Tema 2. Marco curricular de la enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TEMA 2:

MARCO CURRICULAR DE LA
ENSEÑANZA

http://farm1.static.flickr.com/106/294267127_0c92491728_o.jpgBy Sidereal
ELEMENTOS CURRICULARES
LOMLOE
ELEMENTOS CURRICULARES
LOMLOE
PLANIFICACIÓN DOCENTE:
Proceso de toma de decisiones para concretar un currículum,
una programación, un plan de acción antes de su puesta en
práctica, etc.

Para ello es preciso:

Configurar Decidir acerca de Asumir


un qué cuándo cómo que dicho proyecto
ha de configurar un
espacio tiempo
ENSEÑAR espacio
responsabilidad flexible para la
enseñanza,
para qué a quién
necesarios para orientándola y
llevar a cabo ese abriéndola a los
proceso eventos de su
EVALUAR
que puede tener una puesta en práctica
elaboración
cómo para qué

Individual y cómo ha de ser el documento


colectiva que recoja esta información
NECESIDAD DE PLANIFICAR:
La planificación educativa es
heterogénea…
Planificación
PROCESUAL formal que
tiene carácter
prescriptivo
SIN LIBRO SIGUIENDO EL LIBRO
DE TEXTO
UTILIZANDO EL LIBRO
COMO UN RECURSO
MÁS
QUÉ
ENSEÑAR

Saberes
Objetivos básicos
COMPETENCIAS

Selección
CÓMO CUANDO
ENSEÑAR Secuenciación ENSEÑAR

Situaciones de aprendizaje

Metodología

QUÉ, CÓMO Y
CUANDO EVALUAR
FUENTES CURRICULARES
CURRÍCULO ESCOLAR
Hacer explícitas las intenciones del
Sistema educativo
FUNCIONES

Orientar la práctica pedagógica

en relación a:

Qué enseñar Cuándo Cómo Qué, cómo y


enseñar enseñar cuándo evaluar
Real Decreto (Gobierno)
ENSEÑANZAS MÍNIMAS
Curriculum (Comunidad
Autónoma)

PROYECTO EDUCATIVO
CENTRO

PROGRAMACIONES DOCENTES
(AULA)
PROGRAMACIONES DOCENTES
PROGRAMACIÓN DOCENTE

unidad de
programación

unidad de unidad de
programación programación
unidad de
programación

unidad de unidad de
programación programación
unidad de
programación
1. Sirve para la
¿Qué es? planificación de la
enseñanza y, así,
afectará a su
desarrollo y
evaluación
2a. La
planificación está
referida a un área
3. Aunque las
4. Forman parte programaciones
del Proyecto han de estar
Educativo secuenciadas y
constituir una
globalidad, para
2b. La planificación promover
también está coordinación entre
referida a un curso cursos y áreas

5. Desarrollan y
concretan el 6. En atención a las
currículo características y
establecido necesidades de los
alumnos
¿Quién la
hace?

7. Los maestros, en el
seno del equipo de
ciclo
¿Qué
incluye?
8. Específicamente,
han de concretar:
- objetivos;
- contenidos;
- metodología y
- evaluación (criterios
y procedimientos)

5. Desarrollan
y concretan el
currículo
establecido
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
PROGRAMACION
DOCENTE
• - Coherencia (interna y
externa)
• - Adecuación (contexto)
• - Concreción (utilidad)
• - Viabilidad (efectividad)
• - Colaboración
• - Flexibilidad
CURRÍCULUM de la etapa
se organiza en ÁREAS O
MATERIAS

Las áreas curriculares:


- Crecimiento en Armonía.
- Descubrimiento y exploración
del entorno.
- Comunicación y Representación
de la Realidad
Se corresponden con ámbitos propios
de la experiencia y del desarrollo
infantil.
Estas tres áreas participan en todos
los aprendizajes y contribuyen al
desarrollo de todas las competencias
clave, así como a la consecución de
los objetivos de la etapa
Estas tres áreas participan en todos los aprendizajes y contribuyen al desarrollo de
todas las competencias, así como a la consecución de los objetivos de la etapa
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS
Objetivos
¿Para qué
enseñar?
-Marco inicial de referencia que
guían el proceso de enseñanza y
aprendizaje

-Logros que se espera que el


alumnado haya alcanzado al
finalizar la etapa y cuya
consecución está vinculada a la
adquisición de las competencias
clave.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como
sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir
progresivamente pautas elementales de convivencia y
relación social, así como ejercitarse en el uso de la
empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando
cualquier tipo de violencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la
lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el
ritmo.
h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que
fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.
Competencias
Clave
Desempeños que se consideran
imprescindibles para que el
alumnado pueda progresar con
garantías de éxito en su itinerario
formativo, y afrontar los principales
retos y desafíos globales
Competencias Clave
•Competencia plurilingüe.
•Competencia en comunicación lingüística.
•Competencia matemática y competencia en ciencia,
tecnología e ingeniería.
•Competencia digital.
•Competencia personal, social y de aprender a aprender.
•Competencia ciudadana.
•Competencia emprendedora.
•Competencia en conciencia y expresión culturales
Competencias
específicas
-Desempeños que el alumnado debe
poder desplegar en actividades o en
situaciones cuyo abordaje requiere
de los saberes básicos de cada área.
Las competencias específicas
constituyen un elemento de
conexión entre, por una parte, las
competencias clave y, por otra, los
saberes básicos de las áreas y los
criterios de evaluación.

-Comunes para ambos ciclos


PLANIFICACIÓN: SABERES BÁSICOS
SABERES BÁSICOS ¿QUÉ ENSEÑAR?

OBJETIVOS SABERES
BÁSICOS

Son un medio para conseguir


las competencias, no un fin en
sí mismos
SABERES
BÁSICOS
¿QUÉ
ENSEÑAR?
Conocimientos, destrezas y
actitudes que constituyen los
contenidos propios de un área y
cuyo aprendizaje es necesario
para la adquisición de las
competencias específicas
Las áreas curriculares:
- Crecimiento en Armonía.
- Descubrimiento y exploración del entorno.
- Comunicación y Representación de la Realidad
Se corresponden con ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil.
Estas tres áreas participan en todos los aprendizajes y contribuyen al desarrollo
de todas las competencias clave, así como a la consecución de los objetivos de
la etapa
SELECCIÓN

CONCRECIÓN
HORIZONTAL

agrupación

ORGANIZACIÓN
VERTICAL

secuenciación
Área
SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
SABERES BÁSICOS

PRINCIPIOS BÁSICOS CRITERIOS


ALUMNO -Características psicoevolutivas - El nivel madurativo y social de los alumnos
- Ideas previas - Ir de lo general a lo concreto, de lo próximo a lo
-Características del entorno socio-cultural lejano y de lo simple a los complejos
-Las ideas previas de los alumnos

-Programación de centro - Continuidad y progresión de los contenidos


MATERIA - Estructura interna y conexión de contenidos - Equilibrio entre las áreas
-Dinámica progresiva
-Desarrollo integral

- La experiencia docente
- Práctica educativa del profesorado - La evaluación, reelaboración y continua
PROFESOR
- Intervención adecuación de las secuencias de acuerdo con los
resultados obtenidos tras su aplicación real en el
aula.
NOS PONEMOS
A PRUEBA……
Para comenzar la jornada, se acercan al círculo pintado en el centro de la clase y
comienzan a cantar la canción de bienvenida, a continuación Lola les explica que
van a trabajar ese día, siguen con la unidad didáctica “los oficios”, José dijo en
voz alta que su padre era bombero y todos comenzaron a decir las profesiones de
sus padres, Lola muy alterada les dijo que se callaran y que se pasaran a trabajar
de manera individual, cada uno sentado en su silla sacan sus libros y continúan
por la ficha que dejaron sin terminar ayer. La maestra les hace las indicaciones.
Al finalizar la sesión observó que los niños no habían respetado las indicaciones
de Lola.
Laura es una profesora de un aula de 3 años que trabaja desde hace muchos años con las
programaciones que aparecen en los libros de textos, solo cambia la editorial, una tras
otra hasta terminar con el libro en los plazos previstos.
……. Empieza ese día “el museo”. Laura les pide que nombren lugares interesantes o
curiosos que han visitado o que les gustarían visitar.
Cristina dice que el zoo, Mercedes el circo, y todos se unen a sus propuestas. La maestra
dice que no es el tema que debe empezar, así que les corta y directamente les pregunta
sobre los museos, ¿qué es un museo?, ¿conocéis alguno?
Los niños se miran sin saber qué decir, Laura sigue con la propuesta del libro y, les
enseña una lámina del Museo de Louvre de París donde había muchos cuadros, los niños
contestaron, es la clase de al lado porque tiene muchos cuadros.

A pesar de la respuesta, pasó a la siguiente actividad, tal y como aparecía en el libro,


sentados en las sillas pasaron a la ficha cuyo enunciado decía así: “copia debajo la
palabra museo”, la profesora le hizo las indicaciones que ponía el libro, los niños que no
sabían escribir acabaron coloreando el folio.
PLANIFICACIÓN: TAREAS
'ACTIVIDAD', 'TAREA': ¿Lo mismo?
¿Diferente?

actividad

tarea
actividad = tarea tarea

tarea
COHERENCIA INTERNA

SABERES
OBJETIVOS BÁSICOS

SITUACIONES
DE
APRENDIZAJE
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE =
SITUACIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURADAS QUE IMPLICAN LA


ACCIÓN DEL ALUMNADO

ASOCIADAS A COMPETENCIAS CLAVE Y


ESPECÍFICAS
Las actividades que contribuyen a la
adquisición de las competencias deben:

 Ser reconocidas como útiles


 Estar relacionadas con los saberes
básicos y orientadas a las metas
(objetivos)
 Cumplir cada una función específica
 Ser apropiadas al grado de madurez de
los alumnos.
 Ser variadas
 Responder a varios objetivos
 Ser asequibles y heterogéneas
 Demandar la actividad física y/o
mental del alumno y promover el
aprendizaje activo
CRITERIOS PARA
SELECCIONAR LAS
ACTIVIDADES
- Han de adaptarse a las
capacidades y posibilidades de
realización de los niños.
- Han de tener un carácter global
- Fomentar aprendizaje significativo.
- Tener en cuenta los intereses y
necesidades de los niños.
- Fomentar la creatividad, el trabajo
autónomo.
- Deben ser coherentes con los
contenidos y objetivos.
Tipos:
• Iniciación:
de motivación, conocimientos previos
• Desarrollo
• Refuerzo
• Ampliación

ORIENTACIONES PARA EL
DISEÑO
 De lo fácil a lo difícil
 De lo más conocido a lo menos
conocido
 De lo individual a lo general
 De lo concreto a lo abstracto

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy