Tema 65

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 65

TEMA 65

EL MUNICIPIO Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS. RECURSOS


MATERIALES Y HUMANOS. IMPLICACIONES EN EL CURRÍCULO DE
LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.

1. INTRODUCCIÓN

En el presente tema nos vamos a ocupar del estudio del Municipio


como agente fundamental para el fomento de la práctica de actividades
físicas, cuya importancia y reprecisión sociocultural constituye en la
actualidad un hecho incuestionable.

Según el profesor Cazorla (1979) “el deporte ha dejado de ser un


problema de la sociedad, al que el Estado es ajeno, al contrario, cada vez
es más una prestación que los poderes públicos facilitan a los
ciudadanos”. Por su parte, Cagigal (1982) señala que “en la década de
los 70 aparece el deporte como obligación de los poderes públicos, no ya
en las leyes, sino hasta en las Constituciones Estatales”.

Así, en el art. 43.3 de la Constitución Española se dice “los poderes


públicos fomentarán la Educación Física y el deporte. Asimismo facilitarán
la adecuada utilización del ocio”.

La idea fundamental que pretendo transmitir en relación a este tema


es la necesidad del profesor de Educación Física de conocer y dar a
conocer a su alumnado el Municipio en que se encuentra inmerso nuestro
centro educativo, y más específicamente las posibilidades del mismo en
cuanto a la práctica de Educación Física y deportes.

Nos encontramos por tanto ante un tema clave de nuestra área y


materia, pues con su tratamiento estaremos contribuyendo a que se
cumplan los objetivos que prescribe la Junta de Andalucía, concretamente:

- ESO: 2. D. 148/2002 de 14 de Mayo.

2. Conocer, valorar y practicar, con el nivel propio de autonomía


propio de su desarrollo, los juegos y deportes habituales de su

1
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

entorno, individuales, colectivos o de adversario, aplicando los


fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos, en situaciones
reales.

- Bachillerato: 4. D. 208/2002 de 27 de Julio.

4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales


en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar
actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del
mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute
de los servicios públicos y privados destinados a ese fin.

2. EL MUNICIPIO Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS.

2.1. ASPECTOS LEGALES.

En este apartado trataremos de aclarar cual es el papel de las


diferentes administraciones respecto a la práctica de actividades físicas,
refiriéndonos especialmente a los jóvenes.

A nivel general, en la Carta Europea del Deporte, se expresa lo


siguiente: para la promoción del deporte como factor importante del
desarrollo humano, los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para
que surtan efecto las disposiciones de la presente carta, de acuerdo con
los principios enunciados en el Código de Ética Deportiva, con los fines
siguientes:

I. Dar a cada persona la posibilidad de practicar el deporte,


concretamente:

a. Garantizando a todos los jóvenes la posibilidad de beneficiarse de


programas de Educación Física para desarrollar sus aptitudes
deportivas básicas.

b. Concediendo a todos la posibilidad de practicar el deporte y de


participar en actividades físico recreativas en un entorno sano y
seguro.

2
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

c. Garantizando a cada uno, si así lo desea y posee la capacidad


necesaria, la posibilidad de mejorar su nivel de rendimiento y de
realizar su potencial de desarrollo personal, o de alcanzar niveles
de excelencia públicamente reconocidos, o ambos objetivos
simultáneamente.

II. Salvaguardar y desarrollar los fundamentos morales y éticos del


deporte, así como la dignidad humana y seguridad de los
participantes en las competiciones deportivas, protegiendo el
deporte y a los deportistas contra cualquier explotación efectuada
con fines políticos, comerciales o financieros, así como contra las
prácticas abusivas y envilecedoras, incluido el abuso de drogas.

Por su parte, la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local,


refiriéndose a las competencias y servicios de los municipios, afirma lo
siguiente:

“El municipio para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus


competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar
cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal (art. 25)”.

“El municipio ejercerá, en todo caso, competencias en las siguientes


materias, actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación
del tiempo libre. Participar en la programación de la Enseñanza y cooperar
en la Administración Educativa. En municipios de más de 20.000
habitantes es obligatorio además la creación de instalaciones deportivas
de uso público.”

En definitiva, el municipio debe prestar servicios deportivos que


permita la ocupación del tiempo libre de la comunidad. Esto va a requerir
disponer de instalaciones deportivas. Por esta razón, los centros escolares
con deficiencias en instalaciones y material van a tener que recurrir a
convenios con los municipios. En ocasiones, la situación es a la inversa, el
municipio acuerda el uso de unas instalaciones para las escuelas
deportivas, otros centros, etc. Por ello, es necesario que el profesor de

3
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

Educación Física conozca, a grandes rasgos, qué es el deporte municipal y


cómo funciona.

Todo ello queda reformado en la LOCE, que en su art. 69.2 dice “las
Administraciones locales podrán colaborar con los centros educativos para
impulsar las actividades extraescolares y promover la relación entre
la programación de los centros y el entorno donde éstos desarrollan su
labor. Asimismo, prestarán su colaboración en el fomento de la
convivencia en los centros y participarán en la vigilancia del
cumplimiento de la escolaridad obligatoria”.

2.2. MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS


EN LA POBLACIÓN.

Resulta fundamental acercarse a los ciudadanos con el objetivo de


averiguar cuáles son sus intereses deportivos, su grado de práctica, nivel
de motivación hacia el deporte, o los motivos de abandono de esa
práctica. Ello orientará a los técnicos e incluso a los políticos en su posible
y posterior actuación promotora.

Centrándonos únicamente en los motivos de incorporación y


abandono de la práctica deportiva, los más comunes ha de tener en
cuenta (Morilla y Prieto, 1993):

a. Incorporación a la práctica deportiva:

- Prescripción médica.

- Adelgazamiento.

- Gusto de hacer una actividad.

- Liberar tensiones.

- Mantenimiento físico.

- Imagen.

- Identificación con los deportistas.

- Modas de la sociedad.

4
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

- Hacer una actividad con los hijos.

- Superación de sí mismo.

- Gusto por el riesgo.

- Experiencias nuevas.

- Liberación de faenas domésticas o del trabajo.

- Búsqueda de un lugar para conocer gente, relacionarse.

b. Abandono de la práctica deportiva:

- No encontrar el resultado esperado.

- No conseguir el objetivo prefijado.

- Insuficiencia de resultados inmediatos.

- No conseguir integrarse en el grupo.

- No recibir la atención deseada por parte del profesor, técnico,


monitor,…

- Desacuerdos con la metodología empleada.

- Falta de información.

- Lesión.

- Situación económica, laboral, social y familiar.

- Condiciones de las instalaciones.

- Lejanía de las instalaciones.

- Modas.

- Ruptura del vínculo afectivo y afinidad con el ejecutante.

- Rechazo hacia un profesor desconocido, en caso de satisfacción


con el anterior.

3. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS.

5
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

3.1. RECURSOS MATERIALES.

Con un material adecuado y diverso se facilita el camino para conseguir


los objetivos propuestos para una práctica motriz completa. Muchos
técnicos coinciden al valorar como poco variado el material que se
encuentra en las instalaciones deportivas municipales.

Aquí debería hacer un resumen de las instalaciones y


materiales del Tema 61, pero las meto “del tirón”, aunque sólo los
Convencionales

Aunque también se pueden considerar espacios “no convencionales”


(plazas, calles, parques,…) y “singulares” (entorno natural del
municipio), vamos a centrarnos en los convencionales.

Dentro de los espacios convencionales distinguimos:

I. Cubiertos.

- Salas y Pabellones.

Según sus dimensiones reciben diferentes denominaciones: sala


reducida, sala escolar, sala intermedia y sala de barrio.

Como su propio nombre indica, la más adecuada es la sala


escolar con unas dimensiones de 27x15 m y 5.5 m de altura,
es decir, que ronde una superficie total de entre 400 y 540 m2.

En este tipo de espacios pueden realizarse todo tipo de


actividades físicas y deportivas. Entre sus características
podemos destacar:

a. Características estructurales:

o Parámetros verticales:

- Ausencias de salientes hasta dos metros de altura.

- Previsión de huecos para el material.

- Puertas empotradas situadas en los muros laterales.

- Ventanas resistentes.

- Divisiones móviles adecuadas.

6
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

o Parámetros horizontales: el pavimento debe ser el


adecuado para el uso preferente que se quiera dar a la
sala o pabellón. Debe contar con:

- Marcajes, con pintura resistente y de distintos colores.

- Anclajes, cuidando su correcta instalación, evitando


cualquier posibilidad de lesión.

b. Características ambientales:

o Iluminación: debe ser suficiente, tanto natural como


artificial, estar homogéneamente repartida en la pista, y
no debe producir deslumbramientos.

o Acústica: no deben producirse reverberaciones ni


mezclarse los sonidos entre los distintos espacios.

o Ventilación/Climatización: la temperatura de la sala deberá


mantenerse, evitando los cambios bruscos entre los
distintos espacios de que conste, así como teniendo en
cuenta la temperatura exterior existente. No deben existir
líneas fijas de salida de ventilación ni presión excesiva.

- Piscinas cubiertas.

Aunque ésta no es una instalación que se haya considerado


como necesaria para desarrollar el programa de Educación
Física, es importante estudiar su utilización para realizar
actividades acuáticas de forma puntual o, si es posible, un
programa mensual, trimestral o anual.

Si se presentara la remota posibilidad de intervenir en un


proyecto de remodelación o construcción de una piscina en el
centro escolar o en su entorno, o en la elección de la más
adecuada para realizar actividades, deben tenerse en cuenta los
siguientes requerimientos.

- Revestimiento del vaso con piezas de gres.

- Rebosaderos desbordantes.

7
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

- Escaleras y anclajes empotrados.

- Pavimento antideslizante en las playas.

- Utilización de material resistente a la humedad.

- Duchas o pediluvio con agua renovable y desinfectante en el


acceso al recinto de playas.

II. Descubiertos.

En los espacios al aire libre, la influencia del medio ambiente,


básicamente la climatología y el tipo de terreno sobre el que se
construye, son los elementos que deben ser considerados. Los
cambios de temperatura, la lluvia o la nieve, y los movimientos de
terreno provocado por éstos, contribuyen a la rápida degradación
del pavimento y de los materiales de construcción. Degradación
que se extiende, obviamente al material deportivo si éste no es
almacenado diariamente.

- Pistas polideportivas al aire libre.

Es el segundo espacio que debe implantarse preferentemente en


un centro escolar, tras las salas cubiertas.

Las dimensiones son múltiples y variadas, aunque la superficie


óptima debe rondar los 500 m2, con unas dimensiones de 44x24
m. Orientación Norte-Sur para evitar deslumbramientos.

Existen dos tipos básicos de pavimento que pueden usarse


en el exterior:

- Impermeables: deberán tener una pendiente del 0.5% hacia


los laterales y recogida perimetral de agua con una canaleta
de desagüe. Pueden ser de hormigón, losa, asfálticos,
sintéticos, etc.

- Permeables: deberán tener resuelto el drenaje de la sub-base.


Pueden ser de hormigón poroso, tierra batida, césped,
sintéticos,…

- Campos grandes.

8
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

La utilización de este tipo de espacios es múltiple. Entre éstos


encontramos campos de jockey hierba, rugby, aunque los más
comunes son los de fútbol. Sus características principales
son:

- Pavimentos: hierba natural, artificial o tierras batidas (en


Andalucía predomina el albero).

- Deben preverse bocas de riego.

- Vallas de protección de un metro de altura en los laterales y


cuatro metros detrás de las porterías.

- Piscinas al aire libre.

Suelen utilizarse para campañas veraniegas de aprendizaje de la


natación.

En cuanto a equipamientos, entre las numerosas publicaciones que se


ocupan de este tema, hemos seleccionado la información que da el C.S.D.
en 1981 sobre la clasificación del equipamiento:

a. Equipo de aparatos empotrados, colgados o fijos: espaldera,


cuerdas de trepa, canastas, etc.

b. Equipo de aparatos transportables: bancos suecos, minitramp,


colchonetas de caída, vallas,…

c. Equipo de aparatos manuales: picas, combas, balones


medicinales, aros, mazas,…

d. Equipo de material complementario: petos, redes, etc.

e. Equipo para tests de Condición Física: cronómetro, báscula, cinta


métrica,…

3.2. RECURSOS HUMANOS.

Uno de los principales asuntos que debe plantearse el servicio


deportivo municipal es el personal que va a necesitar para desarrollar su
gestión. Básicamente, esta se divide en varios bloques que se irán

9
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

pormenorizando, y que posteriormente se verán reflejados en los


correspondientes organigramas:

a. Personal Directivo y Técnico (Administración).

b. Personal de Gestión Directa (Servicio de Instalaciones).

c. Personal de Mantenimiento.

d. Monitores y Técnicos de Actividades Deportivas.

El personal va englobado en distintos departamentos formando parte


del organigrama de la organización. Éste variará dependiendo de distintos
factores como el tamaño del municipio, los medios humanos disponibles,
los servicios a prestar, etc.

Por otra parte, el empeño de muchos municipios y otras


administraciones competentes en reordenar y adecuar la formación de
técnicos, ha sido evidente durante los últimos años y se ha avanzado
mucho en este terreno, a pesar de que todavía en la actualidad la
situación sigue siendo precaria. En estos momentos los diferentes
técnicos que pueden encontrarse atendiendo a su formación y al
acceso al mundo profesional son:

1. Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física


y el Deporte.

2. Titulaciones de profesor o maestro-instructor en Educación


Física (desaparecidos, aunque se siguió un proceso de
rehabilitación).

3. Maestros especialistas en Educación Física.

4. Técnicos Superiores en Animación de Actividades Físicas y


Deportivas.

5. Técnicos en Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural.

6. Entrenador (Nacional/Regional/Provincial).

7. Monitor deportivo específico (en proceso de normalización).

10
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

A estos hay que añadir aquellos sin formación específica, que


colaboran en la enseñanza de la Actividad Física, pero que sólo aportan,
en muchos casos, una dosis de buena voluntad; y también los
voluntarios, muy válidos en campañas municipales, actos deportivos
populares, etc.

3.3. AGENTES PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Existen toda una serie de agentes que pueden llegar a generar


actividades. El municipio ha de velar para que estos agentes
promotores sean lo más diversificados posibles y cuentan con recursos
en los municipios correspondientes. Así, reforzará la existencia de una
buena red de asociaciones, aportará información y espacios adecuados a
las familias y a los jóvenes para que puedan autogestionarse sus
actividades.

La clasificación de estos agentes promotores es la siguiente:

a. Instituciones.

- Escolares: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Universitaria,


Adultos.

- Organismos Públicos: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas,


Diputaciones, etc.

- Entidades Privadas:

- Entidades Deportivas, Clubes, Federaciones, Escuelas de


Iniciación.

- Empresas Deportivas, Gimnasios, Empresas de Servicios.

- Empresas no Deportivas (Cajas, Comercios,…).

b. No Instituciones.

- Familias.

- Individuo.

11
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

Estos agentes propuestos no tendrán siempre en carácter exclusivo,


sino que podrán actuar como facilitadotes de las actividades, es decir, que
no recaiga sobre ellos la organización directa, sino como colaboradores:
subvención, cesión de técnicos, préstamo de material e instalaciones,…

Respecto a la gestión del deporte municipal, distinguiremos:

I. Gestión Económica.

Resulta imprescindible el respaldo económico para hacer frente a


todas cuantas actividades se programen. Las principales fuentes de
financiación de servicios deportivos municipales:

- Ingresos propios: la corporación destina una parte de su


presupuesto a atender la demanda de actividades deportivas.

- Recursos Externos: pueden ser muy variados, destacando:

- Subvenciones de otras instituciones (Estado, CCAA,


Diputaciones,…).

- Alquiler de instalaciones propias, para el uso previsto (socios,


…). Valdeolleros

- Equipamientos complementarios (saunas, solariums,…).

- Organización de actos puntuales (torneos, conciertos,…).

- Esponsorización o patrocinio. Publicidad.

- Explotación de bares.

- Organización de cursos deportivos y actividades


complementarias.

- Venta de productos.

II. Gestión de Instalaciones.

Para la racionalización en la construcción de instalaciones


deportivas, los municipios y regiones han reconocido la necesidad
de elaborar un Plan Rector de Instalaciones Deportivas en cada
Comunidad. El Plan Rector debe permitir:

- Popularizar la práctica generalizada de Actividad Física.

12
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

- Encauzar las inversiones públicas:

- Rentabilizar los recursos.

- Adecuar los municipios a sus necesidades reales.

- Marcar prioridades.

- Potenciar las tradiciones deportivas de cada Municipio.

Para que se desarrolle el Plan Director debe dividirse en tres partes:

a. Estudio de la oferta actual de espacios deportivos.

b. Estudio de la demanda.

c. El Plan Rector propiamente dicho (estudio de la mejora de las


instalaciones existentes, creación de nuevos espacios deportivos,
…).

4. IMPLICACIONES EN EL CURRÍCULO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

La Educación Física escolar propugna, entre sus objetivos, el fomento


de la participación en juegos y actividades cuyo valor debe situarse en el
establecimiento de relaciones equilibradas y constructivas, evitando la
discriminación por razón de las características personales, sexuales y
sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de
rivalidad de actividades competitivas. “Esta intencionalidad educativa es
la que debe estar presente en las actividades físico-deportivas
extraescolares” (Hernández y Velázquez, 1996).

Por tanto, va a ser necesario que la acción de los docentes en el


Educación Física escolar se vea complementada con programas de
promoción de dichas actividades en el horario no lectivo, cuyos principios
de acción sean coherentes con los planteamientos educativos plasmados
en los proyectos educativo y curricular de los centros escolares. Desde
este punto de vista, tales programas deben orientarse a incrementar las
posibilidades de disfrutar experiencias significativas en la práctica de
actividades físicas en un contexto educativo, donde pueden tomarse en
consideración los valores y actitudes asociados a una forma de entender

13
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

la participación, y que en otros ámbitos y contextos no poseen la misma


relevancia. (Hernández y Velázquez, 1996).

Por el contrario, a veces, la realidad social dista mucho de impulsar


unas actividades en las que el afán de victoria y de rendimiento se
sometan al propio disfrute por la participación, la búsqueda de bienestar
físico, mental y social. “La influencia que ejerce el deporte de alta
competición sobre otras posibilidades de práctica deportiva es tan
elevada, que sus valores y métodos de enseñanza traspasan su propio
marco, impregnando los enfoques y concepciones educativas y recreativas
de la práctica deportiva”. (Hernández y Velázquez, 1996).

En un documento del MEC de 1994 (Centros educativos y calidad de


enseñanza), se oferta una propuesta de Programa de Apertura de
centros en horario no lectivo (Actualmente se hace en Andalucía), en los
que trata de alcanzar los siguientes objetivos:

a. Complementar la oferta educativa que realiza el centro con nuevas


actividades.

b. Ofrecer a los niños y jóvenes un lugar en el que puedan dedicar su


tiempo libre de forma diferente.

c. Alcanzar una mayor rentabilidad social y educativa de las


instalaciones y dotaciones de los centros.

d. Facilitar una relación de los alumnos/as con el centro, menos


marcada por la obligatoriedad y rigidez de las actividades lectivas.

El deporte municipal en los últimos años ha servido, en la medida de


sus posibilidades, para suplir las necesidades para el normal desarrollo de
la tarea educativa de la Educación Física. En muchos casos ha sido
proporcionándole instalaciones y equipamiento deportivo, especialmente
en municipios pequeños, mientras que en otros han sido técnicos o
profesorado para el desarrollo de actividades complementarias y
extraescolares. Las áreas de actuación varían de unos municipios a otros.

Sin embargo, es común que el Servicio Deportivo Municipal sea el


coordinador de las competiciones deportivas entre centros escolares que

14
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

se encuentran en su demarcación. Por estas razones se puede decir que la


Educación Física y el deporte municipal van a tener necesariamente que
coordinar sus esfuerzos en distintas áreas.

Como ejemplo de esta coordinación tenemos a la


“Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir” (Posadas,
Palma del Río, Almodóvar del Río, La Carlota).

4.1. ÁREAS DE IMPLICACIÓN.

El hacer llegar la Educación Física a todos los niños del Estado va a


estar relacionado con el nivel de apoyo y colaboración de los centros
escolares con los servicios municipales de deportes.

Carranza y Batalla (1990) proponen una división de las áreas de


implicación en dos grandes apartados.

a. Actividades de ámbito escolar.

Escuela.

- Jornadas de toda la escuela (Día del deporte, Juegos


Cooperativos,…)

- Iniciación o promoción deportiva con soporte exterior.

- Competiciones escolares (entre alumnos/as del mismo o de


distintos centros)

Ciudad.

- Actividades puntuales entre escuelas (encuentros, jornadas,…).

- Iniciación deportiva en instalaciones específicas (patinaje).

- Uso de espacios de libre acceso desde el centro docente


(bicicleta).

- Participación en actos puntuales de la ciudad (aerobitones, juegos


en la calle,…).

Naturaleza.

15
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

- Colonias deportivas.

- Itinerarios y marchas.

- Jornadas en la naturaleza.

b. Actividades de ámbito no escolar.

No competitivas.

 Oferta de uso no programado.

Actos puntuales.

- Recorridos en bicicleta, rutas,…

- Actividades recreativas (Parque de atracciones,…)

- Espectáculos.

Actividades continuadas.

- Museos, visitas, exposiciones.

- Visitas a espacios donde se promueve la libre práctica


(piscinas).

Actividades de temporada.

- Acuáticas (Semana azul).

- Nieve (Semana blanca).

- Entorno natural (Semana verde).

 Oferta de uso programado.

Actividades continuadas.

- Actividades polivalentes (extraescolares).

- Actividades univalentes (cursos de natación).

Actividades de temporada.

- Campañas de verano.

- Estancias deportivas en verano.

- Curso de esquí.

16
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

Competitivas.

 Competiciones deportivas extraescolares.

 Competiciones federativas.

 Estancias de tecnificación.

 Centros de alto rendimiento.

5. CONCLUSIONES

En nuestra sociedad actual el deporte no sólo despierta interés en los


ciudadanos, sino que levanta pasiones, como refleja el hecho de que la
prensa más vendida hoy en día es la deportiva.

Sin embargo, el espectador de espectáculos deportivos prevalece


con mucha diferencia sobre el practicante, lo cual resulta aún más grave
si nos referimos a segmentos de la población joven.

Como consecuencia de ello se hace necesaria una reflexión de carácter


social y una planificación de acciones encaminadas a modificar el
desequilibrio existente. Se trata de fomentar la formación y
participación deportiva con el objetivo de impregnar de valores y de
actitudes positivas esa actividad, propiciando participantes activos,
responsables y conocedores de los principios de la Actividad Física y el
Deporte; y además, reflexivos, capaces de observar lo que rodea el
espectáculo deportivo con una actitud crítica.

Este objetivo de incrementar, cualitativa y cuantitativamente, la


participación de los ciudadanos/as en la práctica de Actividad Física, sitúa
a ésta en un contexto formativo, que debe imperar en cualquier actividad
programada por las distintas instituciones.

En este sentido, el centro escolar constituye uno de los lugares


importantes para el desarrollo de actividades físicas saludables y
educativas; siendo las instituciones locales su punto de apoyo.

17
TEMARIO DE OPOSICIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 65

6. BIBLIOGRAFÍA.

- CAGIGAL, J.M. (1981). ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Ed.


Miñón. Valladolid.

- CARRANZA, M. y BATALLA, A. (1990). Barcelona y l’Educación


Física al mon educativo.Ajuntamente de Barcelona. Área d’Educació.

- CAZORLA, L.M. (1979). Deporte y Estado. Ed. Labor. Barcelona.

- HERNÁNDEZ, J.L. y VELÁZQUEZ, R. (1996). La actividad físico y


deportiva extraescolar en los centros educativos. MEC.

- M.E.C. (1994). Centros educativos y calidad de enseñanza.

- M.E.C. (1996). Carta europea del Deporte. Consejo Superior de


Deporte.

- MORILLA, M. y PRIETO (1993). Motivos que llevan a los jóvenes


andaluces a la práctica deportiva y causas de abandono. UNISPORT.
Sevilla.

- ROMERO, C. y cols. (1994). La Actividad Física deportiva en


Sevilla. UNISPORT (por publicar).

- SERRA, E. (1992). Material en las tareas motrices. Curso de


Actualización Científico-Didáctica para el Profesorado de Secundaria.
CEP Sevilla.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy