abarca como mínimo un (1) año a partir de la fecha de terminación
del plazo de ejecución del contrato que se suscriba.

En el evento en que del contenido del RUP expedido por la cámara de comercio se haga la
remisión a los estatutos de la sociedad para establecer las facultades del representante legal,
el oferente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos.
Si del RUP o de los estatutos de la sociedad se desprende que las facultades de representante
legal están limitadas por razón de la naturaleza o cuantía del negocio jurídico, el oferente
deberá presentar el acta respectiva en la cual se autoriza al representante legal para firmar la
propuesta y celebrar el correspondiente contrato en caso de que le sea adjudicado, y para
constituir el consorcio o la unión temporal si a ello hubiere lugar. La autorización expresa,

Pág. No. 21 de 101


expedida conforme al estatuto social, por el órgano correspondiente, por el valor y objeto
de esta selección, deberá haber sido expedida con anticipación a la fecha de cierre.

El objeto social del interesado, persona jurídica o de cada uno de sus miembros en caso de
consorcios o uniones temporales, debe estar relacionado con el objeto del presente proceso.

De acuerdo con lo establecido con el artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el
artículo 221 del Decreto 019 de 2012 y en el artículo 2.2.1.1.1.5.2 y s.s. del Decreto 1082 de
2015, la inscripción del proponente debe encontrarse vigente y en firme para la fecha en la
cual presenta la oferta. Para el caso de consorcios y uniones temporales cada miembro deberá
acreditar su inscripción en el RUP.

Extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia. Las personas naturales o jurídicas


extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia no están obligadas a estar inscritas en el
RUP, por lo cual la CVC verificará directamente el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Apoderado para extranjeros. Los oferentes o proponentes extranjeros sin domicilio o


sucursal en Colombia deberán presentar sus propuestas a través de apoderado facultado para
tal fin, con arreglo a las disposiciones legales que rigen la materia art. 477 del Código de
Comercio

Cuando se trate de personas naturales extranjeras sin domicilio en el país o de personas


jurídicas privadas extranjeras que no tengan sucursal en Colombia deben presentar poder de
apoderado domiciliado y residente en Colombia, debidamente facultado para presentar la
oferta, suministrar la información solicitada, participar y comprometer a la sociedad en las
diferentes instancias del proceso contractual, suscribir los documentos que se requieran,
suscribir el contrato; así como para representarlas judicial o extrajudicialmente.

El proponente u oferente extranjero que resulte favorecido con la adjudicación en el proceso


de selección debe establecer sucursal en Colombia, conforme a lo dispuesto en el art. 471 y
s.s. del Código de Comercio.

2. Documento que acredita existencia y representación legal en el país de origen. Las


personas naturales o jurídicas extranjeras que no tengan domicilio o sucursal en Colombia,
deberán acreditar su existencia y representación legal mediante las normas de su país de
origen. Los citados documentos deberán tener una fecha de expedición no mayor a SESENTA
(60) DÍAS CALENDARIO, anteriores a la fecha del cierre del presente proceso de contratación.
Los documentos que estén en una lengua extranjera, deben ser presentados en traducción
simple al castellano y presentarse junto con su original otorgado en lengua extranjera.

En todo caso, los documentos aportados por el proponente extranjero deberán acreditar la
siguiente información:

1. Que el objeto social principal o conexo del proponente incluye actividades relacionadas con
el objeto del presente proceso de contratación.
2. Capacidad para participar en el proceso de selección, así como para celebrar y ejecutar el
contrato.
3. Que la vigencia de la sociedad no sea inferior a la duración estimada del contrato y UN (1)
año más, contado a partir de la fecha de liquidación del mismo.

Pág. No. 22 de 101


4. Que el representante legal de la sociedad tiene la suficiente capacidad legal para
comprometer a la sociedad sin limitaciones de ninguna naturaleza o cuantía, en todos los
aspectos requeridos en la etapa de selección, de adjudicación del contrato y en general, para
actuar frente a cualquier obligación que se derive de la suscripción, legalización, ejecución y
liquidación del mismo.
5. Si el representante legal tuviere algún tipo de limitación estatutaria para presentar
propuesta, suscribir el contrato y en general para efectuar cualquier acto derivado del proceso
de selección y del contrato, deberá adjuntarse una autorización del órgano social competente
de la sociedad para participar en el proceso de selección y efectuar cualquier acto derivado
del proceso. Así mismo, debe contar con la autorización del órgano social que lo faculte para
nombrar apoderado.
6. Cuando no existiera en el país de origen del proponente una entidad que certifique la
información arriba solicitada, la información se acreditará mediante un documento expedido
por el representante legal o por el máximo órgano directivo del proponente en el que conste
cada una de las circunstancias exigidas en el presente numeral y se declare que según las
leyes de ese país, la información solicitada no puede aportarse en los términos referidos. Este
documento debe presentarse ante la autoridad encargada de dar fe pública en el país de
origen.

En caso de oferentes plurales conformados de personas jurídicas extranjeras, cada uno de


sus integrantes debe cumplir con los requisitos antes exigidos.

Cuando un proponente u oferente actúa mediante apoderado, debe presentar el poder


especial debidamente autenticado para presentar la propuesta y firmar el contrato respectivo,
si es el caso.

Documento de conformación del consorcio o unión temporal: Seaceptarán propuestas


presentadas por consorcios o uniones temporales conformados por personas naturales y/o
jurídicas, quienes obligatoriamente deben presentar el respectivo documento de conformación
del mismo. El documento de conformación, la oferta y el eventual contrato se formularán de
tal manera que comprometa a todos y cada uno de los integrantes del consorcio o unión
temporal.

De cualquier forma, en el documento de conformación debe constar como mínimo, lo


siguiente:

 El objeto del consorcio o unión temporal que será el mismo del contrato.

 El tiempo de duración del consorcio o unión temporal, que no será inferior al término del
contrato más un (1) año.

 El nombre completo de los miembros que lo conforman, la clase de documento de


identificación y su número, así como el de la persona que representará legalmente al
consorcio o la unión temporal.

 La manifestación clara y expresa de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los


miembros del consorcio o unión temporal frente a la CVC, en la ejecución del contrato.

Pág. No. 23 de 101


 Para el caso de uniones temporales, es necesario indicar los TERMINOS y la
EXTENSION de la participación de cada uno de los miembros tanto en la propuesta como
en la eventual ejecución del contrato. LOS CUALES NO PODRAN SER MODIFICADOS
SIN EL CONSENTIMIENTO PREVIO DE LA CVC.

Para la presentación de los documentos que se enuncian como requisitos habilitantes, cada
uno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal deberán acompañarlos y/o
acreditarlos en forma individual.

En el presente pliego de condiciones se anexan los modelos básicos de los documentos de


conformación de consorcios y uniones temporales y la carta de presentación de la propuesta
respectivamente, Anexos No. 9 y 10.

Requisitos de Consorcios o Uniones Temporales:

 Es entendido en todo caso que los integrantes de un consorcio son solidaria y


mancomunadamente responsables por todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y/u omisiones
que se presenten en el desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los
miembros que lo conforman.

 Las uniones temporales responderán solidariamente por el cumplimiento total de la


propuesta y del contrato, y las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del contrato, se impondrán de acuerdo con la participación en
la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

 Autorización dada a los representantes legales para asociarse en consorcio o en unión


temporal cuando conste en los estatutos bastará la presentación del RUP donde
expresamente aparezca esa facultad. Cuando la autorización no conste en los estatutos
de la sociedad y se demuestre mediante acta, este último documento debe ser expedido
cumpliendo con los requisititos establecidos en el Art. 189 del Código de Comercio.

 Ninguna de las partes podrá ceder su participación en el consorcio o unión temporal, ni a


los demás participantes, ni a terceros sin la aprobación previa de la CVC.

 El consorcio o unión temporal no podrá ser revocado durante el término del contrato y un
(1) año más.

No se permitirá que un integrante de un consorcio o unión temporal forme parte de


otro(s) consorcio(s) o unión(es) temporal(es) que participen en el proceso de
selección, ni que formulen propuesta independiente. Si se presentase este caso
todas las propuestas involucradas en tal situación serán desestimadas.

B. REQUISITOS DE CARÁCTER FINANCIERO

Los proponentes deberán presentar el Certificado de Registro Único de Proponentes - RUP


donde conste los valores del Activo Corriente, Pasivo Corriente, Activo Total, Pasivo Total,

Pág. No. 24 de 101


Utilidad y Patrimonio a diciembre 31 de 2015. Este será el único documento válido para la
verificación de la capacidad financiera y organizacional del proponente.

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA


Con base en los documentos solicitados, se procederá a efectuar la ponderación del factor
habilitador de la capacidad financiera, teniendo en cuenta que serán habilitados solo aquellos
proponentes que cumplan con el nivel requerido en todos y cada uno de los siguientes
Indicadores:

1. Índice de Liquidez

Mide la capacidad de la empresa para cancelar las obligaciones a corto plazo y se calcula
por la relación de Activo Corriente sobre Pasivo Corriente, así:

Activo Corriente
Razon Corriente 
Pasivo Corriente

Se tendrán en cuenta las propuestas que demuestren un índice de liquidez igual o superior
a 1.2.

2. Capital de Trabajo:

Representa la liquidez Operativa de la compañía después de pagar los pasivos a corto


plazo y se calcula por la diferencia entre Activo Corriente y el Pasivo Corriente, así:

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Se tendrán en cuenta las propuestas que demuestren un Capital de Trabajo mínimo del
100% del monto del presupuesto oficial estimado para esta contratación en la vigencia
2016. ($566.299.590)

3. Índice de Endeudamiento

Determina el grado de endeudamiento en la estructura de financiación (Pasivo y Patrimonio)


del proponente y se calcula por la relación del pasivo total sobre activo total, así:
Índice de endeudamiento = Pasivo Total
Activo Total

Se tendrán en cuenta las propuestas que presenten un Índice de Endeudamiento igual o


inferior al setenta por ciento (<=70%).

4. Razón Cobertura de Intereses

Indica la capacidad o limitación del proponente para cumplir con sus obligaciones
financieras, y se calcula por la razón Utilidad Operacional sobre Gastos de Intereses:

Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional


Gastos de Intereses

Pág. No. 25 de 101


Se tendrán en cuenta las propuestas que demuestren un índice igual o superior a dos (>=2).

En los casos en que el proponente no tenga obligaciones financieras y por tanto no registre
Gastos de Intereses será habilitado en este Indicador, siempre y cuando la Utilidad
Operacional sea mayor a cero.
.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Serán habilitados solo aquellos proponentes que cumplan con el nivel requerido en los
siguientes indicadores:

1. Rentabilidad del Patrimonio: Mide la capacidad de generación de utilidad operacional de


cada peso invertido en el Patrimonio.

Rentabilidad sobre Patrimonio = Utilidad Operacional


Patrimonio

Se tendrán en cuenta las propuestas que demuestren un índice igual o superior al diez por
ciento (>=0,10).

2. Rentabilidad sobre Activos: Mide la capacidad de generación de utilidad operacional de


cada peso invertido en el Activo:

Rentabilidad sobre Activo = Utilidad Operacional


Activo Total

Se tendrán en cuenta las propuestas que demuestren un índice igual o superior al cinco por
ciento (>=0,05).

PROPONENTES PLURALES: Para el caso de oferentes plurales, todos los integrantes de


un Consorcio o Unión Temporal deben presentar la Documentación requerida (RUP) y tener
en cuenta a efectos de acreditar el cumplimiento de los indicadores financieros y de
capacidad organizacional el siguiente procedimiento:

Para el caso de propuestas presentadas por Consorcios se aplicará la fórmula de Suma


de los componentes de los indicadores (fórmula 2. Manual de Colombia Compra Eficiente),
y consiste en sumar las partidas que componen el numerador del indicador de todos los
consorciados y dividirla por la sumatoria de las partidas que componen el denominador del
mismo.

Para el caso de propuestas presentadas por Uniones Temporales, se aplicará la fórmula


de Ponderación de los componentes de los indicadores (fórmula 1. Manual de Colombia
Compra Eficiente) y consiste en hallar la sumatoria del producto de cada componente del
numerador del indicador por el porcentaje de participación de cada miembro de la UT y
dividirla por la sumatoria del producto de cada componente del denominador del indicador
por el porcentaje de participación de cada miembro de la UT.

Pág. No. 26 de 101


En el caso particular de la Cobertura de Intereses cuando el resultado del indicador es
INDETERMINADO para alguno de los miembros de un consorcio o unión temporal, el
Indicador final del proponente se determinará a partir del cálculo que se obtenga de los
indicadores de los demás miembros a los cuales sí se les pudo determinar, atendiendo para
ello el mismo procedimiento descrito anteriormente para el caso de proponentes plurales; y
si solo se trata de uno, éste será el Indicador del Proponente.

PROPONENTES EXTRANJEROS SIN DOMICILIO EN COLOMBIA

Para el caso de empresas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia y que por tanto
no están inscritas en el RUP, estas deberán presentar los Estados Financieros Básicos –
Balance General y Estado de Resultados – a la fecha de corte anual mas reciente según el
periodo fiscal vigente en sus respectivos países de origen o en sus estatutos sociales;
suscritos por el Representante Legal y el Revisor Fiscal o Auditor del Proponente o por su
Contador según sea el caso; expresados en su lengua original y en la moneda legal del
país en el cual son emitidos; adicionalmente deberán presentarse traducidos al castellano
y en pesos colombianos, para lo cual se deberá haber tenido en cuenta la tasa
representativa del mercado TRM vigente a la fecha de expedición de los mismos, la cual es
certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

En los casos en que una empresa extranjera no inscrita en el RUP por las razones antes
expuestas, sea integrante de un Consorcio o Unión Temporal, se aplicará el mismo
procedimiento definido para los PROPONENTES PLURALES descrito anteriormente para
validar el cumplimiento de los Requisitos Habilitantes.

C. REQUISITOS

A) Requisitos de experiencia:

La experiencia contenida en el RUP, se verificará conforme al artículo 2.2.1.2.3.1.9.Decreto


1082 de 2015, así:

Se requiere que el proponente acredite experiencia, con mínimo tres (3) y hasta cinco (5)
contratos que sumados sus valores sean iguales o superiores el 100% del valor del valor del
presupuesto oficial, con los dos códigos UNSPSC, que certificará con el RUP, actualizado y
en firme; la experiencia del oferente plural, consorcio o unión temporal, corresponde a la
suma de los contratos que acrediten el número y valor solicitado. Cada contrato certificado
en el RUP deberá contener los dos (2) códigos UNSPSC requeridos en el presente pliego.

Cuando un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un


contratista plural, la experiencia derivada de ese contrato corresponde a la ponderación del
valor del contrato por el porcentaje de participación.

Para la verificación de la experiencia de acuerdo con lo establecido con el artículo 6 de la Ley


1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del Decreto 019 de 2012 y en el artículo
2.2.1.1.1.5.1 y s.s. del Decreto 1082 de 2015, la inscripción del proponente debe encontrarse
vigente y en firme para la fecha en la cual presenta la oferta. El proponente y en caso de

Pág. No. 27 de 101


consorcios y uniones temporales cada miembro deberá acreditar su inscripción en el RUP y
clasificación en los dos códigos UNSPSC, a nivel de clase y/o producto del Clasificador de
Bienes y Servicios de Naciones Unidas, así:

Clasificación UNSPSC Cuantía - SMMLV


72 10 29
5.996,22
76 11 15

Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia.Los proponentes


personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia, acreditarán
su experiencia con hasta cinco (5) contratos que sumados sus valores sean iguales o
superiores el 100% del valor del presente proceso de selección. Lo que probarán con
certificación que debe cumplir con los siguientes requisitos:entregar en original o
copia, en papel membreteado de la respectiva entidad contratante, indicando su respectivo
correoelectrónico y el número de teléfono en el cual la CVC puede verificar la veracidad de
la experiencia contenida en el certificado y suscrita por el representante legal o persona
autorizada, donde se especifique como mínimo la siguiente información: objeto del contrato,
valor, entidad, fecha de terminación del contrato u orden de servicio (día, mes y año), y si
su objeto fue cumplido y recibido a satisfacción por la entidad contratante. También se
puede entregar original o copia del contrato u orden de servicio y el acta de recibo final a
entera satisfacción del supervisor o interventor del mismo, o el acta de liquidación de cada
contrato u orden de servicio reportada.

La experiencia del oferente plural, consorcio o unión temporal, corresponde a la suma de


los contratos que acrediten el número y valor solicitado.

B) Personal para la prestación del servicio:

El oferente debe garantizar la idoneidad y experiencia del personal que prestará los
serviciosaseo, limpieza, cafetería y mantenimiento de zonas verdes, jardines, piscinas,
planta de tratamiento de agua potable y canchas de tenis de campo ubicados en el edificio
principal, instalaciones auxiliares, instalaciones deportivas, recreativas y culturales y
direcciones ambientales regionales de la CVC, y/o vaya a intervenir en la ejecución del
contrato así:

● Coordinador:Contar como mínimocon UN (1) COORDINADOR de todas las


actividades del contrato en todas las sedes de la CVC, con experiencia mínima con
mínimo SEIS (6) AÑOS como coordinador de funciones relacionadas con el objeto de
la licitación, para lo cual deberá diligenciar el Anexo No.2 y aportar la hoja de vida,
certificados laborales y/o de experiencia específica, diplomas y copia de los
antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales

● Supervisores:Contar como mínimocon CINCO (5) SUPERVISORES para la


supervisión de las diferentes sedes así: un (1) supervisor para el Edificio Principal, las
Instalaciones Auxiliares y la Sede Campestre y Deportiva de la CVC y un (1) supervisor
por cada dos Direcciones Ambientales Regionales, con experiencia mínima de dos (02)
años en esta labor, para lo cual deberá diligenciar el Anexo No.2 y aportar la hoja de

Pág. No. 28 de 101


vida, certificados laborales y/o de experiencia específica, diplomas y copia de los
antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales.

● Operarios: Garantizar la prestación del servicio en todas las sedes y subsedes de la


Corporación, con los operarios requeridos así:

Para la prestación del servicio de aseo, limpieza y cafetería: mínimo CUARENTA Y


TRES (43)OPERARIOScon la cantidad de horas por mes, horario de trabajo y
distribución especificadaen el cuadro siguiente:

RELACIÓN DE HORAS MES Y HORARIO DE TRABAJO DE LOS OPERARIOS DE ASEO


Horas/ No.
No. Sitio Horario
Mes Opera.
CALI
Edificio Principal - De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
1 240 14
Oficinas p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lunes a jueves de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1: 30 p.
2 Instalaciones Auxiliares 240 m. a 5:00 p.m. Viernes de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1: 5
30 p. m. a 5:30 p.m.
Instalaciones Deportivas De martes a Sábado de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30
3 Recreativas y Culturales 240 p.m. a 4:00 p.m. y Domingos y festivos de 9:00a.m. a 2
de la CVC 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
SUBTOTAL CALI 21
DAR CENTRO SUR
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
4 Sede DAR Centro Sur 240 2
p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
Instalaciones Predio La De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
6 200 1
Isabela p. m. a 4:30 p.m.
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
7 Oficina Calima - Darién 200 1
p. m. a 4:30 p.m.
Instalaciones Ginebra -
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
8
Centro Minero de 200 1
p. m. a 4:30 p.m.
Ginebra
Centro Piscícola De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
9 240 1
Guadualejo p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
SUBTOTAL DAR CENTRO SUR 6
DAR CENTRO NORTE
Sede DAR Centro Norte De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1: 30
8 240 3
(Tuluá) p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
10 Oficina Sevilla 60 Lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. 1
SUBTOTAL DAR CENTRO NORTE 4
DAR SUROCCIDENTE
9 Sede Yumbo 40 Martes y Jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m. 1
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1:30
14 Oficina Jamundí 200 1
p.m. a 4:30 p.m.

Pág. No. 29 de 101


SUBTOTAL DAR SUROCCIDENTE 2
DAR BRUT
11 Oficina Bolívar 50 De lunes y jueves de 7:00 a.m.a 12:00 m.
1
12 CEA Guacas 50 De martes y viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m.
Sede DAR BRUT (La De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
13 200 2
Unión) p. m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR BRUT 3
DAR SURORIENTE

16 Hacienda San Emigdio 200 De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1
1:30p.m. a 4:30 p.m.
Sede DAR Suroriente De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
17 240 1
(Palmira) p.m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR SURORIENTE 2
DAR NORTE
Sede DAR Norte De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
18 200 1
(Cartago) p.m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR NORTE 1
DAR PACIFICO OESTE
Sede DAR Pacífico De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
19 240 1
Oeste (Buenaventura) p.m. a 4:30 p.m. sábados de 6:30 p.m. a 2:30 p.m.
Instalaciones Reten De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
20 240 1
Forestal (Buenaventura) p.m. a 4:30 p.m. sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR PACIFICO OESTE 2
DAR PACIFICO ESTE
Sede DAR Pacífico Este De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
21 200 2
(Dagua) p.m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR PACIFICO ESTE 2
SUBTOTAL DAR´S 22
TOTAL CORPORACIÓN 43

Nota: El PROPONENTE deberá certificar que cada uno de los CUARENTA Y TRES (43)
operarios que prestaran los servicios de servicio de aseo, limpieza, cafetería, cuenta con
experiencia mínima de dos (02) años en estas labores, para lo cual deberá diligenciar el
Anexo No.2 y adjuntar la hoja de vida, certificados laborales y/o de experiencia específica,
diplomas y copia de los antecedentes disciplinarios, fiscales y judiciales.

Para el Edificio Principal, Instalaciones Auxiliares, Sede Campestre y Deportiva, DAR


Centro Sur, DAR Centro Norte, DAR BRUT, DAR Pacifico Oeste y la DAR Norte, deberá
contar con al menos un operario, por cada sede, capacitado y certificado para trabajar en
alturas, para lo cual deberá diligenciar el Anexo No.2yadjuntar las respectivas certificaciones
de las entidades debidamente autorizadas por el SENA.

Para la prestación del servicio de mantenimiento de zonas verdes y jardines:mínimo SIETE


(7) OPERARIOScon la cantidad de horas por mes, horario de trabajo y distribución
especificadaen el cuadro siguiente:

Pág. No. 30 de 101


RELACIÓN DE HORAS MES Y HORARIO DE TRABAJO DE LOS OPERARIOS DE ASEO
Horas/ No.
No. Sitio Horario
Mes Opera.
CALI
Edificio Principal -
1 De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
Oficinas 240 1
p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
2 Instalaciones Auxiliares
Instalaciones Deportivas De martes a Sábado de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30
3 Recreativas y Culturales 240 p.m. a 4:00 p.m. y Domingos y festivos de 9:00a.m. a 2
de la CVC 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
SUBTOTAL CALI 3
DAR CENTRO SUR
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
4 Sede DAR Centro Sur 240 1
p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
SUBTOTAL DAR CENTRO SUR 1
DAR CENTRO NORTE
Sede DAR Centro Norte De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1: 30
5 240 1
(Tuluá) p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR CENTRO NORTE 1
DAR BRUT
6 CEA Guacas 120 De lunes a sábado de 6:30 a.m. a 10:30 a.m.
Sede DAR BRUT (La De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1: 30
7 240 1
Unión) p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR BRUT 2
SUBTOTAL DAR´S 4
TOTAL CORPORACIÓN 7

Nota: El PROPONENTEdeberá certificar que cada uno de los siete (7) operarios que
prestaran el servicio de mantenimiento de zonas verdes y jardines, cuenta con experiencia
mínima de dos (02) años, para lo cual deberá diligenciar el Anexo No.2 yadjuntar la hoja de
vida, certificados laborales y/o de experiencia específica, diplomas y copia de los antecedentes
disciplinarios, fiscales y judiciales.

Para la prestación del servicio de mantenimiento de piscinas (adultos-niños), planta de


tratamiento de agua potable y canchas de tenis en las instalaciones deportivas, recreativas
y culturales: mínimo DOS (2) OPERARIOScon la cantidad de horas por mes, horario de
trabajo y distribución, así:

 Un (01) operario, laborando ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la semana.
(Lunes a sábado).
 Un (01) piscinero, 3 horas los días domingos y festivos para las Instalaciones
Deportivas, Recreativas y Culturales.

Nota:El PROPONENTEdeberá certificar que cada uno de los dos (2) operarios que prestará
el servicio de mantenimiento de piscinas y planta de tratamiento de agua potable, cuenta
con experiencia mínima de dos (02) años en operación y mantenimiento de piscinas de

Pág. No. 31 de 101


recirculación y se encuentra avalado por la Secretaria de Salud Pública Municipal, para lo
cual deberá diligenciar el Anexo No.2 y aportar copia del carnet que lo acredite, hoja de vida,
certificados laborales y/o de experiencia específica, diplomas y copia de los antecedentes
disciplinarios, fiscales y judiciales.

C) Instalaciones

El PROPONENTEdebe certificar que cuenta con Oficina Principal o sucursal en la ciudad de


Cali desde hace por lo menos dos (2) años, lo cual debe estar sustentado en el certificado de
la cámara de comercio.

La CVC constatará dentro del término de evaluación de las propuestas, la veracidad de la


Información suministrada mediante Visita técnica a la oficina principal o sucursal en la
ciudad de Cali.

D) Acreditaciones

 El proponente deberá presentar certificación donde se avale a la empresa para realizar


labores de limpieza, desinfección y mantenimiento a sistemas de almacenamiento de agua
potable, la cual deberá ser emitida por la Secretaria de Salud Pública Municipal.

 El proponente deberá presentar certificación o acta de visita vigente, donde se avale a la


empresa, realizar labores de mantenimiento donde se manejen plaguicidas, (según decreto
1843 de 1991- Min salud), la cual deberá ser emitida por la Unidad Ejecutora de
Saneamiento del Valle de Cauca- UES Valle.

E) Equipos requeridos

El proponente deberá diligenciar el formato del Anexo No. 3,indicando para cada uno de
estos elementos la marca, modelo (no debe ser anterior al año 2014) y especificaciones
técnicas de cada uno de ellos, para lo cual deberá aportar copia de las facturas de compra.

Pág. No. 32 de 101


D. COMITÉ EVALUADOR DE LAS PROPUESTAS.

Una vez cerrada el presente proceso de selección, la CVC designará los miembros que
conformarán el comité evaluador que verificará y calificará las propuestas.

Este comité podrá solicitar a los oferentes las aclaraciones y/o explicaciones que estime
conveniente, o la presentación de documentos que conduzcan a ello, conforme a lo
establecido en el presente pliego de condiciones, las que deberán ser respondidas por
escrito, dentro del término fijado para tal fin, en ejercicio de esta facultad los oferentes no
podrán complementar, modificar o mejorar su propuesta.

E. ACLARACIONES, PRECISIONES Y/O SOLICITUD DE DOCUMENTOS DESPUÉS DEL


CIERRE DEL PROCESO.

La CVC, dentro del plazo de evaluación de las propuestas señalado en el presente pliego de
condiciones, solicitará por escrito o por el medio que considere más eficaz, a los proponentes
que sea necesario hacerlo, que en el término perentorio que se fije en la respectiva
comunicación, realice las aclaraciones, precisiones y/o alleguen los documentos que se les
requieran, sin que por ello pueda el proponente adicionar o modificar las condiciones o
características de su propuesta, como tampoco la CVC, solicitar variación alguna en los
términos de la misma, o transgredir principios fundamentales que rigen la contratación estatal.

Las ofertas de los proponentes que a la fecha de la evaluación no entreguen lo solicitado por
la CVC para el cumplimiento de los requisitos exigidos en este pliego, no serán objeto de dicha
evaluación.

Las respuestas de lo solicitado, deben suministrarse por escrito.

F. REGLAS DE SUBSANABILIDAD.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º parágrafo 1º, de la Ley 1150 de 2011, la


ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al
proponente, no necesarios para la comparación de ofertas, de conformidad con los criterios
de evaluación establecidos en el Pliego, no dará lugar al rechazo de las ofertas efectuadas.

Los proponentes deberán contestar cualquier requerimiento de la entidad mediante


comunicación escrita, en los términos y condiciones que para el efecto señale la entidad de
manera expresa dentro del requerimiento.

Serán declaradas no hábiles las propuestas que no respondan el requerimiento dentro del
plazo que la CVC señale para el efecto. La misma declaración de inhabilidad tendrá lugar
de resultar incompleta la respuesta. De la misma manera, cuando la contestación implique
la modificación de la oferta inicial, la CVC podrá rechazar la oferta.

En NINGUN CASO, será objeto de subsanación ni la presentación ni la modificación del


contenido de los documentos que acrediten factores de escogencia y comparación de
propuestas.

Pág. No. 33 de 101


CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y SELECCIÓN DEL


CONTRATISTA

La CVC, previo análisis comparativo de las ofertas que cumplan con los requisitos establecidos
en el pliego de condiciones seleccionará el ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines
que ella busca, aplicando los mismos criterios para todas ellas, lo que permite asegurar una
selección objetiva, teniendo en cuenta para tal efecto lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley
1150 de 2007, artículo 26 del Decreto 1510 de 2013 y lo señalado en el artículo 2.2.1.1.2.2.2
del Decreto 1082 de 2015.

1. Evaluación de propuestas.

Las ofertas que de acuerdo con el resultado de verificación de requisitos habilitantes sean
consideradas hábiles, se calificarán con fundamento en los siguientes criterios.

FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


Precio 550 puntos
Calidad 450 puntos
Total 1000 puntos

A) PRECIO: 550 puntos

La CVC, asignará máximo quinientos cincuenta (550) puntos a la propuesta que presente
el menor. A las demás propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional al
valor de la oferta de menor valor, así:

Precio Propuesta Menor Valor


Puntaje: ---------------------------------------------- x 550 puntos
Precio de la Propuesta Estudiada

El proponente deberá suministrar todos los valores de acuerdo con el Anexo No.1

En caso de error en las sumas, se tendrá en cuenta el resultado total corregido. Las
enmendaduras u otros cambios deberán certificarse con la firma del proponente en el
mismo formulario de la propuesta.

Los anexos que contenga la propuesta económica debenser firmados con el nombre del
Representante Legal del Proponente.

Para establecer el precio de la oferta, el proponente debe cumplir con las exigencias del
Código Sustantivo del Trabajo, Ley 100 de 1993 ,y todas las normas complementarias que
establece la obligación de garantizar al trabajador el salario mínimo mensual vigente, las horas
extras, recargos nocturnos, prestaciones sociales, demás prestaciones de ley seguridad social
y aportes parafiscales. Anexo 1A

Pág. No. 34 de 101


Se desestimarán (rechazarán) aquellas propuestas cuyo valor total esté por encima del
presupuesto oficial asignado.

B) CALIDAD: 450 Puntos

I. BRIGADAS DE FUMIGACION Y CONTROL DE PLAGAS A TODAS LAS SEDES SIN


COSTO: Se otorgará un puntaje de cincuenta (50) puntos al proponente que ofrezca
mediante Anexo No.1B,una brigada de fumigación y control de plagas en todas las
sedes de la corporación, una vez al año la cual deberá incluir como mínimo las
siguientes características:

 Suministrar materiales tales como SOLFAC 050EC, RODILON y SUMITHION 50 EC


o productos similares de igual o superior calidad y efectividad.
 Realizar la desinfección contra insectos, rastreros y voladores.
 Realizar un refuerzo en cada uno de los sitios a los quince (15) días, después de
haber fumigado.
 Cumplir con lo reglamentado para sus regímenes sanitarios, de control de calidad y
vigilancia sanitaria en relación con la producción, procesamiento, envasado,
expendio, importación, almacenamiento y comercialización, según Normas Legales
Vigentes sobre Sanidad Ambiental y Fumigación y Normas Internacionales OSHA;
NIOSHANSI., Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias y DECRETO
3075 DE 1997 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan
otras disposiciones.
 Adoptar las medidas de higiene, protección y seguridad industrial necesarias para
proteger y evitar riesgos o accidentes a cualquier usuario de la CVC, funcionarios y/o
personal a su cargo mientras se lleva a cabo el servicio, (Protección respiratoria:
Máscara completa con filtro, en caso de manipulación directa del producto. Protección
de las manos: Guantes de protección para productos químicos, si hay contacto directo
con el producto. Protección de la vista: Gafas protectoras, si hay riesgo de salpicadura.
Otros equipos de protección: En casos especiales pueden ser necesarias medidas
adicionales para la protección personal, uso de capuchón protector, guantes y botas
protectores, resistentes a productos químicos y posiblemente antiestáticos, y traje
resistente a productos químicos con o sin suministro independiente de aire. Ventilación:
El lugar de almacenamiento y trabajo debe ser ventilado, para evitar cualquier
acumulación de producto que cause daño a la salud de las personas.

II. SUMINISTRO DE VIVERO Se otorgará un puntaje de cincuenta (50) puntos al


proponente que ofrezca mediante Anexo No.1Binstalar un vivero adicional al stock
requerido, en el Edificio Principal de la Corporación, de manera que le permita el
reemplazo de las plantas o arbustos que se encuentren en mal estado, de forma
inmediata, lo cual en caso de ofrecerlo lo acreditara mediante declaración suscrita por la
persona natural o el Representante legal de la persona jurídica o su apoderado.

III. CAPACITACIONES AL PERSONAL:Se otorgará un puntaje de cincuenta (50)


puntos al proponente que certifique capacitaciones dadas al personal de la empresa en
los últimos tres años anteriores al cierre del presente proceso de Invitación. Las
certificaciones debe referirse a temas diferentes, relacionados a la transmisión de

Pág. No. 35 de 101


conocimientos al personal de, cursos relacionados con alguna de los siguientes
contenidos: actividades inherentes con el servicio a prestar, sistema de calidad,
prevención de riesgos y/o brigada de emergencias, manejo de residuos o cursos de
relaciones humanas.

IV. SUMINISTRO ESTACIONES DE CAFÉ, Se otorgará un puntaje de setenta y cinco


(75) puntos al proponente ofrezca mediante Anexo No.1Bque ofrezca SEIS (6)
estaciones de café elaboradas en HR recubierto con acabado en poliuretano con
medidas aproximadas de 0.60 x 0.90 x 0.40 cm, dos puertas abatibles y entrepaños,
herrajes con bisagras de cierre lento, Cerradura de seguridad para las puertas, Manijas
en acero inoxidable, para ser utilizadas en el Edificio Principal de la Corporación.

V. SUMINISTRO CARRITO DE SERVICIO: Se otorgará un puntaje de setenta y cinco


(75) puntos al proponente que ofrezca mediante Anexo No.1Bun (1) carrito de
servicios para café, con medidas aproximadas de 75 x 50 x 60 cm, con laterales para
sostener los termos en caso de algún tropiezo, rodamientos o rodachinas
industriales con freno, para su fácil movilidad en las actividades de cafetería, para
ser utilizado en el Edificio Principal de la Corporación.

VI. OPERARIOS ADICIONALES EDIFICIO PRINCIPAL:Se otorgará un puntaje de cien


(100) puntos al proponente que ofrezcamediante Anexo No.1Bdos (2) operarios como
valor agregado así: uno (1) operario adicional (de tiempo completo) para prestar el
servicio de Cafetería y uno (1) operario adicional (de tiempo completo) para prestar el
servicio de aseo en zonas comunes, ambos en el Edificio Principal de la Corporación,
durante toda la ejecución del Contrato.

VII. OPERARIO ADICIONAL INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y


CULTURALES:Se otorgará un puntaje de cincuenta (50) puntos al proponente que
ofrezca mediante Anexo No.1Bun (1) operario adicional (de tiempo completo) para
prestar el servicio de aseo en la Sede Campestre y Deportiva de la Corporación, durante
toda la ejecución del Contrato.

Para efectos de la aplicación de estos factores se han establecido los siguientes puntajes de
asignación de calificación:

DESCRIPCION TOTAL PUNTAJE


Brigada de Brigada de fumigación y control de
Una (1) brigada
fumigación y plagas en todas las sedes de la
anual, en cada 50
control de corporación una vez al año.
sede.
plagas
Instalar vivero adicional al stock
requerido, en el edificio principal
de la Corporación, de manera que Un (1) vivero
Suministro de le permita el reemplazo de las Adicionales al 50
vivero plantas o arbustos que se stock mínimo
encuentren en mal estado, de establecido
forma inmediata, obtendrá un
puntaje máximo de 100 puntos

Pág. No. 36 de 101


Certificación de capacitaciones Tres (3) o más
dadas a su personal en los certificaciones de 50
últimos tres (3) años anteriores al capacitaciones
Capacitaciones cierre de la presente convocatoria, Una (1)
al personal obtendrá un puntaje máximo de certificación de 17
70 puntos. capacitaciones

Estaciones de Seis (6) estaciones de café en aluminio en HR recubierto


75
café con acabado en poliuretano

Carrito de
un (1) carrito de servicios de servicios para café 75
servicio

Dos (2) operarios como valor agregado así: uno (1)


Operarios operario adicional (de tiempo completo) para prestar el
adicionales servicio de Cafetería y uno (1) operario adicional (de
100
edificio tiempo completo) para prestar el servicio de aseo en
principal zonas comunes, ambos en el Edificio Principal de la
Corporación, durante toda la ejecución del Contrato.
Operario
adicional Un (1) operario adicional (de tiempo completo) para
instalaciones prestar el servicio de aseo en la Sede Campestre y
50
deportivas, Deportiva de la Corporación, durante toda la ejecución
recreativas y del Contrato.
culturales

C) ESTÍMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL.

En atención a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, para apoyar la industria


nacional, a través del sistema de compras y contratación pública en la evaluación de las
Ofertas:

 Al oferente nacional, al extranjero con tratado de libre comercio o acuerdo, al perteneciente


al CAN y al que alegue reciprocidad, evento este último para el cual deberá presentar
certificado que así lo acredite por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, recibirá
puntaje adicional del 10% del total de puntos obtenidos en el puntaje total.
 Las ofertas de servicios extranjeros que incorporen servicios profesionales, técnicos y
operativos nacionales recibirán un puntaje adicional del 5% del total de puntos obtenidos en
el puntaje total.
 A los oferentes a título de consorcios o uniones temporales conformadas por empresas
nacionales y extranjeras, recibirán un puntaje adicional en proporción a su participación en
dicho consorcio o unión temporal, de conformidad con lo establecido en los puntos anteriores.

El oferente debe mediante declaración juramentada certificar su compromiso de contratar y


mantener durante la ejecución del objeto contractual a desarrollar (en caso de ser el oferente
adjudicatario) los servicios profesionales, técnicos y operativos nacionales que sean
requeridos en el presente pliego de condiciones.

2. Disponibilidad del informe de evaluación.

Pág. No. 37 de 101


Una vez terminada la etapa de verificación y calificación de las propuestas y formulado el
correspondiente informe, dicho documento de conformidad con lo establecido en el
cronograma, será publicado en el SECOP http://www.colombiacompra.gov.co/secoppor un
término de cinco (5) días hábiles, con el objeto de que los proponentes formulen las
observaciones que consideren pertinentes. Así mismo el respectivo informe de verificación y
calificación permanecerá por el término descrito anteriormente, en la Secretaría General de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, ubicada en el cuarto piso de su
edificio principal, localizado en la Carrera 56 # 11-36, de la ciudad de Santiago de Cali.

Durante este periodo, ningún funcionario o contratista de la CVC, estará autorizado para
atender consultas verbales hechas por los proponentes.

En ejercicio de esta facultad los oferentes deberá presentar las observaciones por escrito al
informe de verificación y calificación, los oferentes no podrán completar, adicionar, modificar o
mejorar sus propuestas. Las observaciones formuladas por los oferentes al informe de
verificación y evaluación, serán resueltas en audiencia pública.

En el evento en el cual el ordenador del gasto o su delegado no acojan la recomendación


efectuada por el Comité Verificador y Evaluador debe justificar su decisión.

3. Audiencia de adjudicación, acto administrativo de adjudicación.

Corresponde adjudicar el proceso de selección al Director General dentro del plazo fijado en
el cronograma. La adjudicación se hará de manera parcial en audiencia pública la cual
terminará con la adjudicación deloscontratos mediante resolución motivada que se notificará
en estrados y será publicada en el SECOP http://www.colombiacompra.gov.co/secop
conforme al artículo 9 de la Ley 1150 de 2007, numeral 2 del artículo 67 de la Ley 1437 de
2011 y a los artículo 2.2.1.1.1.7.1. y 2.2.1.2.1.1.2.del Decreto 1082 de 2015.

El acto administrativo de adjudicación se notificará al proponente favorecido en dicha


audiencia, es irrevocable y obliga a la entidad y al adjudicatario. Por lo tanto, contra la
resolución de adjudicación no procede ningún recurso.

Reglas para adelantar la audiencia de adjudicación.

 En la audiencia los oferentes pueden pronunciarse sobre las respuestas dadas por la
entidad estatal a las observaciones presentadas respecto del informe de evaluación, lo cual
no implica una nueva oportunidad para mejorar o modificar la oferta. Si hay
pronunciamientos que a juicio de la entidad estatal requiere análisis adicional y su solución
puede incidir en el sentido de la decisión a adoptar, la audiencia puede suspenderse por el
término necesario para la verificación de los asuntos debatidos y la comprobación de lo
alegado.

 La entidad estatal debe conceder el uso de la palabra por una única vez al oferente que
así lo solicite, para que responda a las observaciones que sobre la evaluación de su oferta
hayan hecho los intervinientes.

Pág. No. 38 de 101


 Toda intervención debe ser hecha por la persona o las personas previamente
designadas por el oferente, y estar limitada a la duración máxima que la entidad estatal
haya señalado con anterioridad.

 La entidad estatal puede prescindir de la lectura del borrador del acto administrativo de
adjudicación siempre que lo haya publicado en el SECOP con antelación.

 Terminadas las intervenciones de los asistentes a la audiencia, se procederá a adoptar


la decisión que corresponda.

4. Factores de desempate.

En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas participantes en el presente


proceso de selección, la CVC seleccionara la oferta que tenga el mayor puntaje en el factor
PRECIO. Si persiste el empate, escogerá la oferta que tenga el mayor puntaje en el factor
CALIDAD. Si aún persiste el empate la CVC seleccionará al oferente teniendo en cuenta
los criterios que se describen a continuación, los cuales se aplicaran en estricto orden, de
manera excluyente, respetando los compromisos adquiridos por Acuerdos Comerciales:

1. En caso de igualdad de condiciones, se preferirá la oferta de bienes o servicios


nacionales frente a la oferta de servicios o bienes extranjeros.
2. En caso de presentarse Mipyme dentro de los oferentes, se preferirá a la Mipyme
Nacional, sea proponente singular, en consorcio o unión temporal conformada
únicamente por Mipymes Nacionales
3. En caso de que no se dé la situación del numeral anterior y entre los empatados se
encuentren consorcios, uniones temporales o promesa de sociedad futura en los que
tenga participación, al menos una Mipyme, esta se preferirá siempre que: (a) esté
conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación de por lo
menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus
accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de
los miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura.
4. De persistir el empate, se preferirá la propuesta presentada por el oferente que acredite
en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de
su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si
la oferta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad
futura, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina
está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener
una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión
Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%)
de la experiencia acreditada en la oferta.

5. De no proceder ninguna de las anteriores, se utilizará el método de balotas para el


proponente que saque la balota marcada como “adjudicado”.

Pág. No. 39 de 101


Nota:Acreditaciones de la calidad de Mipyme. La calidad de Mipyme se verificará con el
RUP, que se encuentre en firme antes del cierre por ser factor de ponderación, en caso de
que en el RUP no se pueda verificar la condición de Mipyme, el proponente deberá adjuntar
los siguientes documentos con su propuesta:

a) Certificación expedida por contador o revisor fiscal, según sea el caso, en la que se
señale la condición de Mipyme.

5. Acreditación de personal con limitaciones (Ley 361 de 1997)

De conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la ley 361 de 1997 los particulares


empleadores que vinculen laboralmente personas con limitación, serán preferidos en
igualdad de condiciones en los procesos de selección, adjudicación y celebración de
contratos, sean estos públicos o privados si estos tienen en sus nóminas por lo menos un
mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la
ley, dicho personal deberá haber sido contratado por lo menos con anterioridad a un año al
cierre del presente proceso de selección.

Para lo cual deberán acreditar esta situación presentando los siguientes documentos:
Certificación vigente expedida por la Oficina de Trabajo de la respectiva zona, donde se
pueda constatar tal situación.

Copia de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) correspondiente al personal


en condiciones de discapacidad, del mes inmediatamente anterior al del cierre de este
proceso de selección.

Anexo No.11.Diligenciado, el cual debe estar suscrito por el Representante Legal del
Proponente y por el representante Legal del miembro que aporta la información

Nota: La acreditación del personal con limitaciones debe presentarse con la propuesta por ser
factor de ponderación.

6. Factores de desempate respetando los acuerdos comerciales

Si en la evaluación de las ofertas es aplicable un Acuerdo Comercial, no se aplicara los


factores de desempate previstos en los numerales 4 y 5 delos criterios de desempate.

7. Declaratoria de desierto el proceso de selección.

La declaratoria de desierto del proceso de selección únicamente procederá por motivos o


causas que impidan la escogencia objetiva y se declarará en acto administrativo, en el que se
señalarán en forma expresa y detallada las razones que han conducido a esa decisión
(numeral 18, Artículo 25, Ley 80 de 1993).

8. Causas de rechazo de las propuestas.

Pág. No. 40 de 101


En el presente título se relacionan las causales para desestimar una propuesta, haciendo
claridad que cuando se hace referencia a proponente u oferente, se entenderá que dicha
denominación incluye a los miembros de un consorcio o unión temporal.

a) Cuando el proponente incurra en una de las inhabilidades o incompatibilidades


establecidas por la Constitución Política y/o las leyes, incluidas las señaladas en el artículo
8 de la Ley 80 de 1993.

b) Cuando el proponente no cumpla con el personal principal relacionado y sus perfiles


requeridos por CVC para la ejecución del objeto contractual.

c) Cuando la oferta se presente extemporáneamente o no se presente en el lugar


establecido en estos pliegos de condiciones.

d) Cuando el valor de la propuesta supere el presupuesto oficial establecido.

e) Cuando el proponente no consigne el valor del precio de un ítem establecido en el anexo


de oferta económica y éste no pueda ser determinado con base en el procedimiento
señalado en el presente pliego de condiciones.

f) Cuando no se incluya la oferta económica, o esta no esté suscrita debidamente por el


proponente (en caso de ser persona natural) o por el representante legal del proponente
(persona jurídica) o por el representante común (proponente plural).

g) Cuando formule una oferta en la que se fijen condiciones económicas y de


contrataciones artificiales debidamente evidenciadas una vez surtido el debido proceso
correspondienteartículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015.

h) Cuando el proponente no subsane las omisiones de sus documentos o no entregue las


aclaraciones que le solicite expresamente el verificador dentro del plazo perentorio y
preclusivo que le establezca para ello, o cuando las respuestas y/o soluciones a los
anteriores requerimientos no satisfagan las condiciones exigidas en el presente pliego de
condiciones.
i) Cuando se presente la propuesta en forma condicionada al cumplimiento de cualquier
circunstancia o modalidad no prevista en el pliego de condiciones.

j) Cuando se tenga evidencia concreta de que el oferente está o ha ejecutado cualquier


acción tendiente a influir o presionar a las personas encargadas de verificar y calificar las
propuestas.

k) Cuando el oferente esté incurso en los literales g) y h) del numeral 1 del artículo 8 de la
Ley 80 de 1993, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.5. del Decreto 1082
de 2015, se dará prioridad a quién haya presentado su propuesta primero, por lo cual
deberán desestimarse los demás oferentes incursos en las causales relacionadas que se
hayan presentado con posterioridad.

l) Que el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural o sus


representantes legales, o el representante común del proponente plural, registren
antecedentes como responsables fiscales, disciplinarios o penales, que impliquen

Pág. No. 41 de 101


inhabilidad para contratar con el Estado o en general que el proponente o alguno de los
integrantes del proponente plural o sus representantes legales, o el representante común
del proponente plural, estén incursos en cualquiera de las causales de incapacidad,
inhabilidad o incompatibilidad, que le impida contratar con La CVC, de conformidad con la
Constitución y la ley.

m) Cuando la oferta presente deficiencias e inexactitudes que no puedan ser aclaradas y


que impidan compararla o se presente la oferta en forma parcial.

n) Cuando de acuerdo con el dictamen del revisor fiscal el proponente o alguno de sus
miembros, se encuentre en causal de liquidación judicial obligatoria.

o) Cuando el contador y/o el revisor fiscal haya(n) sido sancionado(s) por la junta central
de contadores en el período en el que prepararon y/o auditaron los estados financieros
presentados dentro de la oferta.

p) Cuando los proponentes o sus equipos de trabajo hayan participado en la elaboración


de estudios o asesoren a la CVC en asuntos que tengan directa relación con el objeto de la
contratación respectiva.

Pág. No. 42 de 101


CAPITULO V

DE LOS REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO, EJECUCIÓN Y PAGO DEL


CONTRATO

A. Perfeccionamiento del contrato.

El adjudicatario del proceso de selección debe firmar el contrato en el término señalado en el


cronograma, en caso de no hacerlo, la CVC hará efectivo el valor de la garantía de seriedad
de la oferta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de
perjuicios causados y no cubiertos por dicho valor. En este evento, la CVC, mediante
resolución motivada podrá adjudicar el contrato, dentro de los quince (15) días siguientes, al
proponente calificado en segundo lugar siempre y cuando su propuesta sea legalmente
favorable para la corporación conforme al pliego de condiciones.

B. Ejecución y pago.

De acuerdo con lo establecido en la Ley se entenderá que el contrato ha cumplido con los
requisitos de ejecución cuando se expida el correspondiente Registro Presupuestal y se
apruebe la Garantía.

C. Interventoría

Atendiendo lo preceptuado en el inciso 2 del Numeral 1 del Artículo 32 de la Ley 80 de 1993


y dada la magnitud del trabajo, se contará con un interventor externo, contratado para dicho
fin, por parte de la CVC. El interventor tendrá la responsabilidad del seguimiento técnico del
contrato; lo anterior se fundamenta en los preceptos del artículo 83 de la Ley 1474 de 2011
y el Manual de Supervisión e Interventoría de la CVC.

D. Gastos del contratista.

Serán de cuenta del Contratista todos los gastos, derechos e impuestos que se causen con
ocasión del perfeccionamiento y ejecución del contrato, además de lo estipulado en el pliego
de condiciones, especialmente en la oferta técnica y económica.

E. Impuestos.

El Contratista pagará todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución
del contrato, de conformidad con la ley colombiana.

F. Clausulas excepcionales.

De acuerdo con las facultades otorgadas en la Ley 80 de 1993, la CVC goza de las
siguientes prerrogativas: La utilización de las cláusulas excepcionales de interpretación,
modificación, terminación unilateral y de caducidad del contrato, de conformidad con los
artículos 15, 16, 17 y 18 de la citada ley.

Pág. No. 43 de 101


G. Garantía para la ejecución del contrato.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.3.1.1. y s.s. del Decreto 1082 de


2015, el Contratista se obliga a constituir en favor de la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca – CVC, los siguientes amparos:

 Cumplimiento del contrato. Por un monto equivalente al VEINTE (20%) POR CIENTO
del valor total del contrato y con una vigencia que cubra el plazo de ejecución y liquidación
del contrato más seis (06) meses contados desde la expedición de la póliza.

 Pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales. Por cuantía


equivalente al DIEZ POR CIENTO (10%) del valor total del contrato y con una vigencia que
cubra el plazo de ejecución del contrato MÁS TRES (3) AÑOS contados desde la expedición
de la póliza.

 Calidad del servicio. Por un monto equivalente al VEINTE (20%) POR CIENTO del
valor total del contrato y con vigencia que cubra la duración del Contrato y UN (1) AÑO MÁS
contado a partir de la fecha de suscripción del acta de entrega y recibo a entera satisfacción
de los trabajos.

 Responsabilidad Civil Extracontractual. Sera obligación del contratista la constitución


de esta garantía de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2.2.1.2.3.1.5.,2.2.1.2.3.1.8.y
2.2.1.2.3.2.9. del Decreto 1082 de 2015, la póliza debe ser constituida por un monto no
inferior a cuatrocientos (400) SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) y con una
vigencia que cubra el plazo total de la ejecución del contrato.

H. Sucursal o agencia en Colombia.

La persona jurídica extranjera sin domicilio o sucursal adjudicataria del contrato deberá
establecer sucursal o agencia en Colombia.

I. Duración del contrato.

La ejecución del objeto contractual tendrá un plazo de Cuarenta y un (41) meses, contados a
partir de la fecha de la firma del acta de iniciación.

J. Documentos del contrato.

Forman parte del contrato como anexos al mismo los siguientes documentos:

 el análisis del sector económico, el análisis del riesgo, el estudio previo, el pliego de
condiciones y las especificaciones técnicas contenidas en los diferentes anexos.
 La propuesta presentada por el contratista.
 Las modificaciones al pliego de condiciones que se hagan mediante adendas antes del
cierre del proceso de selección.
 Las modificaciones o cambios que se convengan por escrito entre las partes durante la
ejecución del contrato.
 Las actas que se suscriban entre el contratista y el supervisor.

Pág. No. 44 de 101


K. Multas.

El CONTRATISTA se hará acreedor al pago de multas conminatorias para el cumplimiento


de las obligaciones a su cargo, hasta por una cuantía equivalente al 0,5% del valor del
contrato, por cada día de mora o retraso injustificado en la ejecución de las actividades
pactadas, previo informe escrito presentado por el Interventor o supervisor del Contrato y
una vez surtido el debido proceso conforme al artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. En firme
el acto administrativo que decreta la imposición de la multa, el valor de esta se deducirá de
las cuentas que se le adeuden al contratista, sin perjuicio de hacer efectivas las garantías.

L. Caducidad.

LA CVC podrá declarar la caducidad cuando se presenten hechos constitutivos de


incumplimiento de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA que afecten en forma grave
el contrato y se evidencie que pueda generar su paralización (artículo 18 Ley 80 de 1993).
Igualmente de conformidad con el inciso 2 del numeral 5, del artículo 5 de la citada ley, dará
lugar a la declaratoria de caducidad del contrato, el incumplimiento de informar
inmediatamente a LA CVC sobre la ocurrencia de peticiones o amenazas de quienes actúan
por fuera de la ley, con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho.

M. Cláusula penal pecuniaria.

En caso de incumplimiento por parte del Contratista, de cualquiera de sus obligaciones


legales o contractuales, LA CVC podrá exigir el pago a título de pena, en los términos del
artículo 1592 del Código Civil, para imputar el valor de los perjuicios que pueda sufrir LA
CVC en caso de incumplimiento, una suma equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) del
valor del contrato; para lo cual, el mismo, firmado por las partes, prestará mérito ejecutivo,
renunciando EL CONTRATISTA a requerimientos de constitución en mora. La CVC podrá,
previo informe escrito presentado por el Interventor o supervisor del Contrato, y una vez
surtido el debido proceso conforme al artículo 86 de la Ley 1474 de 2011, declarar el
incumplimiento del contrato y hacer efectiva la cláusula penal pecuniaria y las garantías
cuando a ello haya lugar.

N. Sujeción a la ley y a los tribunales colombianos.

El contrato que celebre la CVC con personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras,
estará sometido a la ley colombiana y a la jurisdicción de los tribunales colombianos. Todas
las disposiciones legales vigentes en materia contractual se entienden incorporadas al
presente pliego de condiciones y a la ejecución del contrato.

O. Termino para liquidar el contrato.

A la terminación del contrato o al producirse una causa de terminación anticipada del


mismo, se procederá a su liquidación, actuación que se llevará a cabo dentro de los cuatro
(4) meses siguientes, contados a partir de la fecha de terminación, de conformidad con lo
establecido en el Art. 11 Ley 1150 de 2007.

Pág. No. 45 de 101


P. Obligaciones posteriores a la liquidación del contrato.

Vencidos los términos de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento o las


condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes, la entidad
estatal debe dejar constancia del cierre del expediente del proceso de contratación. Artículo
2.2.1.1.2.4.3.del Decreto 1082 de 2015

Q. Prohibición de ceder el contrato.

Los contratos estatales son intuito persona y en consecuencia el Contratista no podrá ceder
ni subcontratar el contrato a persona alguna, natural o jurídica, nacional o extranjera, sin
previa autorización escrita de la CVC, pudiendo este reservarse las razones que tenga para
negar la autorización de la cesión del contrato.

El oferente extranjero sin domicilio en Colombia favorecido debe llevar un Registro de libros
contables art. 488 Código de Comercio

R. Indemnidad

El CONTRATISTA mantendrá indemne a la CVC por razón de reclamos, demandas,


acciones legales y costos que surjan como resultado del uso por parte del CONTRATISTA,
de patentes, diseños o derechos de autor que sean propiedad de terceros.

El CONTRATISTA mantendrá indemne a la CVC contra todo reclamo, demanda, acción


legal y costo que pueda causarse o surgir por daños o lesiones a personas o propiedades
de terceros, ocasionados por el CONTRATISTA, sus SUBCONTRATISTAS o sus
proveedores durante la ejecución de los trabajos objeto del contrato y terminados éstos,
durante su permanencia en la obra y hasta la liquidación definitiva del contrato.

Se consideran como hechos imputables al CONTRATISTA todas las acciones u omisiones


de su personal y de sus SUBCONTRATISTAS y proveedores y del personal al servicio de
cualquiera de ellos, los errores y defectos de sus diseños, materiales, obra de mano y en
general cualquier incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

En caso de que se entable un reclamo, demanda o acción legal contra la CVC por asuntos
que según el contrato sean de responsabilidad del CONTRATISTA, éste será notificado lo
más pronto posible de ellos para que por su cuenta adopte oportunamente las medidas
previstas por la ley para mantener indemne a la CVC El CONTRATISTA será responsable
ante la CVC de todos los daños causados a las propiedades de la CVC, ya sea por culpa
de él directamente o del personal a su servicio, de sus SUBCONTRATISTAS, de sus
proveedores y le reconocerá y pagará el valor de tales daños o procederá a repararlos
debidamente a satisfacción de la CVC.

Pág. No. 46 de 101


CAPITULO VI

1. OBJETO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO


DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL,
INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC.

2. OBLIGACIONES

El contratista deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

Obligaciones Generales

a) Garantizar el personal requerido por la CVC, con la idoneidad y experiencia


establecidas en las características técnicas.

b) El contratista deberá suministrar la totalidad de equipos, insumos y elementos


necesarios para la realización de las actividades requeridas para la prestación de
los servicios de aseo, limpieza, cafetería y mantenimiento de zonas verdes, jardines,
piscinas, planta de tratamiento de agua potable y canchas de tenis de campo
ubicados en el edificio principal, instalaciones auxiliares, instalaciones deportivas,
recreativas y culturales y direcciones ambientales regionales de la CVC,
especificados en el presente pliego.

c) Garantizar que todos los insumos a proveer por el contratista deberán ser
biodegradables, amigables con el medio ambiente y de marcas reconocidas en el
mercado por su buena calidad.

d) EL contratista deberá contar con todos los equipos adecuados – incluyendo de


seguridad, y herramientas necesarias y apropiadas para realizar las actividades que
requeridas para este contrato.

e) El Contratista será el único responsable por la vinculación de personal, todo lo cual


debe realizar en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que la CVC adquiera
responsabilidad alguna de dichos actos y serán por su cuenta el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones del personal que ocupe en la ejecución del
contrato.

f) Efectuar la rotación del personal asignado, cada vez que por necesidad del servicio
la CVC lo requiera, reemplazar el personal a simple petición de la CVC dentro de
un plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la solicitud
escrita; así mismo deberá reemplazar en forma inmediata al personal que por
incapacidad o cualquier circunstancia no se presente a laborar en la CVC.

g) Cada vigencia, el Contratista deberá entregar al personal a su cargo para el


desarrollo del objeto contractual, mínimo Tres (3) dotaciones completas de vestuario

Pág. No. 47 de 101


y calzado, que deberán ser aprobadas en cuanto a calidad y estado, por el
Supervisor del contrato.

h) Como mínimo UNA (1) VEZ al año, contado a partir de la firma del acta de iniciación
del Contrato o cada vez que por su normal uso, se presente deterioro, el Contratista
deberá entregar al personal que realiza labores a la intemperie, mínimo UNA (1)
dotación para trabajo en lluvia, compuesta por capa para lluvia, sombrero o gorra y
botas plásticas pantaneras; dicha dotación deberá ser aprobada en cuanto a calidad
y estado, por el Supervisor del contrato

i) Dentro de los DOS (2) DÍAS HABILES siguientes a la suscripción del contrato, el
Coordinador designado por proponente favorecido deberá entrevistarse en cada una
de las sedes, con el personal que actualmente preste el servicio de aseo, limpieza,
cafetería y mantenimiento de zonas verdes, jardines, piscinas, planta de tratamiento
de agua potable y canchas de tenis, en compañía del personal administrativo de las
misma, con el fin de que se impartan las indicaciones a lugar y se especifique la
forma de efectuar cada una de las tareas objeto del presente contrato; dichas visitas
se realizarán de acuerdo a la distribución de horario que presente previamente el
proponente.

De igual forma, el proponente debe presentar propuesta detallada de empalme con


la empresa que actualmente presta el servicio, en lo referente a:

Distribución de tareas al personal


Utilización de Equipo de Apoyo
Manejo de Equipo
Atención al Cliente

j) El proponente deberá certificar en su propuesta que acogerá y cumplirá los horarios


de prestación del servicio, detallados en el CAPITULO III del presente Pliego de
Condiciones.

k) Todos los servicios de aseo, limpieza, cafetería y mantenimiento de zonas verdes,


jardines, piscinas, planta de tratamiento de agua potable y canchas de tenis de
campo que se contraten estarán supeditados en cuanto a su número, a las
necesidades de la Corporación, por ello, si la CVC requiere, trasladar, suprimir o
adicionar dichos servicios o modificar la ubicación de las sedes inclusive entre
ciudades, así lo dispondrá con al menos una semana de anticipación y el prestador
solo tendrá derecho al reconocimiento del servicio efectivamente prestado.

l) El Contratista no podrá realizar cambios en la designación de operarios ni


distribución de los sitios, de manera que altere el número de operarios exigidos, los
horarios de trabajo y las horas/mes trabajadas, correspondiéndole ceñirse
estrictamente a los parámetros fijados en la presente contratación.

m) El contratista deberá responder por los daños causados por el personal a su cargo
en cumplimiento del objeto contractual, a documentos, muebles, equipos y enseres
ya sean de la CVC, de sus funcionarios o del personal que apoya la gestión o visita
las instalaciones.

Pág. No. 48 de 101


n) Los daños que se presenten en las instalaciones, que puedan comprometer la
seguridad de las personas y/o instalaciones, deberán ser reportados de manera
inmediata al Grupo de Recursos Físicos de la CVC, para dar atención oportuna.

o) El personal con el cual el contratista presta sus servicios a la CVC, NO está


autorizado para manipular equipos de ninguna índole, trátese de computadores,
aires acondicionados, UPS, u otro bien utilizado para el desarrollo de funciones de
la Corporación.

p) El contratista deberá presentar al supervisor del contrato, las hojas de vida de la


totalidad del personal a utilizar y el que ingrese durante la ejecución del mismo, de
conformidad con las necesidades y exigencias del Contrato.

q) La CVC entregará al contratista en calidad de depósito y mediante acta, una bodega,


para el almacenamiento de sus elementos de aseo y cafetería, la cual queda bajo
su directa responsabilidad, obligándose el Contratista seleccionado cuando finiquite
el contrato, a devolverla a la CVC, en buen estado, salvo su deterioro natural por el
uso.

r) La CVC proporcionará un lugar al contratista para guardar elementos personales,


realizar cambio de vestuario y consumir refrigerios y almuerzo de su personal, el
cual debe ser utilizado estrictamente para las actividades señaladas, con
responsabilidad y decoro.

s) El contratista no podrá cambiar el personal de aseo sin la previa aprobación del


supervisor del contrato, quien constatará que los motivos se ajusten a derecho y que
quien se proponga como reemplazo cumpla con los requisitos de Ley y especial los
contenidos en la presente Licitación Pública. Si la supervisión de la CVC, no otorga
la aprobación para el cambio del operario, este no podrá ser removido por el
contratista.

t) El transporte, servicio médico, dotación, etc., y todo lo relacionado con la prestación


delos servicios, es de incumbencia y cargo exclusivo del CONTRATISTA; de igual
forma, el Contratista se obliga a reconocer y a pagar al personal de Aseo todas las
prestaciones sociales establecidas en la Legislación Colombiana, conforme el
contenido de su oferta.

u) El pago del salario de los operarios de aseo deberá ser cumplidamente el 15 y el 30


de cada mes y las primas de Junio y Diciembre, dentro de los veinte (20) días del
respectivo mes. Las cesantías deberán ser consignadas y/o canceladas a más
tardar el 14 de febrero de cada año y las demás prestaciones de Ley deberán ser
canceladas por el monto y termino establecido en el Código Sustantivo de Trabajo
y las normas que lo adicionen y/o modifiquen.

v) Todos los desplazamientos de los equipos a que haya lugar, correrán por cuenta y
riesgo del contratista.

Pág. No. 49 de 101


w) En el evento en que una persona jurídica extranjera resulte adjudicataria del contrato
objeto del presente proceso de selección, deberá establecer una sucursal o agencia
en Colombia, obligación del contratista, que en el evento de no cumplirse dará lugar
al incumplimiento del Contrato.

Obligaciones específicas:

a) Realizar el mantenimiento de todas las zonas verdes y jardines, de acuerdo al


cronograma mensual, el cual establecerá el contratista y será aprobado por el
supervisor designado por la CVC.

b) Realizar el corte de prado, poda de árboles y setos, limpieza de caminos,


fertilización, control de plagas y enfermedades, siembra y reemplazo de plántulas,
ornamentación, y disposición final responsable y amigable con el medio ambiente
de los desechos vegetales resultantes del mantenimiento realizado en las diferentes
sedes donde se ejecute el contrato, trabajos que deberán ser realizados por
personal certificado con conocimientos básicos en mantenimiento de jardines y
zonas verdes.

c) Realizar el mantenimiento de árboles (10 árboles tamaño medianos) en las


instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC, para lo cual contara con
2 operarios con certificación de trabajos de jardinería de alto riesgo, una vez durante
la ejecución del contrato.

d) Realizar el corte de prado de la cancha de fútbol en las Instalaciones Deportivas,


Recreativas y Culturales de la CVC, cada vez que se requiera y utilizando máquina
podadora de piso y nunca con máquina guadañadora, al igual que la marcación de
la cancha de futbol.

e) Realizar la fertilización de la grama de la cancha de fútbol de las instalaciones


deportivas, recreativas y culturales de la CVC, mínimo una (01) vez durante la
ejecución del contrato.

f) Realizar la reposición de las matas y plántulas dañadas y la adecuación del jardín


de la Dirección General y mantenimiento del mismo.

g) Realizar en las instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC, por lo


menos una vez al mes, la limpieza total de la acequia que surte de agua al lago.

h) El contratista debe contar con un stock o vivero en el edificio principal y en las


diferentes sedes donde se desarrolle el contrato, de manera que le permita el
reemplazo de las plantas o arbustos que se encuentren en mal estado, de forma
inmediata.

i) Contar con los insumos tales como (plantas ornamentales, arbustos, materas, tierra,
abonos, fertilizantes, insecticidas etc.), con los materiales, herramientas y elementos
de protección personal y de seguridad tales como: delantal, guantes de carnaza,
caretas, gorra, botas, cinturones de seguridad, tijeras podadoras, guadañas etc.,
que permitan realizar los trabajos de manera segura, y así evitar riesgos o

Pág. No. 50 de 101


accidentes a cualquier usuario de la CVC, funcionarios y/o personal a su cargo
mientras se lleva a cabo el mantenimiento; de no hacerlo el contratista deberá
asumir las consecuencias que de tal omisión se generen.

j) Presentar al supervisor del contrato, justo al inicio del mismo, un plan de manejo
ambiental relacionado con la disposición final de los residuos resultantes del corte
de prado, poda de las plantas, arbustos y árboles en el edificio principal,
instalaciones auxiliares, instalaciones deportivas, recreativas y culturales y sedes de
las Direcciones Ambientales Regionales de la CVC.

k) Limpieza de piscinas (adultos-niños) con un área así: Adultos 25,3 mt x 13.2 mt x


1.60 mts. - piscina de niños intercomunicada redonda 15.6 mt diámetro x 0.450 de
profundidad.

l) Aspirar el fondo de las piscinas (adultos-niños) con máquina aspiradora todos los
días.

m) Remoción de sedimento en fondo y paredes con cepillo, 2 veces por semana.

n) Recolección de basuras superficiales con la nasa, todos los días.

o) Limpieza de cenefa interna de la piscina y bordes, con cepillo y esponja de fibra


sintética. (2 veces por semana).

p) Limpieza y mantenimiento de la canastilla de trampa de cabellos, 2 veces por


semana.

q) Controlar las condiciones físicas químicas del agua, tales como el PH y el cloro
residual, todos los días.

r) Realizar el mantenimiento general a los equipos de la planta de tratamiento de agua


potable, planta de tratamiento de las piscinas, filtro y trampa de cabello, 1 vez por
mes.

s) Limpiar los filtros, prefiltros (el canastillo) de arena se deben limpiar una o dos
veces por Semana según el estado de los mismos.

t) Suministrar y aplicar todos los días los productos químicos necesarios para
mantener el agua de excelentes condiciones fisicoquímicas (cloro, soda cáustica,
sulfato de aluminio, carbón koke, filtro activado, arena de cuarzo entre otros), de
acuerdo con las exigencias de Salud Pública Municipal, para las piscinas y planta
de tratamiento de agua potable.

u) Realizar la lavada de las bandejas de los 3 tanques de almacenamiento de la planta


de tratamiento de agua potable.

v) Asear de forma general las zonas húmedas (vestieres, duchas, tablones alrededor
de las piscinas), todos los días. El lavado de los tablones alrededor de la piscina se
realizara con hidrolavadora una vez al mes.

Pág. No. 51 de 101


w) Efectuar los mantenimientos correctivos consistentes en la mano de obra para
reparaciones menores (cambio de empaques, trampas de cabellos, peldaños de
escalera etc.) o suministro de insumos extras requeridos.

x) Proveer los insumos, herramientas y materiales necesarios para el cumplimiento


de los mantenimientos a realizar.

y) Diligenciar el libro o registro de la piscina de manera diaria, anotando los detalles


más relevantes de la jornada, tales como: resultados de los análisis realizados;
cantidad y tipo de materiales químicos utilizados; hora de lavado de los filtros; fecha
de la limpieza y en general anotar las actividades realizadas durante el
mantenimiento preventivo.

z) Este libro estará a disposición de la autoridad sanitaria departamental, distrital o


municipal de salud cuando así lo requiera.

aa) Presentar al supervisor al inicio del contrato un plan de manejo ambiental


relacionado con la disposición final de los residuos resultantes del Mantenimiento
de Piscinas (adultos-niños) y planta de tratamiento de agua potable en las
Instalaciones Deportivas, Recreativas y Culturales de la CVC.

bb) Realizar el riego de agua con manguera de las Dos (2) canchas de tenis, 2 veces al
día.

cc) Aplicación y expansión de 4 bultos de polvo de ladrillo mensual por cancha.

dd) Se deberá raspar la superficie de las Dos (2) canchas de tenis, una vez por semana.

ee) Apisonar las Dos (2) canchas de tenis con rodillo propiedad de CVC, una vez por
mes.

ff) Limpieza o retiro de maleza existente en el perímetro de la cancha de manera


permanente.

gg) Todos los ventanales de la Corporación, deberán ser limpiados, mínimo una vez
cada quince días, tanto interna como externamente, utilizando los equipos
apropiados para dicha labor.

hh) Para las paredes internas comprendidas en las áreas de prestación del servicio,
deberán ser lavadas mínimo una vez al mes.

ii) Se realizará un sellado de pisos en las diferentes oficinas, una vez cada cuatro (4)
meses.

jj) El contratista no podrá realizar actividades de limpieza en gradas y pisos, en los


horarios de afluencia de público o funcionarios; cuando fuere necesario hacerlo, el
contratista deberá colocar las respectivas señales de precaución con la finalidad de

Pág. No. 52 de 101


evitar accidentes; de igual forma, el contratista deberá garantizar que los insumos a
utilizar no ocasionan deslizamientos.

kk) El contratista deberá prestar el servicio de preparación de tinto y aromáticas por


medio del personal con el cual presta sus servicios para las diferentes dependencias
de la corporación.

ll) El contratista deberá prestar el servicio de recolección de residuos diarios


depositados en las canecas y papeleras en todas las dependencias de la
Corporación, realizando una adecuada separación en la fuente, teniendo en cuenta
la normatividad vigente sobre reciclaje

mm) El contratista deberá retirar el polvo de los muebles y enseres, con los
implementos de aseo adecuados, teniendo cuidado de dejar los elementos de
oficina en el mismo estado en que los encuentran; así como también, en el mismo
sitio y orden.

nn) El personal con el cual el contratista presta sus servicios a la CVC, deberá cerrar
las llaves de paso de agua y/o grifos cuando estas no se estén utilizando, así como
también los interruptores de energía en aquellas áreas donde no haya personal
trabajando, en contribución al uso racional de los servicios públicos.

oo) El Contratista deberá entregar en cada una de las sedes donde se prestan los
diferentes servicios, como mínimo la cantidad de insumos relacionada en los
cuadros del estudio previo DE RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL, DE
ARTÍCULOS DE ASEO, CAFETERÍA, JARDINERIA Y MANTENIMIENTO DE
ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS, los cuales hacen parte del presente estudio; el
supervisor del contrato podrá autorizar el cambio de dichos insumos, si existieren
elementos sobrantes o faltantes al momento de realizar el inventario mensual para
realizar el próximo pedido, siempre, conservando la equivalencia y el equilibrio
económico del contrato.

pp) El Contratista deberá abastecer de jaboneras los lavamanos que no las tengan o
proveerlas cuando sea necesaria su reposición, de igual deberá suministrar el jabón
de manos del tipo que sea necesario (espuma, líquido o barra) para satisfacer la
necesidad.

qq) El Contratista deberá abastecer de dispensadores de papel de manos y papel


higiénico losbaños que no los tengan o proveerlos cuando sea necesaria su
reposición.

3. ESPECIFICACIONES

Para la prestación del SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO


DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL,
INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC, se requiere:

Pág. No. 53 de 101


3.1 COORDINADOR DEL SERVICIO

El contratista asignaráUN (1) COORDINADOR de todas las actividades del contrato en todas
las sedes de la CVC.

3.2 SUPERVISORES Y CONTROL DE VISITAS MENSUAL:

El contratista asignará un (1) supervisor para el Edificio Principal, las Instalaciones


Auxiliares y la Sede Campestre y Deportiva de la CVC y un (1) supervisor por cada dos
Direcciones Ambientales Regionales.

El número mínimo de visitas de supervisión que el proponente favorecido deberá efectuar


en ejecución del contrato respectivo durante la ejecución del contrato es el siguiente:

REQUERIMIENTO MINIMO DE VISITAS POR PARTE DEL CONTRATISTA A LAS SEDES


Sede No. visitas mensuales Municipio
Edificio Principal 9 Cali
Instalaciones Auxiliares 9 Cali
Corregimiento Pance, Paraje
Sede Campestre y Deportiva 4
la Viga
DAR Centro Sur 5 Buga
CEA La Isabela 4 Buga
Oficina Calima-Darién 3 Darién
Centro Minero de Ginebra 5 Ginebra
DAR Centro Norte 5 Tuluá
Oficina Yumbo 3 Yumbo
Oficina Sevilla 3 Sevilla
Oficina Bolívar 4 Bolívar
CEA Guacas 4 Bolívar
DAR BRUT 3 La Unión
Oficina Jamundí 5 Jamundí
Centro Piscícola Guadualejo 4 Buga
CEA Hacienda San Emigdio 5 Palmira
DAR Suroriente 5 Palmira
DAR Norte 3 Cartago
DAR Pacífico Oeste 4 Buenaventura
Reten Forestal R11 3 Buenaventura
DAR Pacífico Este 4 Dagua

3.3 PRESTACION DE SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA:

a) Numero de operarios, supervisores y visitas mensuales a las sedes:

Número de operarios: Para el Edificio Principal, las Instalaciones Auxiliares y Sede


Campestre y Deportiva de la CVC ubicados en la ciudad de Cali, el servicio de aseo,
limpieza y cafetería deberá ser prestado por medio de veintiún (21) operarios, de los cuales
uno realizará las funciones de Coordinador de puesto para el Edificio Principal y otro para
las Instalaciones Auxiliares; para las Direcciones Ambientales Regionales y las oficinas
alternas, el servicio se prestará por medio de veintidós (22) operarios.

Pág. No. 54 de 101


Para el Edificio Principal, Instalaciones Auxiliares, Sede Campestre y Deportiva, DAR
Centro Sur, DAR Centro Norte, DAR BRUT, DAR Pacifico Oeste y la DAR Norte, deberá
contar con al menos un operario,por cada sede, capacitado y certificado para trabajar en
alturas.

La cantidad de horas por mes y horario de trabajo de los operarios se encuentra


especificada en el cuadro siguiente:

RELACIÓN DE HORAS MES Y HORARIO DE TRABAJO DE LOS OPERARIOS DE ASEO


Horas/ No.
No. Sitio Horario
Mes Opera.
CALI
Edificio Principal - De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
1 240 14
Oficinas p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lunes a jueves de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1: 30 p.
2 Instalaciones Auxiliares 240 m. a 5:00 p.m. Viernes de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1: 5
30 p. m. a 5:30 p.m.
Instalaciones Deportivas De martes a Sábado de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30
3 Recreativas y Culturales 240 p.m. a 4:00 p.m. y Domingos y festivos de 9:00a.m. a 2
de la CVC 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
SUBTOTAL CALI 21
DAR CENTRO SUR
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
4 Sede DAR Centro Sur 240 2
p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
Instalaciones Predio La De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
6 200 1
Isabela p. m. a 4:30 p.m.
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
7 Oficina Calima - Darién 200 1
p. m. a 4:30 p.m.
Instalaciones Ginebra -
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
8 Centro Minero de 200 1
p. m. a 4:30 p.m.
Ginebra
Centro Piscícola De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
9 240 1
Guadualejo p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
SUBTOTAL DAR CENTRO SUR 6
DAR CENTRO NORTE
Sede DAR Centro Norte De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1: 30
8 240 3
(Tuluá) p. m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
10 Oficina Sevilla 60 Lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. 1
SUBTOTAL DAR CENTRO NORTE 4
DAR SUROCCIDENTE
9 Sede Yumbo 40 Martes y Jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m. 1
De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1:30
14 Oficina Jamundí 200 1
p.m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR SUROCCIDENTE 2
DAR BRUT
11 Oficina Bolívar 50 De lunes y jueves de 7:00 a.m.a 12:00 m.
1
12 CEA Guacas 50 De martes y viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m.

Pág. No. 55 de 101


Sede DAR BRUT (La De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1: 30
13 200 2
Unión) p. m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR BRUT 3
DAR SURORIENTE

16 Hacienda San Emigdio 200 De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 1
1:30p.m. a 4:30 p.m.
Sede DAR Suroriente De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
17 240 1
(Palmira) p.m. a 4:30 p.m. y. Sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR SURORIENTE 2
DAR NORTE
Sede DAR Norte De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
18 200 1
(Cartago) p.m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR NORTE 1
DAR PACIFICO OESTE
Sede DAR Pacífico De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
19 240 1
Oeste (Buenaventura) p.m. a 4:30 p.m. sábados de 6:30 p.m. a 2:30 p.m.
Instalaciones Reten De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
20 240 1
Forestal (Buenaventura) p.m. a 4:30 p.m. sábados de 6:30 a.m. a 2:30 p.m.
SUBTOTAL DAR PACIFICO OESTE 2
DAR PACIFICO ESTE
Sede DAR Pacífico Este De lunes a viernes de 6:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30
21 200 2
(Dagua) p.m. a 4:30 p.m.
SUBTOTAL DAR PACIFICO ESTE 2
SUBTOTAL DAR´S 22
TOTAL CORPORACIÓN 43

b) Insumos requeridos

A continuación se relacionan los elementos de aseo, limpieza y cafetería que


ordinariamente utiliza la Corporación en sus labores de aseo. No obstante lo anterior, el
proponente debe tener en cuenta que la misma no es determinante (puede estar sujeta a
cambios según la necesidad del servicio), por cuanto corresponde al estándar que en la
actualidad utiliza la entidad. La CVC no exige marca de elementos de aseo, limpieza ni
cafetería, sin embargo, los productos ofrecidos por el proponente y utilizados en la ejecución
del objeto del contrato, deben ser de óptima calidad, de una marca reconocida en el
mercado, con registro INVIMA, so pena de que el supervisor del contrato requiera el cambio
de los mismos.

Elementos de cafetería: El Contratista deberá proveer en el Edificio Principal, Instalaciones


auxiliares, Sede campestre y deportiva y en las sedes de las DAR (Sedes y Subsedes)
mensualmente como mínimo de los elementos de Cafetería y Aseo que se detalla a
continuación:

RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL DE ARTÍCULOS DE CAFETERÍA


Mezcla
Café Azúcar Aromática Filtro de Colado Talega Vaso
Sede dores
(Lb.) (Kl.) Surtida papel para res de No. 5 para desechable
(und)

Pág. No. 56 de 101


(Caja x 20 cafetera tela de greca biodegradable
und) 9.5" (und) 6.5" industrial de 7 Onz.

Edificio Principal 200 200 40.000 90 2000 5 - 3000


Instalaciones Auxiliares 20 30 1.000 10 - 5 - -
Sede Campestre y
5 7 500 5 - 5 - -
Deportiva
DAR Centro Sur (Buga) 30 35 1.000 10 500 5 - -
DAR Centro Norte
30 35 1.000 10 500 5 - -
(Tulua)
DAR BRUT (La Unión) 30 35 1.000 10 500 5 - -
DAR Suroriente (Palmira) 30 35 1.000 10 - 5 - -
DAR Norte (Cartago) 30 35 1.000 10 - 5 5 -
DAR Pacífico Oeste
30 35 1.000 10 - 5 - -
(Buenaventura)
DAR Pacífico Este
30 35 1.000 10 500 5 - -
(Dagua)

Elementos de aseo: Los materiales y/o productos que se utilicen para realizar las labores de
aseo, deben presentar las características técnicas y químicas de los productos profesionales de
limpieza de primera calidad, cuyo uso no afecte negativamente las características y la
conservación de la construcción, paredes, pisos, baños, muebles, enseres, y en general de
todos los bienes sobre los cuales recae la prestación del servicio. Así mismo, que estos
productos tengan el menor impacto sobre el medio ambiente.

En el mismo sentido, los productos de aseo que utilice el contratista no deben afectar la salud
de los funcionarios de la Entidad ni de sus visitantes. El futuro contratista certificará que sus
productos cumplen con los estándares anotados.

RELACIÓN DE CONSUMO MINIMO MENSUAL DE IMPLEMENTOS DE ASEO Y ELEMENTOS DE USO PERSONAL


Papel Papel
Jabón
Higiénico Higiénico Jabón
Toalla para Jabón Jabón en azul en
(Rollo (rollo Toalla líquido
manos lava espuma barra
Sede ecológic ecológico Tela para
desechable losa biodegradable Lavar
o 200 mt. 40 mt. (und) manos
(rollos) (libra) (und x 800 ml.) Toallas
doble doble (Gl)
(und)
hoja) hoja)
Edificio Principal 220 50 30 130 20 7 30 7
Instalaciones Auxiliares 20 - - 20 2 1 - 3
Sede Campestre y Deportiva 30 - - 9 - 2 -
DAR Centro Sur (Buga) 30 10 - - 2 - - 2
Centro Piscícola Guadalejo 10 10 - - - - -
C.E.A. La Isabela - 5 - - - - - 2
Oficina Calima - Darién 5 5 - - - - - 2
Centro Minero de Ginebra 20 10 - 4 - - - 2
DAR Centro Norte (Tuluá) 20 10 - 8 2 - - 2
Oficina Sevilla 5 5 - - - - - 2
DAR BRUT (La Unión) - 50 - - 2 - - 2

Pág. No. 57 de 101


Oficina Bolívar 5 10 - - - - - 2
CEA Guacas - - - - -
DAR Suroriente (Palmira) 20 10 - 20 2 1 - 2
C.E.A. Hacienda San
20 - - 15 - 1 - 2
Emigdio
DAR Norte (Cartago) 8 40 - 10 2 3 - 2
DAR Pacífico Oeste
- 40 - 10 2 - - 2
(Buenaventura)
Reten Forestal R11 - 15 - 10 - - - 2
DAR Pacífico Este (Dagua) 30 - 10 2 - - 2
Oficina Yumbo - 5 - - - - - 2
Oficina Jamundí - 10 - 5 - - - 2

RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL DE BOLSAS DE BASURA


EXTRA
GRANDES PEQUEÑAS
GRANDES TOTAL
Sede 90x110 cm. 65X90 cm 55x55 cm.
Verdes Azules Verdes Azules Verdes
Edificio Principal 300 100 100 100 100 700
Instalaciones Auxiliares 100 50 50 50 50 300
Sede Campestre y Deportiva 15 15 15 15 15 75
DAR Centro Sur (Buga) 40 40 40 40 25 185
Centro Piscícola Guadalejo 4 4 4 4 4 20
C.E.A. La Isabela 2 2 2 2 2 10
Oficina Calima - Darién 2 2 2 2 2 10
Centro Minero de Ginebra 2 2 2 2 2 10
DAR Centro Norte (Tuluá) 40 40 40 40 25 185
Oficina Sevilla 2 2 2 2 2 10
DAR BRUT (La Unión) 40 40 40 40 25 185
Oficina Bolívar 2 2 2 2 2 10
CEA Guacas 2 2 2 2 2 10
DAR Suroriente (Palmira) 30 30 30 30 20 140
C.E.A. Hacienda San Emigdio 10 10 10 10 5 45
DAR Norte (Cartago) 10 10 10 10 10 50
DAR Pacífico Oeste (Buenaventura) 10 10 10 10 10 50
Reten Forestal R11 4 4 4 4 4 20
DAR Pacífico Este (Dagua) 12 12 12 12 10 58
Oficina Yumbo 4 4 4 4 4 20
Oficina Jamundí 4 4 4 4 4 20
Total bolsas de basura 635 385 385 385 323 2113

Pág. No. 58 de 101


Con el fin de controlar en mejor forma la ejecución del contrato, el proponente en su oferta técnica
debe señalar en forma clara y precisa la clase de insumos que va a utilizar en el desarrollo del
contrato.

c) Equipo requerido para el servicio de aseo

La siguiente es la lista de maquinaria mínima requerida por la entidad para ejecutar el objeto
del contrato. El proponente debe indicar en su propuesta para cada uno de estos elementos
la marca, modelo (que no debe ser inferior al año 2014) y especificaciones técnicas de cada
una de ellas. Los proponentes deben allegar fotocopia del documento respectivo (factura
de compra, ficha técnica o cualquier otro documento que según el proponente le sirva al
Comité Evaluador de Propuestas para informarse tanto del modelo como de las
características técnicas de dicha maquinaria).

Marca / Fecha de
Equipo Sede Cant.
modelo compra
Edificio Principal 3
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 1
DAR Centro Sur 2
Escalera en aluminio
DAR Centro Norte 1
de CUATRO (4)
DAR Suroriente 1
PELDAÑOS
DAR BRUT 1
DAR Norte 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 1
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 1
DAR Centro Sur 1
Escalera en aluminio
DAR Centro Norte 1
de DIEZ (10)
DAR Norte 1
PELDAÑOS
DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 1
Brilladora eléctrica DAR Centro Sur 1
industrial, con motor
DAR Centro Norte 1
de 1.5HP, velocidad de
DAR Norte 1
175 RPM y diámetro
de 17” DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Carreta con tina de Edificio Principal 2
50gls, de 40”de alto por Instalaciones Auxiliares 1
16”de ancho. Paleta de Sede Campestre y Deportiva 2
8” de ancho. En tubo DAR Centro Sur 2

Pág. No. 59 de 101


liso redondo. DAR Centro Norte 1
DAR Norte 1
DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 1
Carro escurridor de DAR Centro Sur 1
trapeadores, con DAR Centro Norte 1
capacidad de 35lts, en DAR Suroriente 1
color amarillo DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Edificio Principal 1
Instalaciones Auxiliares 1
Maquina aspiradora DAR Centro Sur 1
con potencia de DAR Centro Norte 1
absorción de 1.200W, DAR Suroriente 1
capacidad del depósito DAR BRUT 1
de 27L. DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Maquina hiero lavadora Edificio Principal
1
industrial de 1800 PSI, Instalaciones Auxiliares
con pistola de alta Sede Campestre y Deportiva 1
presión variable y DAR Centro Sur
ruedas, vara de boquilla 1
DAR Centro Norte
turbo y dispensador de
jabón. DAR BRUT 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 3
DAR Centro Sur 2
Mangueras de 50 mts. DAR Centro Norte 2
En hilo de poliéster. DAR Suroriente 1
DAR BRUT 2
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Equipo de trabajo en Edificio Principal 2
alturas compuesto por Instalaciones Auxiliares 1
arnés cuerpo entero Sede Campestre y Deportiva 1
cruzado 4 argollas en DAR Centro Sur 1
reata de nylon de alta DAR Centro Norte 1
resistencia, DAR BRUT 1
multipropósito (Norma DAR Pacifico Oeste 1
ANSI Z359.1),
eslinga en "Y" de 1.80 DAR Norte 1
mt. de larga con

Pág. No. 60 de 101


absorción de energía
resortada con 2
ganchos grandes y uno
mediano de 23 kn. cada
uno, fuerza de
detención de caída
máximo de 4 kn.
(Norma ANSI Z359.1) y
eslinga regulable para
posicionamiento en
reata de 30mm. y de
1.80mt.,capacidad
136kgr , 2 ganchos de
23 kn (Certificación
ANZI Z 359.1)
Edificio Principal 4
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 4
DAR Centro Sur 2
Radio teléfonos de DAR Centro Norte 2
comunicación VHF DAR Suroriente 2
DAR BRUT 2
DAR Pacifico Oeste 2
DAR Pacifico Este 2
DAR Norte 2

3.4 PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES Y


JARDINES:

a) Sede Cali (edificio principal-instalaciones auxiliares-instalaciones deportivas,


recreativas y culturales).

Personal: Un (01) operario tiempo completo (240 horas mensuales) en el edificio principal
y las instalaciones auxiliares, dos (02) operarios tiempo completo (240 horas mensuales)
en las instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC. La jornada laboral será
de ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la semana. (Lunes a sábado).

Insumos:

Edificio principal-instalaciones auxiliares: 20 plantas grandes de uso interior y exterior como:


dólares, 20 veraneras, 200 durantas 100 capeas y 15 plantas ornamentales, 5 bromelias y
2 bultos de tierra abonada capote mensual para el edificio principal. El reemplazo de
materas se realizara cuando se requiera.

Instalaciones deportivas, recreativas y culturales: 1 bulto de urea, ½ bulto de abono


orgánico, suministro de plantas ornamentales(20 ixoras, 20 crotos), 10 kilos de veneno
(insecticidas) para control de plagas, 4 bultos de cal, 3 galones de acronal, Suministro de 1
lt de herbicida GRAMOXONE o roundup cada dos meses.

b) Sede DAR BRUT – Municipio de La Unión.

Pág. No. 61 de 101


Personal:un (01) operario tiempo completo (240 horas mensuales) en la sede de la DAR
BRUT (La Unión), la jornada laboral será de ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la
semana. (Lunes a sábado).

Un (01) operario medio tiempo en la sede del Centro de educación Ambiental Guacas
(Bolívar) de la DAR BRUT, la jornada laboral será de cuatro (04) horas diarias, seis (06)
días a la semana. (Lunes a sábado).

Insumos:10 kilos de urea, 10 kilos de abono orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50 kilos,
5 kilos de veneno (insecticidas) para control de plagas, 20 plantas para reemplazo o siembra
(Plantas ornamentales, arbustos, Durantas, palmas, crotos, swinglea etc.). El reemplazo de
materas se realizara cuando se requiera.

c) Sede DAR Centro Norte – Municipio de Tuluá.

Personal:un (1) operario) tiempo completo (240 horas mensuales) en la sede de la DAR
Centro Norte (Tuluá), la jornada laboral será de ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la
semana. (Lunes a sábado).

Insumos:10 kilos de urea, 10 kilos de abono orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50 kilos,
5 kilos de veneno (insecticidas) para control de plagas, 20 plantas para reemplazo o siembra
(Plantas ornamentales, arbustos, Durantas, palmas, crotos, swinglea etc.). El reemplazo de
materas se realizara cuando se requiera.

d) Sede DAR Centro Sur – Municipio de Buga

Personal:un (1) operario de tiempo completo (240 horas mensuales) en la sede de la DAR
Centro Sur (Buga), la jornada laboral será de ocho (08) horas diarias, la jornada laboral será
de ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la semana. (Lunes a sábado).

Insumos: 10 kilos de urea, 10 kilos de abono orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50


kilos, 5 kilos de veneno (insecticidas) para control de plagas, 20 plantas para reemplazo o
siembra (plantas ornamentales, arbustos, durantas, palmas, crotos, swinglea etc.). El
reemplazo de materas se realizara cuando se requiera.

Listado de equipos

EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE JARDINERIA


Sede Equipo
(1) Maquina guadañadora
Edificio Principal- Instalaciones Auxiliares
(1) Escalera 10 peldaños
(2) Maquina guadañadora
(1) Podadora de piso cuatro llantas
Instalaciones Deportivas, Recreativas y Culturales
(1) Motosierra eléctrica
(1) Escalera 10 peldaños
DAR BRUT (La Unión) - (1) Maquina guadañadora
CEA Guacas (Bolívar) (1) Motosierra eléctrica

Pág. No. 62 de 101


Escalera 10 peldaños
(1) Maquina guadañadora
DAR Centro Norte (Tuluá) (1) Motosierra eléctrica
Escalera 10 peldaños
(1) Maquina guadañadora
DAR Centro Sur (Buga) (1) Motosierra eléctrica
Escalera 10 peldaños

3.5 MANTENIMIENTO DE PISCINAS (ADULTOS-NIÑOS) Y PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUA POTABLE EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
CULTURALES.

Personal:un (01) operario tiempo completo (240 horas mensuales), la jornada laboral será
de ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la semana. (Lunes a sábado), quien será el
mismo encargado de las actividades en las canchas de tenis de campo.

Un (01) piscinero, 3 horas los días domingos y festivos para las Instalaciones Deportivas,
Recreativas y Culturales.

Insumos piscinas (adultos-niños): 60 kilos de Cloro al 91%, 50 kilos Soda Cáustica, 15 kilos
de sulfato de aluminio, 15 kilos de piedralumbre, 1 galón de alguicidas, todos estos insumos
mensualmente.

Insumos planta de tratamiento de agua potable: 17 unidades de Pasta de Cloro, 2 kilos de


sulfato de aluminio, 18 kilos carbón koke y 20 kilos de cloro al 91%, todos estos insumos
mensualmente.

3.6 MANTENIMIENTO DE CANCHAS DE TENIS DE CAMPO

Personal:Un (01) operario, laborando ocho (08) horas diarias, seis (06) días a la semana.
(Lunes a sábado), quien será el mismo encargado de las actividades de mantenimiento de
las piscinas y planta de tratamiento y de agua.

Insumos:una (1) tonelada de polvo de ladrillo (20 bultos) al inicio del contrato, y 4 bultos de
polvo de ladrillo a partir del segundo mes de iniciado el contrato mensualmente.

Adicional a los equipos e insumos especificados en los cuadros anteriores, el contratista


deberá suministrar durante la ejecución del contrato, en la medida en que se requieran, los
siguientes elementos:

Tubos telescópicos para


Escobas suaves Jabón detergente en polvo
limpieza en alturas.
Escobas duras Dulce abrigos Hipoclorito en pastas
Escobas industriales Mascarillas Brilla metal
Cepillos de manos Mono gafas Ambientador en pastas
Cepillos para sanitario Perezosos Cera para pisos en madera
Recogedores Fundas para perezosos Varsol

Pág. No. 63 de 101


Rastrillos Baja telarañas Pad para maquinas
Palas o palines Atrapa polvo Padrestregador vertical
Espátulas grandes Creolina Cubre rasguño
Lijas Jabón desengrasante Esmalte líquido para pisos
Sabras Jabón multiusos Baldes plásticos
Tijeras grandes y pequeñas
Traperos de pabilo Límpido
para poda
Traperos de gancho Ambientador Machetes
Escurridores Shampoo para muebles Medias lunas
Guantes de nitrilo (verdes y
Liquido limpia vidrios Serruchos
negros)
Limpia vidrios metálicos
Guantes tipo ingeniero
extensibles Combustible para maquinas
Bombas de succión para
Hipoclorito de calcio
destapar baños

EL contratista deberá contar con todos los equipos adecuados, incluyendo de seguridad, y
herramientas necesarias y apropiadas para realizar las actividades que esta convocatoria
requiere.

Se advierte que entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC - y el
personal utilizado por el contratista para el desarrollo del objeto contractual no se crea
ningún vínculo laboral y/o administrativo.

Pág. No. 64 de 101


CAPITULO VII

ESTIMACIÓN DE RIESGOS

El Decreto 1082 de 2015 define Riesgo como un evento que puede generar efectos
adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos del Proceso de Contratación o
en la ejecución de un Contrato. También, el Artículo 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015,
establece que la Entidad Estatal debe evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación
representa para el cumplimiento de sus metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y
guías que para el efecto expida Colombia Compra Eficiente.

Frente a la contratación que pretende satisfacer la Corporación, se procede a evaluar los


riesgos y la forma de mitigarlo, siguiendo el “Manual para la Identificación y Cobertura del
Riesgo en los Procesos de Contratación M-ICR-01” expedido por Colombia Compra
Eficiente.

Pág. No. 65 de 101


MATRIZ DE RIESGOS

Descripción (Qué

Consecuencia de
Impacto después del Monitoreo y

Responsable por
la ocurrencia del

Fecha estimada
implementados
Controles a ser
Valoración del

¿A quién se le
puede pasar y

ejecución del
Probabilidad

Tratamiento/

implementar
cómo puede
tratamiento Revisión

tratamiento

tratamiento
¿Afecta la

Contrato?

en que se
Categoría

completa
Persona
Impacto

asigna?

Probabilidad

Periodicidad
ocurrir)

Riesgo
Fuente

evento

monitoreo?

¿Cuándo?
Etapa

Valoración
del Riesgo
Clase

¿Cómo se
Categoría
Tipo

realiza el
Impacto
o

Incremento de
los costos de los El
El contratista
Operacional

implementos, contratista
Ejecución

Afecta el debe hacer un


General

Externo

bienes y de acuerdo
equilibrio Moderad Contratista análisis de Moderad
1 servicios que el 1 2 3 1 2 3 SI Contratista con la Informes

Permanente
económico del o precios al o
Contratista organizació
contrato. momento de
requiera para la n de la
ofertar.
adecuada empresa
prestación del
servicio
Con cada
Informes El supervisor informe
presentados a las debe revisar entregado el
Operacional

Inconsistencia en partes que la supervisor


Ejecución
General

Interno

la información interesadas con Contratista información debe revisar


Riesgo Riesgo El
2 presentada en errores. 1 2 3 presentada por 1 2 3 NO Mensual que la
Bajo Bajo Supervisor
los informes Realizar el contratista información

Mensual
administrativos. correcciones que sea veraz. presentada
retrasan la toma por el
de decisiones. contratista
sea veraz.
El Supervisor
Operacional

Incumplimiento

Permanente
Ejecución

Compañía debe estar en Área de


General

Externo

del contratista Mayor


Riesgo Asegurador contacto Riesgo Ejecución Una buena
3 con las permanencia en 3 3 6 1 1 2 Si mensual
Alto ay permanente Bajo de la supervisión
obligaciones del la ejecución.
Contratista con el contratación
contrato
contratista.

Pág. No. 66 de 101


Daño,
imperfecto,
pérdida,
destrucción o
Supervisor
hurto que sufran
Operacional

debe verificar Chequeo en


Especifico

Ejecución

los, insumos, Daño en los


Externo

en sito, los sitio por


materiales y equipos y corte Moderad Moderad
4 3 3 6 Contratista materiales, 2 3 5 Supervisor mensual parte del
herramientas, de servicio a los o o
herramienta y supervisor
propiedad del usuarios

Permanente
maquinaria (informes)
Contratista,
utilizada.
dispuestos para
el cumplimiento y
ejecución del
contrato.
Daño, pérdida,
imperfecto,
destrucción o
hurto de
elementos,
muebles,
Supervisor
enseres y bienes
debe verificar
fungibles de
Operacional

en sito, el
Especifico

Ejecución

propiedad de la Chequeo en
Interno

estado de los
CVC (que se Daño en bien Moderad Moderad sitio por
5 3 3 6 Contratista bienes 2 3 5 Supervisor mensual
encuentren en inmueble. o o parte del
inmuebles
los sitios donde supervisor.
donde se
el contratista
preste el
debe prestar sus
servicio.
servicios), por

Permanente
culpa o dolo
atribuible al
Contratista y el
personal a su
servicio.

Pág. No. 67 de 101


ANEXO No. 1
PROPUESTA ECONOMICA

VALOR TOTAL VALOR TOTAL


DETALLE
SIN IVA IVA INCLUIDO
VIGENCIA 2016
( 6 meses)
VIGENCIA 2017
( 12 meses)
VIGENCIA 2018
( 12 meses)
VIGENCIA 2019
(11 meses)
TOTAL PROPUESTA ECONOMICA

VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA SIN IVA:(En letras)_______________

VALOR TOTAL IVA: (En letras)_______________

VALOR TOTAL PROPUESTA IVA INCLUIDO: (En letras)________________

NOTA: LA PROPUESTA DEBE PRESENTARSE EN PESOS COLOMBIANOS

PLAZO Y SITIO DE ENTREGA DE LA PROPUESTA: centro de correspondencia CAC,


ubicado en la carrera 57 No.11-29

Los precios propuestos cubren todos los costos directos e indirectos (equipos, maquinaria,
insumos y gastos de personal), descritos en el pliego de Condiciones de la Licitación Pública
No.3 de 2016; requeridos para cumplir a cabalidad el objeto de contractual.

La validez y vigencia de esta propuesta corresponde a ciento veinte (120) días calendario,
siguientes a la fecha de cierre de la Licitación Pública.

__________________________________
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL PROPONENTE

Pág. No. 68 de 101


ANEXO No. 1A
DISCRIMINACION COSTO POR COORDINADOR, SUPERVISOR Y OPERARIO,
VIGENCIA 2016

PUESTO DE TRABAJO:
Horas de trabajo mensual:
CONCEPTO VALOR PORCENTAJE
Sueldo básico
Subsidio de transporte
TOTAL SALARIO
PRESTACIONES SOCIALES
Cesantías
Intereses a las cesantías
Primas
Vacaciones
SUBTOTAL PRESTACIONES SOCIALES
APORTES PARAFISCALES
Cajas de compensación
ICBF
SENA
SUBTOTAL APORTES PARAFISCALES
SEGURIDAD SOCIAL
Salud
Fondos de pensiones
ARP
TOTAL COSTO POR OPERARIO
Dotación
SUBTOTAL DOTACIÓN
TOTAL MENSUAL POR PUESTO DE TRABAJO

SERA CAUSAL DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS EL NO PRESENTAR EL PRESENTE


ANEXO, PARA LA TOTALIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO.

_____________________________________
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL PROPONENTE

Pág. No. 69 de 101


ANEXO No. 1B
SERVICIOS ADICIONALES

La firma ________________________, domiciliada en la ciudad de ________________


identificadacon NIT No. ____________, que en adelante se denominará el proponente,
ofrece los siguientes servicios adicionales y se compromete a suministrarlos durante la
ejecución del contrato sin costo adicional para la CVC:

1. Una brigada de fumigación y control de plagas en todas las sedes de la CVC, una vez al
año, la cual incluirá como mínimo las siguientes características:

 Suministrar materiales tales como SOLFAC 050EC, RODILON y SUMITHION 50 EC


o productos similares de igual o superior calidad y efectividad.
 Realizar la desinfección contra insectos, rastreros y voladores.
 Realizar un refuerzo en cada uno de los sitios a los quince (15) días, después de
haber fumigado.
 Cumplir con lo reglamentado para sus regímenes sanitarios, de control de calidad y
vigilancia sanitaria en relación con la producción, procesamiento, envasado,
expendio, importación, almacenamiento y comercialización, según Normas Legales
Vigentes sobre Sanidad Ambiental y Fumigación y Normas Internacionales OSHA;
NIOSHANSI., Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias y DECRETO
3075 DE 1997 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan
otras disposiciones.
 Adoptar las medidas de higiene, protección y seguridad industrial necesarias para
proteger y evitar riesgos o accidentes a cualquier usuario de la CVC, funcionarios y/o
personal a su cargo mientras se lleva a cabo el servicio, (Protección respiratoria:
Máscara completa con filtro, en caso de manipulación directa del producto. Protección
de las manos: Guantes de protección para productos químicos, si hay contacto directo
con el producto. Protección de la vista: Gafas protectoras, si hay riesgo de salpicadura.
Otros equipos de protección: En casos especiales pueden ser necesarias medidas
adicionales para la protección personal, uso de capuchón protector, guantes y botas
protectores, resistentes a productos químicos y posiblemente antiestáticos, y traje
resistente a productos químicos con o sin suministro independiente de aire. Ventilación:
El lugar de almacenamiento y trabajo debe ser ventilado, para evitar cualquier
acumulación de producto que cause daño a la salud de las personas.

2. Instalación de un (1) vivero adicional al stock requerido, en el Edificio Principal de la CVC,


de manera que le permita el reemplazo de las plantas o arbustos que se encuentren en mal
estado, de forma inmediata.

3. Certificación de capacitaciones dadas al personal de la empresa en los últimos tres años


anteriores al cierre del presente proceso de Invitación. (DEBERA ENUMERAR,DESCRIBIR
Y ADJUNTAR LAS CERTIFICACIONES ESPECIFICANDO LA CANTIDAD DE FOLIOS)

4. Suministro de SEIS (6) estaciones de café elaboradas en HR recubierto con acabado en


poliuretano con medidas aproximadas de 0.60 x 0.90 x 0.40 cm, dos puertas abatibles y

Pág. No. 70 de 101


entrepaños, herrajes con bisagras de cierre lento, Cerradura de seguridad para las puertas,
Manijas en acero inoxidable, para ser utilizadas en el Edificio Principal de la Corporación.

5. Suministrode un (1) carrito de servicios para café, con medidas aproximadas de 75 x 50


x 60 cm, con laterales para sostener los termos en caso de algún tropiezo, rodamientos
o rodachinas industriales con freno, para su fácil movilidad en las actividades de
cafetería, para ser utilizado en el Edificio Principal de la Corporación.

6. Dos (2) operarios adicionales, así: uno (1) operario adicional (de tiempo completo) para
prestar el servicio de Cafetería y uno (1) operario adicional (de tiempo completo) para
prestar el servicio de aseo en zonas comunes, ambos en el Edificio Principal de la
Corporación, durante toda la ejecución del Contrato.

7. Un (1) operario adicional (de tiempo completo) para prestar el servicio de aseo en la Sede
Campestre y Deportiva de la Corporación, durante toda la ejecución del Contrato.

__________________________________
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL PROPONENTE

Pág. No. 71 de 101


ANEXO No. 2
EXPERIENCIA DEL PERSONAL
COORDINADOR
No. AÑOS DE FOLIOS CUMPLE /
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO CUMPLE
Ejemplo: páginas
1
de la X a la Y

SUPERVISORES
No. AÑOS DE FOLIOS CUMPLE /
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO CUMPLE
1
2
3
4
5

OPERARIOS SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA Y CAFETERIA


No. AÑOS DE FOLIOS CUMPLE /
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO CUMPLE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

Pág. No. 72 de 101


27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43

OPERARIOS SERVICIO DE JARDINES


No. AÑOS DE FOLIOS CUMPLE /
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO CUMPLE
1
2
3
4
5
6
7

OPERARIOS MANTENIMIENTO DE PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO Y CANCHAS DE TENIS


No. AÑOS DE FOLIOS CUMPLE /
No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EXPERIENCIA EXPERIENCIA NO CUMPLE
1
2

OPERARIOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

No. CERTIFICACION DE TRABAJO CUMPLE /


No. NOMBRES Y APELLIDOS
CEDULA EN ALTURAS EXPEDIDA POR NO CUMPLE
1
2
3
4
5
6
7
8

Pág. No. 73 de 101


DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE ME COMPROMETO A
PRESTAR EL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO DE
ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL,
INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC, CON EL
PERSONAL REQUERIDO EN EL PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES.

__________________________________
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL PROPONENTE

Pág. No. 74 de 101


ANEXO No. 3
EQUIPOS E INSUMOS

8. EQUIPOS MINIMOS REQUERIDOS

a) PARA EL SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA

Marca / Fecha de
Equipo Sede Cant.
modelo compra
Edificio Principal 3
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 1
DAR Centro Sur 2
Escalera en aluminio DAR Centro Norte 1
deCUATRO (4) PELDAÑOS DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Norte 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 1
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 1
DAR Centro Sur 1
Escalera en aluminio deDIEZ DAR Centro Norte 1
(10) PELDAÑOS DAR Norte 1
DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 1
Brilladora eléctrica DAR Centro Sur 1
industrial,con motor de DAR Centro Norte 1
1.5HP, velocidad de 175 RPM DAR Norte 1
ydiámetro de 17” DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 1
Sede Campestre y Deportiva 2
Carreta con tina de 50gls, DAR Centro Sur 2
de40”de alto por 16”de DAR Centro Norte 1
ancho.Paleta de 8” de ancho. DAR Norte 1
En tubo liso redondo. DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
Carro escurridor de Edificio Principal 2
trapeadores, con capacidad Instalaciones Auxiliares 1

Pág. No. 75 de 101


de 35lts, en color amarillo Sede Campestre y Deportiva 1
DAR Centro Sur 1
DAR Centro Norte 1
DAR Suroriente 1
DAR BRUT 1
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Edificio Principal 1
Instalaciones Auxiliares 1
DAR Centro Sur 1
Maquina aspiradora
DAR Centro Norte 1
conpotencia de absorción de
DAR Suroriente 1
1.200W,capacidad del
DAR BRUT 1
depósito de 27L.
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Edificio Principal
Maquina hiero lavadora 1
Instalaciones Auxiliares
industrial de 1800 PSI, con
Sede Campestre y Deportiva 1
pistola de alta presión variable
DAR Centro Sur
y ruedas, vara de boquilla turbo 1
DAR Centro Norte
y dispensador de jabón.
DAR BRUT 1
Edificio Principal 2
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 3
DAR Centro Sur 2
Mangueras de 50 mts. En DAR Centro Norte 2
hilode poliéster. DAR Suroriente 1
DAR BRUT 2
DAR Pacifico Oeste 1
DAR Pacifico Este 1
DAR Norte 1
Equipo de trabajo en alturas Edificio Principal 2
compuesto por arnés cuerpo Instalaciones Auxiliares 1
entero cruzado 4 argollas en Sede Campestre y Deportiva 1
reata de nylon de alta DAR Centro Sur 1
resistencia, multipropósito DAR Centro Norte 1
(Norma ANSI Z359.1), DAR BRUT 1
eslinga en "Y" de 1.80 mt. de DAR Pacifico Oeste 1
larga con absorción de energía
resortadacon 2 ganchos
grandes y uno mediano de 23
kn. cada uno, fuerza de
detención de caída máximo de
4 kn.
(Norma ANSI Z359.1) y eslinga DAR Norte 1
regulable para posicionamiento
en reata de 30mm. y de
1.80mt.,capacidad 136kgr , 2
ganchos de 23 kn (Certificación
ANZI Z 359.1)

Pág. No. 76 de 101


Edificio Principal 4
Instalaciones Auxiliares 2
Sede Campestre y Deportiva 4
DAR Centro Sur 2
Radio teléfonos de DAR Centro Norte 2
comunicación VHF DAR Suroriente 2
DAR BRUT 2
DAR Pacifico Oeste 2
DAR Pacifico Este 2
DAR Norte 2

b) PARA EL SERVICIO DE JARDINERIA

Marca / Fecha de
Equipo Sede Cant.
Modelo compra
Maquina guadañadora Edificio Principal- 1
Escalera 10 peldaños Instalaciones Auxiliares 1
Maquina guadañadora 2
Podadora de piso cuatro
Instalaciones Deportivas, 1
llantas
Recreativas y Culturales
Motosierra eléctrica 1
Escalera 10 peldaños 1
Maquina guadañadora 1
DAR BRUT (La Unión) -
Motosierra eléctrica 1
CEA Guacas (Bolívar)
Escalera 10 peldaños 1
Maquina guadañadora 1
Motosierra eléctrica DAR Centro Norte (Tuluá) 1
Escalera 10 peldaños 1
Maquina guadañadora 1
Motosierra eléctrica DAR Centro Sur (Buga) 1
Escalera 10 peldaños 1

9. INSUMOS MINIMOS REQUERIDOS

a) PARA EL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA Y CAFETERIA

RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL DE ARTÍCULOS DE CAFETERÍA


Aromática Filtro de Colado Talega No. Vaso
Mezcla
Café Azúcar Surtida papel para res de 5 para desechable
Sede dores
(Lb.) (Kl.) (Caja x 20 cafetera tela de greca biodegradable
(und)
und) 9.5" (und) 6.5" industrial de 7 Onz.
Edificio Principal 200 200 40.000 90 2000 5 - 3000
Instalaciones Auxiliares 20 30 1.000 10 - 5 - -
Sede Campestre y
5 7 500 5 - 5 - -
Deportiva
DAR Centro Sur (Buga) 30 35 1.000 10 500 5 - -
DAR Centro Norte
30 35 1.000 10 500 5 - -
(Tulua)
DAR BRUT (La Unión) 30 35 1.000 10 500 5 - -

Pág. No. 77 de 101


DAR Suroriente (Palmira) 30 35 1.000 10 - 5 - -
DAR Norte (Cartago) 30 35 1.000 10 - 5 5 -
DAR Pacífico Oeste
30 35 1.000 10 - 5 - -
(Buenaventura)
DAR Pacífico Este
30 35 1.000 10 500 5 - -
(Dagua)

RELACIÓN DE CONSUMO MINIMO MENSUAL DE IMPLEMENTOS DE ASEO Y ELEMENTOS DE USO PERSONAL


Papel
Papel Jabón
Higiénico Jabón
Higiénico Toalla para Jabón Jabón en azul en
(Rollo Toalla líquido
(rollo manos lava espuma barra
Sede ecológico Tela para
ecológico desechable losa biodegradable Lavar
200 mt. (und) manos
40 mt. (rollos) (libra) (und x 800 ml.) Toallas
doble (Gl)
doble hoja) (und)
hoja)
Edificio Principal 220 50 30 130 20 7 30 7
Instalaciones Auxiliares 20 - - 20 2 1 - 3
Sede Campestre y Deportiva 30 - - 9 - 2 -
DAR Centro Sur (Buga) 30 10 - - 2 - - 2
Centro Piscícola Guadalejo 10 10 - - - - -
C.E.A. La Isabela - 5 - - - - - 2
Oficina Calima - Darién 5 5 - - - - - 2
Centro Minero de Ginebra 20 10 - 4 - - - 2
DAR Centro Norte (Tuluá) 20 10 - 8 2 - - 2
Oficina Sevilla 5 5 - - - - - 2
DAR BRUT (La Unión) - 50 - - 2 - - 2
Oficina Bolívar 5 10 - - - - - 2
CEA Guacas - - - - -
DAR Suroriente (Palmira) 20 10 - 20 2 1 - 2
C.E.A. Hacienda San
20 - - 15 - 1 - 2
Emigdio
DAR Norte (Cartago) 8 40 - 10 2 3 - 2
DAR Pacífico Oeste
- 40 - 10 2 - - 2
(Buenaventura)
Reten Forestal R11 - 15 - 10 - - - 2
DAR Pacífico Este (Dagua) 30 - 10 2 - - 2
Oficina Yumbo - 5 - - - - - 2
Oficina Jamundí - 10 - 5 - - - 2

RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL DE BOLSAS DE BASURA


EXTRA
GRANDES PEQUEÑAS
GRANDES TOTAL
Sede 90x110 cm. 65X90 cm 55x55 cm.
Verdes Azules Verdes Azules Verdes
Edificio Principal 300 100 100 100 100 700
Instalaciones Auxiliares 100 50 50 50 50 300
Sede Campestre y Deportiva 15 15 15 15 15 75

Pág. No. 78 de 101


DAR Centro Sur (Buga) 40 40 40 40 25 185
Centro Piscícola Guadalejo 4 4 4 4 4 20
C.E.A. La Isabela 2 2 2 2 2 10
Oficina Calima - Darién 2 2 2 2 2 10
Centro Minero de Ginebra 2 2 2 2 2 10
DAR Centro Norte (Tuluá) 40 40 40 40 25 185
Oficina Sevilla 2 2 2 2 2 10
DAR BRUT (La Unión) 40 40 40 40 25 185
Oficina Bolívar 2 2 2 2 2 10
CEA Guacas 2 2 2 2 2 10
DAR Suroriente (Palmira) 30 30 30 30 20 140
C.E.A. Hacienda San Emigdio 10 10 10 10 5 45
DAR Norte (Cartago) 10 10 10 10 10 50
DAR Pacífico Oeste (Buenaventura) 10 10 10 10 10 50
Reten Forestal R11 4 4 4 4 4 20
DAR Pacífico Este (Dagua) 12 12 12 12 10 58
Oficina Yumbo 4 4 4 4 4 20
Oficina Jamundí 4 4 4 4 4 20
Total bolsas de basura 635 385 385 385 323 2113

b) PARA EL SERVICIO DE JARDINERIA

Para el Edificio principal e instalaciones auxiliares: 20 plantas grandes de uso interior y


exterior como dólares, 20 veraneras, 200 durantas 100 capeas, 15 plantas ornamentales, 5
bromelias y 2 bultos de tierra abonada capote mensual para el edificio principal. El
reemplazo de materas se realizara cuando se requiera.

Para Instalaciones deportivas, recreativas y culturales: 1 bulto de urea, ½ bulto de


abono orgánico, suministro de plantas ornamentales(20 ixoras, 20 crotos), 10 kilos de
veneno (insecticidas) para control de plagas, 4 bultos de cal, 3 galones de acronal,
Suministro de 1 lt de herbicida GRAMOXONE o roundup cada dos meses.

Para la sede DAR BRUT – Municipio de La Unión: 10 kilos de urea, 10 kilos de abono
orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50 kilos, 5 kilos de veneno (insecticidas) para control
de plagas, 20 plantas para reemplazo o siembra (Plantas ornamentales, arbustos,
Durantas, palmas, crotos, swinglea etc.). El reemplazo de materas se realizara cuando se
requiera.

Para la Sede DAR Centro Norte – Municipio de Tuluá: 10 kilos de urea, 10 kilos de abono
orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50 kilos, 5 kilos de veneno (insecticidas)para control
de plagas, 20 plantas para reemplazo o siembra (Plantas ornamentales, arbustos,
Durantas, palmas, crotos, swinglea etc.). El reemplazo de materas se realizara cuando se
requiera.

Pág. No. 79 de 101


Para la Sede DAR Centro Sur – Municipio de Buga: 10 kilos de urea, 10 kilos de abono
orgánico, 1 bulto de tierra de abono de 50 kilos, 5 kilos de veneno (insecticidas) para control
de plagas, 20 plantas para reemplazo o siembra (plantas ornamentales, arbustos, durantas,
palmas, crotos, swinglea etc.). El reemplazo de materas se realizara cuando se requiera.

c) PARA EL SERVICIO DEMANTENIMIENTO DE PISCINAS Y PLANTA DE


TRATAMIENTO

Para las piscinas (adultos-niños): 60 kilos de Cloro al 91%, 50 kilos Soda Cáustica, 15
kilos de sulfato de aluminio, 15 kilos de piedralumbre, 1 galón de alguicidas, todos estos
insumos mensualmente.

Para laplanta de tratamiento de agua potable: 17 unidades de Pasta de Cloro, 2 kilos de


sulfato de aluminio, 18 kilos carbón koke y 20 kilos de cloro al 91%, todos estos insumos
mensualmente.

d) PARA EL MANTENIMIENTO DE CANCHAS DE TENIS DE CAMPO

Una (1) tonelada de polvo de ladrillo (20 bultos) al inicio del contrato, y 4 bultos de polvo de
ladrillo a partir del segundo mes de iniciado el contrato mensualmente.

Adicional a lo anterior para la ejecución de las actividades del contrato, se requieren los
siguientes elementos:

Tubos telescópicos para


Escobas suaves Jabón detergente en polvo
limpieza en alturas.
Escobas duras Dulce abrigos Hipoclorito en pastas
Escobas industriales Mascarillas Brilla metal
Cepillos de manos Mono gafas Ambientador en pastas
Cepillos para sanitario Perezosos Cera para pisos en madera
Recogedores Fundas para perezosos Varsol
Rastrillos Baja telarañas Pad para maquinas
Palas o palines Atrapa polvo Padrestregador vertical
Espátulas grandes Creolina Cubre rasguño
Lijas Jabón desengrasante Esmalte líquido para pisos
Sabras Jabón multiusos Baldes plásticos
Tijeras grandes y pequeñas
Traperos de pabilo Límpido
para poda
Traperos de gancho Ambientador Machetes
Escurridores Shampoo para muebles Medias lunas
Guantes de nitrilo (verdes y
Liquido limpia vidrios Serruchos
negros)
Limpia vidrios metálicos
Guantes tipo ingeniero
extensibles Combustible para maquinas

Pág. No. 80 de 101


Bombas de succión para
Hipoclorito de calcio
destapar baños

DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE ME COMPROMETO A


PRESTAR EL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y MANTENIMIENTO DE
ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN EL EDIFICIO PRINCIPAL,
INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y
CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES REGIONALES DE LA CVC, CON LOS
EQUIPOS, INSUMOS Y DEMAS ELEMENTOSAQUÍ RELACIONADOS Y EL PERSONAL
REQUERIDO EN EL PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES.

__________________________________
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL PROPONENTE

Pág. No. 81 de 101


ANEXO No.4
COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Ciudad y Fecha

Señores
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL
Ciudad

Nombreorazónsocialdelproponente:

[Nombredelrepresentantelegal o
delapersonanaturalProponente],identificadocomoaparecealpiede
mifirma,[obrandoenmipropionombreoenmicalidadderepresentante legalde][nombredel
Proponente],manifiestoque:

1.ApoyamoslaaccióndelEstadocolombianoydeCorporación Autónoma Regional del Valle


del Cauca – CVC parafortalecerla
transparenciaylarendicióndecuentasdelaadministraciónpública.
2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del Proceso
de licitación Pública No. 3 de 2016.
3.Noscomprometemos anoofrecerynodardádivas,sobornosocualquierformadehalago,
retribucionesoprebendaaservidorespúblicosoasesoresdelaEntidadContratante,directame
nte oa travésdesusempleados,contratistasotercero.
4. Noscomprometemos
anoefectuaracuerdos,orealizaractosoconductasquetenganporobjetoo
efectolacolusiónenel Procesode la licitación Pública No. 3 de 2016.
5.Noscomprometemos arevelarlainformaciónquesobreelProcesodeContrataciónde la
Licitación Pública No. 3 de 2016 nossolicitenlosorganismosdecontrolde la
RepúblicadeColombia.
6.Noscomprometemos
acomunicaranuestrosempleadosyasesoreselcontenidodelpresente
CompromisoAnticorrupción,explicarsu importanciaylas consecuenciasde su
incumplimientopor nuestraparte, yla denuestrosempleadoso asesores.

7.Conocemoslasconsecuenciasderivadasdelincumplimientodelpresentecompromiso
anticorrupción.
EnconstanciadeloanteriorfirmoestedocumentoalosXX díasdelmesdeXXXX de 2015.

[FirmarepresentantelegaldelProponenteodelProponente -personanatural]
Nombre:
Cargo:
DocumentodeIdentidad:

Pág. No. 82 de 101


ANEXO No.5
MODELO DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Ciudad y Fecha

Señores:
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Dirección Administrativa
Ciudad

Cordial Saludo,

De conformidad con la convocatoria pública para participar en la Licitación Pública CVC No. 3
de 2016, el suscrito en representación de __________(denominación de la persona
jurídica) por medio de la presente somete a su consideración, la propuesta para la prestación
del servicio de (“Escribir Objeto de la licitación”), de conformidad con los requisitos
establecidos en el Pliego de Condiciones de la Licitación y en caso de que me sea adjudicado
el contrato, me comprometo a cumplir estrictamente los requisitos exigidos en el mismo.

El suscrito declara expresamente:

A.- Que ninguna persona o entidad distinta a las aquí nombradas tiene interés en esta
propuesta ni en el contrato, que como consecuencia de ella llegue a celebrarse que, por
consiguiente, solo compromete a los firmantes.

B.- Que he estudiado los documentos de la Licitación, en especial el Pliego de


Condiciones, sus adendas e información sobre preguntas y respuestas (de ser del caso) y
acepta todos los requisitos, condiciones y obligaciones en ellos estipulados.

C.- Que he tomado en cuenta todas las circunstancias que inciden en la determinación de
precios de la propuesta.

D.- Que en caso de que se me adjudique el contrato, me comprometo a formalizarlo, pagar los
impuestos, derechos de publicación y otorgar las garantías que se establecen en el Pliego de
Condiciones y en la minuta del contrato.

E.- Que he recibido la siguiente información (Formularios de preguntas o respuestas o


adendas, de ser el caso) a los documentos de la Licitación:

INFORMACIÓN SOBRE PREGUNTAS Y RESPUESTAS FECHA DE RECIBO

__________________________________________ _________________

ADENDAS Nº FECHA DE RECIBO

Pág. No. 83 de 101


___________________________________________ _________________

F.- El suscrito representante legal de la sociedad proponente declara bajo juramento que ni él
ni los demás representantes legales de la misma, ni sus socios, se encuentran incurso dentro
de las causales de inhabilidad e incompatibilidad a que se refiere el artículo 8º de la Ley 80 de
1993 y demás normas concordantes.

G.- El suscrito establece como oficina a la cual se le puede dirigir toda la correspondencia, la
siguiente: __________________________________________

H.- Información sobre la persona o personas que firmará(n) el contrato en caso de adjudicación
del mismo:

Nombre(s) completo(s), identificación (número y lugar de expedición del documento)


y cargo(s)

I.- Nombre completo y NIT, de la persona jurídica que licita:

J.- La presente oferta tiene vigencia por espacio de ciento veinte (120) días calendario
contados a partir del cierre de la Licitación Pública CVC No. 3 de 2016.

Firma Autorizada

Pág. No. 84 de 101


ANEXO No.6
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL

Ciudad y Fecha

Señores
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Ciudad

Cordial saludo:

De conformidad con la invitación efectuada mediante el SECOP para participar en el


proceso de Licitación Pública No. 3de 2016, el suscrito _______________ identificado con
la cédula de ciudadanía número __________ expedida en __________________, actuando
en representación de __________________ (nombre del consorcio o unión temporal e
indicación precisa de la modalidad), el cual se encuentra integrado por
_________________________________(nombre completo y número de identificación o
NIT de cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal) por medio de la presente
somete a su consideración y estudio, la propuesta para la presente oferta para (Objeto
Contractual), conforme a las características consignadas en el Anexo ____De la oferta, la
cual está de acuerdo con los requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones.

El suscrito en representación del ___________ (Consorcio o unión temporal) declara


expresamente:

Que ninguna persona o entidad distinta a las aquí nombradas tiene interés en esta
propuesta ni en el contrato, por consecuencia de ella compromete a los firmantes.

Que conoce el Pliego de Condiciones y acepta todos los requisitos y condiciones exigidos
en él.

Que acepta la(s) condiciones de que trata(n) el formato (s) y Pliego de Condiciones.
Que ha tomado en cuenta todas las circunstancias que inciden en la determinación del
costo de la Propuesta

(Si las hubiere) Que acusa el recibo de las siguientes aclaraciones, modificaciones o
complementaciones a los documentos que conforman el Pliego de condiciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

El suscrito como Representante del Consorcio o Unión Temporal


_________________declara que ni él, ni los demás Representantes Legales o Directivos
de la misma, ni sus Socios se encuentran incursos en ninguna de las inhabilidades o
incompatibilidades de que trata el Artículo 8° de la ley 80 de 1993 y demás normas
concordantes. Declara además que habrá lugar a lo dispuesto en el Artículo 9° de la
precitada ley sobre inhabilidades o incompatibilidades sobrevinientes si fuera el caso.

Pág. No. 85 de 101


Que me comprometo a suscribir el contrato y proceder a su legalización y perfeccionamiento
dentro de los términos establecidos por la CVC, en caso de que se me adjudique.
Igualmente a presentar oportunamente la factura de venta.

El suscrito declara bajo gravedad de juramento, que toda la información suministrada en la


propuesta es verídica y que autorizo a la CVC para que compruebe por cualquier medio
esa veracidad.

El suscrito informa que las comunicaciones relativas a esta contratación deben enviarse a
la siguiente dirección:

Nombre o razón social del proponente:


Dirección:
Ciudad:
Apartado Aéreo:
Teléfonos:
Fax:
Correo electrónico:

Información sobre la persona o personas que firmarán el contrato en caso de adjudicación


del mismo:

Nombre(s) completo(s):
Identificación:
Cargo:

Atentamente,

FIRMA

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE DE QUIEN ABONA LA PROPUESTA

Pág. No. 86 de 101


ANEXO No. 7
CERTIFICADO DE PAGO APORTES SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y
DE PARAFISCALES

Ciudad y Fecha

Señores
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
DIRECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL
Ciudad

Nombreorazónsocialdelproponente:

CERTIFICACIÓN

Certifico bajo gravedad de juramento que _______________________


___conC.C.oNITNo. ,hacumplidocon
elpagodelosaportesdesusempleadosal Sistema de Seguridad Integral y de
Parafiscales,durante _(_)meses,
incluyendolosúltimosseis(6)mesesanterioresalafechadecierrede la presente licitación.

Expedidaalos díasdelmesde de

Nombre:
Firma:
(Del proponente,o del representantelegal, o del
revisorfiscal(cuandoelproponenteestéobligadoa tenerrevisorfiscal)

FirmadelProponente: __________________

Pág. No. 87 de 101


ANEXO No. 8
PACTO DE PROBIDAD PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA

El Suscrito a saber ________________________, domiciliado en ________________


identificado con la cédula de ciudadanía No. ____________de ____________, quien obra
en calidad de _________________________ que en adelante se denominará el
proponente, manifiesta su voluntad de asumir de manera unilateral, el presente PACTO DE
INTEGRIDAD teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

PRIMERO: Que la CVC adelanta el proceso de Licitación Pública No. 3 de 2016 cuyo
objeto es la “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y
MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN
EL EDIFICIO PRINCIPAL, INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES
DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES
REGIONALES DE LA CVC.”, según especificaciones técnicas descritas en el Pliego de
Condiciones.

SEGUNDO: Que es de interés del proponente apoyar la acción del estado colombiano y
de la CVC para promover la cultura de la probidad y fortalecer la transparencia en los
procesos de contratación.

TERCERO: Que siendo el interés del Proponente participar en el presente proceso de


Contratación, está dispuesto a suministrar la información y suscribir el presente documento,
para lo cual:

Pacta y asume los siguientes compromisos:

- El PROPONENTE no ofrecerá ni dará sobornos ni ninguna otra forma de halago a


ningún funcionario público en relación con su propuesta, con el proceso de
contratación, ni con la ejecución del contrato que pueda celebrarse como resultado
de su propuesta.

- El PROPONENTE no permitirá que nadie, bien sea empleado suyo o un agente


comisionista independiente, o un asesor o Proveedor o Contratista lo haga en su
nombre.

- El PROPONENTE impartirá instrucciones a todos sus empleados, agentes y


asesores y a cualquier otro representante suyo exigiéndole el cumplimiento en todo
momento de las leyes de la República de Colombia en el presente proceso de
contratación y la relación contractual que podría derivarse de ella, y les impondrá
las obligaciones de: No ofrecer o pagar sobornos y cualquier halago a los
funcionarios de la CVC ni a cualquier otro servidor público o privado que pueda influir
en la adjudicación de la propuesta, bien sea directa o indirectamente, ni a terceras
personas que por su influencia sobre funcionarios públicos, puedan influir sobre la
adjudicación de la propuesta, ni a ofrecer pagos ni halagos a los funcionarios de la
CVC, durante el desarrollo del contrato que se suscriba si llegase a ser elegida su
propuesta.

Pág. No. 88 de 101


- El PROPONENTE no efectuará acuerdos o realizará actos o conductas que tengan
por objeto la colusión o el perjuicio a un tercero en el presente proceso contractual.

- El PROPONENTE se compromete a verificar toda la información, que a través de


terceros deba presentar a esta entidad parea efectos del proceso contractual.

- El PROPONENTE asumirá la responsabilidad por el suministro de información


inconsistente, imprecisa o que no corresponda a la realidad para efectos de esta
contratación.

- El PROPONENTE actuará bajo los principios de la ética, la moral, las buenas


costumbres, la probidad, y en general bajo los principios de transparencia que rigen
la contratación administrativa.

- El PROPONENTE asume a través de la suscripción del presente compromiso, las


consecuencias previstas en el pliego de condiciones si se verificare el
incumplimiento de los compromisos de integridad.

En constancia de lo anterior, y como manifestación de la aceptación de los compromisos


unilaterales incorporados en este pliego de condiciones, se firma el mismo, en la ciudad de
Santiago de Cali a los _____ días del mes de _______de 2014.

___________________________
FIRMA DEL PROPONENTE

Pág. No. 89 de 101


ANEXO No.9
DOCUMENTO DE CONFORMACIÓN DE CONSORCIO

Nombre del Consorcio: .............................................

Los suscritos,

Actuando en representación de:


Nombre CC Nombre o Razón Social CC o NIT

Debidamente autorizados según consta en las actas que adjuntamos (si de acuerdo con los
estatutos de cada miembro se requiere), atentamente les manifestamos que de conformidad
con el numeral 1, artículo 7, Ley 80 de 1993, conjuntamente formulamos propuesta y
suscribiremos el eventual contrato dentro del desarrollo del proceso Licitación Pública No. 3
de 2016, cuyo objeto es (Objeto Contractual), de acuerdo con las condiciones y
especificaciones administrativas, financieras y técnicas contenidas en el Pliego de
Condiciones.

En caso que nos sea adjudicado el contrato, responderemos MANCOMUNADA Y


SOLIDARIAMENTE por la celebración y ejecución del mismo y declaramos que las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del
contrato, afectarán a todos los miembros que conforman el presente Consorcio.

Manifestamos que designamos como representante del Consorcio para todos los efectos
legales a......................., identificado con la cédula de ciudadanía No. ...................... expedida
en la ciudad de....................... y que a pesar de lo anterior, aceptamos que el contrato sea
formulado de tal manera que comprometa a todos los miembros del Consorcio.

Declaramos que la duración del Consorcio será de................................... días calendario.


(Mínimo el plazo de ejecución propuesto más un (1) año).

Atentamente,

(Cada representante legal firmará el presente documento)

Pág. No. 90 de 101


ANEXO No.10
DOCUMENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE UNIÓN TEMPORAL

Nombre de la Unión Temporal:

Los suscritos (NOMBRES DE LAS PERSONAS NATURALES O DE LOS


REPRESENTANTES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE LA UNIÓN TEMPORAL), obrando
en nombre propio (personas naturales) o en nombre y representación de ___________
(personas jurídicas), debidamente autorizadas según consta en las actas que adjuntamos (si
de acuerdo con los estatutos se requiere), atentamente les manifestamos que de conformidad
con el numeral 2, artículo 7, Ley 80 de 1993, conjuntamente formulamos PROPUESTA, en la
modalidad de UNIÓN TEMPORAL para la Licitación Pública CVC No. 3 de 2016, cuyo objeto
es ___________.
En caso que nos sea adjudicado el Contrato, respondemos solidariamente por el cumplimiento
de la propuesta y la celebración y ejecución del contrato. Igualmente, manifestamos que
designamos como representante de la Unión Temporal para todos los efectos legales a
_________, identificado con la cédula de ciudadanía No. ______ de_____. El porcentaje (%)
de participación de cada uno de los miembros en el caso de la presente Unión Temporal es:

PORCENTAJE (%) PORCENTAJE (%)


INTEGRANTE
(PROPUESTA) (EJECUCIÓN)

Cada uno de los participantes, es decir ______ y ______, aportan los términos y extensión de
la participación en la propuesta y en su ejecución (Los cuales no podrán ser modificados sin
el consentimiento de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-
CVC), como se describe a continuación:

INTEGRANTE _________________:

INTEGRANTE _________________:

Declaramos que la duración de la Unión Temporal será de................ días calendario. (Mínimo
el plazo de ejecución propuesto más un (1) año).

Atentamente,

FIRMAS (PERSONAS NATURALES O REPRESENTANTES DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS), CON SUS CORRESPONDIENTES CEDULAS DE CIUDADANÍA

Pág. No. 91 de 101


ANEXO No.11
ACREDITACIÓN DE VINCULACIÓN LABORAL DE PERSONAS EN CONDICION DE
DISCAPACIDAD

Nombre del miembro la Estructura Plural: _____________________________________

Yo, _____________________________, identificado bajo la cédula de ciudadanía número


_________________ expedida en ______________, en mi calidad de representante legal
de (indicar nombre de la Empresa) ____________________________, certifico bajo la
gravedad de juramento que el personal con limitaciones vinculado a la misma se mantendrá
por el término de duración del Contrato, en caso de resultar favorecidos en la Licitación
Pública No. 3-2016

De acuerdo con lo previsto en el Pliego de Condiciones esta certificación debe suscribirla


el Representante Legal del proponente y del Representante Legal del (los) Miembro(s) que
reporte(n) la información.

Firma Representante Legal del Proponente:


Nombre:
Cédula de ciudadanía N°:
Firma Representante Legal del Miembro que reporta la información:
Nombre:
Cédula de ciudadanía N°:

(Se deberá presentar esta certificación por cada miembro que pretenda reportar esta
información)

Pág. No. 92 de 101


ANEXO No. 12- MINUTA CONTRATO
Entre los suscritos a saber: XXXXXXXXXX, mayor de edad, vecina de Cali (V), identificada
con la cédula de ciudadanía No. XXXXXXXXXXX, expedida en XXXXXX, quien obra en
nombre y representación de LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE
DEL CAUCA -CVC, en su condición de XXXXXXXXX de la misma, de conformidad con el
nombramiento contenido en la Resolución XXXXXXXXXXXX, haciendo constar que LA
CVC es un ente Corporativo autónomo de carácter público, creado mediante el Decreto
3110 de 1954, transformado por la Ley 99 de 1993 y reestructurado mediante el Decreto
Legislativo 1275 de 1994, dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio
propio y personería jurídica, coordinado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, quien en adelante para efectos del presente contrato se denominará LA CVC,
de una parte, y de la otra XXXXXXXXXXXX mayor de edad, vecino de XXXXXXXX,
identificado con la cedula de ciudadanía No. XXXXXXXXXXX expedida en la ciudad de
XXXXXXXXXXX), quien obra en nombre y representación de la firma XXXXXXXXXXXX, en
su calidad de Gerente y representante legal, haciendo constar que la misma es una
Sociedad XXXXXXXXXXXXXXXXX; y quien para los efectos de este documento se
denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido celebrar el presente contrato de
suministro determinado por las siguientes cláusulas, CLAUSULA PRIMERA.- OBJETO
DEL CONTRATO.PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO, LIMPIEZA, CAFETERÍA Y
MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS DE TENIS DE CAMPO UBICADOS EN
EL EDIFICIO PRINCIPAL, INSTALACIONES AUXILIARES, INSTALACIONES
DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES Y DIRECCIONES AMBIENTALES
REGIONALES DE LA CVC, CLAUSULASEGUNDA.- OBLIGACIONES DEL
CONTRATISTA. Obligaciones Generales: a) Garantizar el personal requerido por la
CVC, con la idoneidad y experiencia establecidas en las características técnicas.b) El
contratista deberá suministrar la totalidad de equipos, insumos y elementos necesarios para
la realización de las actividades requeridas para la prestación de los servicios de aseo,
limpieza, cafetería y mantenimiento de zonas verdes, jardines, piscinas, planta de
tratamiento de agua potable y canchas de tenis de campo ubicados en el edificio principal,
instalaciones auxiliares, instalaciones deportivas, recreativas y culturales y direcciones
ambientales regionales de la CVC. c)Garantizar que todos los insumos a proveer por el
contratista deberán ser biodegradables y/o amigables con el medio ambiente.d)EL
contratista deberá contar con todos los equipos adecuados – incluyendo de seguridad, y
herramientas necesarias y apropiadas para realizar las actividades que requeridas para
este contrato. e) El Contratista será el único responsable por la vinculación de personal,
todo lo cual debe realizar en su propio nombre y por su cuenta y riesgo, sin que la CVC
adquiera responsabilidad alguna de dichos actos y serán por su cuenta el pago de salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones del personal que ocupe en la ejecución del
contrato.f)Efectuar la rotación del personal asignado, cada vez que por necesidad del
servicio la CVC lo requiera, reemplazar el personal a simple petición de la CVC dentro de
un plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la solicitud escrita; así
mismo deberá reemplazar en forma inmediata al personal que por incapacidad o cualquier
circunstancia no se presente a laborar en la CVC.g) Cada SEIS (6) MESES, contados a
partir de la firma del acta de iniciación del Contrato, el Contratista deberá entregar al
personal a su cargo para el desarrollo del objeto contractual, mínimo DOS (2) dotaciones
completas de vestuario y calzado, que deberán ser aprobadas en cuanto a calidad y estado,
por el Supervisor del contrato.h) Como mínimo UNA (1) VEZ al año, contado a partir de
la firma del acta de iniciación del Contrato o cada vez que por su normal uso, se presente

Pág. No. 93 de 101


deterioro, el Contratista deberá entregar al personal que realiza labores a la intemperie,
mínimo UNA (1) dotación para trabajo en lluvia, compuesta por capa para lluvia, sombrero
o gorra y botas plásticas pantaneras; dicha dotación deberá ser aprobada en cuanto a
calidad y estado, por el Supervisor del contrato.i)Todos los servicios de aseo, limpieza,
cafetería y mantenimiento de zonas verdes, jardines, piscinas, planta de tratamiento de
agua potable y canchas de tenis de campo que se contraten estarán supeditados en cuanto
a su número, a las necesidades de la Corporación, por ello, si la CVC requiere, trasladar,
suprimir o adicionar dichos servicios o modificar la ubicación de las sedes inclusive entre
ciudades, así lo dispondrá con al menos una semana de anticipación y el prestador solo
tendrá derecho al reconocimiento del servicio efectivamente prestado.j)El Contratista no
podrá realizar cambios en la designación de operarios ni distribución de los sitios, de
manera que altere el número de operarios exigidos, los horarios de trabajo y las horas/mes
trabajadas, correspondiéndole ceñirse estrictamente a los parámetros fijados en la presente
contratación.k)El contratista deberá responder por los daños causados por el personal a su
cargo en cumplimiento del objeto contractual, a documentos, muebles, equipos y enseres
ya sean de la CVC, de sus funcionarios o del personal que apoya la gestión o visita las
instalaciones.l)Los daños que se presenten en las instalaciones, que puedan comprometer
la seguridad de las personas y/o instalaciones, deberán ser reportados de manera
inmediata al Grupo de Recursos Físicos de la CVC, para dar atención oportuna.m)El
personal con el cual el contratista presta sus servicios a la CVC, NO está autorizado para
manipular equipos de ninguna índole, trátese de computadores, aires acondicionados, UPS,
u otro bien utilizado para el desarrollo de funciones de la Corporación.n)El contratista
deberá presentar al supervisor del contrato, las hojas de vida de la totalidad del personal a
utilizar y el que ingrese durante la ejecución del mismo, de conformidad con las necesidades
y exigencias del Contrato.o)La CVC entregará al contratista en calidad de depósito y
mediante acta, una bodega, para el almacenamiento de sus elementos de aseo y cafetería,
la cual queda bajo su directa responsabilidad, obligándose el Contratista seleccionado
cuando finiquite el contrato, a devolverla a la CVC, en buen estado, salvo su deterioro
natural por el uso.p)La CVC proporcionará un lugar al contratista para guardar elementos
personales, realizar cambio de vestuario y consumir refrigerios y almuerzo de su personal,
el cual debe ser utilizado estrictamente para las actividades señaladas, con responsabilidad
y decoro.q)El contratista no podrá cambiar el personal de aseo sin la previa aprobación del
supervisor del contrato, quien constatará que los motivos se ajusten a derecho y que quien
se proponga como reemplazo cumpla con los requisitos de Ley y especial los contenidos
en la presente Licitación Pública. Si la supervisión de la CVC, no otorga la aprobación para
el cambio del operario, este no podrá ser removido por el contratista.r)El transporte, servicio
médico, dotación, etc., y todo lo relacionado con la prestación de los servicios, es de
incumbencia y cargo exclusivo del CONTRATISTA; de igual forma, el Contratista se obliga
a reconocer y a pagar al personal de Aseo todas las prestaciones sociales establecidas en
la Legislación Colombiana, conforme el contenido de su oferta.s)El pago del salario de los
operarios de aseo deberá ser cumplidamente el 15 y el 30 de cada mes y las primas de
Junio y Diciembre, dentro de los veinte (20) días del respectivo mes. Las cesantías deberán
ser consignadas y/o canceladas a más tardar el 14 de febrero de cada año y las demás
prestaciones de Ley deberán ser canceladas por el monto y termino establecido en el
Código Sustantivo de Trabajo y las normas que lo adicionen y/o modifiquen. t) Todos los
desplazamientos de los equipos a que haya lugar, correrán por cuenta y riesgo del
contratista.u) En el evento en que una persona jurídica extranjera resulte adjudicataria del
contrato objeto del presente proceso de selección, deberá establecer una sucursal o
agencia en Colombia, obligación del contratista, que en el evento de no cumplirse dará lugar

Pág. No. 94 de 101


al incumplimiento del Contrato.Obligacionesespecíficas:a) Realizar el mantenimiento de
todas las zonas verdes y jardines, de acuerdo al cronograma mensual, el cual establecerá
el contratista y será aprobado por el supervisor designado por la CVC.b)Realizar el corte
de prado, poda de árboles y setos, limpieza de caminos, fertilización, control de plagas y
enfermedades, siembra y reemplazo de plántulas, ornamentación, y disposición final
responsable y amigable con el medio ambiente de los desechos vegetales resultantes del
mantenimiento realizado en las diferentes sedes donde se ejecute el contrato, trabajos que
deberán ser realizados por personal certificado con conocimientos básicos en
mantenimiento de jardines y zonas verdes.c)Realizar el mantenimiento de árboles (10
árboles tamaño medianos) en las instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la
CVC, para lo cual contara con 2 operarios con certificación de trabajos de jardinería de alto
riesgo, una vez durante la ejecución del contrato.d)Realizar el corte de prado de la cancha
de fútbol en las Instalaciones Deportivas, Recreativas y Culturales de la CVC, cada vez que
se requiera y utilizando máquina podadora de piso y nunca con máquina guadañadora, al
igual que la marcación de la cancha de futbol.e)Realizar la fertilización de la grama de la
cancha de fútbol de las instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC, mínimo
una (01) vez durante la ejecución del contrato.f)Realizar la reposición de las matas y
plántulas dañadas y la adecuación del jardín de la Dirección General y mantenimiento del
mismo.g)Realizar en las instalaciones deportivas, recreativas y culturales de la CVC, por lo
menos una vez al mes, la limpieza total de la acequia que surte de agua al lago.h)El
contratista debe contar con un stock o vivero en el edificio principal y en las diferentes sedes
donde se desarrolle el contrato, de manera que le permita el reemplazo de las plantas o
arbustos que se encuentren en mal estado, de forma inmediata.i)Contar con los insumos
tales como (plantas ornamentales, arbustos, materas, tierra, abonos, fertilizantes,
insecticidas etc.), con los materiales, herramientas y elementos de protección personal y de
seguridad tales como: delantal, guantes de carnaza, caretas, gorra, botas, cinturones de
seguridad, tijeras podadoras, guadañas etc., que permitan realizar los trabajos de manera
segura, y así evitar riesgos o accidentes a cualquier usuario de la CVC, funcionarios y/o
personal a su cargo mientras se lleva a cabo el mantenimiento; de no hacerlo el contratista
deberá asumir las consecuencias que de tal omisión se generen.j)Presentar al supervisor
del contrato, justo al inicio del mismo, un plan de manejo ambiental relacionado con la
disposición final de los residuos resultantes del corte de prado, poda de las plantas,
arbustos y árboles en el edificio principal, instalaciones auxiliares, instalaciones deportivas,
recreativas y culturales y sedes de las Direcciones Ambientales Regionales de la CVC. k)
Limpieza de piscinas (adultos-niños) con un área así: Adultos 25,3 mt x 13.2 mt x 1.60 mts.
- piscina de niños intercomunicada redonda 15.6 mt diámetro x 0.450 de
profundidad.l)Aspirar el fondo de las piscinas (adultos-niños) con máquina aspiradora todos
los días.m)Remoción de sedimento en fondo y paredes con cepillo, 2 veces por
semana.n)Recolección de basuras superficiales con la nasa, todos los días. o) Limpieza de
cenefa interna de la piscina y bordes, con cepillo y esponja de fibra sintética. (2 veces por
semana). p)Limpieza y mantenimiento de la canastilla de trampa de cabellos, 2 veces por
semana.q)Controlar las condiciones físicas químicas del agua, tales como el PH y el cloro
residual, todos los días.r)Realizar el mantenimiento general a los equipos de la planta de
tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de las piscinas, filtro y trampa de
cabello, 1 vez por mes.s)Limpiar los filtros, prefiltros (el canastillo) de arena se deben
limpiar una o dos veces por Semana según el estado de los mismos.t)Suministrar y
aplicar todos los días los productos químicos necesarios para mantener el agua de
excelentes condiciones fisicoquímicas (cloro, soda cáustica, sulfato de aluminio, carbón
koke, filtro activado, arena de cuarzo entre otros), de acuerdo con las exigencias de Salud

Pág. No. 95 de 101


Pública Municipal, para las piscinas y planta de tratamiento de agua potable.u)Realizar la
lavada de las bandejas de los 3 tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento de
agua potable.v)Asear de forma general las zonas húmedas (vestieres, duchas, tablones
alrededor de las piscinas), todos los días. El lavado de los tablones alrededor de la piscina
se realizara con hidrolavadora una vez al mes.w)Efectuar los mantenimientos correctivos
consistentes en la mano de obra para reparaciones menores (cambio de empaques,
trampas de cabellos, peldaños de escalera etc.) o suministro de insumos extras
requeridos.x)Proveer los insumos, herramientas y materiales necesarios para el
cumplimiento de los mantenimientos a realizar.y)Diligenciar el libro o registro de la piscina
de manera diaria, anotando los detalles más relevantes de la jornada, tales como:
resultados de los análisis realizados; cantidad y tipo de materiales químicos utilizados; hora
de lavado de los filtros; fecha de la limpieza y en general anotar las actividades realizadas
durante el mantenimiento preventivo.z)Este libro estará a disposición de la autoridad
sanitaria departamental, distrital o municipal de salud cuando así lo requiera.aa)Presentar
al supervisor al inicio del contrato un plan de manejo ambiental relacionado con la
disposición final de los residuos resultantes del Mantenimiento de Piscinas (adultos-niños)
y planta de tratamiento de agua potable en las Instalaciones Deportivas, Recreativas y
Culturales de la CVC.bb)Realizar el riego de agua con manguera de las Dos (2) canchas
de tenis, 2 veces al día.cc)Aplicación y expansión de 4 bultos de polvo de ladrillo mensual
por cancha.dd)Se deberá raspar la superficie de las Dos (2) canchas de tenis, una vez por
semana.ee)Apisonar las Dos (2) canchas de tenis con rodillo propiedad de CVC, una vez
por mes.ff)Limpieza o retiro de maleza existente en el perímetro de la cancha de manera
permanente.gg) Todos los ventanales de la Corporación, deberán ser limpiados, mínimo
una vez cada quince días, tanto interna como externamente, utilizando los equipos
apropiados para dicha labor.hh)Para las paredes internas comprendidas en las áreas de
prestación del servicio, deberán ser lavadas mínimo una vez al mes.ii)Se realizará un
sellado de pisos en las diferentes oficinas, una vez cada cuatro (4) meses.jj) El
contratista no podrá realizar actividades de limpieza en gradas y pisos, en los horarios de
afluencia de público o funcionarios; cuando fuere necesario hacerlo, el contratista deberá
colocar las respectivas señales de precaución con la finalidad de evitar accidentes; de igual
forma, el contratista deberá garantizar que los insumos a utilizar no ocasionan
deslizamientos.kk)El contratista deberá prestar el servicio de preparación de tinto y
aromáticas por medio del personal con el cual presta sus servicios para las diferentes
dependencias de la corporación.ll)El contratista deberá prestar el servicio de recolección
de residuos diarios depositados en las canecas y papeleras en todas las dependencias de
la Corporación, realizando una adecuada separación en la fuente, teniendo en cuenta la
normatividad vigente sobre reciclaje. mm) El contratista deberá retirar el polvo de los
muebles y enseres, con los implementos de aseo adecuados, teniendo cuidado de dejar los
elementos de oficina en el mismo estado en que los encuentran; así como también, en el
mismo sitio y orden. nn)El personal con el cual el contratista presta sus servicios a la CVC,
deberá cerrar las llaves de paso de agua y/o grifos cuando estas no se estén utilizando, así
como también los interruptores de energía en aquellas áreas donde no haya personal
trabajando, en contribución al uso racional de los servicios públicos.oo) El Contratista
deberá entregar en cada una de las sedes donde se prestan los diferentes servicios, como
mínimo la cantidad de insumos relacionada en los cuadros del estudio previo DE
RELACIÓN DE CONSUMO MÍNIMO MENSUAL, DE ARTÍCULOS DE ASEO, CAFETERÍA,
JARDINERIA Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, JARDINES, PISCINAS, PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CANCHAS DE TENIS, los cuales hacen parte
del presente estudio; el supervisor del contrato podrá autorizar el cambio de dichos

Pág. No. 96 de 101


insumos, si existieren elementos sobrantes o faltantes al momento de realizar el inventario
mensual para realizar el próximo pedido, siempre, conservando la equivalencia y el
equilibrio económico del contrato.pp) El Contratista deberá abastecer las jaboneras
en los lavamanos que no las tengan o proveerlas cuando sea necesaria su reposición, de
igual deberá suministrar el jabón de manos del tipo que sea necesario (espuma, líquido o
barra) para satisfacer la necesidad.CLAUSULA TERCERA.- OBLIGACIONES DE LA
CVC. 1) Cancelar el valor del contrato en la forma y términos establecidos en la Cláusula
xxxxdel presente acuerdo. 2) Suministrar oportunamente la información que requiera el
CONTRATISTA, para el cumplimiento de las obligaciones contractuales.CLAUSULA
CUARTA.-VALOR Y FORMA DE PAGO. El pago del servicio contratado se hará
mensualmente, previa presentación y tramitación por parte del CONTRATISTA, de la
factura correspondiente, que deberá ser presentada en original y tres (3) copias, donde se
deberá detallar el número del Contrato acompañada de la constancia del Supervisor del
contrato donde conste el recibo del servicio a entera satisfacción.El contratista deberá
presentar mensualmente y antes de cada pago un informe de actividades realizadas.El
contratista deberá presentar certificación emitida por el Revisor Fiscal o Representante
legal según el caso, en donde conste que la firma se encuentra al día en el pago de salarios,
pago de aportes a sus empleados a los Sistemas Generales de Seguridad Social, (Salud,
Pensión y Riesgos Profesionales) y aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar,
SENA, ICBF, subsidio familiar y subsidio de transporte), acompañado de un listado
detallado de la totalidad de los empleados que laboran en la ejecución del presente objeto
contractual, discriminado por sitio donde se presta el servicio, el cual debe contener el
nombre completo del operario, numero de documento de identificación, EPS, Fondo de
Pensiones y ARL a la que está afiliado. De igual forma debe presentarse fotocopia de la
planilla SIMPLE, de la totalidad de los operarios que laboran en la ejecución del presente
objeto contractual.CLAUSULA QUINTA.-SUJECIÓN A LAS APROPIACIONES
PRESUPUESTALES.El presente contrato posee los siguientes Certificados de
Disponibilidad Presupuestal expedidos por Grupo de Gestión Presupuestal de La CVC:
Vigencia 2016 - Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 1067 del 17 de marzo de
2016; Vigencia 2017 - Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 1 del 17 de marzo de
2016; Vigencia 2018 - Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 1 del 17 de marzo de
2016; Vigencia 2019 - Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 1 del 17 de marzo de
2016. Los pagos que se realicen con cargo al presente contrato, se sujetarán a las
apropiaciones presupuestales de la CVC para las vigencias 2013, 2014 y 2015, según
corresponda.CLAUSULA SEXTA.- PLAZO. La ejecución del objeto contractual tendrá un
plazo de Cuarenta y un (41) meses, contados a partir de la fecha de la firma del acta de
iniciación.CLAUSULASÉPTIMA.- INEXISTENCIA DE RELACIÓN LABORAL.EL
CONTRATISTA ejecutará el presente contrato por sus propios medios y con plena
autonomía técnica y directiva, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 3, artículo 32, Ley 80 de1993, este contrato no genera relación laboral alguna entre
EL CONTRATISTA y el personal que este emplee para la prestación del servicio y la CVC,
por lo cual no tiene derecho al reconocimiento ni al pago de Prestaciones Sociales y/o a
ningún tipo de acreencias laborales por parte de la CVC. En consecuencia, la CVC
únicamente se obliga a reconocer las sumas expresamente pactadas. CLAUSULA
OCTAVA.- MULTAS CONTRACTUALES UNILATERALES. EL CONTRATISTA se hará
acreedor al pago de multas en una cuantía equivalente al 0.5 % del valor del contrato, por
cada día de mora o retraso injustificado en la ejecución de las actividades pactadas, previo
informe escrito presentado por el supervisor del contrato y una vez surtido el debido
proceso, conforme al artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con la Ley 1437

Pág. No. 97 de 101


de 2011.PARÁGRAFO. Una vez en firme el Acto Administrativo que decreta la imposición
de la multa, el valor de esta última se deducirá de las cuentas que se le adeuden al
contratista, sin perjuicio de hacer efectiva la Garantía. CLAUSULA NOVENA.-
CLAUSULA PENAL PECUNIARIA. En caso de incumplimiento por parte del
CONTRATISTA de cualquiera de sus obligaciones legales o contractuales, LA CVC podrá
exigir el pago a título de pena en los términos del artículo 1592 del Código Civil para imputar
el valor de los perjuicios que pueda sufrir la CVC, una suma equivalente al veinte (20%) del
valor total del contrato; para lo cual el mismo firmado por las partes prestara merito
ejecutivo, renunciando el CONTRATISTA a requerimientos de constitución en mora.
PARÁGRAFO. LA CVC podrá previo informe escrito presentado por el supervisor del
contrato y una vez surtido el debido proceso conforme al artículo 17 de la Ley 1150 de 2007
y Ley 1437 de 2011, declarar el incumplimiento del contrato y hacer efectiva la cláusula
penal pecuniaria y las garantías cuando a ello haya lugar.CLAUSULA DECIMA.-
TERMINACIÓN,MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓNUNILATERALES. El presente
contrato se rige por las cláusulas de terminación, modificación, e interpretación unilaterales
contenidas en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993. CLAUSULA DECIMA
PRIMERA.-SUSPENSIÓN. Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, por ser
conveniente a los intereses de la CVC o por mutuo acuerdo, se podrá suspender
temporalmente la ejecución total o parcial del contrato, sin que cesen los efectos legales
del mismo. En este caso, las partes suscribirán un acta de suspensión temporal en la cual
se haga constar dicha circunstancia y la fecha estimada de reiniciación del mismo.
PARÁGRAFO I. La parte contratante que resulte afectada por tales hechos y que no
puedan por ello cumplir con las obligaciones contractuales, deberá notificar por escrito a la
otra parte, inmediatamente el surgimiento y a la terminación de dichas condiciones. Tal
aviso deberá enviarse a la otra parte por comunicación escrita, dentro de los cinco (5) días
siguientes a partir de la fecha del comienzo de las mismas. Dentro de un plazo no mayor a
diez (10) días desde la fecha del avisos, la parte afectada por la fuerza mayor o caso fortuito
deberá enviar una carta certificada anexando el documento de la autoridad competente en
el cual se certifiquen las condiciones arriba mencionada y las medidas tomadas para
evitarlas, debe ser ello procedente excepto en el evento de que se trate de hechos notorios
de público conocimiento. Durante el periodo en que persistan las circunstancias arriba
mencionadas, las partes están obligadas a tomar las medidas necesarias para reducir los
perjuicios provocados por las mismas. La parte afectada por tales circunstancias, que no la
haya sido posible cumplir con las obligaciones contráctales, deberá informar
periódicamente a la otra sobre el estado en que están transcurriendo la fuerza mayor y el
caso fortuito, si estas circunstancias duran más de seis meses, las partes deberán ponerse
de acuerdo con el fin de adecuar las condiciones del contrato a las nuevas situaciones que
se presenten. PARÁGRAFO II. Una vez suscrita el acta de suspensión se deberá remitir
copia de la misma a la compañía de Seguros que emitió la garantía para que tome las
medidas del caso. Superadas las causas que dieron origen a la suspensión del contrato,
mediante acta suscrita por las partes se reiniciar su ejecución y EL CONTRATISTA deberá
modificar la Garantía teniendo en cuenta el tiempo de suspensión del contrato. CLAUSULA
DECIMA SEGUNDA.-CADUCIDAD ADMINISTRATIVA. La CVC podrá declarar la
caducidad del presente contrato cuando se presenten hechos constitutivos de
incumplimiento de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA que afecte en forma grave
la ejecución del contrato y se evidencie que pueda generar su paralización (artículo 18 Ley
80 de 1993) . Igualmente de conformidad con el inciso segundo, numeral 5, artículo 5, Ley
80 de 1993, dará lugar a la declaratoria de caducidad del contrato, el incumplimiento
de informar inmediatamente a la CVC sobre la ocurrencia de peticiones o amenazas de

Pág. No. 98 de 101


quienes actúan por fuera de la ley, con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o
hecho.CLAUSULADECIMA TERCERA.-CESION. Dado que el presente contrato se
celebra teniendo en cuenta las calidades y características del contratista, le está prohibido
a éste ceder total o parcialmente el mismo sin la autorización previa y escrita de la CVC.
CLAUSULA DECIMA CUARTA.- ADICIONES. El presente contrato podrá adicionarsesi a
juicio de la CVC, así lo requiere el desarrollo del mismo, siempre y cuando previamente a
su vencimiento y de conformidad con la solicitud sustentada por el supervisor del contrato,
se formalice con el correspondiente contrato adicional. Para el efecto será necesario contar
con el Certificado de Disponibilidad Correspondiente y deberá tener en cuenta las
limitaciones señaladas por el Estatuto General de contratación Pública, respecto de La
Supervisión, vigilancia y control a cargo del contratista, se realizara por parte de la CVC a
través de un funcionario designado por la Directora General, quien verificara
mensualmente, de manera ordinaria y cuando la situación lo amerite, de manera
extraordinaria, el cumplimiento de cada una de las obligaciones del contrato, conforme a
las Resoluciones proferidas No. 068 del 24 de Febrero de 2003 y 094 del 11 de marzo de
2003, proferidas por la CVC y quien tendrá la responsabilidad de aprobar el trámite del pago
de lo pactado en el presente contratode inhabilidad e incompatibilidad o prohibición que
consagra la Constitución Política y la Ley. CLAUSULA DECIMA OCTAVA.- GARANTÍA. El
CONTRATISTA deberá constituir a favor de la CVC, una Garantía que avale el
cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones surgidas del contrato y la ejecución
idónea y oportuna del objeto contratado. Consistente en una póliza expedida por una
Compañía de Seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia o en una
Garantía bancaria la cual se mantendrá vigente durante la vida del contrato hasta su
liquidación y la prolongación de sus efectos, se ajustará a los limites, existencia y extensión
del riesgo amparado. Los riesgos a amparar son:Cumplimiento del contrato, cuya cuantía
asegurada será equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato y su vigencia
se extenderá por un término igual al plazo pactado y seis (6) meses más, contados a partir
de la fecha de la expedición de la póliza.Calidad del servicio, por un valor equivalente al
veinte por ciento (20%) del valor del contrato y con vigencia de un (1) año, contado a partir
de la fecha de la expedición de la póliza.Pago de los Salarios, Prestaciones Sociales e
Indemnizaciones del personal que hubiese empleado en la realización de las labores, por
una cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, con vigencia
igual a la duración del contrato y tres (3) años más, contados a partir de la fecha de
expedición de la póliza.Responsabilidad extracontractual, Sera obligación del contratista
la constitución de esta garantía de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2.2.1.2.3.1.5 y
2.2.1.2.3.1.8 del Decreto 1082 de 2015, la póliza debe ser constituida por un monto no
inferior a Doscientos (200) SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) y con una
vigencia que cubra el plazo total de la ejecución del contrato..PARÁGRAFO I: Los amparos
básicos y los adicionales deben corresponder al 100% del valor asegurado. PARÁGRAFO
II: Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al perfeccionamiento del contrato o a la
entrega de la copia de la minuta que adiciona el mismo, el contratista deberá entregar a LA
CVC la garantía única de cumplimiento. PARÁGRAFO III: En el evento de concederse
prórrogas en el plazo para la ejecución del contrato o celebrarse contratos adicionales, se
procederá así: 1) Si es prórroga del plazo se prorrogará la vigencia de la póliza única en los
correspondientes riesgos amparados, en el mismo término de la prórroga autorizada. 2) Si
es aumento del valor del contrato, aumentará el valor de los riesgos amparados en la
garantía única y otorgada en igual proporción. Para adicionar o prorrogar la garantía única
de cumplimiento, se le concede al CONTRATISTA un término perentorio de 5 días hábiles
a partir del perfeccionamiento de la adición al presente contrato o a la entrega de la copia

Pág. No. 99 de 101


de la minuta que adiciona el mismo. PARÁGRAFO IV: En el evento en que por cualquier
motivo LA CVC, haga efectiva la garantía constituida, EL CONTRATISTA se compromete
a constituir nueva garantía en la proporción y por el término respectivo amparando el riesgo
correspondiente. PARÁGRAFO V: Corresponde al CONTRATISTA el pago de las primas
de la Garantía Única exigida en el presente Contrato, así como sus prórrogas causadas
por ampliación en tiempo y/o valor, por demoras, omisiones y otros motivos no imputables
a la CVC. CLAUSULA DECIMA NOVENA.-OBLIGACIONES CON EL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL.De conformidad con lo señalado en el artículo 50 de
la Ley 789 de 2002, concordado con el artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el
artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, para la celebración del presente contrato, el
CONTRATISTA deberá acreditar el cumplimiento de sus obligaciones frente al Sistema
de Seguridad Social Integral y parafiscales, cuando a estas últimas hubiera lugar.
PARÁGRAFO: Al momento de liquidar el presente contrato, el Supervisor deberá verificar
y dejar constancia en el Acta, del cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA
frente a los aportes mencionados, durante toda la vigencia del contrato, estableciendo una
correcta relación entre el monto cancelado y la sumas que debió haber cotizado. En el
evento en que no se hubiera realizado totalmente los aportes correspondientes, LA CVC
deberá poner en conocimiento de dichos hechos a la Superintendencia Nacional de Salud
y al Ministerio de Protección Social, a fin de que dichas entidades en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 5° de la Ley 828 del 2003, efectúen las investigaciones e impongan
las sanciones a que hubiere lugar sobre el contratista que ha evadido o eludido el deber de
cotizar a los Sistemas Generales de Pensión y Salud. CLÁUSULA VIGÉSIMA.- RÉGIMEN
LEGAL APLICABLE Y JURISDICCIÓN. Este contrato se rige por las normas Civiles y
Comerciales en concordancia con la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1510 de
2013 y demás normas concordantes, en todo aquello que sea procedente. Las eventuales
controversias que surjan de la celebración, ejecución, terminación o liquidación del contrato,
serán competencia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, sin perjuicio de lo previsto
en la cláusula siguiente. CLAUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- COMPROMISO
ANTICORRUPCIÓN. EL CONTRATISTA apoyará la acción del Estado Colombiano y
particularmente la CVC podrá fortalecer la transparencia y responsabilidad de rendir
cuentas, y en este contexto deberá asumir explícitamente los siguientes compromisos, sin
perjuicio de su obligación de cumplir la Constitución y la Ley Colombiana tales como: 1).-
EL CONTRATISTA se compromete a no ofrecer ni dar dadivas ni ninguna otra forma de
halago a ningún funcionario público, ni pariente en cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad y primero civil, ni a ningún asesor de al CVC. 2).-El contratista se
compromete formalmente a no efectuar acuerdos o realizar actos o conductas que tengan
por objeto la colusión en la ejecución del presente contrato. CLAUSULA VIGÉSIMA
SEGUNDA.-IMPUESTOS. Todos los impuestos que se causen por razón de la suscripción,
desarrollo, ejecución y liquidación del presente contrato, con excepción de los que
estrictamente correspondan a la CVC, son de cargo exclusivo del CONTRATISTA. En
materia de impuestos, la CVC efectuará a las cuentas o facturas del CONTRATISTA las
retenciones que establezca la ley. CLAUSULA VIGÉSIMATERCERA.- LUGAR DE
EJECUCIÓN.La toma de las imágenes de radar, se llevará a cabo en las cuencas definidas
en el Área de Estudio – contenido en el numeral 6.1 “ALCANCE” del CAPITULO VI del
Pliego de Condiciones. VIGÉSIMACUARTA.- PERFECCIONAMIENTO, LEGALIZACIÓN
Y EJECUCIÓN. a)Prestación del servicio de aseo, limpieza, cafetería. El servicio será
prestado por medio de cuarenta y tres (43) operarios distribuidos veintiuno (21) para la
ciudad de Cali y veintidós (22) operarios para las Direcciones Ambientales Regionales y
oficinas, en un total de veintiún (21) sitios distribuidos así:

Pág. No. 100 de 101


CUADRO No. 1
RELACIÓN DE SITIOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO
Ítem (Sitio) Sede, subsede u oficina Dirección
1 Edificio Principal Cali - Carrera 56 No. 11-36
2 Instalaciones Auxiliares Cali - Carrera 53 No. 13A-50
3 Sede Campestre y Deportiva de la CVC Corregimiento Pance, Paraje la Viga
4 DAR Centro Sur Buga - Contiguo Batallón Palacé
5 Centro Piscícola Guadualejo Vereda Guadualejo
6 CEA La Isabela Laguna de Sonso
7 Oficina Calima-Darién Darién - Calle 6 No. 10-01
8 Centro Minero de Ginebra Ginebra - Calle 9 con Carrera 7 esquina
9 DAR Centro Norte Tuluá - Carrera 27ª No. 42-432 Salida sur
10 Oficina Sevilla Sevilla - Carrera 48 No. 54-10
11 DAR BRUT La Unión - Calle 14 No. 13-40
12 Oficina Bolívar Bolívar - Calle 4 No. 4-57
13 CEA Guacas Vereda Guacas - Municipio de Bolívar
14 DAR Suroriente Palmira - Calle 32 No. 25-16
15 CEA Hacienda San Emigdio Corregimiento La Zapata
16 DAR Norte Cartago - Carrera 4 No. 9-73
Buenaventura – Calle 8 2B-22 Edificio Puerto
17 DAR Pacífico Oeste
Verde - Oficina 303 y Apto. 501
18 Instalaciones Reten Forestal R11 Buenaventura - Calle 6 No. 63A-00
19 DAR Pacífico Este Dagua - Calle 10 No. 12-60
20 Oficina Yumbo Yumbo - Calle 2ª No. 3-22
21 Oficina Jamundí Jamundí - Carrera 7 No. 26-36
b) Mantenimiento de zonas verdes y jardines piscinas, planta de tratamiento de agua
potable y canchas de tenis de campo. Cali: Edificio principal: Carrera 56 # 11-36
Instalaciones auxiliares: Carrera 53 No. 13A-50. Instalaciones deportivas, recreativas y
culturales de la CVC: Corregimiento Pance, Paraje La Viga. La Unión: Sede DAR BRUT:
Calle 16 No. 3-278. Centro de Educación Ambiental- CEA Guacas: Municipio de Bolívar
(Valle). Tuluá: Sede DAR Centro Norte: Carrera 27ª No. 42-432.Buga: Sede DAR Centro
Sur: Carretera a la Habana continúo al Batallón Palace.PARÁGRAFO: Si el contratista no
cumple con sus obligaciones, se dará por terminado el contrato en forma inmediata.
CLAUSULA VIGÉSIMAQUINTA.- DOMICILIO CONTRACTUAL. Sin perjuicio de las
disposiciones procesales, para todos los efectos relacionados con el presente contrato, el
domicilio será la ciudad de Santiago de Cali.CLAUSULA VIGÉSIMA SEXTA.- El
CONTRATISTA se compromete amparar y dejar indemne y libre a LA CVC de toda acción
legal de cualquier especie o naturaleza que se entable o pueda entablarse contra la misma
entidad por causa de acciones, omisiones en que incurra el CONTRATISTA en relación
con el presente contrato o por el uso que haga de patentes, equipos o desarrollos
entregados por EL CONTRATISTA, así como también de cualquier pérdida o reclamo
originado por la ejecución del presente contrato no imputable a LA CVC. En caso que se
entable un reclamo, demanda o acción legal contra LA CVC por estos conceptos, EL
CONTRATISTA será notificado por LA CVC lo más pronto posible de ello, para que por su
cuenta adopte las medidas previstas por la Ley. Se entiende que en caso que LA CVC sea
condenada judicialmente por este concepto, será EL CONTRATISTA quien deberá
responder por la satisfacción de la condena. Para constancia se firma en Santiago de Cali
a los,

LA CVC, EL CONTRATISTA,

Pág. No. 101 de 101

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy